unidad didáctica 12. autismo y síndrome de down

10
Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN FPDP Objetivos Conocer qué es el autismo: definición, características principales, teorías explicativas y su desarrollo a lo largo de los años. Analizar el comportamiento de los niños y las niñas que padecen autismo examinando especialmente, cómo son sus interacciones sociales, su forma de comunicarse con su entorno o qué tipo de comportamientos pueden mostrar. Adquirir conocimientos para relacionarse de forma adecuada con niños y niñas que padecen autismo y comprender el mundo interior en el que están inmersos o inmersas. Estudiar los aspectos más relevantes del Síndrome de Down, analizando sus signos y síntomas, sus posibles causas y los efectos que provoca el padecimiento de este síndrome en el desarrollo cognitivo del sujeto. Mapa conceptual Autismo Dentro de los trastornos generalizados del desarrollo encontramos el trastorno autista. El autismo infantil es una de las dificultades más complejas en la infancia, ya que los niños y niñas autistas se caracterizan por su aislamiento del medio. Los niños y niñas autistas suelen estar inmersos en su propio mundo, creándose una barrera difícilmente salvable con los demás. Leo Kanner (1943) hizo la primera definición vigente hasta nuestros días de lo que es el autismo: FPDP

Upload: andres-gonzalo-diaz

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autismo

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

ObjetivosConocer qué es el autismo: definición, características principales, teorías explicativas y su desarrollo a●

lo largo de los años.Analizar el comportamiento de los niños y las niñas que padecen autismo examinando especialmente,●

cómo son sus interacciones sociales, su forma de comunicarse con su entorno o qué tipo decomportamientos pueden mostrar.Adquirir conocimientos para relacionarse de forma adecuada con niños y niñas que padecen autismo y●

comprender el mundo interior en el que están inmersos o inmersas.Estudiar los aspectos más relevantes del Síndrome de Down, analizando sus signos y síntomas, sus●

posibles causas y los efectos que provoca el padecimiento de este síndrome en el desarrollo cognitivodel sujeto.

Mapa conceptual

AutismoDentro de los trastornos generalizados del desarrollo encontramos el trastorno autista. El autismo

infantil es una de las dificultades más complejas en la infancia, ya que los niños y niñas autistas se

caracterizan por su aislamiento del medio. Los niños y niñas autistas suelen estar inmersos en su

propio mundo, creándose una barrera difícilmente salvable con los demás.

Leo Kanner (1943) hizo la primera definición vigente hasta nuestros días de lo que es el autismo:

FPDP

Page 2: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

Un trastorno cualitativo de la relación social con alteraciones de la comunicación y el lenguaje,

además de falta de flexibilidad mental y comportamental.

En la web de la asociación de padres de personas con autismo se puede leer que:

El autismo es una alteración severa del desarrollo y la comunicación que aparece antes de●

los 30 meses.En cuanto a su prevalencia, el autismo se da en 4 niños por cada 10.000 y es cuatro veces●

más frecuente en varones que en niñas.Se desconoce su etiología, aunque la mayoría de los investigadores apuntan a causas●

biológicas.

Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas que padecen autismo:

La alteración aparece precozmente.●

Tienen severas dificultades de comunicación y relación.●

Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.●

Realizan acciones "ritualizadas"; se resisten a los cambios en el medio.●

Las capacidades cognitivas como la inteligencia de las personas con autismo puede ser muy variable,

oscilando desde la normalidad a una deficiencia profunda con características especiales.

Todos los autistas se caracterizan por un desarrollo desigual de las distintas áreas de

funcionamiento psicológico.

El autismo puede manifestarse desde el comienzo de la vida o después de una evolución normal en el

periodo de 0 a 30 meses.

Características de los niños y niñas autistas:

Los niños y niñas con síndrome autista presentan los siguientes déficits:

Déficit en conducta social: ausencia de vinculación social, de relaciones sociales y de contacto ocular.●

Para el niño y niña autista las personas son meros objetos situados en una escena.Déficit en conducta verbal: retraso o ausencia del lenguaje, ecolalia, inversión pronominal y●

estimulación verbal.Respuestas anormales en el ambiente físico: los niños y niñas autistas reaccionan de manera parca o●

exagerada a diversos estímulos auditivos, táctiles, etc. Por ejemplo, los niños y niñas pueden tener altosumbrales al dolor, ser hipersensibles con los sonidos o a ser tocados o tocadas e incluso tenerreacciones exageradas a ciertas luces y olores.Conducta ritual: los niños o niñas se encuentran vinculados a otros objetos y son hipersensibles a●

cualquier cambio, por mínimo que sea muestran rabietas, temores etc.Conducta autolesiva: los niños o niñas se producen daños físicos como golpes, mordeduras, etc.●

Afecto inadecuado: sus afectos son extremistas, es decir, pueden ser desproporcionados por exceso o●

por una total ausencia.

FPDP

Page 3: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

Generalmente, su funcionamiento intelectual suele ser bajo (un CI inferior a 70 puntos), y son

incapaces de llevar a cabo tareas de la vida diaria.

El autismo, a pesar de que se suele diagnosticar a los 2 ó 3 años de edad, se manifiesta desde

edades muy tempranas, ya desde la cuna se observa que el bebé no responde con interés a las

muestras de cariño de los adultos. En general, los bebes autistas tienen los siguientes

comportamientos durante los primeros meses:

El bebé tiene dificultad para succionar la leche materna, vomita con cierta frecuencia y no mantiene●

contacto ocular con el pecho mientras se alimenta.Tiene un sueño interrumpido por constantes gritos.●

Muestra una sonrisa extraña o ausencia de la misma.●

Rechaza el contacto con las personas y grita cuando algún familiar se acerca a su cuna.●

Permanece demasiado tiempo calmado.●

Desde los 3 a los 9 meses siguientes, el bebé muestra las mismas características mencionadas

anteriormente, aunque se le suman las siguientes conductas:

Dependen mucho del biberón.●

Rechazan una alimentación variada.●

Muestran dificultad para usar la cuchara.●

Se niega a masticar.●

Desarrolla un principio de insomnio.●

Desde los 9 a los 24 meses:

El niño o la niña se siente atraído hacia alimentos no comestibles.●

Rechaza las comidas troceadas.●

Para sentarse a comer tiene que hacer un extraño ritual, como por ejemplo oler la comida, resoplar e●

ingerirla.Manifiesta insomnio.●

Grita durante la noche y se queda dormido o dormida en los momentos menos inesperados.●

Cuando hay mucha gente a su alrededor o exceso de ruido se tapa los oídos, el rostro o se esconde.●

No señala con el dedo, no sabe decir “no” con la cabeza o decir “adiós".●

Desde los 24 meses a los 4 ó 5 años:

Tiene alteraciones graves del lenguaje o una ausencia total del mismo.●

El niño o niña suele estar excitado y presa de una ansiedad difícilmente controlable.●

Se resiste a todos los cambios.●

Realiza movimientos repetitivos con las manos, cabeza, cuerpo, etc.●

Tiene un escaso desarrollo de respuestas autónomas como vestirse, control de esfínteres, etc.●

Frecuentemente tiene autoagresiones.●

FPDP

Page 4: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

Tiene dificultades para relacionarse, no imita ni juega.●

1. Teorías explicativas

Actualmente se desconoce la etiología del autismo, aunque existen notables avances en el desarrollo

de teorías explicativas. Entre todas ellas, es posible diferenciar dos ramas: teorías biológicas y

psicológicas.

Teorías biológicas

Las teorías biológicas hacen hincapié en diferentes puntos:

Afecciones médicas: los estudios muestran datos poco concluyentes de que algunas afecciones médicas●

como el cromosoma X frágil, la esclerosis tuberosa o la epilepsia sean la causa del autismo.Funcionamiento del sistema nervioso: los niños y niñas autistas a veces tienen niveles de serotonina●

más altos de lo normal o algún signo neurológico distintivo, pero los estudios no ven una relación causalclara.Herencia: existe una concordancia comprobada respecto a la discapacidad cognitiva general y del●

lenguaje entre gemelos monocigóticos y entre familiares.Factores prenatales, perinatales y postnatales como la rubéola, la gripe, el bajo peso al nacer,●

alteraciones respiratorias, etc. que apuntan a un conjunto de características asociadas al autismo.Teorías psicológicas

Se dividen en tres grandes grupos:

• Tradicionales: apuestan porque el autismo se debe a una crianza anormal, aunque no hay

evidencia científica que las avale. Varios autores establecen una relación causal entre el estilo de

crianza de los padres (padres fríos emocionalmente, que reniegan de sus hijos e hijas o que no son

eficaces para moldear la conducta de sus hijos e hijas) y el trastorno autista.

• Déficit básico: estas teorías señalan un déficit psicológico básico que es el responsable del

comportamiento autista. Reconocen que el origen puede ser de carácter biológico. El déficit puede

ser afectivo-social, afectivo, perceptivo-atencional o cognitivo.

• Conductuales: los modelos conductuales consideran el autismo como una serie de conductas que

se rigen por los mismos principios de aprendizaje que las del resto de personas.

2. Funcionamiento y comportamiento

Interacción social

El nivel de habilidades sociales que muestran los niños y niñas con autismo está muy por debajo del

nivel de su inteligencia. Dichos déficit pueden evolucionar y modificarse con el paso de los años,

FPDP

Page 5: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

pero no desaparecen.

La mala interacción social se nota en la insensibilidad en las relaciones, la espontaneidad y la falta

de control. Los niños y las niñas autistas no son capaces de mantener el contacto ocular, no

responden cuando se les llama o se les solicita cualquier cosa, evitan las miradas de los demás y

generalmente muestran una inexpresividad en el rostro (mirada perdida, ausencia de sonrisa, etc.).

En definitiva, carecen de expresión emocional.

Otra característica que limita la interacción social es que estos niños y niñas se resisten cuando se

les sujeta para impedir que hagan cualquier conducta inapropiada. Cuando son bebés, se resisten a

ser cogidos en brazos.

Tales comportamientos interfieren a la hora de establecer vínculos sociales normales, ya desde los

primeros meses de vida donde se instaura el apego temprano hacia los padres, éste se ve mermado

por la escasa interacción.

Los niños y niñas pequeños o pequeñas que comienzan a andar pueden ser incapaces de seguir

andando a sus padres o de buscar consuelo o afecto en los mismos, además, como consecuencia de

su inexpresividad emocional a los padres les resulta difícil averiguar el estado emocional de su hijo o

hija para acercarse a él o ella.

Cuando comienza la etapa escolar, se produce un incremento en el interés por las relaciones

sociales en los niños y las niñas con autismo. Sin embargo, la frialdad afectiva, el desinterés por las

personas, las actuaciones sociales inoportunas, la falta de comprensión de las normas sociales y sus

problemas para establecer vínculos con otras personas se mantienen.

Comunicación

En general, tanto la comunicación escrita como la oral o la no verbal se encuentran afectadas en el

autismo. Antes de que se desarrolle el habla, los niños y niñas normales ya se están comunicando

mediante gestos, posturas corporales y expresiones faciales. Generalmente, los niños y las niñas

autistas se mantienen en silencio, aunque a veces hablan de manera espontánea.

Los estudios demuestran que los niños y las niñas autistas emplean muchas menos señales verbales

y no verbales, llegando incluso a no transmitir ninguna información. Con frecuencia se asocia la

alteración en el establecimiento de contacto ocular, así como la carencia de sonrisa social y de

expresión emocional con los déficits en comunicación.

FPDP

Page 6: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

Los niños y las niñas con autismo también muestran deficiencias en las interacciones que requieren

emplear la atención (aquellas que engloban gestos como señalar o mostrar algo que centre la

atención del niño o de la niña sobre un objeto). Estas conductas, totalmente desarrolladas a los 24

meses, a menudo son omitidas por los niños o las niñas con autismo.

En el otro extremo, la comprensión de la comunicación no verbal también se encuentra mermada.

Varios estudios han analizado la percepción del rostro humano de los niños o las niñas autistas y la

interpretación de ciertos gestos muy empleados durante las interacciones (ej: colocar el dedo índice

extendido sobre los labios para indicar silencio). Dichos estudios concluyen con la premisa de que

los niños y niñas con autismo tienen problemas para interpretar y percibir los mensajes

comunicativos de los demás.

Obsesiones y estereotipias

Muchos de los comportamientos atípicos y raros que llevan a cabo los niños y las niñas autistas son

consecuencia de obsesiones y estereotipias. Dichos comportamientos se clasifican en cuatro

categorías:

El niño o la niña puede estar obsesionado u obsesionada por un objeto particular (e.j. una peonza), de●

tal manera que el niño o la niña puede hablar durante mucho tiempo acerca de dicho objeto y enfadarsesi desaparece o cambia de lugar. También suelen acumular trozos de papeles o cuerdas como si fueranun accesorio de dicho objeto.Otro comportamiento hace referencia a la inflexibilidad durante el juego, combinada con falta de●

creatividad y déficit de imitación. Los niños y las niñas autistas no tienen juego intencional, esto es, conun “argumento” o fin sino que se limitan a repetir de manera mecánica algunas acciones como alinearcoches.En la tercera categoría entran las preocupaciones desproporcionadas por conceptos como el color, los●

números o el horario de trenes.Finalmente, la última categoría abarca a todas las rutinas rígidas que el niño o la niña realiza●

invariablemente.Percepción y movimientos

Aunque ni los problemas de percepción ni los movimientos anormales de los niños y de las niñas

autistas son criterios de diagnóstico, son dos características que suelen estar asociadas. A menudo

los niños y las niñas realizan movimientos raros como agitar las manos, girar su cuerpo o

balancearse. Por otro lado, aunque los sentidos están intactos, los niños y niñas tienen umbrales

diferentes para los estímulos sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, olfativos y dolorosos).

Es importante señalar sus problemas de comunicación y su relación con déficits auditivos. A menudo

los niños y niñas autistas son considerados sordos o sordas, ya que no responden a los sonidos ni a

FPDP

Page 7: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

las interacciones. Sin embargo, es necesario investigar mucho más esta relación ya que puede ser

que el niño o niña escuche con normalidad pero no responda por sus problemas de interacción.

También se ha hallado tanto hipersensibilidad como infrasensibilidad a la estimulación:

La hipersensibilidad hace que los niños y las niñas se inquieten ante cualquier estimulación moderada o●

leve.La infrasensibilidad puede hacer que los niños o niñas no muestren la respuesta de sobresalto normal●

ante un ruido brusco, no reaccionar ante la visión de otros, chocarse con objetos o dejar que se lescaigan cosas de las manos.

Síndrome de Down

1. Concepto y características

El Síndrome de Down es una afección congénita producida por un fallo en el par cromosómico 21

(generalmente, tienen un cromosoma adicional).

A continuación se muestran algunas de las características del síndrome, sin embargo, hemos de

tener en cuenta que no todos los niños o niñas con Síndrome de Down muestran todas las

características, ni en la misma medida.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Ojos oblicuos.●

Cara plana, ancha y sin prominencias.●

Fisura palpebral estrecha.●

Lengua grande y gruesa.●

Depresión del puente nasal.●

Cuello corto y ancho.●

Retraso mental.●

Pérdidas auditivas y procesamiento más lento de los estímulos auditivos.●

2. Causas del Síndrome de Down

FPDP

Page 8: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

Déficit en conducta verbal: retraso o ausencia del lenguaje, ecolalia, inversión pronominal yestimulación verbal.A día de hoy, no se ha podido determinar con exactitud las causas del Síndrome de Down. No

obstante, sí se ha podido comprobar que la aparición del Síndrome está relacionada directa y

positivamente con la edad de la madre. Se considera que a partir de los 35 años aumenta el riesgo

de gestar un hijo con Síndrome de Down. Es por ello, que los expertos recomiendan que estas

madres se sometan a las correspondientes pruebas de diagnóstico prenatal.

A menudo, las madres se sienten culpables o responsables porque su hijo o hija haya nacido con

Síndrome de Down y se preguntan qué es lo que han hecho o dejado de hacer durante el embarazo

para que esto ocurriera. Sin embargo, el cromosoma extra que produce la anomalía ya está ahí antes

de la concepción, por lo que nunca será el resultado de las acciones de la madre (Pueschel, 2002).

En concreto, La presencia de un cromosoma extra es resultado de la división defectuosa de las

células, bien en el espermatozoide, bien en el óvulo o durante la primera etapa de división celular

tras la fecundación.

Además, de la edad materna, otros posibles factores de riesgo que se han planteado son la edad

paterna, los factores ambientales y los factores hereditarios. Entre estos últimos hemos de

mencionar, tal como apunta Bengoechea (1999):

Trisomía homogénea: cuando la distribución anormal de los cromosomas ya se haya presente antes de●

FPDP

Page 9: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

la fertilización.Mosaicismo: cuando el error en la distribución de los cromosomas se produce durante la división●

celular.Traslocación: cuando la totalidad o parte de uno de los cromosomas 21 se une a la totalidad o parte de●

otro cromosoma.

3. Efectos del Síndrome de Down en el desarrollo cognitivo del niño o de laniña

Siguiendo a Fernández Sanpedro y otros (1993) remarcamos a continuación los efectos más notables

del Síndrome sobre el desarrollo cognitivo del niño o niña en distintas áreas:

Atención

Tienen una atención dispersa y les cuesta dirigirla de un aspecto a otro. Esto hace que también

tengan problemas de aprendizaje y para distinguir los estímulos nuevos de los antiguos.

Memoria

La memoria a corto plazo está algo afectada, por lo que tienen dificultades para procesar y organizar

la información. También tienen problemas con la memoria a largo plazo y les cuesta almacenar y

recuperar la información. Las dificultades en el aprendizaje del lenguaje y del vocabulario se deben,

en parte, a que tienen una limitada memoria de recuerdo, aunque mantienen algo de memoria de

fijación por hábito.

Lenguaje

Puede observarse un retraso en el vocabulario. De hecho, el lenguaje es una de las áreas más

afectadas existiendo, especialmente un notable desajuste entre el lenguaje comprensivo y el

lenguaje expresivo. Por otra parte, las dificultades con el vocabulario responden en cierta medida al

hecho de que, a nivel cognitivo, no tienen acceso a los conceptos abstractos y les cuesta establecer

relaciones entre los objetos, las personas, los acontecimientos y las palabras que los simbolizan.

Recuerda

El autismo es un trastorno cualitativo de la relación social con alteraciones de la comunicación y●

el lenguaje, además de falta de flexibilidad mental y comportamental.Los niños y niñas autistas suelen encerrarse en su propio mundo estableciendo una barrera●

difícilmente salvable con los demás.El autismo se da en 4 niños o niñas por cada 10.000.●

Los niños y niñas con autismo cuentan con déficits en conducta social, verbal, ritual, autolesiva,●

y además tienen respuestas anormales y afectos inadecuados.

FPDP

Page 10: Unidad Didáctica 12. Autismo y Síndrome de DOWN

Unidad Didáctica 12. Autismo y síndrome de DOWN

FPDP

El Síndrome de Down es una afección congénita producida por un fallo en el par cromosómico●

21 (tienen un cromosoma adicional).El Síndrome de Down provoca retraso mental más o menos grave y, además, tiene repercusiones●

a nivel de salud, sensorial, motor y físico.Aunque no se conocen las causas exactas del síndrome, sí se ha comprobado que su incidencia●

está relacionada con la edad de la madre, de manera que a mayor edad de ésta, mayor estambién la probabilidad de tener un hijo o hija con Síndrome de Down.Lo que sí se sabe es que la alteración cromosómica ya está presente antes de la concepción, por●

lo que es importante hacérselo saber a muchas madres que se sienten responsables de laafección de su hijo o hija.Además del retraso mental, el Síndrome de Down tienen efectos negativos en otras áreas●

cognitivas del desarrollo del niño o niña como la atención, la memoria y el lenguaje.

FPDP