unidad didÁctica 1 · su familia y su pueblo). la existencia de la violencia cualquier...

14
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Materiales pedagógicos para trabajar encuentro y construcción de la convivencia. Conflicto vasco y violencia PROGRAMA TAUPADA

Upload: doancong

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDADDIDÁCTICA 1

Materiales pedagógicos para trabajar encuentro y construcción de la convivencia. Conflicto vasco y violencia

PROGRAMATAUPADA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................... 3

ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................... 4

OBJETIVOS GENERALES ........................................................................ 4

COMPETENCIAS BÁSICAS ..................................................................... 5

ITINERARIO PEDAGÓGICO ................................................................... 6

CONTENIDOS ......................................................................................... 7

METODOLOGÍA ..................................................................................... 9

RECURSOS DIDÁCTICOS ..................................................................... 10

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................... 11

UNIDAD DIDÁCTICA T1-Hurbilduz ..............................................12

3

INTRODUCCIÓN

Qué duda cabe que hemos vivido un pasado de violencia social y política que conviene sentir, hablar y trabajar.La realidad anuncia que se han trabajado los conflictos a nivel mun-dial, conflictos que apenas nos afectaban o que nos afectaban de manera indirecta, pero hemos trabajado muy poco sobre lo que nos ha sucedido como sociedad, nuestra propia violencia.Este material pedagógico nace ante una necesidad de recuperar va-lores como la ética, la participación, la justicia social y el respeto a los derechos humanos tan vulnerados en nuestra tierra. En definitiva, tiene como pretensión reparar daños del pasado, mejorar el presen-te y sobre todo cimentar las bases de un futuro de convivencia.Nuestra propuesta girará en torno a abrir miradas, adoptar actitu-des abiertas de entendimientos propias y necesarias para una re-construcción social.Bakeola, ha realizado un material pedagógico, compuesto por 3 Unidades Didácticas para trabajar encuentro y construcción de la convivencia con la intención de mirar hacia el pasado con una acti-tud autocrítica para acto seguido sentar las bases para la construc-ción del presente y futuro. Las 3 Unidades Didácticas del material pedagógico podrán realizarse de manera independiente o todas ellas como un proceso. Todas ellas son dinámicas y adaptables a la diversidad de destinatarios.Cada una de las Unidades Didácticas diseñadas está pensada para una duración distinta:

El documento que tienes entre manos corresponde a la primera Unidad Didáctica: T1 - HURBILDUZ

puede ser desarrollada durante un trimestre escolar, es decir, durante doce horas.

dura 1 hora y media.

adaptable a los 50-55 minutos que dura una clase en los centros de secundaria y bachillerato.

T1 HURBILDUZ T2 IKUTUZ T3 SAKONDUZ

50 min.

4

AMBITO DE APLICACIÓN

La PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA “T1: HURBILDUZ”está dirigida al profesorado de los centros educativos y a los y las educadores de las asociaciones para poder desarrollarlos con las personas jóvenes.Es adaptable a los 50- 55 minutos que dura una clase en los centros de secundaria y bachillerato. Esta unidad didáctica también podrá ser implementada como un primer acercamiento en una asociación de Tiempo Libre donde par-ticipen jóvenes de esta edad. Puede servir para analizar la acepta-ción que puede tener profundizar en el conflicto vasco.

OBJETIVOS GENERALES

• Identificar los diferentes tipos de vulneraciones e impactos de la violencia que han existido.

• Acercarse y reconocer las diferentes percepciones o puntos de vista presentes en todo conflicto.

• Entender el proceso que lleva a la construcción de la imagen del enemigo y revisar los medios para deconstruirla.

• Trabajar la empatía, la humanización del otro.• Fomentar un espíritu crítico en cuanto a los horrores y las

consecuencias nefastas que ha generado este conflicto.• Trabajar una actitud receptiva, colaboradora y tolerante en

las relaciones interpersonales y/o con las personas víctimas. • Reconocer el diálogo como medio para resolver los conflictos.

5

COMPETENCIAS BÁSICAS

Comunicación lingüística:- Aclarar conceptos, datos y hechos.- Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.- Argumentar y debatir sobre los temas tratados.- Relacionar frases y conceptos.

Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Tratamiento de la información y competencia digital.- Distinguir entre los aspectos relevantes y los que no lo son, rela-

cionar, comparar fuentes.- Buscar, seleccionar y analizar información obtenida a través de Internet.- Integrar y analizar la información de forma crítica.

Aprender a aprender:- Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multi-

causales.- Conocer las fuentes de información y recogida, clasificación y aná-

lisis de la información obtenida por diversos medios.- Adquirir hábitos de trabajo, organización y distribución del tiempo,

realización de consultas, etc.

Autonomía e iniciativa personal:- Realizar debates y trabajos grupales que implican analizar, planifi-

car, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones.

Social y ciudadana: Esta competencia es de gran importancia ya que permitirá que las per-

sonas jóvenes se conviertan en ciudadanía responsable y activa. Tam-bién integra el aprendizaje de los derechos y deberes de la ciudadanía, el respeto por los valores democráticos, y da importancia a la solidari-dad, la tolerancia y la participación en una sociedad democrática.

6

ITINERARIO PEDAGÓGICO

La unidad didáctica sigue el siguiente itinerario en sus actividades:

1. Conocimiento y análisis de los hechos ocurridos. Observar los hechos e hitos acaecidos y analizar la violencia ejercida y padecida en estos años.

2. Ampliar el campo de visión de los acontecimientos. Situar las vulneraciones que se han producido y los impactos de la convivencia y ver cómo nos ha determinado.

3. Canalización expresion de sentimientos. Ayudar a expresar sentimientos y emociones y trabajar la empatía, la capacidad de poder ponerse en el lugar del otro/a.

4. Desarrollo del compromiso de solidaridad con las víctimas y con los derechos humanos. Respeto a los derechos humanos y rechazo sobre cualquier forma de violación. Compromiso personal y grupal con la justicia y la noviolencia.

7

CONTENIDOS

Se trabajarán algunas claves para entender, qué es lo que ha pasa-do y está pasando en el País Vasco y algunos de los caminos que se podrían recorrer.

NATURALEZA DEL PROBLEMAEs necesario mantener una visión global del conflicto. Analizando los diferentes puntos de vista y realidades vividas, y trabajando conjun-tamente los hitos y vivencias a lo largo de estos años (acercándose en la medida de lo posible a la realidad más cercana de cada joven: su familia y su pueblo).

LA EXISTENCIA DE LA VIOLENCIACualquier negociación futura se tiene que desarrollar en contextos de ausencia de todo tipo de violencia. La percepción del contexto y la demanda de diálogo entre todas las partes implicadas, no exime de responsabilidad a aquellos que han causado el dolor de las víctimas a través de la violencia, pero tampoco a los que han abusado de su poder para tomar medidas de represión al margen de la democra-cia, ni a aquellos que insisten en hacer una política de inmovilismo. La violencia directa es fácilmente reconocible por la ciudadanía no así la violencia estructural ni la cultural. Es por tanto importante tra-bajar, profundizar y entender todas las violencias para tener una ac-titud crítica ante ellas y no ejercerlas (a nuestro nivel).

LA POLARIZACIÓN Y, COMO CONSECUENCIA, LA NEGACIÓN DEL OTRO COMO FORMA DE REGULAR ESTE CONFLICTOEs importante educar en el diálogo, en la escucha, en las propuestas intermedias; en la idea de que no todo es simplificable a “estás con-migo o estás contra mí”. Es importante profundizar en la diversidad, huir de los prejuicios y de las ideas preconcebidas. Necesitamos educarnos en la escucha y en nuestras habilidades co-municativas.

8

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL ENEMIGOAún cuando romper esta dinámica es muy complicado, es impor-tante entender que, en todo conflicto, existen tantas percepciones o puntos de vista como personas implicadas y es necesario un proceso que nos permita empatizar con el otro, con el que piensa diferente, desde el reconocimiento de las personas.

EL PAPEL DE LAS VÍCTIMAS Y LA NEGACIÓN DEL DOLOR DEL OTROTal como se ha elaborado en otros países, inmersos en procesos de normalización, en Euskadi se tendrá que conjugar la búsqueda de la verdad y la reconstrucción de la memoria colectiva, juntamente con la atención de las víctimas, la reparación y la reconciliación. A menudo habrá que hacer un trabajo a nivel local para entender que estas personas son vecinas de nuestros pueblos, familiares o amigas cercanas. Es decir, hacer ver que es un conflicto que ha marcado nuestra vida, la de nuestras familias y nuestros pueblos.

VOLVER A RECUPERAR LA ILUSIÓNEmpezar a andar juntos/as con toda discreción, abandonando las posiciones más antagónicas. Es una manera de empezar a dar al-gunos pasos hacia el compromiso, ha sensibilizar a las nuevas ge-neraciones en esta labor y de esta manera, influir en su entorno; ya que es una manera de generar “agentes de paz” que cuestionan a su alrededor esquemas que hasta ahora han sido vividas como nor-malidad, si bien han influido de manera negativa en la convivencia cotidiana.

9

METODOLOGÍA

El material pedagógico sigue los siguientes planteamientos metodo-lógicos:

- Los materiales pedagógicos fomentan la participación a la hora de implementarlos, ofreciendo espacios para el debate y la re-flexión.

- Se darán orientaciones a las personas destinatarias para que descubran, investiguen y conozcan iniciativas noviolentas de respuesta a los conflictos que sucedieron en aquella época.

- Se utiliza una metodología socioafectiva y este enfoque exige una participación activa del conjunto del grupo. El aprendiza-je resultante incluye componentes cognitivos, emocionales y prácticos.

- Se realizará una evaluación continua para poder realizar cam-bios que se adapten a las realidades de los diferentes colecti-vos en los que se implementará el programa.

- Se promueve la evaluación del grupo, la evaluación del profe-sorado y las y los educadores.

10

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los libros no son suficientes para motivar al alumnado y/o los/as jó-venes acostumbrados/as a la imagen y la tecnología. Si se pretenden personas dinámicas y participativas, se deben utilizar recursos que lo favorezcan. Es fundamental que los educandos se involucren en su proceso de aprendizaje.Se atraerá mejor su atención si se emplea diferentes materiales como fotografías, documentales, películas, búsquedas de internet…Los educandos pertenecen a una generación familiarizada con Inter-net, por lo que no se debe desaprovechar este recurso para trabajar diferentes actividades comunicativas. Cuanto más interesado e involucrado esté el educando en su proceso de aprendizaje, más satisfactorios serán los resultados, por lo que to-dos los recursos son pocos para que el educando disfrute aprendiendo. Para que estos recursos tengan el efecto deseado, el profesorado y los/as educadores deberán, además de realizar un trabajo de imagi-nación, adaptarlos y secuenciarlos.

11

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se entiende como un proceso en la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la obtención de una información previa.La pretensión es valorar el grado de consecución de los objetivos, y las competencias, anteriormente presentadas.El sistema de evaluación recogerá los diferentes productos, instru-mentos y evaluaciones planteadas en cada una de las tareas a de-sarrollar, así como la evaluación de los materiales pedagógicos en general. Por ello, atenderá a la evaluación de los productos y a la evaluación de las actividades. La evaluación contará con una serie de criterios de evaluación que sirven para concretar y especificar los aspectos más relevantes de los aprendizajes a valorar.

Instrumentos de evaluación

- Pruebas de estimación objetiva: pueden ser escritas y orales y se realizarán al finalizar cada unidad didáctica.

___________________________________________________________________- Observación del trabajo diario: participación, trabajo realizado

en casa y trabajo individual y en equipo junto con los comenta-rios de texto.

___________________________________________________________________- Cuaderno de trabajo y fichas de las actividades planteadas.___________________________________________________________________- Actitud y comportamiento: Asistencia, puntualidad, interés, ini-

ciativa, uso adecuado del material, respeto por los y las compa-ñeras y por los relatos de vida.

12

DURACIÓN: Se trata de una unidad didáctica compuesta por 1 sesión de 50 minutos.

BREVE DESCRIPCIÓNSe trata del visionado de cuatro vídeos sobre la experiencia Glen-cree iniciativa de encuentro de un grupo de personas que han pa-decido vulneraciones de derechos humanos por perpetradores de distinto signo político y una posterior reflexión a debate.

OBJETIVOS- Que el/la joven reflexione acerca del reconocimiento del «otro/a»

en el contexto de violencia, los hechos, sus impactos y la base común de derechos humanos necesaria para reconstruir las relaciones.

- Realizar una escucha empática y desprejuiciada del «otro/a» frente a situaciones que pueden cuestionar nuestra visión del mundo o la identidad.

TIEMPO50 minutos.

MATERIALAnexos: Determinados videos del documental Glencree.

Video 1: Presentación. (Duración 1:33 minutos).Video 4: Protagonistas motivaciones. (Duración 3:12 minutos).Video 6: Lenguaje. (Duración 10:20 minutos).Video 8: Reconocimiento. (Duración 7:52 minutos).

Batería de preguntas para cada participante.Texto de la iniciativa Glencree íntegroFirmantes de la iniciativa Glencree

UNIDADDIDACTICA 1

ACTIVIDAD: GLENCREE, UNA EXPERIENCIA RECONCILIADORA I

13

CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA

TEXTO DE LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LA INICIATIVA «GLENCREE»

«Glencree» es la iniciativa de un grupo de personas con caracte-rísticas individuales y adscripciones ideológicas diversas. Todos hemos padecido la vulneración de derechos humanos por per-petradores de distinto signo político. Por tanto, queremos dejar claro desde el principio que no representamos más que nuestra experiencia y que no queremos que nuestra iniciativa sea utiliza-da para la política partidista.El grupo es plural y heterogéneo, es inclasificable con los parámetros habituales de identificación social y política.La iniciativa «Glencree» comenzó a mediados del año 2007 y des-de entonces ha desarrollado su actividad sin interrupciones, am-pliando sucesivamente sus actividades, ahondando en ellas e in-tegrando a más participantes hasta su configuración actual.Es un grupo de encuentro entre víctimas que nos ha permitido com-partir experiencias, conocerlas, entenderlas, tomar conciencia de lo injusto de la violencia que hemos padecido, de su enorme impacto personal y familiar. Hemos pasado del conocimiento mutuo a la empatía y al reconoci-miento del otro, superando las barreras y estereotipos con los que todos emprendimos el camino.Lo que queremos poner en conocimiento de los ciudadanos, median-te esta declaración y un relato que la complementa, es el resultado de esta iniciativa desarrollada a lo largo de cinco años, que se ha centrado en la relación personal, la convivencia intensa y el debate respetuoso.

(Extracto del documento INICIATIVA «GLENCREE» I TEXTO DE LA PRESENTACIÓN PÚ-BLICA DE LA INICIATIVA «GLENCREE». II INICIATIVA GLENCREE: NUESTRA EXPERIENCIA COMPARTIDA Y III LISTADO DE FIRMANTES DE LA INICIATIVA «GLENCREE»)

14

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADEl profesorado o educador/a realiza una breve presentación de la experiencia Glencree.Se invita a las personas participantes a que a través del visionado realicemos una reflexión colectiva sobre la reconstrucción de la con-vivencia y la memoria después de años de violencia de intencionali-dad política.Video 1: Presentación. (Duración 1:33 minutos).Video 4: Protagonistas motivaciones. (Duración 3:12 minutos).Video 6: Lenguaje. (Duración 10:20 minutos).Video 8: Reconocimiento. (Duración 7:52 minutos).

Tras el visionado se deja tiempo para que rellenen la batería de pre-guntas de manera individual, luego se comparte con el grupo. Se realiza un debate.

1. ¿Qué has sentido al ver este documental? Puedes anotar algo que quieras recordar de lo que ha experimentado, sentido y que te gustaría compartir con alguien.

2. ¿Conocías la experiencia Glencree?3. Cuando mantienes una conversación constructiva sobre la

violencia de intencionalidad política vivida en Euskadi y el impacto que esta ha hecho en la convivencia con alguien que no está de acuerdo contigo…a. Cuando si las has tenido ¿Qué fue lo que hizo posible esa

conversación?b. Cuando no las has tenido ¿Qué barreras han bloqueado la

conversación?

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS¿Qué os ha parecido la actividad? ¿Qué pensáis sobre esta iniciativa? ¿Os ha llamado la atención? ¿Cómo influyen estas experiencias a la reconciliación en el País Vasco?