unidad de enseñanza aprendizaje y secuencia didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con...

28
Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica PROGRAMA EDUCATIVO: Médico Cirujano MODALIDAD: Escolarizado MODELO DE FORMACIÓN: Competencias TIPO: Común SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular H. Matamoros, Tamaulipas; Enero 2018

Upload: phungmien

Post on 27-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

PROGRAMA EDUCATIVO: Médico Cirujano

MODALIDAD: Escolarizado MODELO DE FORMACIÓN: Competencias TIPO: Común

SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular

H. Matamoros, Tamaulipas; Enero 2018

Page 2: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FACULTAD Y/O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales de Matamoros

PROGRAMA EDUCATIVO: Médico Cirujano

DATOS GENERALES: ASIGNATURA: Anatomía II NÚCLEO DE FORMACIÓN: Disciplinar PERIODO ESCOLAR: Segundo

CLAVE: HTC HTI: TH: TC: MATERIA ANTECEDENTE MATERIA CONSECUENTE TIPO:

G.CS32.017 9 5 14 13 Anatomía I

Fisiología I Propedéutica Médico-Quirúrgica I y II Asignaturas nosológicas y clínicas

OBLIGATORIA ( X) OPTATIVA ( )

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

El propósito de la asignatura de Anatomía Humana, es formar un profesional con conocimientos básicos y específicos de las ciencias morfológicas, que cuente con habilidad para la gestión y aplicación del conocimiento profesional; habilidad para trabajar en un contexto nacional e internacional; que cuente con capacidad en base a su conocimiento disciplinar de la morfología del cuerpo humano, de tomar decisiones en el ámbito laboral y en situaciones de contingencias inherentes a su profesión. Tener capacidad para trabajar con grupos interdisciplinares diferentes. Ética y actitud positiva hacia el trabajo, que le permita insertarse en el seno de una comunidad.

ATRIBUTOS DEL PERFIL DE EGRESO El estudio de la Anatomía humana considera que los conocimientos que se adquieren, deben de tener por objeto formar de manera integral a los estudiantes del Programa de Medicina, estimulando en ellos su espíritu emprendedor, dándoles un sentido competitivo y despertando en ellos la inquietud de investigación y autoaprendizaje permanente, que permitan responder a las necesidades de la sociedad.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO GENERAL DE LA UEA

Identifica descriptivamente y con sentido crítico las estructuras del cuerpo humano, bajo parámetros morfológicos normales, hace uso de modelos homólogos vivos y análogos, incluye material biológico, programas de disección virtual; lo cual, sirve de base para eslabonar los conocimientos con las asignaturas consecuentes, considerando la importancia de la aplicación en las ciencias fisiológicas, nosológicas y clínico quirúrgicas; con respeto a la vida y la dignidad del ser humano en la práctica profesional de la medicina.

Page 3: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

ATRIBUTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UEA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Estrategias Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

SAB

ER

Conocimientos/ Competencias Cognitivas 1. Reconoce la estructura de la

economía humana con un enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo

2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos viscerales en sus descripciones anatômicas.

3. Identifica los factores ambientales internos y externos que pueden modificar la salud del individuo dentro de los límites de la normalidad o afectarla patológicamente.

4. Distingue con un sentido de

aplicación clinica la integración de estructura y función de órganos viscerales.

5. Demuestra que reconoce las estructuras con un enfoque macroscópico y microscópico que componen las diferentes organos y sistemas.

6. Analiza los efectos y mecanismos de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo.

1. Presentación oral y escrita de los

diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

6. Bajo el aprendizaje colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

1. Encuadre con los alumnos del desarrollo del

curso. 2. Exposición de contenidos relacionados con la

teoría y con la práctica. 3. Retroalimentación. 4. Diseño y presentación de casos de

aprendizaje basado en problemas. 5. Presentación de la resolución de los casos

ABP. 6. Retroalimentación y revisión de avances. 7. Lectura previa de libros de texto básicos y de

consulta. 8. Desarrollo de esquemas, mapas mentales,

mapas conceptuales, diagramas, síntesis de asignatura de los contenidos.

9. Elaboración e integración de Portafolios de

anatomia.

1. Construcción de nuevos conocimientos a partir del conocimiento previo.

2. Habilidad en la planeación de su estudio, contemplando metas.

3. Habilidad em la toma de decisiones. 4. Dominio de búsqueda de información. 5. Capacidad para resolver problemas y

reconocimiento de conceptos teóricos y prácticos.

6. Disposición para aprender. 7. Flexible para adaptarse a situaciones

de aprendizaje complejo. 8. Pensamiento critico, y capacidad de

análisis. 9. Autonomia para el aprendizaje

autodirigido. 10. Dispuesto a la cooperación y al

trabajo colaborativo. 11. Disposición de compartir

conocimientos y recursos. 12. Disposición a aceptar opiniones y

aportaciones de otros, es decir abierto al dialogo y a las críticas.

Teoría 60% Reactivo examen final 40% Reactivos exámenes parciales 30% Asistencia 10% Participación 10% Portafolio de evidencias 10% Práctica 40% Reactivos de exámenes parciales en el laboratorio 20% Integración básico-clínica 20% Conocimiento del aparato circulatorio 20% Presentación de casos clínicos ABP 20% Integración básico-clínica 20%.

SAB

ER

HA

CER

Habilidades/ Competencias Instrumentales y aptitudinales 1. Genera métodos,

procedimientos, técnicas de aprendizaje teórico de la anatomía normal en el ser vivo, base de integración clinica durante su formación.

2. Analiza los diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

3. Organiza información anatômica localizada en textos de anatomia, que com los conocimientos prévios, estará en posibilidad de construir un nuevo conocimiento anatômico y hacia un proceso de integración clinica.

Page 4: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

4. Fundamenta los conocimientos teóricos al llevar a cabo sus prácticas de laboratorio con piezas cadavéricas y modelos anatómicos.

SAB

ER

SER

Actitudes y valores/ Competencias interpersonales y actitudinales 1. Asume el respeto a la dignidad

humana durante el estúdio y trato con el material biológico (cadáveres).

2. Respeta el trato con el ser humano al explorar las estructuras anatómicas, base del estudio de todo paciente.

3. Acepta trabajar en equipo durante el desarrollo de prácticas y presentación de casos

de ABP. 4. Contempla una actitud de

respeto y tolerancia hacia sus condiscípulos y el docente, asì como con todos los que tienen que ver en su formación.

5. Valora el estudio con disciplina, dedicación, siempre mostrando un interés como una forma idónea de lograr las metas propuestas, en este caso en el aprendizaje de la anatomía descriptiva, de carácter macroscópico.

6. Aprecia mantener actitudes propositivas en el estudio, propiciando um ambiente óptimo de comunicación personal y con sus compañeros.

Page 5: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Cuatro exámenes escritos. Manual de prácticas.

10 Competente Asiste al menos al 80% de las clases teóricas y de laboratorio, participa activamente en el desarrollo de las clases, entrega portafolio de evidencias con los requerimientos solicitados, cumple satisfactoriamente con el manual de prácticas, demuestra conocimientos al aprobar los reactivos parciales y final.

9 Satisfactorio Asiste al menos al 80% de las clases teóricas y de laboratorio, participa activamente en el desarrollo de las clases, entrega portafolio de evidencias con los requerimientos solicitados, cumple satisfactoriamente con el manual de prácticas, no demuestra conocimientos para aprobar los reactivos parciales y final.

8 Suficiente Asiste al menos al 80% de las clases teóricas y de laboratorio, participa activamente en el desarrollo de las clases, entrega portafolio de evidencias con los requerimientos solicitados, no cumple satisfactoriamente con el manual de prácticas, no demuestra conocimientos para aprobar los reactivos parciales y final.

7 Básico Asiste al menos al 80% de las clases teóricas y de laboratorio, participa activamente en el desarrollo de las clases, no entrega portafolio de evidencias con los requerimientos solicitados, no cumple satisfactoriamente con el manual de prácticas, no demuestra conocimientos para aprobar los reactivos parciales y final.

6 Elemental Asiste al menos al 80% de las clases teóricas y de laboratorio, no participa activamente en el desarrollo de las clases, no entrega portafolio de evidencias con los requerimientos solicitados, no cumple satisfactoriamente con el manual de prácticas, no demuestra conocimientos para aprobar los reactivos parciales y final.

5 No competente No asiste al menos al 80% de las clases teóricas y de laboratorio, no participa activamente en el desarrollo de las clases, no entrega portafolio de evidencias con los requerimientos solicitados, no cumple satisfactoriamente con el manual de prácticas, no demuestra conocimientos para aprobar los reactivos parciales y final.

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE Unidad I: Tórax. Esqueleto del tórax

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Reconoce los conceptos anatómicos estructurales y topográficos del tórax, demuestra mediante estudio de homólogos vivos, modelos y especímenes biológicos reconocer las diferentes estructuras anatómicas que conforman la caja torácica, analiza la anatomía funcional del tórax en general y los movimientos respiratorios para aplicarlos en la interpretación de lo normal y lo patológico, participa colaborativamente en el desarrollo de un caso clínico mediante presentación en ABP.

TIEMPO/DURACIÓN 3 clases

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

1.- Caja Torácica 1. Huesos. 2. Esternón. 3. Costillas 4. Cartílagos costales 5. Articulaciones. 6. Costovertebrales. 7. Costotransversas. 8. Esternocostales 9. Costocondrales. 10. Intecondrales 11. Esternales.

2.- Tórax en general.

1. Músculos. 2. Intercostales. 3. Supracostales.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica,

1. Exposición de contenidos relacionados con la teoría y con la práctica.

2. Retroalimentación. 3. Diseño y presentación de

casos de aprendizaje basado en problemas.

4. Presentación de la resolución de los casos ABP.

5. Retroalimentación y revisión de avances.

6. Lectura previa de libros de texto básicos y de consulta.

7. Desarrollo de esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas, síntesis de asignatura de los

1. Reconoce las diferentes estructuras macroscópicas que conforman la caja torácica.

2. Presentación oral y escrita de los diferentes componentes del tórax, de manera descriptiva.

3. Correlación audiovisual de las estructuras torácicas en escenarios reales.

4. Identifica los diferentes puntos de referencia en el tórax mediante el estudio de la anatomía de superficie y clínica, utilizando medios directos e indirectos.

1. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

2. Exámenes por problemas

3. Ensayos 4. Portafolios 5. Práctica

6. Diario de campo

1. Presentaciones en Power point.

2. Software de disección virtual

3. Piezas óseas. 4. Modelos anatómicos. 5. Material biológico

(cadáver). 6. Homólogos. 7. Estudios de imagen (Rx). Equipos:

1. Pizarrón. 2. In-focus. 3. Computadoras. 4. Negatoscopios.

Page 6: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

4. Infracostales. 5. Triangular del esternón.

Diafragma

utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

6. Bajo el aprendizaje colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

contenidos. 8. Elaboración e integración de

Portafolios de anatomia.

5. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

6. Bajo el aprendizaje colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

Infraestructura física: 1. Área de anfiteatro

(laboratorio de Anatomía)

2. Área de disección virtual.

3. Aula del anfiteatro.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Caso clínico de ABP.

10 COMPETENTE

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple

con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas,

participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

9 SATISFACTORIO

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple

con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no

participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

8 SUFICIENTE

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple

con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no

participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

7 BASICO

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no

cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de

prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

6 ELEMENTAL

Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no

cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de

prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

5 NO COMPETENTE

No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no

cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de

prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

Page 7: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD II.- Aparato Cardiovascular

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Conoce la circulación general en el ser humano desde el nacimiento, aprende las estructuras anatómicas que participan en la hemodinámica cardiovascular, identifica el área precordial a través de los puntos de auscultación, entiende la morfología y fisiología del corazón en lo que respecta al sistema de conducción y contracción cardiaca, comprende el sistema circulatorio y las diferencias estructurales y funcionales entre arterias, venas y linfáticos, aprecia el trabajo en equipo.

TIEMPO/DURACIÓN 19 clases

CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

Esquema general de la circulación

1. Corazón. 2. Conceptualización. 3. Configuración externa. 4. Configuración interna 5. Constitución anatómica.

Tejido fibroso. Miocardio. Sistema de conducción del corazón. Epicardio. Endocardio. Vascularización del corazón. Inervación del corazón. Pericardio. Anatomía funcional del pericardio. Relaciones del corazón y del pericardio. Anatomía de superficie. Área precordial. Exploración del corazón. Angiología Circulación fetal. Tronco pulmonar Anatomía general de los sistemas arterial y venoso de la gran circulación. Anatomía de las arterias. Anatomía de las venas. Inervación de las arterias y de las venas. Arterias de la Gran circulación.

1. Aorta. 2. Generalidades. 3. Aorta ascendente. 4. Cayado o arco aórtico. 5. Aorta descendente. 6. Aorta abdominal

Tronco braquiocefálico.

1. Generalidades. 2. Colaterales.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

6. Bajo el aprendizaje colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de

1 Exposición de contenidos relacionados con la teoría y con la práctica.

2 Retroalimentación. 3 Diseño y presentación de

casos de aprendizaje basado en problemas.

4 Presentación de la resolución de los casos ABP.

5 Retroalimentación y revisión de avances.

6 Lectura previa de libros de texto básicos y de consulta.

7 Desarrollo de esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas, síntesis de asignatura de los contenidos.

8 Elaboración e integración de Portafolios de anatomia.

1. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato cardiovascular.

2. Localiza los focos de auscultación, necesarios para el examen físico del área precordial.

3. Identifica los ruidos cardíacos normales.

4. Localiza los sitios para la toma de la tensión arterial y el pulso para estudios de hemodinámica clínica.

5. Toma de presión arterial y

pulso. Identifica las venas

susceptibles de canalización

o venopunción.

6. Conceptualiza y conoce al

ciclo cardíaco: aspectos

eléctricos y mecánicos.

Conoce el

Electrocardiograma normal.

7. Comprende lo elementos del Gasto sistólico, gasto cardíaco.

8. Analiza la morfología, estructura y función normal del sistema circulatorio local (circulación pulmonar, cerebral, coronaria, cutánea, renal, esplácnica y sistemas porta)

1. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

2. Exámenes por problemas

3. Ensayos 4. Portafolios 5. Práctica 6. Diario de campo

Mediante estudio de: Casos.

1. Anatomía clínica y de superficie.

2. Anatomía funcional. Recursos didácticos:

1. Presentaciones en Power point.

2. Homólogos. 3. Estudios de imagen

(Rx). Equipos:

1. Pizarrón. 2. In-focus. 3. Computadoras. 4. Negatoscopios.

Page 8: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

3. Terminales. Exploración en el ser vivo.

1. Carótidas. 2. Carótidas primitivas 3. Bifurcación carotidea. 4. Carótida externa. 5. Generalidades. 6. Relaciones. 7. Colaterales. 8. Terminales. 9. Carótida Interna, 10. Generalidades. 11. Relaciones. 12. Colaterales. 13. Terminales. 14. Subclavia

Generalidades. 1. Relaciones. 2. Colaterales. 3. Anastomosis. 4. Terminales.

Aorta Torácica. 1. Colaterales. 2. Aorta abdominal. 3. Colaterales. 4. Terminales.

Ilíaca primitiva. 1. Generalidades. 2. Ramas colaterales. 3. Ilíaca Interna 4. Generalidades. 5. Ramas colaterales. 6. Ilíaca externa. 7. Generalidades. 8. Ramas colaterales.

Venas de la gran circulación.

1. Sistema de la vena cava superior. 2. Venas de la cabeza y del cuello. 3. Yugular interna. 4. Yugular externa. 5. Yugular anterior. 6. Venas tiroides inferiores. 7. Vena vertebral. 8. Vena cervical profunda. 9. Venas del miembro superior. 10. Vena subclavia.

- Afluentes. - Anastomosis. - Anatomía funcional Tronco venoso braquiocefálico. Vena cava superior.

1. - Generalidades. 2. - Afluentes. 3. - Anatomía funcional.

Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

Page 9: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

Sistema de la vena cava inferior.

1. Venas del miembro inferior. 2. Venas de la pelvis. 3. Vena ilíaca externa 4. Vena ilíaca interna. 5. Vena ilíaca primitiva. 6. Vena cava inferior. 7. Generalidades. 8. Afluentes. 9. Anatomía funcional. 10. Exploración.

Venas de la columna vertebral y anastomosis intercavas.

1. Venas de la columna vertebral. 2. Plexos venosos vertebrales

internos. 3. Plexos venosos vertebrales

externos. 4. Venas paravertebrales. 5. Vena lumbar ascendente 6. Sistema de las venas ácigos, 7. - Ácigos mayor. 8. - Hemiácigos. 9. Anastomosis intercavas.

Sistema linfático. 1. Vasos linfáticos. 2. Ganglios linfáticos. 3. Linfáticos de la cabeza y cuello 4. Ganglios linfáticos del tórax. 5. Ganglios linfáticos pélvicos. 6. Ganglios linfáticos abdominales. 7. Conducto torácico. 8. Gran vena linfática

Page 10: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Caso clínico de ABP.

10 COMPETENTE

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple

con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas,

participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

9 SATISFACTORIO

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple

con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no

participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

8 SUFICIENTE

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple

con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no

participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

7 BASICO

Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no

cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de

prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

6 ELEMENTAL

Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no

cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de

prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

5 NO COMPETENTE

No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no

cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de

prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD

NÚMERO Y NOMBRE UNIDAD III.- Aparato Respiratorio

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Conoce la morfología y función normal de las vías aéreas desde cavidades nasales hasta alvéolos, comprende la conformación del aparato de la fonación, identifica la topografía toracopleuropulmonar, reconoce la vascularización e inervación del pulmón y la vía aérea, analiza la mecánica ventilatoria desde el punto de vista anatómico, participa del trabajo colaborativo.

TIEMPO/DURACIÓN 11 Clases

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

I. Vías respiratorias. II. Pulmones.

III. Pleura. Nariz.

1. Cavidades nasales 2. Senos paranasales 3. Órgano olfatorio. 4. Función respiratoria. 5. Función olfatoria. 6. Exploración.

Laringe.

1. Generalidades. 2. Constitución anatómica. 3. Configuración interna. 4. Configuración externa. 5. Relaciones.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios

1. Exposición de contenidos relacionados con la teoría y con la práctica.

2. Retroalimentación. 3. Diseño y presentación de

casos de aprendizaje basado en problemas.

4. Presentación de la resolución de los casos ABP.

5. Retroalimentación y revisión de avances.

6. Lectura previa de libros de texto básicos y de consulta.

7. Desarrollo de esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales,

1. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato respiratorio.

2. Realiza los procedimientos y técnicas, que permiten explorar el aparato respiratorio.

3. Practica la exploración de la función olfatoria.

4. Identifica en piezas biológicas lóbulos y segmentos pulmonares.

5. Realiza en modelos anatómicos identificación de laringe e intubación endotraqueal.

1. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

2. Exámenes por problemas

3. Ensayos 4. Portafolios 5. Practica 6. Diario de campo

Mediante estudio de: Casos.

1. Anatomía clínica y de superficie.

2. Anatomía funcional. Recursos didácticos:

1. Presentaciones en Power point.

2. Software de disección virtual

3. Piezas óseas. 4. Modelos

anatómicos. 5. Material biológico

(cadáver). 6. Homólogos. 7. Estudios de imagen

Page 11: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Anatomía funcional 9. Anatomía de superficie. 10. Exploración.

Tráquea.

1. Generalidades. 2. Constitución anatómica. 3. Configuración interna. 4. Configuración externa. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Anatomía funcional 9. Anatomía de superficie. 10. Exploración.

Pulmones.

1. Generalidades. 2. Descripción. 3. Árbol bronquial. 4. Bronquios principales. 5. Bronquios segmentarios. 6. Estructura de los bronquios. 7. Exploración e los bronquios en el

ser vivo. 8. Vascularización e inervación

pulmonares. 9. Exploración de los pulmones en el

ser vivo. 10. Lóbulos 11. Distribución intraparenquimatosa

pulmonar. y segmentos pulmonares.

Pleura.

1. Generalidades. 2. Cavidad pleural. 3. Vascularización e inervación de la

pleura. 4. Relación de los pulmones y de la

pleura. 5. Anatomía radiológica. 6. Anatomía funcional del aparato

respiratorio.

directos e indirectos. 4. En la medida del

tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales,

haciendo uso del ABP y casos clínicos.

6. Bajo el aprendizaje colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

diagramas, síntesis de asignatura de los contenidos.

8. Elaboración e integración de Portafolios de anatomia.

6. Conoce la proyección de los órganos del aparato respiratorio sobre el cuello y la pared torácica.

(Rx). Equipos:

1. Pizarrón. 2. In-focus. 3. Computadoras. 4. Negatoscopios.

Page 12: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Un examen escrito.

10 Competente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

9 Satisfactorio Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al no aprobar el examen escrito.

8 Suficiente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al no aprobar el examen escrito.

7 Básico Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al no aprobar el examen escrito.

6 Elemental Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al no aprobar el examen escrito.

5 No competente No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al no aprobar el examen escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD

NÚMERO Y NOMBRE IV.- Aparato Digestivo.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Reconoce la organización morfológica del aparato digestivo, identifica la estructura y función normal de la cavidad oral y sus anexos, describe la estructura de los diferentes segmentos del tubo digestivo, distingue la vascularización e inervación de los órganos que forman el tubo digestivo, relaciona la función de las glándulas anexas con el resto del aparato digestivo, comparte el trabajo en equipo.

TIEMPO/DURACIÓN 24 Clases

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

Boca.

1. Cavidad bucal. 2. Anexos de la boca. 3. Dientes. 4. Generalidades. 5. Descripción. 6. Constitución anatómica. 7. Vascularización e inervación de los

dientes. 8. Encías. 9. Aparato masticador. 10. Lengua. 11. Conceptualización 12. Descripción. 13. Constitución anatómica. 14. Vascularización. 15. Inervación. 16. Sentido del gusto. 17. Glándulas salivales.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del

1. Exposición de contenidos relacionados con la teoría y con la práctica.

2. Retroalimentación. 3. Diseño y presentación de casos

de aprendizaje basado en problemas.

4. Presentación de la resolución de los casos ABP.

5. Retroalimentación y revisión de avances.

6. Lectura previa de libros de texto básicos y de consulta.

7. Desarrollo de esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas, síntesis de asignatura de los contenidos.

8. Elaboración e integración de Portafolios de anatomia.

1. Reconoce las estructuras que componen el aparato digestivo mediante la anatomía clínica y la anatomía de superficie.

2. Realiza la exploración de abdomen.

3. Identifica y localiza en el ser vivo en la superficie de la pared abdominal los puntos de vías biliares, pancreáticos, duodenal y apendicular (Eabramns, Murphy, McBurney, Jalaguier, Morris,Orlowki, Lanz).

4. Realiza la exploración de cavidad oral, incluida la orofaringe.

5. Localiza topográficamente los órganos del aparato

1. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

2. Exámenes por problemas

3. Ensayos 4. Portafolios 5. Practica 6. Diario de campo

Mediante estudio de: Casos. Anatomía clínica y de superficie. Anatomía funcional. Recursos didácticos: Presentaciones en Power point. Software de disección virtual Piezas óseas. Modelos anatómicos. Material biológico (cadáver). Homólogos. Estudios de imagen (Rx). Equipos: Pizarrón.

Page 13: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

18. Parótida. 19. Conceptualización 20. Descripción. 21. Constitución anatómica. 22. Vascularización 23. Inervación. 24. Submaxilar. 25. Conceptualización 26. Descripción. 27. Constitución anatómica. 28. Vascularización 29. Inervación. 30. Sublingual. 31. Conceptualización 32. Descripción. 33. Constitución anatómica. 34. Vascularización 35. Inervación. 36. Anatomia funcional

Faringe.

1. Conceptualización. 2. Generalidades. 3. Constitución anatómica. 4. Configuración interna. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Anatomía funcional 9. Exploración.

Esófago.

1. Conceptualización 2. Generalidades. 3. Variaciones y malformaciones. 4. Constitución anatómica. 5. Exploración. 6. Anatomía funcional. 7. Relaciones. 8. Vascularización. 9. Inervación.

Pared abdominal.

1. Conceptualización 2. Formas exteriores o configuración

externa. 3. Músculos. 4. Fascias y aponeurosis del abdomen. 5. Formaciones dependientes de los

músculos y las aponeurosis del abdomen.

- Línea blanca. - Ligamento inguinal o

arco crural. - Anillo crural.

tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales,

haciendo uso del ABP y casos clínicos. 6. Bajo el aprendizaje

colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

digestivo ubicados en la cavidad abdominal.

6. Sitúa puntos dolorosos en la pared abdominal y orificios herniarios por anatomía clínica y de superficie.

7. Analiza la morfología, estructura y función normal del peritoneo y sus dependencias.

8. Fundamenta las secreciones digestivas del estómago, y páncreas, funciones y regulación.

9. Analiza la secreción hepática, funciones y regulación.

In-focus. Computadoras. Negatoscopios.

Page 14: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

- Anillos inguinales. - Vaina de los rectos. - Arco de Douglas. - Ligamento de Cooper.

6. Cinta ileopectina. - Ligamento de

Gimbernat. - Fositas inguinales. - Ombligo. - Conducto inguinal.

7. Anatomía funcional de la pared abdominal.

Supradiafragmático. Infradiafragmático. Cavidad abdominal.

1. Conceptualización. 2. Descripción. 3. Peritoneo. 4. Constitución 5. Formaciones peritoneales 6. Anatomía funcional 7. Exploración.

Estómago.

1. Conceptualización 2. Configuración externa. 3. Configuración interna. 4. Constitución anatómica. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Anatomía funcional. 9. Exploración en el ser vivo.

Intestino delgado.

1. Duodeno. 2. Generalidades. 3. Configuración externa. 4. Configuración interna 5. Constitución anatómica. 6. Relaciones. 7. Vascularización. 8. Inervación. 9. Anatomía funcional. 10. Exploración.

Yeyuno ileon.

1. Generalidades. 2. Configuración externa. 3. Variaciones. 4. Constitución anatómica. 5. Disposición de las asas delgadas. 6. Relaciones. 7. Vascularización.

Page 15: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

8. Inervación. 9. Anatomía funcional. 10. Exploración.

Intestino grueso.

1. Generalidades. 2. Configuración externa. 3. Constitución anatómica. 4. Vascularización. 5. Inervación. 6. Exploración. 7. Ciego y apéndice vermiforme. 8. Generalidades. 9. Configuración externa. 10. Configuración interna. 11. Relaciones. 12. Vascularización e inervación. 13. Anatomía funcional. 14. Exploración.

Colon.

1. Generalidades. 2. Configuración externa. 3. Configuración interna. 4. Relaciones. 5. Vascularización e inervación. 6. Anatomia funcional. 7. Exploración. 8. Anatomia funcional del colon.

Recto y canal anal. Ano.

1. Generalidades. 2. Configuración externa. 3. Configuración interna. 4. Constitución anatómica. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Anatomía funcional. 9. Exploración.

Hígado.

1. Conceptualización 2. Configuración externa. 3. Constitución anatómica. 4. Medios de fijación. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Anatomía funcional. 9. Exploración física. 10. Exploración por imagen. 11. Exploración funcional.

Vías biliares.

Page 16: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

1. Generalidades. 2. Descripción. 3. Variaciones. 4. Constitución anatómica. 5. Vascularización. 6. Inervación. 7. Anatomía funcional 8. Exploración.

Páncreas.

1. Generalidades. 2. Configuración externa. 3. Constitución anatómica. 4. Conductos excretores. 5. Medos de fijación. 6. Relacione. 7. Vascularización. 8. Inervación. 9. Anatomía funcional. 10. Exploración.

Bazo.

1. Generalidades. 2. Configuración externa. 3. Constitución anatómica. 4. Relaciones. 5. Vascularización. 6. Inervación. 7. Anatomía funcional. 8. Exploración.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Un examen escrito.

10 Competente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

9 Satisfactorio Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

8 Suficiente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

7 Básico Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

6 Elemental Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

5 No competente No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

Page 17: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD

NÚMERO Y NOMBRE V.- Aparato Urinário

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Reconoce las diferentes estructuras que conforman el aparato urinario, tanto el que se encarga de formar la orina, como el de eliminarla, relaciona las estructuras anatómicas del aparato urinario con la nefrología y la urología a manera de integración básico-clínica, identifica topográficamente los órganos del aparato urinario localizados en la cavidad abdominopelviana, analiza la vascularización e inervación del riñón y las vías urinarias, aprecia trabajar colaborativamente en los casos clínicos de ABP.

TIEMPO/DURACIÓN 5 Clases

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

I. Riñón. II. Uréter.

III. Vejiga. IV. Uretra.

Riñón.

1. Conceptualización. 2. Configuración externa. 3. Constitución anatómica. 4. Anomalías. 5. Topografía. 6. Relaciones. 7. Vascularización. 8. Inervación.

Uréter.

1. Generalidades. 2. Anomalías. 3. Estructura. 4. Relaciones. 5. Vascularización. 6. Inervación. 7. Conjunto renoureteral e el ser vivo. 8. Anatomía funcional. 9. Anatomia radiológica. 10. Exploración.

Vejiga.

1. Conceptualización. 2. Situación. 3. Configuración externa 4. Configuración interna. 5. Variaciones y anomalías. 6. Constitución anatómica. 7. Relaciones. 8. Vascularización. 9. Inervación. 10. Exploración.

Uretra Conceptualización.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales,

haciendo uso del ABP y casos clínicos. 6. Bajo el aprendizaje

colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

1. Exposición de contenidos relacionados con la teoría y con la práctica.

2. Retroalimentación. 3. Diseño y presentación de

casos de aprendizaje basado en problemas.

4. Presentación de la resolución de los casos ABP.

5. Retroalimentación y revisión de avances.

6. Lectura previa de libros de texto básicos y de consulta.

7. Desarrollo de esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas, síntesis de asignatura de los contenidos.

8. Elaboración e integración de Portafolios de anatomia.

1. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del riñón y de vías urinarias.

2. Realiza la exploración física de los componentes del aparato urinario.

3. Organiza los diferentes componentes del aparato urinario.

4. Reconoce la función excretora, su regulación. Micción.

5. Identifica la importancia del aparato yuxtaglomerular y las funciones del sistema renina-angiotensina.

6. Reconoce los mecanismos de adaptación funcional del riñón y de vías urinarias.

1. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

2. Exámenes por problemas

3. Ensayos 4. Portafolios 5. Practica 6. Diario de campo

Mediante estudio de: Casos. Anatomía clínica y de superficie. Anatomía funcional. Recursos didácticos: Presentaciones en Power point. Software de disección virtual Piezas óseas. Modelos anatómicos. Material biológico (cadáver). Homólogos. Estudios de imagen (Rx). Equipos: Pizarrón. In-focus. Computadoras. Negatoscopios.

Page 18: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

En el hombre. 1. Generalidades. 2. Descripción. 3. Relaciones. 4. Constitución anatómica. 5. Vascularización. 6. Inervación.

En la mujer.

1. Generalidades. 2. Relaciones. 3. Constitución anatómica. 4. Vascularización. 5. Inervación.

Exploración de la uretra.

1. Anatomía funcional 2. Vesicouretral. 3. La micción.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Caso clínico de ABP.

10 Competente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

9 Satisfactorio Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

8 Suficiente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

7 Básico Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

6 Elemental Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

5 No competente No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

Page 19: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD

NÚMERO Y NOMBRE VI.- APARTO GENITAL ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Describe las diferentes estructuras que conforman el aparato reproductor tanto masculino como femenino, relaciona las estructuras anatómicas que conforman el aparato genital con la clínica de ginecoobtetricia y urología a manera de integración básico clínica, identifica la anatomía macroscópica con la función del aparato genital, localiza topográficamente los órganos genitales externos e internos, valora el situar los órganos genitales internos mediante la anatomía de superficie para la práctica clínica.

TIEMPO/DURACIÓN 15 Clases

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

Aparato Reproductor masculino. Testículo y epidídimo.

o Conceptualización. o Constitución anatômica. Escroto y envolturas del testículo y

del epidídimo. o Conceptualización. o Estructura. o Vasos y nervios del escroto. o Interior de las bolsas escrotales. o Vasos y nervios del testículo y del

epidídimo. o Anatomia funcional. o Exploración.

Vias espermáticas.

Conducto deferente. o Generalidades. o Relaciones. o Vascularización. o Inervación.

Vesículas seminales o Conceptualización. o Descripción. o Relaciones. o Vascularización. o Inervación. Conductos eyaculadores. o Generalidades. o Descripción. o Vasos y nervios.

Pene.

o Conceptualización. o Descripción. o Constitución anatômica. o Vascularización o Inervación.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales,

haciendo uso del ABP y casos clínicos. 6. Bajo el aprendizaje

colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

1. Exposición de contenidos relacionados con la teoría y con la práctica.

2. Retroalimentación. 3. Diseño y presentación de

casos de aprendizaje basado en problemas.

4. Presentación de la resolución de los casos ABP.

5. Retroalimentación y revisión de avances.

6. Lectura previa de libros de texto básicos y de consulta.

7. Desarrollo de esquemas, mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas, síntesis de asignatura de los contenidos.

8. Elaboración e integración de Portafolios de anatomia.

1. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato reproductor masculino.

2. Analiza la morfología, estructura y función normal del testículo, incluida la función endócrina.

3. Fundamenta la morfología, estructura y función normal de las vías espermáticas, vesículas seminales y próstata.

4. Reconoce la morfología, estructura y función normal de los órganos genitales externos.

5. Reconoce la organización del

aparato reproductor femenino.

6. Reconoce la morfología, estructura y función normal de los órganos genitales externos e internos femeninos.

7. Reconoce la morfología, estructura y función normal del peritoneo pélvico.

8. Reconoce la morfología, estructura y función normal del ovario

9. Reconoce la relación funcional del ovario, incluida la función endócrina.

10. Reconoce cambios morfológicos y funcionales durante el embarazo, parto y puerperio.

11. Morfología y función de la mama.

1. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

2. Exámenes por problemas

3. Ensayos 4. Portafolios 5. Practica 6. Diario de campo

Mediante estudio de: Casos. Anatomía clínica y de superficie. Anatomía funcional. Recursos didácticos: Presentaciones en Power point. Software de disección virtual Piezas óseas. Modelos anatómicos. Material biológico (cadáver). Homólogos. Estudios de imagen (Rx). Equipos: Pizarrón. In-focus. Computadoras. Negatoscopios.

Page 20: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

o Anatomia funcional de la erección.

Próstata.

o Conceptualización. o Generalidades. o Relaciones. o Vasos y nervios.

Glándulas de Cowper o bulbouretrales.

o Conceptualización. o Descripción. o Relaciones. o Vasos y nervios.

Aparato Reproductor Femenino.

A. Organos genitales internos. a. Ovarios. b. Trompas uterinas. c. Útero. d. Vagina.

B. Organos genitales externos. a. Vulva.

Ovario. o Conceptualización o Generalidades. o Descripción. o Medios de fijación. o Relaciones o Vascularización. o Inervación. o Anatomia funcional. o Exploración.

Trompa uterina. o Conceptualización. o Descripción. o Medios de fijación. o Relaciones. o Vascularización. o Inervación. o Anatomia funcional. o Exploración.

Útero o Conceptualización. o Configuración externa. o Situación. o Variaciones. o Constitución interna. o Constitución anatômica.

12. Reconoce la morfología, estructura y función del periné.

Page 21: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

o Medios de fijación. o Relaciones. o Vascularización. o Inervación. o Anatomia funcional. o Exploración.

Ligamento ancho. o Generalidades. o Descripción o Contenido. o Vasos y nervios.

Vagina. o Conceptualización. o Generalidades. o Configuración interna. o Constitución anatómica. o Relaciones. o Vascularización o Inervación. o Anatomia funcional. o Exploración. o Aparato de sosten cervicovaginal.

Genitales externos.

Vulva. o Conceptualización. Monte de Venus o del púbis. Formaciones labiales. Hendidura vulvar o vestíbulo. Hímen. Aparato eréctil. - Clitóris. Bulbos del vestíbulo. Glándulas anexas. - Glándulas uretrales y parauretrales (de Skene). - Glándulas vestibulares mayores (vulvovaginales de Bartholin) - Glándulas vestibulares menores ( de Hugier). o Descripción. o Vascularización. o Inervación. o Anatomia funcional. o Exploración.

Diafragma pélvico o periné. o Generalidades. o Diafragma pélvico. - Músculos. - Fascia pelviana.

Page 22: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

- Región anal. Región urogenital en el hombre. o Descripción

Región urogenital en la mujer. o Descripción o Vasos y nervios del periné. Mama o Conceptualización. o Generalidades. o Estructura. o Vascularización. o Inervación. o Anatomia funcional. o Evolución de la mama. o Exploración.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Un examen escrito.

10 Competente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

9 Satisfactorio Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

8 Suficiente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

7 Básico Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

6 Elemental Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

5 No competente No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no demuestra conocimientos al aprobar el examen escrito.

SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD

NÚMERO Y NOMBRE VII.- SISTEMA ENDOCRINO ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Reconoce las diferentes estructuras que conforman el sistema endócrino, relaciona las estructuras con la clínica de endocrinología a menara de integración básico clínica, analiza el sistema endócrino mediante la anatomía de superficie, localiza topográficamente las diferentes glándulas del sistema endócrino, valora el trabajo en equipo para la práctica con modelos anatómicos y material biológico.

Page 23: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

TIEMPO/DURACIÓN 4 Clases

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

I. GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA.

II. GLÁNDULA TIRÓIDES. III. GLÁNDULA PARATIROIDES. IV. TIMO. V. GLÁNDULAS SUPRARRENALES

VI. ORGANOS PARAGANGLIONARES. VII. HIPÓFISIS.

I.- Glándula tiroides.

1. Generalidades. 2. Relaciones. 3. Vascularización. 4. Inervación. 5. Exploración.

II.- Glándula paratiroides.

1. Conceptualización 2. Descripción. 3. Situación. 4. Variaciones. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Inervación. 8. Exploración

III.- Timo.

1. Conceptualización 2. Configuración externa. 3. Constitución anatómica. 4. Relaciones. 5. Vascularización. 6. Inervación. 7. Anatomía funcional. 8. Exploración.

IV.- Glándula suprarrenales.

1. Conceptualización. 2. Generalidades. 3. Configuración interna y

constitución anatómica. 4. Medios de fijación. 5. Relaciones. 6. Vascularización. 7. Anatomía funcional. 8. Exploración.

V.- Órganos paraganglionares.

1. Sistema cromafín. 2. Cuerpos paraaórticos.

1. Presentación oral y escrita de los diferentes temas de anatomia, de manera descriptiva.

2. Correlación audiovisual de las estructuras anatómicas en escenarios reales.

3. Identifica las diferentes componentes de la estructura humana mediante el estúdio de la anatomia de superfície y clinica, utilizando médios directos e indirectos.

4. En la medida del tratamiento de los tópicos de las asignaturas anatómicas deberán ser vinculadas y articuladas con las ciencias clínicas, mediante prácticas con homólogos y análogos.

5. Correlación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales,

haciendo uso del ABP y casos clínicos.

6. Bajo el aprendizaje colaborativo y el trabajo de equipo en el estudio de Anatomía práctica, se lleva a cabo a través de disecciones en cadáver y en disección virtual.

1. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del sistema endócrino.

2. Analiza la organización general del sistema endócrino.

3. Entiende la estructura y función normal de las glándulas que conforman el sistema endócrino.

4. Comprende la morfología, estructura y función normal de la hipófisis.

5. Fundamenta el concepto estructural y funcional del eje hipotálamo-hipofisario.

6. Reconoce la morfología, estructura y función normal de las glándulas suprarrenales.

7. Conoce la morfología, estructura y función normal de la glándula tiroides y paratiroides

8. Analiza la morfología, estructura y función normal del sistema neuroendocrino.

7. Evaluación de la estructura normal con la anormal, incluido los aspectos funcionales, haciendo uso del ABP y casos clínicos.

8. Exámenes por problemas

9. Ensayos 10. Portafolios 11. Practica 12. Diario de campo

Mediante estudio de: Casos. Anatomía clínica y de superficie. Anatomía funcional. Recursos didácticos: Presentaciones en Power point. Software de disección virtual Piezas óseas. Modelos anatómicos. Material biológico (cadáver). Homólogos. Estudios de imagen (Rx). Equipos: Pizarrón. In-focus. Computadoras. Negatoscopios.

Page 24: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

3. Cuerpo carotídeo o glomus carotideo.

4. Glomus yugular. 5. Glomus coccigeo.

VI.- Hipófisis.

1. Conceptualización. 2. Generalidades. 3. Descripción. 4. Relaciones. 5. Vascularización. 6. Inervación. 7. Exploración.

VII.- Hipófisis faríngea. Descripción.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Asistencia. Registro de participación. Portafolio de evidencias. Manual de prácticas. Caso clínico de ABP.

10 Competente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

9 Satisfactorio Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

8 Suficiente Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

7 Básico Asiste al menos al 80% de las clases, participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

6 Elemental Asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

5 No competente No asiste al menos al 80% de las clases, no participa activamente durante las clases y las preguntas que se realizan de manera aleatoria, no cumple con la elaboración del portafolio de evidencias, no realiza las prácticas del laboratorio correspondientes llenando el manual de prácticas, no participa en equipo durante el desarrollo del caso clínico de ABP.

Page 25: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

REFERENCIAS (APA)

Básica Impresa: Latarjet-Ruiz Liard. Anatomía Humana. Ed. Panamericana. Buenos Aires. Argentina. Cuarta Edición.

Digital: Número, letra y caractéres especiales

Complementaria

Impresa: Moore Keith L. Anatomía con Orientación Clínica. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. Quinta Edición. Testut-Latarjet. Tratado de Anatomía Humana. Ed. Salvat. México.

Digital: Número, letra y caractéres especiales

ELABORACIÓN Nombre del (la) Profesor (a)

Dr. Dionicio Enrique Martínez Saldaña

Dr. Jesús Ángel Ramírez Luna

Supervisor: Dr. Adrián Maldonado Mancillas

Fecha de Elaboración: 06/01/2017

Page 26: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO Nombre del alumno............................................................................................. Sexo.................. Edad........................... Matricula............................... Clase...............................................

Evidencia de aprendizaje Insuficiente Básico Competente Destacado Observaciones

Portafolio Presentación. Contenidos. Estructuración. Reporte de lectura

- Diagramas.

- Mapas mentales

- Mapas conceptuales.

- Esquemas.

- Resumen

Presentación ABP Exposición. Material de apoyo Participación. Trabajo de equipo

Diário de campo Reflexiones. Capacidad de

síntesis. Capacidad crítica.

Practica Habilidades y destrezas Actitudes.

Examenes Fecha Resultado Observaciones

RUBRICA

Aprendizaje autorregulado

Elemento y Participación asignada

Insuficiente

NA

Básico – Regular

6-7

Bien 8

Competente – Muy Bien

9

Excelente-Destacado.

10

No. Elemento a evaluar Puntuación

1 Participación individual en clase

2 Responsabilidad y compromiso en clase.

3 Disponibilidad para trabajar en equipo.

4 Colaboración con los compañeros de clase.

5 Disponibilidad para realizar los ejercicios. 6 Adquisición y asimilación de conceptos

7 Comprensión del conocimiento adquirido

8 Disposición al intercambio de ideas

9 Realización de los trabajos extraclases

Total

Page 27: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

RUBRICA

Evaluación de una presentación digital Aspectos a evaluar Desempeño deficiente

1 2

Desempeño regular 3

4

Desempeño excelente

5

Titulo No presenta titulo, ni muestra el nombre completo de todos los presentadores

Presenta el titulo y muestra el nombre completo de todos los presentadores

Introducción Los alumnos no se presentaron a si mismos, ni señalaron el tema al inicio de la presentación

Los alumnos presentaron el tema, pero no nombraron a cada ponente, o visceversa

Los alumnos presentaron el tema, y a si mismos al inicio de la presentación

Contenido El contenido es ambíguo al comunicar la información. Parte de la información es incompleta o no es actual

El contenido es completo y se presenta con uma progresión logica de ideas.

El contenido se presenta de manera clara precisa, concisa y actual, com uma progresión logica de ideas

Calidad en la transmisión de la información e ideas

Muestra comprensión unicamente de algunos aspectos

Muestra comprensión de la mayoria de los aspectos

Comprensión amplia y adecuada del tema

Respuesta a preguntas Incapaz de responder preguntas o de provocar que la audiencia pregunte

Capaz de responder a la mayoria de las preguntas, pero sin confianza en algunas áreas

Capaz de responder a todas a las preguntas com facilidade y com acierto

Incentivación de la audiencia

La audiencia no se involucra Participación limitada de la audiencia

Involucra a la audiencia con preguntas y actividades adecuadas

Desarrollo de la presentación

La presentación fue difícil de seguir. La información se presento de una manera confusa o desordenada

La información se presento de uma manera clara y siguió un plan bien elaborado

La presentación fue fácil de seguir; las ideas fueron presentadas com mucho énfasis

Gráficos No se utilizarón gráficos o los que se utilizarón no tenian relación con el contenido. Los gráficos no mejoran la comprensión del contenido o son distractores

Los gráficos describe visualmente el material relevante para la presentación y ayudan a la audiencia a entender el flujo del contenido

Los gráficos ayudan a presentar un tema general y hacen conexiones visuales que mejoran la comprensión del concepto y relaciones. Hay um mensaje visual congruente com el contenido

Elementos del texto La legibilidad es difícil. Parrafos extensos. Abuso de fuentes diferentes y de texto em negritas. El fondo dificulta la legibilidad

Algunas diapositivas son legibles. Fuentes ilegibles por su tamaño. Algunos fondos facilitan la legibilidad

Todas las diapositivas son legibles. El texto em cada diapositiva no excede seis palabras ni seis líneas. Las fuentes son faciles de ler y el tamaño varia apropriadamente para el encabezado y el texto. El fondo y el texto utilizado mejoran la legibilidad

Tono e intensidade de la voz

Volumen bajo, falto de énfasis y/o monótono,

Se le escucha adecuadamente. Da énfasis a algunas palabras o frases por médio del tono

Se escucha con claridad. Pone énfasis a través de la variación del tono

Expresión facial No utiliza su expresión facial para dar énfasis.

Utiliza la expresión facial para dar énfasis en algunas partes de la presentación

Utiliza la expresión facial para dar énfasis en toda la presentación

Contacto visual No establece contacto visual con la audiencia

Establece contacto visual con parte de la audiencia

Establece contacto visual con la mayoria de la audiencia

Puntuación total

Page 28: Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica · enfoque sistémico y macroscópico y con un carácter descriptivo 2. Define y aplica los conceptos de los diferentes organos

Equivalencias: 57 a 60 puntos = 10 48 a 56 puntos = 9 39 a 47 puntos = 8 30 a 38 puntos = 7 21 a 29 puntos = 6 12 a 20 puntos = 5

Evaluación del desempeño em las sesiones de ABP

Nunca Siempre

1 2 3 4 5

1.Habilidades de razonamiento Capacidad para elaborar y fundamentar hipótesis, así como aclarar conceptos

Enunciado Nunca Siempre

1.1 Identifica sus necesidades 1 2 3 4 5 1.2 Formula preguntas relacionadas con el caso 1 2 3 4 5

1.3 Acepta o rechaza con fundamento la(s) hipótesis 1 2 3 4 5

1.4 Analiza los elementos del caso 1 2 3 4 5

1.5 Aclara hechos 1 2 3 4 5

1.6 Aclara conceptos 1 2 3 4 5

1.7 Aclara terminología 1 2 3 4 5

2.Interacción con el grupo Evalúa la capacidad del estudiante para comunicarse y ajustarse al trabajo del grupo con flexibilidad y respeto

Enunciado Nunca Siempre

2.1 Acepta sugerencias con respecto a su desempeño 1 2 3 4 5 2.2 Acepta las decisiones tomadas por el grupo 1 2 3 4 5

2.3 Se adapta a los diferentes papeles en el grupo 1 2 3 4 5

2.4 Escucha con atención a los miembros del grupo 1 2 3 4 5

2.5 Trata con respeto a sus compañeros 1 2 3 4 5

2.6 Expresa con claridade sus puntos de vista 1 2 3 4 5

3.Estudio independiente Demostración de iniciativa para estudiar, así la motivacion y participación en el estúdio del caso

Enunciado Nunca Siempre

3.1 Utiliza los recursos disponibles para obtener la información necesaria (Biblioteca, revistas, internet.etc) 1 2 3 4 5

3.2 Utiliza referencias adicionales a las sugeridas en el programa 1 2 3 4 5

3.3 Muestra curiosidade por ampliar sus conocimientos 1 2 3 4 5 3.4 Es perseverante en el estúdio del caso 1 2 3 4 5

3.5 Desarrolla actividades tendientes al logro de los objetivos de aprendizaje 1 2 3 4 5

3.6 Demuestra iniciativa en el estúdio del caso 1 2 3 4 5

3.7 Demuestra iniciativa en la búsqueda de información 1 2 3 4 5

3.8 Presenta de manera organizada la información relacionada con el caso 1 2 3 4 5

3.9 Ayuda a sus compañeros a despejar las dudas 1 2 3 4 5

3.10 Participa en el estúdio del caso 1 2 3 4 5

3.11 Comparte sus conocimientos con el grupo 1 2 3 4 5

3.12 Retroalimenta al grupo con reflexiones 1 2 3 4 5

3.13 Retroalimenta al alumno con sugerencias 1 2 3 4 5

Valoración: 105-130 muy bien 79-104 Bien 53- 78 Suficiente 50 o > Insuficiente

Comentarios