unidad de asistencia técnica forestal s. c. “unatefo s. c...

82
1 Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C.” Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de Concordia, Sinaloa. 1. INTRODUCCION. “Un programa de manejo forestal es un proceso iterativo de planificación del sector forestal. El proceso comporta la elaboración de un marco global de política forestal compatible con las condiciones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales del predio; está integrado en programas más generales de utilización sostenible de la tierra; y conlleva la participación de los interesados”. Los profundos cambios experimentados por la sociedad durante los últimos años en todos sus ámbitos exigen un nuevo planteamiento de la política forestal para su adaptación a las nuevas demandas y perspectivas sociales y al contexto legal y socioeconómico en el que el sector forestal se desenvuelve. La estructura política, jurídica y administrativa que emana de una nueva Ley Forestal publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha de 20 de mayo de 1997, en la cual se establece que los aprovechamientos de los recursos forestales maderables requerirán de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Dicha autorización comprenderá la del Programa de Manejo a que se refiere el Artículo Nº 12 de dicha Ley y la que en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. Este cambio substancial en la organización de las Administraciones ha coincidido en el tiempo con la consolidación de una nueva actitud por parte de la sociedad con respecto a los problemas ambientales y una significativa diversificación de la demanda sobre los espacios forestales en su condición de generadores de bienes y servicios ecológicos, económicos y sociales. Comprensiblemente, el sector forestal en su conjunto no ha sido ajeno a estas transformaciones. Fenómenos recientes tales como la progresiva renaturalización de buena parte del territorio, la nueva orientación de la política comunitaria en materia agraria y forestal, el significativo incremento de la superficie protegida experimentado en los últimos diez años o la instauración de mecanismos de certificación que buscan un sello para la gestión sostenible de los montes, entre otros, se han unido a los tradicionales problemas del sector, como pueden ser los incendios forestales, el avance del proceso de desertificación, la falta de ordenación y planes de gestión en la mayor parte de los montes forestales o el abandono de prácticas silvícolas en muchos de ellos. Esta combinación de circunstancias y los drásticos cambios operados en la sociedad y sus instituciones obligan a los gestores públicos, cuando menos, a afrontar la tarea de ajustar la política forestal y a dotarla de los instrumentos adecuados para la consecución de sus fines. Por otra parte, la evolución llevada a cabo por las dependencias gubernamentales y sus instituciones ha sido paralela a la de la comunidad internacional. Este Programa de manejo, cuyo inmediato antecedente es la Estrategia Forestal aprobada en dependencia federal (semarnat), tiene como propósito la planeación y ejecución adecuada del manejo de los recursos forestales y asociados, asegurando la preservación misma de los recursos, así como su permanencia en tiempo y espacio. Para lograr esto, es necesario que el aprovechamiento forestal se lleve a cabo con sujeción a las restricciones que plantea el manejo integral y sustentable, debiéndose también de considerar la existencia armónica de todos los recursos que interactúan dentro del sistema ecológico. En concordancia con lo anteriormente expuesto, así mismo en atención a la solicitud de los integrantes del predio particular “los zapotes”, Municipio. de Concordia, Sinaloa, se realizó el presente Programa de Manejo, cuyo propósito es el de cuantificar el recurso existente en el área cubierta de selvas con potencial de aprovechamiento sostenible, para determinar la procedencia de un aprovechamiento comercial, así como el definir normas ecológicas y silvícolas a las que dicho aprovechamiento deberá sujetarse; para estar en condicio- nes de no alterar los componentes del ecosistema, así como de coadyuvar al mejoramiento de los niveles actuales de producción, empleo e ingreso existentes en dicho núcleo agrario.

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

1

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

1. INTRODUCCION. “Un programa de manejo forestal es un proceso iterativo de planificación del sector forestal. El proceso comporta la elaboración de un marco global de política forestal compatible con las condiciones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales del predio; está integrado en programas más generales de utilización sostenible de la tierra; y conlleva la participación de los interesados”. Los profundos cambios experimentados por la sociedad durante los últimos años en todos sus ámbitos exigen un nuevo planteamiento de la política forestal para su adaptación a las nuevas demandas y perspectivas sociales y al contexto legal y socioeconómico en el que el sector forestal se desenvuelve. La estructura política, jurídica y administrativa que emana de una nueva Ley Forestal publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha de 20 de mayo de 1997, en la cual se establece que los aprovechamientos de los recursos forestales maderables requerirán de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Dicha autorización comprenderá la del Programa de Manejo a que se refiere el Artículo Nº 12 de dicha Ley y la que en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. Este cambio substancial en la organización de las Administraciones ha coincidido en el tiempo con la consolidación de una nueva actitud por parte de la sociedad con respecto a los problemas ambientales y una significativa diversificación de la demanda sobre los espacios forestales en su condición de generadores de bienes y servicios ecológicos, económicos y sociales. Comprensiblemente, el sector forestal en su conjunto no ha sido ajeno a estas transformaciones. Fenómenos recientes tales como la progresiva renaturalización de buena parte del territorio, la nueva orientación de la política comunitaria en materia agraria y forestal, el significativo incremento de la superficie protegida experimentado en los últimos diez años o la instauración de mecanismos de certificación que buscan un sello para la gestión sostenible de los montes, entre otros, se han unido a los tradicionales problemas del sector, como pueden ser los incendios forestales, el avance del proceso de desertificación, la falta de ordenación y planes de gestión en la mayor parte de los montes forestales o el abandono de prácticas silvícolas en muchos de ellos. Esta combinación de circunstancias y los drásticos cambios operados en la sociedad y sus instituciones obligan a los gestores públicos, cuando menos, a afrontar la tarea de ajustar la política forestal y a dotarla de los instrumentos adecuados para la consecución de sus fines. Por otra parte, la evolución llevada a cabo por las dependencias gubernamentales y sus instituciones ha sido paralela a la de la comunidad internacional. Este Programa de manejo, cuyo inmediato antecedente es la Estrategia Forestal aprobada en dependencia federal (semarnat), tiene como propósito la planeación y ejecución adecuada del manejo de los recursos forestales y asociados, asegurando la preservación misma de los recursos, así como su permanencia en tiempo y espacio. Para lograr esto, es necesario que el aprovechamiento forestal se lleve a cabo con sujeción a las restricciones que plantea el manejo integral y sustentable, debiéndose también de considerar la existencia armónica de todos los recursos que interactúan dentro del sistema ecológico. En concordancia con lo anteriormente expuesto, así mismo en atención a la solicitud de los integrantes del predio particular “los zapotes ”, Municipio. de Concordia, Sinaloa, se realizó el presente Programa de Manejo, cuyo propósito es el de cuantificar el recurso existente en el área cubierta de selvas con potencial de aprovechamiento sostenible, para determinar la procedencia de un aprovechamiento comercial, así como el definir normas ecológicas y silvícolas a las que dicho aprovechamiento deberá sujetarse; para estar en condicio-nes de no alterar los componentes del ecosistema, así como de coadyuvar al mejoramiento de los niveles actuales de producción, empleo e ingreso existentes en dicho núcleo agrario.

Page 2: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

2

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

2. datos generales del predio

2.1. Estado legal

Nombre del predio

P.P. “Los Zapotes”, Municipio de Concordia, Sinaloa.

Localización

2.1.1.1. Localización física El área de estudio se encuentra en la parte sur del Estado de Sinaloa, al Noreste de la ciudad de Mazatlán. Partiendo de la ciudad de Mazatlán hacia el norte por la carretera Mexico 15, se llega a una desviación en el poblado de el habal, de ahí se parte hacia el noreste con rumbo al poblado de San Marcos, luego se toma un camino hacia el este con rumbo al poblado las Iguanas, para posteriormente agarrar un camino vecinal al sur hacia el poblado de casas viejas y por ultimo tomar otro camino al sur con rumbo al predio en mencion.

2.1.1.2. Localización geográfica De acuerdo con documentación legal y datos tomados en campo como son las mojoneras accesibles tomadas con equipo “GPS” (geo-posisionador satelital), para posteriormente ubicar las mojoneras restantes, habiéndose ubicado las coordenadas geográficas extremas, las cuales son: Cuadro No. 1. Coordenadas geográficas del p.p “Los Zapotes”, Mpio. de Concordia, Sinaloa.

VERTICE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

Mojonera "1" 230 29’ 21.9” 1060 10’ 04.5”

Mojonera "2" 230 29’ 36.9” 1060 09’ 41.2”

Mojonera "3" 230 30’ 08.4” 1060 10’ 13.7”

Mojonera "4" 230 29’ 44.0” 1060 10’ 31.8”

Page 3: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

3

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Pertenencia

Régimen de propiedad particular, según documentación legal anexa por copia al presente programa de manejo forestal.

Límites y colindancias El p.p. de “Los Zapotes”, de acuerdo con la documentación legal, tiene las siguientes colindancias: Al norte.- propiedad de Gabina Ibarra Al sur .- cerro de las Minas Al este.- propiedad de conrado aguirre y camino de pormedio Al oeste.- propiedad de navor Ivarra y camino de por medio

2.2. Antecedentes de aprovechamiento Revisando los archivos de la delegación estatal de la S.E.MA.R.N.A.T en relación a los antecedentes sobre manejo técnico y aprovechamiento de los recursos forestales en el p.p. los Zapotes, se tiene que el predio no cuenta con antecedentes de aprovechamiento.

2.3. Situación especial Este punto se refiere a las disposiciones oficiales para reglamentar el aprovechamiento forestal, y para esto tomando en cuenta la ubicación del predio y revisando los antecedentes en la Subdelegación de Recursos Naturales dependiente de la SEMARNAP, no se encontró con ninguna disposición legal para restringir o evitar el aprovechamiento sustentable en el predio en cuestión. 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL.

3.1. Objetivos generales.

Desarrollar un Programa de Asesoría Forestal destinado a pequeños propietarios cuyos predios cuenten con bosque nativo. El Programa debe contar con: Aspectos técnicos manejo bosque nativo; aspectos económicos y comercialización; aspectos legales (conformidad).

De acuerdo con los fines marcados por la Estrategia Forestal y asumiendo los fundamentos y principios esbozados en los apartados anteriores, el Programa de Manejo Forestal tiene los siguientes objetivos, no necesariamente cuantificables, pero que proporcionan una visión de cuál es el modelo forestal que se propone: • Promover la protección del territorio en general, y de los montes en particular, de la acción de los procesos erosivos y de degradación del suelo mediante la restauración de la cubierta vegetal protectora y sus acciones complementarias, ampliando la superficie arbolada con fines de protección, y, al mismo tiempo, incrementando la fijación de carbono en la biomasa forestal para contribuir a paliar las causas del cambio climático. • Impulsar la gestión sostenible de los montes mediante el fomento de la ordenación y la silvicultura, integrando las múltiples funciones y recursos forestales. • El estímulo y la mejora de las producciones forestales como alternativa económica y motor del desarrollo rural, en especial en áreas marginales y de montaña como forma de contribuir a satisfacer la demanda de los productos forestales que requiere la sociedad y realizar la puesta en valor de las producciones forestales y otros recursos asociados.

Page 4: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

4

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

• Procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes bióticos, agentes contaminantes y la defensa de su integridad territorial y estatus legal. • Promover la conservación de la diversidad biológica y paisajística mediante el fomento del uso sostenible de sus componentes en los espacios forestales, asumiendo los criterios y acciones pertinentes en la gestión forestal. • Promocionar y divulgar una nueva cultura forestal que fomente el respeto por los ecosistemas forestales, su función de fuente de materias primas renovables así como la reutilización y reciclado de las mismas. • Favorecer el uso recreativo de los montes así como la influencia del paisaje forestal en otros sectores, fundamentalmente el turismo rural (ecológico), como forma de puesta en valor de los mismos, compatibilizándolo con los demás usos. • Mantener y mejorar el marco adecuado de formación, información e investigación forestal. • Acabar de configurar el marco de colaboración entre los sectores institucionales y agentes sociales implicados en el mundo forestal, a fin de coordinar las políticas forestales de las distintas Administraciones y de vertebrar y coordinar la política forestal con otras políticas sectoriales. • como objetivo general se plantea la ejecución de un Programa de Manejo Forestal, instrumento técnico de planeación y seguimiento que de acuerdo con la Ley de la Materia nos permitirá describir y canalizar las acciones y procedimientos de manejo forestal, incluyendo dentro de estas acciones y procedimientos, el cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales del predio; considerando también las características y necesidades de desarrollo de los propios poseedores del recurso. • con las acciones programadas se contempla el aprovechamiento integral de la selva baja caducifolia, así como la diversificación de este aprovechamiento, bajo un estricto enfoque de sustentabilidad, respetando su potencial productivo, sin descuidar las necesidades de desarrollo social y económico de este núcleo agrario. Para progresar en la consecución de los objetivos anteriores, las administraciones públicas deberán plantearse fórmulas para valorar los bienes y servicios que los montes están prestando a la sociedad, conocidos como externalidades, y compensar adecuadamente a los propietarios a través de programas nacionales como lo es el caso de (prodefor). En particular, habría que compensar las posibles restricciones patrimoniales impuestas por razones de conservación de la biodiversidad, la capacidad de fijación de carbono atmosférico en la biomasa forestal y la contribución a la reducción de la degradación del suelo y del ciclo hidrológico que proporcionan la cubierta vegetal y las prácticas silvícolas.

3.2. Objetivos específicos

Sociales y económicos.

• Caracterizar al pequeño propietario agrícola cuyo predio cuenta con bosque nativo destinado a autoconsumo (PPF).

• Determinar las localidades prioritarias para la aplicación del Programa.

• Estimar la superficie de bosque nativo a colocar bajo régimen de manejo.

• Proporcionar un Programa de Capacitación que contemple: Técnicas de capacitación; contenido técnico de silvicultura y manejo; aspectos legales; elementos de comercialización.

• Proporcionar una Pauta para la comercialización de los productos forestales excedentes.

Page 5: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

5

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

• Contribución a la cohesión territorial a través del desarrollo rural, fijando población y empleo, mejorando el entorno socioeconómico del ámbito rural. • Participación pública y social en la formulación de las políticas, estrategias y programas, proponiendo la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y gestión de los montes. • Mejorar las condiciones de bienestar social de los habitantes del ejido, a través de canalizar los beneficios del aprovechamiento en obras de beneficio social, generación de empleos, pago del derecho de monte y reparto de utilidades.

Técnicos • Multifuncionalidad de los montes. Las actuaciones forestales del PMF favorecerán y potenciarán el cumplimiento de las funciones de los montes. Entre otras, la mejora del balance nacional de materias primas forestales mediante un aumento de las producciones, generando incrementos en la renta procedente de la sIlvicultura, empleo y desarrollo industrial, la protección del suelo y la regulación del ciclo hidrológico, la mitigación de las causas del cambio climático, el fomento de las actividades recreativas, educativas y culturales de la sociedad y la mejora de los paisajes. • Con la elaboración del presente programa, se cumple con lo establecido en la legislación y normatividad correspondiente, en lo relativo al manejo forestal; pero sobre todo, se presenta una alternativa que responde a los intereses y objetivos de desarrollo del Ejido, a partir del conocimiento de otros recursos, los cuales combinados con el potencial productivo maderable, serán valiosos instrumentos en la planeación del uso óptimo, permanente y sostenido de los diversos satisfactores provenientes de las áreas arboladas y de aquellas de vocación forestal, sin afectar su permanencia ni la de otros recursos naturales asociados.

Ecológicos • Contribución a la cohesión ecológica, integrando la conservación de la diversidad biológica en la gestión forestal y preservando, además, el patrimonio genético forestal y la diversidad paisajística. • Aminorar el cambio de uso del suelo y conservar la frontera silvícola mediante el aprovechamiento sustentable del recurso, preservar el recurso forestal actualmente disponible aplicando la silvicultura y sobre todo, el garantizar que los aprovechamientos forestales en los montes dotados a este núcleo agrario se realicen de manera eficiente y con un sólido sustento técnico sin afectar la permanencia de la selva y de otros recursos asociados como son: el agua, la flora, la fauna, el paisaje y el uso recreativo y cultural de las áreas forestales.

3.3. Vigencia de los objetivos del programa de mane jo forestal. La vigencia del programa de manejo forestal será de 9 años (equivalente al ciclo de corta proyectado para las especies productoras de madera en rollo para aserrío) y de 5 años para las especies destinadas para reten y estacon, para continuar con los aprovechamientos forestales, se deberá de realizar un nuevo programa de manejo forestal al termino de la vigencia del presente, con lo cual estaremos realizando una nueva programación de las actividades contempladas. El presente programa de manejo forestal, durante su vigencia estará sujeto a evaluaciones y ajustes cada vez que concluyan los ciclos de corta o periodos de intervención programados para cada una de las áreas operativas, prefijados en base a la experiencia forestal, es decir, al inicio del año cuatro, en este caso al concluir el año tres después de haber sido intervenidas las áreas productoras de estacón y reten, periodo en el cual se espera que como producto de la acumulación del incremento corriente anual de los varales (segregados del aprovechamiento durante los primeros pasos de corta anual), de esta forma se justificara la aplicación de otro año de intervenciones en la primera área operativa intervenida, para proceder el siguiente año (cuarta anualidad) de la siguiente manera tratándose del área correspondiente a la segunda anualidad. De igual forma, en las áreas operativas productoras de madera para postes, estructuras y leña, después de haber transcurrido un periodo de 6 (seis) años, en el año siete también se llevarán a cabo evaluaciones anuales sobre las existencias reales existentes, a fin de verificar si por acumulación de los incrementos durante el periodo de receso de estos seis años se han recuperado dichas existencias. Estas innovaciones, permitirán que el presente prog rama de manejo se convierta en un instrumento dinám ico y perfectible orientado a la sustentabilidad, sujeto a constantes revisiones y ajustes, a partir del año cuarto de i ntervenciones, siempre y cuando se ajusten alas normatividades vigentes.

Page 6: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

6

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS Dada la ubicación del predio, las características físicas y biológicas que existen en este son muy homogéneas, existiendo ecosistemas de selva baja caducifolia y selva mediana en poca escala, encontrándose una gran diversidad biológica dentro de cada uno de sus ecosistemas. Para el presente programa de manejo forestal, el aprovechamiento se realizara sobre el ecosistema de selvas, por lo cual durante el inventario forestal se puso especial atención a este ecosistema; para complementar la información fue necesario el uso de material cartográfico de la zona.

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Clima El último de los factores de importancia que influyen en el escurrimiento es el clima y los cambios lentos de clima que aparentemente ocurren. De todas las influencias conocidas, ésta es la más sutil y difícil de evaluar. Si el clima cambia cíclicamente y nuestros registros cubren sólo una porción de un ciclo, ¿que tan válidos son los estudios estadísticos de los datos hidrológicos?, por supuesto que las dificultades van más allá de esto. La mayoría de dicho registros cubren menos de 50 años. Despreciando los efectos de las derivaciones y otros cambios hechos por el hombre en el régimen del arroyo, si el clima se ha presentado más húmedo durante los últimos 50 años, entonces, nuestro escurrimiento futuro previo será demasiado bajo y si el clima se ha presentado más seco, obtendremos menos agua que la que esperamos.

La clasificación de Köppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del mundo en cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A, B, C, D, E y H.

Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de este grupo se diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones secas cortas (Am) y climas sin estación seca (Af).

Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de tundra (ET) y climas de nieve/hielo (EF).

Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican mediante una segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una estación seca en el verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también se agrega una tercera letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el invierno.

En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino la sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no es una variable meteorológica convencional, Köppen se vio obligado a expresar la aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación. Estos climas se dividen en climas áridos (BW) y climas semi-áridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).

Finalmente, la letra H se asigna a los climas de montaña.

Distribución y clasificación climática:

El Municipio presenta según Köppen modificado por García, 2 tipos climáticos: tipo B (seco), donde prosperan las plantas xerofitas y la evaporación excede a la precipitación, por lo que esta no es suficiente para alimentar corrientes de agua permanentes. Y tipo A (tropical) donde predominan las asociaciones vegetales como selvas altas o bajas y frecuentemente más o menos caducifolias.

Descripción de claves climáticas localizadas:

Aw 0(e) :

Page 7: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

7

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Está clave climática se presenta en la región costera, se extiende desde el norte del Estado hasta la Ciudad de Mazatlán, aunque sus limites dentro del territorio no siguen un patrón altitudinal si marca la transición de la llanura costera hacia las partes altas de la zona pie de monte. Este tipo de clima domina aproximadamente un 25% de la superficie y posee las siguientes características físicas: es el menos seco La clasificacion anterior pertenece al grupo de climas calidos (A) subhumedos (w) con lluvias en verano, la precipitación invernal es menor al 5% con oscilación térmica entre 21.0OC (febrero) y 29.0 OC (julio). Precipitación: El Municipio está englobado por las isoyetas que van de los 250 msnm. En las llanuras costeras hasta los 2700 msnm en partes altas de la Sierra (cerro los frailes). El municipio de San Ignacio, al igual que todo el estado, presenta un régimen de lluvias de verano. Los meses que registran mayor precipitación son: julio, agosto y septiembre. La sequía se presenta en invierno y primavera. Durante la estación fría se presentan fenómenos invernales que esporádicamente pueden originar precipitación por unos cuantos días. Este tipo de lluvias representan por lo general un pequeño porcentaje de la precipitación anual. El régimen pluviométrico que ha imperado en el municipio durante los últimos seis años se puede considerar como normal, ya que los períodos de lluvias y de secas y los promedios mensuales de precipitación son parecidos a las condiciones registradas durante un período de treinta años. La cantidad de lluvia que cae en la región en determinado mes o año es raramente igual a la que cae el mismo mes de otro año o en el año siguiente. La variabilidad de la lluvia en la región no es la excepción sino la regla. Los efectos de la temporada de sequía actual se han agudizado debido a que los mantos friáticos y los escasos embalses de la región no se alcanzaron a recuperar como consecuencia de: 1.- La baja precipitación durante la temporada de lluvias. 2- La reducción del periodo de lluvias pasados a sólo tres meses y 3.- A la prácticamente nula precipitación invernal registrada durante los dos años pasados. El inicio de la temporada de lluvias en el municipio está conectado con la presencia de los vientos del sur que transportan aire muy húmedo del Océano Pacífico hacia el interior del Golfo y tierra adentro. Estos vientos al ascender en la atmósfera se enfrían y se condensan, produciendo la precipitación. Los vientos del sur se presentan en la región de mayo a Octubre y están relacionados con la migración del sistema regional de baja presión sobre el oeste de México de acuerdo al mecanismo que produce el ascenso del viento, se originan en el municipio los siguientes tipos de precipitación: 1.- Precipitación por convección, 2.- Precipitación orografía, 3.- Lluvias ciclónicas y 4.- Precipitación frontal. Las causas del fenómeno de variabilidad de las lluvias en el municipio son muy complejas, pero lógicamente están relacionadas con la variación de los mecanismos productores de lluvia señalados. Las alteraciones en el patrón regional de los vientos y de su contenido de humedad, el calentamiento o enfriamiento del continente y de las aguas oceánicas vecinas un poco por encima o debajo de los valores considerados como “normales”, la frecuencia e incidencia de las perturbaciones ciclónicas, la presencia de frentes fríos durante la temporada invernal, son factores que indudablemente causan alternancia de años secos y lluviosos y variaciones en los promedios mensuales de precipitación. La identificación del factor o factores que provocan la variabilidad de las lluvias es muy difícil, debido a que todos ellos están completamente interrelacionados.

Page 8: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

8

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Las características que presenta el sistema de lluvias en el sur del estado, fundamenta la construcción de embalses para retener el agua que la naturaleza generosamente vierte en la corta temporada de lluvias o durante las esporádicas precipitaciones invernales. Las lluvias son abundantes algunos años y otros no, por lo que la edificación de presas y canales constituye uno de los problemas añejos que el gobierno en sus tres niveles debe de inmediato encarar y resolver. No se vale que por negligencia o ineptitud de los gobernantes y sus gestores se siga dejando inerme a la población ante el comportamiento “caprichoso” del régimen pluviométrico de la región.

Asoleamiento: En un País con diversidad de climas; en el que el asoleamiento varia de estación en estación y de hora en hora, se vuelve importante conocer las trayectorias solares para contar con información que ayude a resolver problemas de exposición solar y sombras ( Ver Grafica Solar ).

GRÁFICA SOLAR

LATITUD NORTE 23°11'

VERANO OTO ÑO PRIMAV. INV.

jun. 22 Sep. 23 mar. 21 dic. 22

HRS AZIMUT ALTITUD HRS AZIMUT ALTITUD HRS AZIMUT ALTITUD

5.12 64° 35' 00°00'

6:00 67°45' 09°15' 6:00 90°00' 00°00' 6:43 115°35' 00°00'

7:00 72°30' 22°10' 7:00 95°30' 13°50' 7:00 117°15' 03°25'

8:00 76°10' 22°10' 8:00 102°30' 27°15' 8:00 124°25' 15°15'

9:00 79°05' 35°30' 9:00 111°25' 40°30' 9:00 133°30' 26°30'

10:00 81°35' 49°00' 10:00 124°10' 52°35' 10:00 145°35' 35°15'

11:00 84°10' 76°35' 11:00 145°00' 62°55' 11:00 156°25' 41°45'

12:00 180°00' 90°45' 12:00 180°00' 66°55' 12:00 180°0 0' 43°15'

13:00 275°50' 76°35' 13:00 215°00' 62°55' 13:00 203°35' 41°45'

14:00 278°25' 63°00' 14:00 235°50' 52°35' 14:00 214°25' 35°15'

Page 9: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

9

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

15:00 280°55' 49°00' 15:00 248°35' 40°30' 15:00 226°30' 26°30'

16:00 283°50' 35°30' 16:00 257°30' 27°15' 16:00 235°3 5' 15°15'

17:00 287°30' 32°10' 17:00 264°30' 13°50' 17:00 242°45' 03°25'

18:00 292°15' 09°15' 18:00 270°00 00°00' 17:17 244°25' 00°00'

18:45 295°25' 00°00'

De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García, para adaptarla a las condiciones específicas de México, y adoptada para la elaboración de las cartas de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, En el área donde se encuentra el predio, se encuentra ubicada una estación meteorológica (Tapichahua 25-056) la cual dentro de sus datos con una antigüedad de 53 años, reporta una temperatura anual media de 26.1°C, así como una pre cipitación media anual de 1045.2 milímetros, correspondiendo a un clima Aw 0(e) . La clasificacion anterior pertenece al grupo de climas calidos (A) subhumedos (w) con lluvias en verano, la precipitación invernal es menor al 5% con oscilación térmica entre 21.0OC (febrero) y 29.0 OC (julio). Figura No. 1. Diagrama ombrotermico de la estación meteorológica Tapichahua 25-056.

4.1.2. Suelos

Uno de los grandes problemas que aquejan a la humanidad es la destrucción acelerada de los recursos naturales, dentro de los cuales el suelo es quizá el que ha sufrido el mayor daño por intervención humana, aunque es el que suministra los requerimientos diarios de nutrición para la humanidad (Amézquita, 1998). En el ámbito mundial vastas áreas de tierra han sufrido procesos irreversibles de degradación, causados por un amplio rango de procesos, tales como erosión acelerada, desertificación, compactación, endurecimiento de los suelos, acidificación, disminución en el contenido de materia orgánica, diversidad y caída de la fertilidad del suelo (Lal, 1994).

En las últimas dos décadas los procesos de crecimiento de la población y la transformación del paisaje debido a la actividad humana, han generado una preocupación de la sociedad por el futuro, que se expresa en numerosas iniciativas legislativas para mejorar la planeación, ordenamiento y uso del territorio. Esta preocupación es mayor en algunas áreas de las regiones andinas que se caracterizan por geoformas que predisponen a procesos erosivos del suelo a los que se asocian frecuentes fenómenos telúricos (sismos,

DIAGRAMA OMBROTERMICOTAPICHAHUA 25-056

21.9 22.2 22.9 25 27.4 29.3 29.2 28.9 28.6 28.2 26.1 23.1

251.7

200.4

79.2

22.7

280.3

109.1

5.335.2

7.415.811.126.1

0

50

100

150

200

250

300

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

TEMP. °C P.P.mm.

Page 10: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

10

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

terremotos), volcánicos y climáticos (lluvias torrenciales, sequías) que ocasionan frecuentes desastres naturales y humanos.

Los suelos constituyen el sustrato básico para importantes actividades productivas, como la agropecuaria y la forestal. Su extensión y calidad son factores determinantes para la productividad. En casos extremos de degradación de los suelos, la superficie disponible se ve reducida cuando las áreas para la producción van quedando inutilizadas para soportar la vida vegetal, fenómeno que es conocido como desertificación. El proceso de erosión y degradación del suelo es una de las principales amenazas para el desarrollo de México, al influir en el conjunto de los procesos productivos y socioeconómicos del medio rural. El suelo se regenera a partir de los lechos rocosos o por deposición de suelos provenientes de otros sitios; sin embargo, este fenómeno, conocido como pedogénesis, tiene lugar con un ritmo muy lento que puede durar lustros en condiciones excepcionales de climas cálidos y lluviosos, transformando ciertos materiales como Las rocas de lutita, o de cientos e incluso miles de años en las zonas áridas. Para una sociedad, esto significa que el recurso suelo no es renovable en los tiempos propios de la planeación económica. De acuerdo con la clasificación FAO-UNESCO (1970) y modificada por DETENAL para emplearla en la elabora-ción de la carta edafológica escala 1:1, 000,000, que describe los tipos edafológicos presentes, De acuerdo con la unidad cartográfica, el predio se encuentra ubicado en una zona en la cual predominan suelos representados con la clave Bc+Re+1/2, que corresponde a una mezcla de suelos donde predomina el Cambisol Crómico y regosol éutrico. El Cambisol es un suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, menos zonas áridas, con cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tiene una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc. Susceptibilidad de moderada a alta a la erosión. El Regosol se caracteriza por presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación, son de susceptibilidad variable a la erosión.

Principales Tipos de Suelos en la republica mexican a

Tipo Características

1. Regosol Suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto semejante a la roca.

2. Litosol Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm., descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche.

3. Xerosol Suelos áridos que contienen materia orgánica; la capa superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos.

4. Yermosol Suelo semejante a los xerosoles, difieren en el contenido de materia orgánica.

5. Cambisol Suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en su consistencia debido a su exposición a la intemperie.

6. Vertisol Suelos muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando están secos; si se encuentran húmedos son pegajosos; su drenaje es deficiente.

7. Feozem Suelo con superficie oscura, de consistencia suave, rica en materia orgánica y nutriente.

8. Rendzina Suelos poco profundos (10 - 15 cm.) que sobreyacen directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza).

Otros Luvisol, Acrisol, Andosol, Solonchak, Gleysol, Castantildeozem, Planosol.

Page 11: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

11

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Textura del suelo (s2). Las texturas consideradas serán aquellas dominantes en el suelo y subsuelo, donde la clase textural será definida por la limitante más fuerte del suelo o subsuelo. La textura se refiere a la proporción relativa de los tamaños de las partículas de la fracción fina del suelo, a saber: arcilla, limo y arena. Categorías de textura ��Gruesas: arenosa, arenosa franco gruesa y media ��Moderadamente gruesas: arenosa franco fina, franco arenoso medio y grueso. ��Medianas: franco arenosa fina, franca, franco limoso, limoso. ��Moderadamente finas: franco arcillosa, franco arcillo limosa, franco arcillo Arenosa. ��Finas: arcillosa (menos de 60% de arcilla), arcillo arenosa y arcillo limosa. ��Muy finas: arcillosa (más de 60% de arcilla). El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. En los términos de textura se prescinde de los contenidos en gravas; se refieren a la fracción del suelo que se estudia en el laboratorio de análisis de suelos y que se conoce como tierra fina. Por ejemplo, un suelo que contiene un 25% de arena, 25% de limo y 50% de arcilla se dice que tiene una textura arcillosa. Cuadro 2.- Textura del suelo en el predio:

TIPO DE TEXTURA PROPORCION (%) Arenosa 05.00 Arcillosa 19.00 Limosa 76.00

Figura N° 2.- Textura del suelo, en el p.p. los Zap otes.

TEXTURA

LIMOSA30%

ARCILLOSA70%

ARCILLOSA LIMOSA

Como podemos observar en el cuadro anterior, la mayor parte del Predio presenta características de textura del suelo arcillosa (70 y en el 30% de los casos se observó textura limosa; lo cual es un indicador de la factibilidad de darle un uso potencial del suelo forestal, puesto que este tipo de suelo (LIMOSO) contiene los nutrientes y características adecuadas para el buen desarrollo de la vegetación existente en el ejido. Pedregosidad y/o rocosidad (s3). Es el contenido de piedras y rocas que interfieren en las labores de labranza, crecimiento de raíces y el movimiento de agua. Para propósitos de esta clave, la pedregosidad se define como el contenido de grava cuyo tamaño varía de 0,2 a 20 Mm., las piedras tienen más de 2 cm. de diámetro y la rocosidad es la proporción relativa de exposición de la roca fija, ya sea por afloramiento en suelos muy delgados o por conglomerados.

Page 12: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

12

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Categorías de pedregosidad o rocosidad ��Sin pedregosidad. ��Ligeramente pedregoso. . ��Moderadamente pedregoso. Pedregoso. . ��Muy pedregoso. ��Fuertemente pedregoso. ��Extremadamente pedregoso. Figura 3.- Rocosidad del suelo existente en el p.p. los Zapotes.

ROCOSIDAD

<35%75%

NO EXISTE25%

NO EXISTE <35%

En base a la información derivada de la figura anterior, el 75 % de la superficie del terreno contiene rocas en una proporción menor al 35%, y en el 25 % no se observó rocosidad. Erosión del suelo

"El cuidado del suelo es esencial para la supervivencia de la raza humana. Da la mayor parte de los alimentos necesarios, fibras para alimentos y madera para materiales de construcción. Y sin embargo, en muchas partes del mundo, el suelo ha quedado tan dañado por un manejo erróneo y por abusos que nunca podrá de nuevo producir alimentos, para no hablar de fibras y otros cultivos industriales, al menos en un futuro previsible. Este maltrato ha conducido a la erosión del suelo en vasta escala, esto es, a la pérdida física de la capa superficial del suelo que es la parte más vital necesaria para un sano crecimiento de las plantas. Una vez perdida esta capa superficial el suelo ha quedado perdido para toda finalidad práctica". (FAO, 1976).

"La degradación de los suelos es, en su sentido más amplio, uno de los principales problemas con que se enfrenta el mundo en este momento. La población del planeta aumenta cada cinco días en más de un millón de personas y se calcula que se duplicará entre 1980 y 2015. El suelo es y seguirá siendo en un futuro previsible la base de la producción alimentaría, pero cabe preguntarse si bastará para alimentar una población

Dos veces mayor que la existente a partir de la próxima generación. No ofrece duda que la demanda de tierra va a ser mucho mayor. Incluso ahora muchos millares de hectáreas Dejan de cultivarse cada año por exceso de erosión, salinidad, anegación o esterilidad, y en millones de ellas el potencial productivo básico declina progresivamente hacia dicho estado". (FAO-PNUMA, 1984).

Erosión sufrida (e2) Se refiere al daño visible causado a los suelos por la erosión acelerada. Para medir el grado de erosión se recurre a la observación, en el campo, de pedestales, raíces desnudas, la existencia de canalículos, terracetas, surcos, cárcavas, deslizamientos, remoción de masas y la acumulación de sedimentos en el pie de pendientes y vías de desagüe.

Page 13: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

13

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Categorías de erosión ��Nula ��Ligera o leve (Erosión laminar o en surcos ligera). ��Moderada (Erosión laminar y/o en surcos moderada). ��Severa (Erosión laminar y/o en surcos fuertes, o cárcavas incipientes). ��Muy severa (Cárcavas profundas y/o densas). Figura 4. Grado de erosión en el p.p. los Zapotes.

EROSION

LIGERA70%

NO HAY30%

NO HAY LIGERA

En base a los datos ilustrados en la figura anterior se puede observar que en el 70 % de la superficie que será intervenida existe erosión ligera y en el 30% de ningún tipo.

Geología

La mayoría de las rocas están formadas por minerales. Un mineral es una sustancia natural sólida que no procede de los seres vivos. Los minerales, están formados por partículas: átomos, moléculas o iones. Se dan casos de rocas, como la hulla "carbón de piedra" o las obsidianas (rocas volcánicas) que no están formados por minerales. La hulla procede de los seres vivos y las obsidianas no forman cristales.Teniendo en cuenta su origen, las rocas se clasifican en: ígneas, sedimentarias, metamórficas.

ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas son primero una masa fundida, caliente de magma, que al enfriarse se convierte en roca dura y firme, por tal razón se las conoce como roca magmática. La lava, que se derrama de un volcán en erupción, cuando se enfría y endurece forma una roca Ígnea. Existen otras rocas ígneas que, si bien también se las encuentra en la superficie del terreno, se enfriaron en cierta profundidad y luego quedaron expuestas debido al desgaste de las capas que lo cubría. Las rocas ígneas son las rocas madres, de ella derivan todas las demás.

Según el lugar de solidificación del magma las rocas magmáticas pueden ser volcánicas si el magma una vez transformado en lava por perdida de gases, se solidifica en la superficie, o plutónicas cuando el magma se solidifica antes de llegar a la superficie la Tierra. De las rocas ígneas se obtiene el oro, el cinc, el plomo, el mercurio, el níquel, el cobalto.

ROCAS SEDIMENTARIAS

Están constituidas por partículas derivadas de la desintegración de rocas preexistentes. Son transportadas principalmente por el agua en forma de partículas sólidas de diferentes tamaños o de sustancias disueltas hasta los lugares donde se depositan y se compactan, formando nuevas rocas sedimentarias. Los materiales que la componen pueden ser muy antiguos. Las características de las rocas sedimentarias son las capas estratificada del depósito que las forman.

Page 14: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

14

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuando los sedimentos soportan el peso de los que se encuentra por encima, las partículas que los forman se aproximan por acción de la presión tiende a apretarse lo que disminuye la porosidad, este proceso es la cementación.

Las rocas sedimentarias se clasifican según el origen del sedimento en tres clases: detríticas, de precipitación química y biológica. Las detríticas están formadas por sedimentos que son residuos sólidos de otras rocas, es decir detritos. Las rocas sedimentarias de precipitación química están formadas por sedimentos que se originan a

partir de sustancias disueltas en el agua. Estas se van depositando, por ejemplo, a medida que el agua se evapora. Las rocas sedimentarias de origen biológico se forman a partir de sedimentos originados por la acumulación de: esqueletos, caparazones o la propia materia orgánica de distintos seres vivos.

ROCAS METAMÓRFICAS.

Tanto las sedimentarias como las magmáticas pueden sufrir cambios provocados por el efecto del calor y de las altas presiones que suele haber en el interior de la corteza terrestre. Esos cambios pueden ocurrir tanto en la composición de la roca como en su textura y genera un nuevo tipo de roca denominada metamórfica. A veces los cambios son tan grandes que las rocas metamórficas no se parecen casi nada a las ígneas o a las sedimentarias que le dieron origen.

El metamorfismo se produce en el interior de la corteza terrestre por debajo de la zona de sedimentación y cementación y fuera de la zona de fusión.

Muchas de las rocas metamórficas tienen en su textura un tamaño de grano visible a simple vista, como por ejemplo el mármol. Otras son de granos extremadamente finas como por ejemplo la pizarra.

El material que se presenta en esta zona, se identifica en la carta geológica, zona Chihuahua editada por la Dirección General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática (1980) con la clave K(Igia) que corresponde a rocas ígneas intrusivas ácidas, originadas en el periodo cretácico de la era Mesozoica.

Topografía. Nuestro país México, se ubica en la parte media del trópico de cáncer, en donde confluyen dos grandes regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, a esto, se suman las diversas condiciones de fisiografía y una abrupta topografía, lo cual da lugar a la gran variedad de climas y microclimas, aunado al origen geológico y a la formación de diversos tipos de suelos, lo cual hace que nuestro territorio presente una gran diversidad de flora y tipos de vegetación. De manera general se puede considerar que la gran variedad de la cubierta forestal de México está relacionada con los factores de clima, geología, suelos y topografía. El área de México se agrupa en tres grandes zonas: las tierras secas del norte, México central y el sudeste mexicano, Pues bien hablemos de las tierras áridas del norte que se extienden al norte del trópico de Cáncer. Como consecuencia del relieve, el clima y la actividad económica que se desarrolla, se determinan allí tres ambientes regionales, el Noreste, la Altiplanicie Septrional y el Noroeste.

Page 15: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

15

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Al poniente de la Sierra Madre Occidental se encuentra la región Noroeste que comprende la península de California, los estados de Sonora y Sinaloa.

Los terrenos donde se encuentra ubicado el predio, en general presentan una topografía de lomeríos bajos, formada por pequeñas laderas, mesetas ligeramente onduladas y planicies de igual forma poco ondulados, como se puede observar en la figura 5 y anexo correspondiente. Figura 5: Topografía característica de el p.p. los Zapotes.

TOPOGRAFIA

L. BAJA100%

L. BAJA

Altura sobre el nivel del mar . En el p.p. los Zapotes, la elevación máxima sobre el nivel del mar es de 160 metros, y una elevación mínima sobre el nivel del mar de 100 metros.

Pendiente. Las pendientes presentes en los suelos, es un factor que junto con el periodo de lluvias de cada año y con las actividades agropecuarias y forestales mal planeadas hacen susceptibles a estos de perder su escasa fertilidad y por ende su productividad, es por ello la importancia del estudio y estimación de este fenómeno natural.

Page 16: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

16

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

La pendiente que se presenta en el predio, se representa en la figura 6 siguiente: Figura 6. Pendiente de los terrenos de el p.p. los Zapotes.

PENDIENTE

30-405%20-30

20%

10-2075%

10-20 20-30 30-40

Exposición. Al igual que en los anteriores aspectos físicos la exposición juega un papel importante en el estudio y proyección de un buen programa de manejo forestal debido al planteamiento de cuidado del suelo (erosión), ya que es el principal agente que se debe controlar. La figura 7, presenta las exposiciones encontradas y los porcentajes de superficie que cubren el predio. Figura 7. Exposición de los terrenos del p.p. los Zapotes.

EXPOSICION

NORESTE15%

NOROESTE25%

OESTE5%

SURESTE10%

SUROESTE45%

NOROESTE NORESTE SUROESTE

SURESTE OESTE

Page 17: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

17

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Hidrología.

Las corrientes hidrológicas tiene su origen en los accidentes de la sierra madre occidental y sus ramificaciones en la vertiente del pacifico.

La principal corriente que cruza al municipio es el río Presidio, que penetra al territorio municipal por su parte noroeste proveniente del estado de Durango y desemboca en el Golfo de California, en su trayecto, se le unen las aguas de otros aroyos de menor magnitud.

Nombre Ubicación Escurrimiento medio anual

Área de la cuenca

Río Fuerte RH-10-G 4971 34558

Río Sinaloa RH-10-E 1708 12399

Río Mocorito RH-10-D 134 2418

Río Culiacán RH-10-C 2481 16158

Río San Lorenzo RH-10-B 1860 9839

Río Piaxtla RH-10-A 444 2321

Río Elota RH-10-A 1357 6863

Río Quelite RH-10-A 97 930

Río Presidio RH-11-D 1063 6176

Río Baluarte RH-11-C 1891 5323

Río Las Cañas RH-11-A 136 656

Considerando la clasificación de cuencas establecida por la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, para el sistema Hidrológico Nacional, el Predio se ubica dentro de la Región Hidrológica No. 11, Cuenca d (Río Presidio), en el siguiente cuadro se indican las microcuencas en las que se localiza en el predio. (Anexo 6). Cuadro 3. Microcuencas donde se ubica el predio

Región hidrológica RH11 Cuenca D Microcuenca 01

Las microcuencas fueron delimitadas de manera convencional en lo que se refiere a los diversos cauces que cruzan el predio, al carecerse de una carta temática mas detallada sobre hidrologia superficial; habiéndose utilizado dentro de esta delimitación la carta hidrológica de aguas superficiales Guadalajara de escala 1:1000,000 editada por el INEGI, la cual delimita las áreas hasta el nivel de subcuenca.

Page 18: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

18

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4.1.1.1. Parámetros hidrométricos Con motivo del fenómeno del Pacífico, se ha hecho evidente la ausencia de informaciones hidrométricas suficientes y confiables, especialmente a nivel de microcuenca; así mismo se ha notado la escasez de informaciones sobre otros temas relativos, como naturaleza y distribución de rugosidad y material de arrastre en los cauces Mexicanos. De igual forma los fenómenos de contaminación de las aguas superficiales exigen de estudios sanitarios integrales, donde las mediciones de velocidad de la corriente son un dato básico para la aplicación de herramientas de modelaje de la calidad de las aguas y pronósticos de comportamiento ante situaciones críticas. Este desconocimiento se está traduciendo en respuestas lentas y descoordinadas de las entidades gubernamentales cuando se trata de definir y poner en operación políticas de protección del recurso agua, o cuando se requieren ejecutar acciones coherentes de administración del mismo, o cuando se trata de planificar el recurso hídrico En lo que respecta a parámetros hidrométricos, se calculó el coeficiente ponderado de escurrimiento considerando tres tipos de vegetación: Bosque, pastizales y terrenos cultivados; también se estimó el gasto hidrológico, esto para la microcuenca donde se encuentran el predio bajo estudio. Para estimar estos parámetros, en primer lugar, se estimó el área de cada microcuenca mediante el método indirecto por medio de la computadora, la cual calcula el área automáticamente por medio de lápiz gráfico y escalas; de igual forma se obtuvo la superficie para terrenos agrícolas y otros usos dentro de cada microcuenca. El valor del coeficiente ponderado de escurrimiento (C), por tipo de vegetación se obtuvo del cuadro siguiente: Cuadro 4. Valores de C para el cálculo de escurrimientos.

Topografía Textura del suelo

V e g e t a c i ó n Gruesa Media Fina Bosque

Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40 Ondulado (6-10% pendiente) 0.25 0.35 0.50 Escarpado (11-30% pendiente) 0.30 0.50 0.60 Pastizales Plano (0-5% pendiente) 0.10 0.30 0.40 Ondulado (6-10% pendiente) 0.16 0.36 0.55 Escarpado (11-30% pendiente) 0.22 0.42 0.60 Terrenos cultivados Plano (0-5% pendiente) 0.30 0.50 0.60 Ondulado (6-10% pendiente) 0.40 0.60 0.70 Escarpado (11-30% pendiente) 0.52 0.72 0.82

FUENTE: Colegio de posgraduados. 1991. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Para el caso del presente estudio, se consideraron los parámetros de bosque para selva baja caducifolia. En datos de inventario, se observó que en promedio, la textura predominante dentro del área es fina (arcilla) por lo que se tomaron estos valores para obtener el valor de C; en el caso de la pendiente, se tomó como ondulado en el caso selva, zona de asentamientos y terrenos cultivados, se tomó el terreno como plano (cuadro 5). Con los valores de C para cada tipo de vegetación se calculó C ponderado de acuerdo a la superficie que representa cada tipo de vegetación en la microcuenca. Como la agricultura en cada microcuenca representa menos de un 1.5% en el predio se tomo un valor de C= 0.5.

Page 19: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

19

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

El volumen medio de escurrimiento se calculó mediante la siguiente ecuación: Vm = A * C * Pm Donde: Vm = volumen medio que puede escurrir (miles de m3) A = área de la cuenca (Km2) C = coeficiente ponderado de escurrimiento Pm = precipitación media (mm) Para poder emplear la ecuación anterior, es necesario contar con datos de precipitación total anual, ésta se estimó tomando como base los datos de la estación climática más cercanas a los terrenos del p.p. son (Tapichahua 25-056). Los valores de superficie, precipitación media, coeficiente ponderado de escurrimiento y volumen medio de escurrimiento para la microcuenca, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5. Volumen medio de escurrimiento para cada microcuenca.

MICROCUENCA SUPERFICIE EN km2 PRECIP EN Mm. C VOL. MED. MILES DE m3

Rh11D01 0.100 1045.2 0.5 52.26

4.1.1.2. Diagnóstico de deterioro

El diagnóstico de deterioro para las microcuencas en que se encuentra localizado en el predio, se realiza con la finalidad de definir las áreas que necesitan prioridad en su atención.

Para realizar el diagnóstico, se empleó la metodología propuesta por el Grupo Interdisciplinario de Cuencas Hidrográficas en Durango, la cual es una modificación de la propuesta de la FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación), para adaptarla a las condiciones de la región. Esta metodología es muy práctica, con fines comparativos, no predictivos; que se basa en la caracterización de ocho indicadores que se mencionan a continuación: P= Pendiente E.S.= Erodabilidad del suelo E.L.= Erosión laminar E.C.= Erosión crítica E.A.= Erosión antropogénica U.A.= Uso agrícola - pecuario S.F. Sedimentación fluvial D.I.= Daños a infraestructura Donde la pendiente del terreno va a entrar como un factor que influye en la erodabilidad del suelo. La información necesaria para determinar el nivel de erosión se realizó mediante observaciones tomadas durante el inventario forestal, la cual se menciona a continuación de acuerdo con la metodología utilizada, en donde de acuerdo al nivel de afectación, a cada característica le corresponde un peso, cuyo valor es de 1 a 5. En el predio se determinó la pendiente ponderada para cada una de las microcuencas, la cual se encuentra desde 0.00 al 30.00 %, la compactación se encuentra entre ligera a moderada, suelos de textura fina donde predomina el material arcilloso, y contenidos de materia orgánica variando desde 1 a 3 cm.

Page 20: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

20

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Una vez teniendo los pesos para cada una de las características, se suman los valores de cada una y de acuerdo al cuadro 6 y 7, se tienen las clases de deterioro que se presentan en el predio. Cuadro 6. Índice para clasificar el deterioro presente en el predio.

INDICE CLASIFICACION CLASE 00-O7 Normal Normal 08-15 Incipiente Baja 16-20 Moderada Baja 21-25 Alta Alta >26 Crítica Alta

Cuadro 7. Resultados del diagnostico de deterioro para las microcuencas en que se localiza el predio

S.HI1D01. E.S. E.L. E.C. E.A. U.A.P. S.F. D.I. TOTAL CLASE Rh11D01 1 1 1 1 1 1 1 7 Normal

Los índices de degradación de las microcuencas se encuentran entre la clasificación baja y normal, esto puede explicarse como consecuencia de la pendiente media ponderada del terreno, por otra parte, los ejidatarios cuentan con poco ganado que compacte el suelo; aunado a lo anterior, los aprovechamientos forestales en el predio se han dirigido solo al aprovechamiento en pequeña escala de estacón y de madera para satisfacer las necesidades locales domésticas de posteria, leña, etc...

Tipos generales de vegetación

Este ecosistema también conocido como bosque tropical de hoja caduca, se encuentra principalmente en las costas del Pacífico de México. A diferencia de la selva tropical húmeda que siempre esta verde, en la selva de hoja caduca o caducifolia, la vegetación pierde sus hojas en la época de sequía.

En este tipo de selva, habita una gran diversidad de especies de plantas y animales endémicos, es decir, que solo crecen o habitan en ese lugar. En México, esta selva es uno de los ecosistemas más ricos por lo que debe ser estudiado y protegido con urgencia, pues lamentablemente es de los menos conocidos y más amenazados por las diversas actividades que realizamos los humanos. Su deterioro ha llegado a tal grado, que del área que tenía hace más de 400 años, hoy sólo el 6% sigue existiendo. Entre las actividades humanas que más la han afectado podemos mencionar: la inadecuada explotación de sus recursos.

Page 21: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

21

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Adaptaciones de las plantas

Para poder sobrevivir durante el largo periodo de sequía, algunas especies de plantas de la selva tropical de hoja caduca almacenan su alimento hasta que llega la época de lluvias.

Los tipos de vegetación por orden de extensión presentes en el predio son en primer y unico lugar selva baja caducifolia; entendiendose que por ende se encuentran dentro de estos tipos de vegetación poblaciones con caracteristicas particulares de los sub-tipos de vegetación secundaria arbustivas y herbaceas que no por ser poblaciones con caracteristicas particulares se encuentran fuera de los tipos inicialmente descritos. El aprovechamiento se realizara en el ecosistema de tipo selva baja caducifolia y los sub-tipos que esta representa . En este caso el aprovechamiento forestal será dirigido a las especies aprovechables para aserrio, asi como postes para cerco y estructuras para la construcción, leña, estacón y retenes; las cuales se presentan en la selva baja caducifolia, que presentan alturas mayores a 4 m de altura (10 a 12 m en promedio), cuyas especies se caracterizan por presentar una abundante ramificación, con presencia de hojas de tamaño medio (mesófilas), algunas presentando pubescencia, aunque también se presentan hojas pequeñas (micrófilas), generalmente en árboles y arbustos de la familia Leguminosa que son abundantes en este ecosistema; además de que los elementos que conforman esta asociación vegetal son caducifolios casi en su totalidad. Estas selvas, aunque de poca altura, presentan coberturas de copa cerradas y extremadamente cerradas, sin un piso herbáceo o rasante definido, y de acuerdo con la clasificación basándose en la estructura horizontal de los bosques tropicales (selvas) citada por Samek (1974), los estratos que se encuentran presentes en el predio se ubican entre los densos y superdensos, esto en virtud de la gran cantidad de individuos de las diferentes especies que se presentan dentro de la mezcla vegetativa. Con el apoyo de lo anteriormente mencionado, y de acuerdo a la clasificación de las áreas de producción que se maneja en el Reglamento de la Ley Forestal (Artículo 7), estas superficies se pueden clasificar como áreas de producción maderable media, tomando en cuenta la cobertura de copas, pero no cubren la característica que menciona en cuanto a las alturas dominantes, y tomando en cuenta este parámetro en los individuos dominantes, se clasifican como áreas de producción maderable media. SELVA BAJA CADUCIFOLIA: se presenta en la mayor parte del predio, en este tipo de vegetación predominan las leguminosas, se presentan con mayor abundancia los géneros, Croton, Lysiloma, Acacia, Pitecellobium, Enterolobium, Sapium, Tabebuia, Ipomoea, Psidium, Lonchocarpus, Guazuma, Jatropha, etc.

Page 22: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

22

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4.1.1.3. Especies existentes y Usos Principales. Los géneros presentes cohabitan en diversos niveles de mezcla y espesura, la cual se ve influenciada por las barrancas existentes, además dependiendo de la capacidad productiva del sitio y los diversos agentes de perturbación que en la región han intervenido; sin embargo, el predio se caracteriza por contar con gran variedad de especies (cuadro 8), destacándose dentro de su riqueza florística las siguientes especies dentro de los ecosistemas antes mencionados. De igual forma estas especies han sido agrupadas en 6 grupos de usos principales. Cuadro 8 Especies vegetales forestales existentes dentro del predio particular los Zapotes, municipio de Concordia, Sinaloa.

ESPECIE NOBBRE CIENTIFICO USO DE LA (NOMBRE COMUN) ESPECIE

ALGODONCILLO POSTE AMAPA PRIETA Tabebuia rosea ROLLISO

ARRAYAN Psidium sarturinum POSTE BERRACO Tabernaemontana amygdalifolia LEÑA

BRASIL Heamatoxylon brasiletto h. Karst. POSTE BRASILILLO Rhamnus gonzalezzi POSTE

CACALOSUCHILT Plumeria rubra NO APROV. CAMICHIN Ficus padifolia H.B.K. NO APROV. CARDON Pachycereus pecten-aboriginum NO APROV. CHINITO POSTE COLORIN Erythrina guatemalensis NO APROV.

CRUCECILLA NO APROV. CUCHARO Pithecellobium tortum POSTE

ESPUELA DE GALLO POSTE GARRAPATILLA POSTE GARRATADERA Acacia hindsii LEÑA

GUASIMA Guazuma ulmifolia ROLLISO HIZA Sapium lateriflorum ROLLISO

HUANACAXTLE Enterolobium cyclocarpum ( Jacq )

Griseb. ROLLISO JUMAY Lonchocarpus guatemalensis LEÑA

MAUTO Lysiloma divaricatum ( Jacq. )

Griseb. POSTE MORA AMARILLA Clorophora tinctoria ( L ) Gaud. POSTE

PAGUAY Bursera spp. NO APROV. PALO AMARGO POSTE PALO BLANCO Ipomoea arborescens NO APROV.

PAPELILLO ROLLISO PIOJILLO Caesalpinia palmeri POSTE POCHOTE Ceiba acuminata ROLLISO

QUEMADOR Jatropha angustifolia NO APROV. ROSA AMARILLA Cochlospermum vitifolium NO APROV. SANGREGADO Jatropha cinerea NO APROV.

SAPO NO APROV. TALISTE Lonchocarpus megalanthus POSTE ZAPOTE NO APROV.

La vegetación anteriormente descrita, es la representativa de toda el área forestal del predio Particular que nos ocupa. ESTACON, RETEN Y VARA: Vara Blanca o vara leche (Principalmente Se Utilizan Las mismas especies Croton

Page 23: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

23

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Flavescens, Croton Septemnervius Y Croton Alamosanus), Reconociéndose Que También Otras Especies Del Género Croton, Como Otras Especies Comunes Tropicales Tales Como Mauto, Beco, Vinolo, Etc. (ver listado de especies en estrato inferior), son utilizadas para este fin, Dependiendo De Las Características Dimensiona-les De Los Individuos Existentes En cada área, así como de los fenómenos extraordinarios de mercado.

4.1.1.4. Especies dominantes de flora De acuerdo con la clasificación de dominancia de especies citada por Samek, 1974; las especies se clasifican en Dominantes, Subdominantes, Agregadas y Esparcidas. (Ver Cuadro 9). ESPECIES DOMINANTES: (o reinantes), las que predominan en relación con otras especies. ESPECIES SUBDOMINANTES: son las que son menos abundantes que las especies principales, pero más abundantes que las especies agregadas. ESPECIES AGREGADAS: son aquellas especies presentes en cierto número de individuos, pero no abundantes. ESPECIES ESPARCIDAS: se encuentran presentes con muy pocos individuos (o en bajo volumen de madera). Estas especies serán segregadas del aprovechamiento. Bajo esta clasificación de especies se determinaron a aquellas que se encuentran de manera esparcidas en el predio, las cuales serán segregadas del aprovechamiento forestal tanto en el estrato superior como en el estrato inferior, esta segregación se definio por separado (inventario estrato superior y inventario estrato inferior), por así haberlo solicitado el personal técnico de la SEMARNAT, para así poder estar en condiciones precisas en cuanto a las dominancias de especies a aprovechar en los diferentes estratos y poder tener un mejor sistema de aprovechamiento forestal, en el cual se pretenda dar al monte un manejo de especies en peligro de extinción dentro del predio y poder estar en condiciones de darle una diversidad de especies al monte.

4.1.1.5. Especies de flora con status especial De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 06 de marzo de 2002, se reportan como especies amenazadas a la "Haguica" (Bursera arborea), "amapa" (Tabebuia palmeri) y "Guayacán" (Guaiacum coulteri), y otras mas con Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo anexas. entendiéndose como especies amenazadas aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de extinción en caso de seguir operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Con la finalidad de mantener los niveles poblacionales de estas especies, para asegurar su permanencia dentro de la mezcla de especies que constituyen la selva baja caducifolia del estado; serán segregadas del aprovecha-miento, en los casos que estas especies se encuentren presentes en el predio, en este caso estas especies no se encuen-tran presentes en el predio, de acuerdo con el inventario forestal realizado y a varios estudios botánicos efectuados por conocidos investigadores (Vega R., Pennington, etc.), por lo cual no se tomará ninguna medida al respecto.

Page 24: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

24

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

CUADRO No 9. Niveles de proporción de las especies existentes en la mezcla natural, p.p. los Zapotes, Mpio. de Concordia, Sinaloa.

DOMINANCIA DE LAS ESPECIES EXISTENTES EN EL ESTRAT O SUPERIOR DEL PREDIO

ARBOLES

POR VOLUMEN

POR PROPORCION ESPECIE USO ha. POR ha./ESPECIE DOMINANCIA

ESPECIE M3rta. N %

CACALOSUCHILT NO APROV. 0.500 0.126 0.184 AGREGADA CAMICHIN NO APROV. 0.500 0.046 0.184 AGREGADA CRUCECILLA POSTE 0.500 0.027 0.184 AGREGADA PAGUAY NO APROV. 0.500 0.318 0.184 AGREGADA PALO BLANCO NO APROV. 0.500 0.245 0.184 AGREGADA PIOJILLO POSTE 0.500 0.012 0.184 AGREGADA ZAPOTE NO APROV. 0.500 0.081 0.184 AGREGADA COLORIN NO APROV. 1.000 0.102 0.368 AGREGADA GARRATADERA LEÑA 1.000 0.058 0.368 AGREGADA SANGREGADO NO APROV. 1.000 0.172 0.368 AGREGADA BRASILILLO POSTE 1.500 0.050 0.551 SUB-DOMINANTE ALGODONCILLO POSTE 2.000 0.189 0.735 SUB-DOMINANTE BRASIL POSTE 2.000 0.091 0.735 SUB-DOMINANTE ESPUELA DE GALLO POSTE 2.000 0.111 0.735 SUB-DOMINANTE GARRAPATILLA POSTE 2.000 0.046 0.735 SUB-DOMINANTE PALO AMARGO ROLLISO 2.000 0.353 0.735 SUB-DOMINANTE ROSA AMARILLA NO APROV. 2.000 0.388 0.735 SUB-DOMINANTE CHINITO POSTE 2.500 0.073 0.919 SUB-DOMINANTE JUMAY LEÑA 4.000 0.127 1.471 SUB-DOMINANTE PAPELILLO ROLLISO 4.000 0.752 1.471 SUB-DOMINANTE TALISTE POSTE 4.000 0.122 1.471 SUB-DOMINANTE POCHOTE ROLLISO 4.500 0.960 1.654 SUB-DOMINANTE BERRACO LEÑA 5.000 0.191 1.838 SUB-DOMINANTE QUEMADOR NO APROV. 5.000 0.333 1.838 SUB-DOMINANTE HUANACAXTLE ROLLISO 6.500 4.806 2.390 DOMINANTE CARDON NO APROV. 10.000 1.103 3.676 DOMINANTE GUASIMA ROLLISO 11.500 1.243 4.228 DOMINANTE HIZA ROLLISO 13.000 2.797 4.779 DOMINANTE CUCHARO POSTE 14.500 0.540 5.331 DOMINANTE SAPO NO APROV. 17.500 2.056 6.434 DOMINANTE ARRAYAN POSTE 19.500 1.650 7.169 DOMINANTE MORA AMARILLA POSTE 21.000 2.730 7.721 DOMINANTE AMAPA PRIETA ROLLISO 39.000 2.687 14.338 DOMINANTE MAUTO POSTE 70.500 7.086 25.919 DOMINANTE SUMAS 272.000 31.662 100.000

Las especies que aparecen en el cuadro anterior, son las que conforman el estrato superior, es decir, son especies que se ubican en categorías diamétricas de 10 centímetros a la altura del pecho, y categorías superiores.

Page 25: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

25

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Por conducto de personal técnico de la Subdelegació n de Recursos Naturales, ha surgido la exigencia e n el sentido de que se relacionen los niveles de proporción de las especie s que conforman el estrato inferior, particularment e las especies utilizadas para la producción de vara, estacón y retén. Afortu nadamente y en base a esta disposición por parte de l personal técnico de esta dependencia se han modificado un poco los procedimi entos tradicionalmente seguidos en inventarios fore stales con fines de aprovechamientos maderables en bosques y selvas, en virtud de que este tipo de individuos generalmente son considerados como los sujetos jóvenes que constituyen el renuevo y estadios juveniles en el monte, observando que l os estadios de monte bravo, generalmente corresponden a los sujetos apto s para aprovecharse como vara y renuevo de menor es tatura, vardazcal y bajo latizal a las especies aptas para aprovechars e como estacón y bajo y alto latizal a individuos aptos para la producción de estacón, retenes e incluso postes. Toda vez que, tr adicionalmente para la estimación de la hectárea ti po volumétrica en bosques y selvas, siempre se han tomado en cuenta sujetos con categorías diamétricas de 10 centímetros en adelan te (ver formatos de captura de datos de campo); es decir sujetos que po r sus características dimensionales se suman a los volúmenes de incorporación a la hectárea tipo volumétrica de cad a predio, después de haberse incorporado a tal cate goría día métrica. Y por esto dentro del nuevo formato de captura realizado por la “unidad de asistencia técnica forestal s. c. ” se contempla la estimación y/o recopilación de la información necesaria de los sujetos juveniles antes mencionados para así poder estimar y diagnosticar los niveles de individuos por especies juveniles (renue vos) requeridos por la dependencia. DOMINANCIA DE LAS ESPECIES EXISTENTES EN EL ESTRAT O INFERIOR DEL PREDIO

ARBOLES POR VOLUMEN POR PROPORCION ESPECIE USO ha. POR ha./ESPECIE DOMINANCIA

ESPECIE M3rta. N %

BRASIL ESTACON 0.50000 0.00135 0.23529 AGREGADA JUMAY ESTACON 0.50000 0.00135 0.23529 AGREGADA PIE DE CABRA ESTACON 0.50000 0.00135 0.23529 AGREGADA PIOJILLO ESTACON 0.50000 0.00135 0.23529 AGREGADA ZORRILLO ESTACON 0.50000 0.00135 0.23529 AGREGADA CHINITO RETEN 0.50000 0.00700 0.23529 AGREGADA CRUCERILLA RETEN 0.50000 0.00700 0.23529 AGREGADA CRUCERILLA VARA 0.50000 0.00035 0.23529 AGREGADA MORA HEDIONDA VARA 0.50000 0.00035 0.23529 AGREGADA CHINITO ESTACON 1.00000 0.00270 0.47059 SUB-DOMINANTE BRASILILLO RETEN 1.00000 0.01400 0.47059 SUB-DOMINANTE BRASIL VARA 1.00000 0.00070 0.47059 SUB-DOMINANTE MAUTO VARA 1.00000 0.00070 0.47059 SUB-DOMINANTE MUELILLA RETEN 1.50000 0.02100 0.70588 SUB-DOMINANTE MORA AMARILLA VARA 1.50000 0.00105 0.70588 SUB-DOMINANTE CRUCERILLA ESTACON 2.00000 0.00540 0.94118 SUB-DOMINANTE CUCHARO VARA 2.00000 0.00140 0.94118 SUB-DOMINANTE MAUTO RETEN 3.00000 0.04200 1.41176 SUB-DOMINANTE BRASILILLO VARA 3.00000 0.00210 1.41176 SUB-DOMINANTE BRASILILLO ESTACON 4.00000 0.01080 1.88235 SUB-DOMINANTE MORA AMARILLA RETEN 4.00000 0.05600 1.88235 SUB-DOMINANTE TALISTE ESTACON 5.50000 0.01485 2.58824 DOMINANTE TALISTE RETEN 5.50000 0.07700 2.58824 DOMINANTE MAUTO ESTACON 6.00000 0.01620 2.82353 DOMINANTE ARRAYAN RETEN 6.00000 0.08400 2.82353 DOMINANTE AMAPA RETEN 6.50000 0.09100 3.05882 DOMINANTE MORA AMARILLA ESTACON 8.00000 0.02160 3.76471 DOMINANTE AMAPA ESTACON 8.50000 0.02295 4.00000 DOMINANTE ARRAYAN VARA 8.50000 0.00595 4.00000 DOMINANTE CUCHARO RETEN 9.00000 0.12600 4.23529 DOMINANTE GARRAPATILLA RETEN 9.00000 0.12600 4.23529 DOMINANTE CUCHARO ESTACON 10.00000 0.02700 4.70588 DOMINANTE ARRAYAN ESTACON 11.50000 0.03105 5.41176 DOMINANTE GARRAPATILLA ESTACON 20.50000 0.05535 9.64706 DOMINANTE MUELILLA ESTACON 21.00000 0.05670 9.88235 DOMINANTE GARRAPATILLA VARA 21.50000 0.01505 10.11765 DOMINANTE MUELILLA VARA 26.00000 0.01820 12.23529 DOMINANTE SUMAS 212.50000 0.96820 100.00000

Las especies que aparecen en el cuadro anterior, son las que conforman el estrato inferior, es decir, son especies que se ubican en categorías diamétricas menores de 10 centímetros de espesor, las cuales serán utilizadas para reten y estacon.

Page 26: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

26

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Esta nueva disposición, de ninguna manera alterara la biodiversidad dentro del predio, en virtud de qu e en el caso de las especies del estrato inferior exi stentes en la selva baja caducifolia, su aprovechamiento de ninguna manera propicia la muert e de los sujetos, puesto que después de ser aprovechadas las ramificaciones o tallos de los arb ustos para la extracción de estacón y retén, se propicia la regeneración asexual de las especies; t oda vez que solo se aprovecha en general el 60% de los sujetos, para permitir que el 40% de los indivi duos que conforman el volumen residual lleguen a su madurez reproductiva y se asegure también la regene ración sexual de las mismas y de esta forma se incorporen al estrato superior; No bastando con ell o, en el presente programa de manejo, se plantea qu e durante su vigencia las áreas operativas aprovechad as para la producción de estacón y retenes (5 años), estas serán evaluadas, a fin de verificar po r una parte, que los volúmenes aprovechados se recuperen por acumulación del incremento anual, así mismo para evaluar el nivel de alteración que han sufrido estas mezclas naturales, de manera previa a la ejecución de aprovechamientos, después de periodos de receso de 3 años como mínimo. Estos ha n sido parte de los fundamentos básicos que motivaron la expedición de la Norma Oficial Mexican a NOM-005-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de tallos de vegetación forestal, publicada en el diario oficial de la fede ración el DIA martes 20 de mayo de 1997.

4.1.1.6. Vegetación no maderable En la actualidad en el predio no se practica el aprovechamiento no maderable del recurso forestal; aunque existen algunas especies de pitaya, ciruela, nanche, zapote, chiltitin, arrayán, tacuarin (hierba trepadora), talayote (hierba trepadora) y nopal, cuyos frutos son comestibles, además de existir aunque en poca escala el chile piquin cuya fruta se consume por algunas personas para acompañar algunos platillos alimenticios de los habitantes de la región, lo anterior es solo por mencionar algunas especies, aunque la mayoría de los arbustos y hierbas son utilizados como forraje por el ganado, por lo que en tiempo de lluvias que es cuando abundan, sobre todo los pastos y hierbas, los ejidatarios no tienen problemas para alimentar al escaso ganado existente en el predio. También existen áreas utilizadas para la agricultura de temporal en Baja escala, encontrándose vegetación herbácea que es considerada como medicinal para uso doméstico solamente. La vegetación baja (hierbas y arbustos que conforman el sotobosque), además de cumplir con la función alimenticia tanto del ganado como de fauna silvestre, proporcionan protección al suelo y refugios para la fauna. Finalmente, se menciona que la vara, estacón y retenes, productos obtenidos de tallos de las especies que conforman el estrato inferior son considerados como productos no maderables, en consecuencia su aprovechamiento debería de controlarse utilizando como unidades de medida de peso (kilogramos, toneladas, etc.); sin embargo, el control de su aprovechamiento se lleva a cabo en función de su volumen.

Fauna silvestre Al igual que la flora, la fauna silvestre constituye un rico patrimonio para cualquier País, por lo tanto en su economía, como en la calidad de vida de sus habitantes, brindándoles cultura, investigación y recreación. México es considerado mundialmente uno de los países con mayor diversidad de flora y fauna silvestre y esto se debe a su ubicación estratégica dentro del continente ya que en el limitan las zonas zoogeográficas (Neatrica y Neotropical), aunado a una gran variedad de climas y ecosistemas naturales. Se considera que el Estado de Sinaloa está ubicado dentro del entorno de las dos regiones zoogeográficas de América, que son la zona Neartica y Neotropical, por está razón se presentan representantes faunisticos de ambas zonas.

Page 27: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

27

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Debido a su Fisiografía el Estado, presenta 3 regiones zoográficas características con vegetación natural que se extienden desde las bajas planicies costeras hasta las escarpadas pendientes de la Sierra Madre Occidental, que sirven de hábitat a un gran número de especies animales, como lo son : La alta montaña, que corre paralelamente al Estado, en lo que seria la Sierra Madre Occidental, y en ella la fauna más común es : Venado cola blanca Jaguar Puma Jabalí Paloma de Collar Paloma Morada Codorniz Moctezuma Cojilote La Región de transición entre el valle y la costa y su fauna característica son: Zorra Gris Coyote Lince Conejo Venado Liebre Paloma de ala Blanca Paloma Huilota La zona Costera, es donde se encuentra una fauna más diversa, la cual se ve incrementada en la temporada invernal por la migración del pacífico, con aves acuáticas y Paloma de alas Blanca; entre las más representantes están: Patos Gansos Grullas Gallinetas

Page 28: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

28

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Sinaloa es una de las cuatro rutas migratorias existentes en la América del Norte, estas migraciones son de aves y la mayoría tiene como punto de partida Alaska, Norte de Canadá y Groelandia y se debe principalmente a la falta de alimento en la época invernal y por el intenso frío de estas regiones. La ruta migratoria es orientada por las estrellas, además que se cree tiene mamoria para reconocer los lugares que años antes han recorrido, también por el foto periodo del día y la noche, así como de otros más. Siendo la fauna silvestre un recurso natural renovable, integrante de los ecosistemas naturales del País, cuyo aprovechamiento debe ser racional y darse en función de sus cilicios biológicos, distribución y abundancia, y que en tal virtud se requiere establecer regulaciones periodisticas consecuentes con su dinámica. El estado se encuentra dividido en 3 regiones Cinegéticas. Región Cinegética 1.- Zona Montañosa. Limitada al Oeste por la carretera federal no.15, que cominica las localidades de Acaponeta, Estado de Nayarit, Mazatlán, Guamúchil, Los Mochis, Estado de Sinaloa y Navojoa, estado de Sonora; al Norte por los Estados de Sonora y Chihuahua; al Este por el estado de Durango; y al Sur por el estado de Nayarit. 2.- Limitada al norte por el Estado de Sonora; al Este por la carretera federal no.15; al Oeste por el Océano Pacífico; y al Sur por la carretera Elota - La Cruz. 3.- Limitada al Norte por la carretera Elota - La cruz; al Este por la carretera federal no.15; al Oeste por el Océano Pacífico; y al Sur por el Estado de Nayarit. Es fundamental crear en la ciudadanía una conciencia ecológica que conlleve a comprender la importancia de conservar para aprovechar, es decir, que sin ocasionar perturbación que modifique de alguna manera el ecosistema, obtener un rendimiento máximo sostenido, en base a una planificación de su utilidad y de la perpetuación de las especies aprovechadas.

4.1.1.7. Especies de fauna existentes en el área de influencia del predio. En la zona existe una gran cantidad y diversidad de especies de fauna silvestre, la cual forma parte integral del ecosistema, ya que están íntimamente relacionadas con este a través de las cadenas tróficas; a continuación se relacionan las especies de fauna existentes en la comunidad y colindantes, así como su hábitat y sus hábitos alimenticios. Dicha información es resultado de consultas bibliográficas y encuestas levantadas entre los productores. No obstante los factores de perturbación y destrucción del hábitat natural, la fauna existente en la región es muy variada, encontrándose las especies siguientes (cuadros 10 al 13); de igual forma en el anexo 15 se relacionan las especies existentes dentro del estado de Sinaloa.

Page 29: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

29

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuadro No 10. Especies de mamíferos reportadas en la región. Para ver complemento ver anexo correspondiente.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Venado cola blanca Odicoileus Virginiano Ardilla Sciurus apache Sciurus nayaritensis

Conejo Sylvilagus andobonii Sylvilagus cunicularis

Coyote Canis latrans Onza Felis yagouarundi Liebre Lepus hallen Rata De Campo Ratus ratus Tejón Americano Taxidae taxus Tlacuache Didelphis marsupialis Zorra Gris Urocyon cinereoargentus Zorrillo Mephitis mephitis, Mephitis macroura y Spilogale pygmaea Zorrillo Mephitis mephitis Spilogale pygmaea

Murciélago Mormoops megalophylla, macrotus californicus, Choeronycteris mexicana y Leptonycteris nivalis

Rata Canguro Merriam Dipodomys merriami Ratón De Campo Fulvous Reithrodontomys fulvescens

Cuadro 11. Especies de aves reportadas en la región. Para ver complemento ver anexo correspondiente.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Aguililla Buteo jamaicensis Codorniz Crestidorada Callipepla douglasii Tortolita Columbina passerina y Columbina talpacoti Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Periquito Enano Forpus cyanopygius Correcaminos Norteño Geococcyx californianus Colibrí Archilochus alexandri y Archylochus colubris Tecolotito Bajeño Glaucidium brassilianum

Cuadro 12. Especies de reptiles reportadas en la región. Para ver complemento ver anexo correspondiente.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Coralillo Falso Lampropeitis sp. Iguana Verde Iguana Iguana Espinosa Boa Constrictor Cachorón Sceloporus olivaceus Culebra Gris Salvadora sp. Culebra Verde Oxyuelis sp. Monstruo De Gila Heloderma suspectum Víbora De Cascabel Crotalus Bassiliscus Coralillo Micrurus fulvius

Cuadro 13.- Especies de anfibios reportados en la región. Para ver complemento ver anexo correspondiente.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO RANA LEOPARDO Rana pipiens RANA VERDE Rana sp. RANA ALBINA Physalaemus postulusus SAPO Bufo sp.

4.1.1.8. Hábitat de las especies de fauna existente s.

Page 30: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

30

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

La distribución de todas y cada una de las especies se presenta a continuación, cabe señalar que solamente se mencionaran los nombres comunes para evitar ser repetitivos.

Hábitat de los mamíferos La ardilla es un mamífero que se encuentra en cualquier hábitat entre los que prefiere se encuentran los pastizales, la vegetación de galería, matorral espinoso, selva baja, selva mediana y los bosques de pino encino; el conejo y la liebre prefieren los hábitat húmedos, pastizales, vegetación de galería, los matorrales espinosos, selva baja, selva mediana y bosque de pino encino; el coyote existe en cualquier hábitat en el que exista protección de vegetación y alimento; la onza se distribuye en todo el estado de Sinaloa; la rata de campo se distribuye en todo el estado en la zona costera, pastizales, vegetación de galería, los matorrales espinosos, selva baja, selva mediana y bosque espinoso; el tejón es una especie emigrante, la cual prefiere los hábitat de selva baja, selva mediana, bosque de pino encino y las áreas húmedas; el Tlacuache, zorrillo y la zorra gris se distribuyen en todo el estado, el cual no tiene preferencia por hábitat específicos; el murciélago se distribuye en todo el estado, prefiriendo para su refugio cueva, túneles de minas, edificios abandonados y algunos lugares rocosos; la rata canguro merriam y el ratón de campo fulvous se distribuyen en todo el estado prefiriendo los suelos arenosos y rocosos con escasa vegetación

Hábitat de las aves La aguililla se distribuye en todo el estado, prefiriendo los lugares pedregosos; la codorniz crestidorada se distribuye en todo el estado en los matorrales y acahuales secundarios; la tortolita se encuentra en todo el estado, es frecuente que la encontremos en las orillas de caminos, campos áridos y villas; el perico frentinaranja se distribuye en todo el estado, prefiriendo las áreas con matorrales densos, las cañadas y las selvas medianas; el periquito enano se distribuye en todo el estado en campos abiertos y ecotonos; el correcaminos norteño lo encontramos en todo el estado en áreas abiertas en las regiones secas y matorrales ecos; el colibrí lo encontramos en todo el estado no teniendo preferencias por hábitat específicos y el tecolotito bajeño lo encontramos en todo prefiriendo las márgenes de arroyos y ríos que tengan vegetación.

Hábitat de los reptiles Los reptiles existentes en la región, se distribuyen en todo el estado, prefiriendo los lugares rocosos de la selva baja caducifolia y selva mediana, además de lo anterior, la boa y el Cachorón los encontramos en las áreas costeras con vegetación de mangle.

Hábitat de los anfibios Los anfibios existentes en la región se distribuyen en todo el estado, prefiriendo las áreas donde existen cuerpos de agua y los bosques de galería sus hábitat favoritos son los lugares pedregosos.

4.1.1.9. Especies endémicas, amenazadas, raras, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial.

De acuerdo con el listado de especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, contenido en el texto de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2002, se observa que en el área objeto del presente estudio existen las siguientes especies con estatus: ESPECIES ENDEMICAS: No se reportan especies endémicas distribuidas en el predio. ESPECIES AMENAZADAS: Entre los mamíferos destacan: el murciélago (Choeronycteris mexicana); entre los reptiles se mencionan: la víbora de cascabel (Crotalus sp), la cual hasta el momento únicamente se ha identificado el genero, por lo cual se desconoce si es o no de las especies que contemplan en este apartado,

Page 31: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

31

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

además de que esta especie es abundante en la zona y muy venenosa, por lo que representa peligro para los habitantes de la región. Para el caso, se entiende como especies amenazadas aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de extinción en caso de seguir operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones, cabe señalar que la presencia de estas especies en la región es abundante y con la finalidad de mantener los niveles poblacionales de estas especies, para asegurar su permanencia dentro del ecosistema, los hábitat preferidos por estas especies; otra especies es la iguana pinta (Ctenosaura pectinata) y el Monstruo de Gila (Heloderma suspectum). Para proteger los hábitat de estas especies serán segregados de cualquier tipo de aprovechamiento las áreas con abundante roca y los relices que se encuentren dentro del predio por ser refugio de murciélagos y estas especies; aunado a lo anterior, la distribución de las áreas de corta estarán distribuidas en tiempo y espacio para disminuir los posibles cambios a los hábitat de estas especies, de tal forma que cuando se encuentre el aprovechamiento en determinada área de corta, tengan la opción de desplazarse a otros hábitat similares aledaños. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION.- De acuerdo con la literatura consultada, la única especie en peligro de extinción que se reporta para la zona es el escorpión mexicano (Heloderma horribidum) desconociendo si existe o no dentro del predio, ya que no se ha detectado ESPECIES SUJETAS A PROTECCION ESPECIAL.- Dentro de esta categoría, se encuentra la iguana verde (Iguana iguana), la cual no se encuentra en la zona y Crotalus basiliscus, la cual no se ha determinado si esta especie es la que se presenta en la región. Debido al tipo de aprovechamiento y los niveles porcentuales tanto de superficie como de volumen a aprovechar no se considera que existan posibles impactos negativos en el habitat de las especies faunisticas, debido primeramente que el aprovechamiento de los recursos son en areas que como el anexo fisiografico lo representa en zonas planas, onduladas, laderas y pequeñas mezetas, ademas que la herramienta y recursos de aprovechamiento de las especies propuestas para el aprovechamiento se hacen de manera rudimentaria, es decir no se aplican herramientas ni infraestructura movil ni estacionaria que perturben los habitat de las especies de tal manera que al no intervenir de manera impactante en su habitat las especies faunisticas como anteriormente se describe suelen trasladarse de lugar cuando la presencia de personas es manifiesta, pero por experiencia de los lugareños estas vuelven a su lugar inicial por no verse afectado su lugar de habitat.

4.1.1.10. Importancia, abundancia, hábitos alimenti cios de las especies existentes en el predio

En cualquier estudio de fauna silvestre es importante clasificar cada una de la especies de acuerdo al numero de individuos existentes en una región determinada, de igual forma se necesitan conocer los hábitos alimenticios de cada una de las especies para determinar la función que desempeña cada especie en la cadena alimenticia, además de lo anterior es necesario conocer los usos e importancia de cada especie; para explicar este punto se presentan los cuadros siguientes: (cuadro del 14 al 17) Cuadro 14. Características de las Especies de mamíferos existentes en la región.

NOMBRE COMUN HÁBITOS ALIMENTICIOS

IMPORTANCIA ABUNDANCIA

ARDILLA Omnívoro y herbívoro alimenticia y ornamental Residente y abundante CONEJO Omnívoro y herbívoro alimenticia, ornamental y cinegético Abundante COYOTE Omnívoro y carnívoro cinegetico, ornamental y depredador Abundante y se le encuentra residente

y/o visitante ONZA Omnívoro y carnívoro alimenticia cinegetica y ornamental es residente de la zona en peligro de

extincion LIEBRE Omnívoro alimenticio, cinegetico y ornamental Residente y/o visitante abundante

RATA DE CAMPO Omnívoro y carnívoro alimenticia, plaga y presa Residente abundante TEJÓN AMERICANO Omnívoro alimenticio, cinegetico, ornamental y

peleteria Visitante rara

TLACUACHE Omnívoro nocturno alimenticio, cinegetico y medicinal Visitante rara ZORRA GRIS Omnívoro nocturno cinegetico, ornamental y peleteria es

depredador Residente abundante

MURCIÉLAGO Insectivoro y semillero nocturno

depredador y tiene importancia ecológica

abundante

Page 32: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

32

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

RATA CANGURO

MERRIAM Semillero y herbivoro presa importancia ecológica abundante

RATÓN DE CAMPO FULVOUS

Semillero presa importancia ecológica abundante

ZORRILLO Omnívoro nocturno alimenticio, cinegetico, peletero y medicinal

Residente y/o visitante abundante

Cuadro 15.- Características de las Especies de aves existentes en la región.

NOMBRE COMUN HÁBITOS ALIMENTICIOS

ABUNDANCIA IMPORTANCIA

AGUILILLA Rapaz visitante y/o migratoria a-bundante

Cinegetico ornamental depredador

CODORNIZ CRESTIDORADA Insectivoro y semillero abundante residente alimenticio cinegetico

TORTOLITA Insectivoro y semillero abundante residente alimenticio cinegetico

PERICO FRENTINARANJA Semillero y frijivoro abundante residente Ornamental

PERIQUITO ENANO Semillero y frijivoro abundante residente Ornamental

CORRECAMINOS NORTEÑO Semillero y frijivoro abundante residente ornamental depredador

COLIBRÍ Insectivoro y melifero abundante migratorio y de invierno

medicinal polinizador

TECOLOTITO BAJEÑO Rapaz abundante residente noc-turno

ornamental depredador

Cuadro 16.- Características de las Especies de anfibios existentes en la región.

NOMBRE COMUN HÁBITOS ALIMENTICIOS

ABUNDANCIA

IMPORTANCIA

RANA LEOPARDO Insectos vivos abundante alimenticio cinegetico y medicinal RANA VERDE Insectos vivos abundante Depredador

SAPO Insectos vivos abundante Depredador RANA ALBINA Insectos vivos Rara Depredador

Cuadro 17.- Características de las Especies de reptiles existentes en la región.

NOMBRE COMUN HÁBITOS ALIMENTICIOS ABUNDANCIA IMPORTANCIA

CORALILLO Carnívoro insectivoro rara depredador venenoso CORALILLO FALSO Carnívoro insectivoro abundante depredador no venenoso

CULEBRA GRIS Aves y pequeños roe-dores

abundante Depredador

CULEBRA VERDE Insectivoro y carnívoro abundante Depredador MONSTRUO DE GILA Insectivoro y carniboro rara cinegetico depredador ornamental venenoso

VIBORA DE CASCABEL Roedores aves anfibios abundante depredador venenoso IGUANA VERDE Insectivoro herviboro

omnívoro abundante cinegetico depredador ornamental y presa

IGUANA ESPINOSA Insectivoro herbivoro omnívoro

abundante cinegetico depredador ornamental y presa

BOA Carnivoro abundante cinegetico depredador ornamental y presa CACHORON Insectivoro herb. abundante depredador y presa

Page 33: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

33

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4.2. Ubicación y cuantificación de superficies.

Superficies. En base al análisis de la documentación legal del predio y la estimación de superficies mediante la utilización de medios electrónicos, la superficie total de el ejido es de 100 has. La clasificación de superficies de acuerdo al reglamento de la ley forestal se señala en el cuadro 18, de igual forma en el anexo correspondiente se presenta el plano de ubicación de las mismas. De la superficie total del predio fueron estudiadas 100.00 hectáreas; dentro de la superficie total del predio, existe una superficie de 0.00 hectáreas destinadas a la agricultura, 0.00 ha son ocupadas por caminos y brechas de saca y 0.00 ha están ocupadas por los asentamientos humanos. Cabe mencionar que perticular no tienen ganado, el pastoreo se ha observado dentro de la superficie de uso forestal, dándole un uso silvopastoril.

Clasificación De Superficies Destinadas Para Conser vación, Producción o Restauración.

4.2.1.1. Áreas De Conservación y aprovechamiento re stringido. De acuerdo con el artículo 23 del Reglamento de la Ley forestal, las áreas de conservación y aprovechamiento restringido, son aquellas que sustentan vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas deban estar sometidas a régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, calidad del agua y biodiversidad, donde se incluyen las siguientes: Áreas naturales protegidas. No se encuentran dentro de los terrenos concedidos al ejido áreas naturales protegidas. Superficies para conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestres, terrestre y acuática amenazadas, raras, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial. No se destinara superficie alguna para estos fines; sin embargo, los habitats ubicados en los márgenes de arroyos temporales y semipermanentes, del orden de 0.00 hectáreas, desempeñarán una importante función protectora de la fauna silvestre independientemente de su estatus; aunado a lo anterior, el ordenamiento de los aprovechamientos forestales se realizara de tal forma que existan condiciones para que la fauna se traslade hacia las zonas que no están siendo aprovechadas, lo cual servirá de corredores de fauna. Franjas de protección a cuerpos de agua. Estas áreas fueron segregadas en las zonas adyacentes de las corrientes de agua principales, tanto las permanentes (10 m. a cada lado), como temporales (5 metros a cada lado); como ya se mencionó, en el área estudiada se estimó una superficie de 54.03 ha. Superficies con pendientes mayores a 100% o 45 grados.- No se localizaron en el predio. Superficies por arriba de los 3,000 m.s.n.m. No existen estas alturas dentro del predio. Superficies con vegetación de manglar.- No existen áreas con estas características, dentro del predio.

4.2.1.2. Áreas De Producción. Superficies en las que por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales; existe en el predio una superficie de 100 ha. De producción maderable media.

Page 34: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

34

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4.2.1.3. Áreas De Restauración. Superficies en donde se ha alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que por consiguiente, requiere de acciones encaminadas a su rehabilitación.

No existen estas áreas dentro del predio.

4.2.1.4. Áreas De Otros Usos. Las superficies dentro del predio destinadas a caminos es de 0.00 ha. Y 0.00 ha a zona urbana. En el cuadro siguiente y en el anexo respectivo, se describen los tipos de usos con su superficie de acuerdo al reglamento de la Ley Forestal. Cuadro 18. Distribución de la superficie para las diferentes clases de uso del suelo en el p.p. los Zapotes,

Mpio. De Concordia, Sinaloa:

SUPERFICIES

USO ACTUAL DEL SUELO CLAVE SUP. EN HECTAREAS

1.- AREAS DE CONSERVACION AC 0.00

1.1.- Areas denaturales protegidas anap 0.00

1.2.- Areas protectoras de habitat aph 0.00

1.3.- Areas protectoras de cuerpos de agua pca 0.00

1.4.- Areas con pendientes mayoraes al 100% I 0.00

1.5.- Areas altas (3,600 m.s.n.m.) aa 0.00

1.6.- Areas con vegetacion de manglar avm 0.00

2.- AREAS DE PRODUCCION AP 100.00

2.1.- Produccion maderable alta pma 0.00

2.2.- Produccion maderable media pmm 100.00

2.3.- Produccion maderable baja pmb 0.00

3.- AREAS DE RESTAURACION AR 0.00

3.1.- Areas con degradacion severa ads 0.00

3.2.- Areas medianamente degradadas amd 0.00

3.3.- Areas con baja degradacion acbd 0.00

3.4.- Areas degradadas en recuperacion adr 0.00

4.- AREAS NO FORESTALES ANF 0.00

4.1.- Agricultura a 0.00

4.2.- Pastizal p 0.00

4.3.- Zona urbana zu 0.00

4.4.- Infraestructura caminera (caminos) ca 0.00

4.5.- Otros usos o 0.00

TOTAL 100.00

Nota: El área de protección a cuerpos de agua, solo se ha delimitado y cuantificado en la superficie que será intervenida silvícolamente, con el fin de estar en condiciones de atender los lineamientos y especificaciones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL-1994, NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 1994.

Page 35: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

35

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5. ESTUDIOS DASOMÉTRICOS DEL PREDIO.

5.1. Fundamentos técnicos.

Cartografía forestal

5.1.1.1. Material cartográfico y fotográfico

Debido a la falta de material fotográfico reciente para la zona, y considerando la poca variabilidad de los ecosistemas forestales existentes en el predio, particularmente en los atributos de altura, espesura y niveles de proporción que guarda cada una de las especies en las mezclas naturales, la rodalización se realizó mediante la utilización de las cartas topográfica de Mazatlan (F13 A 36) ), con el apoyo del posicionador geográfico, localizando las diferentes superficies existentes y ubicándolas en la carta topográfica, como ademas el apoyo de las imágenes de satelite proporcionado por los encargados de realizar el inventario nacional forestal. Se utilizó la carta topográfica como mapa base, la cual fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, por métodos fotogramétricos, con fotografías verticales, apoyo terrestre horizontal y vertical del Departamento Cartográfico y Servicio Geodésico Interamericano, formado por vértices de triangulación geodésicos y puntos de intersección situados desde los vértices anteriores. Posteriormente se trasladó la rodalización realizada en campo con el apoyo de los geoposesionadores geográficos, así mismo actualizando la información contenida en el Atlas del Uso del Suelo en la República Mexicana elaborado por la extinta S.A.R.H., con el apoyo de imágenes multiespectrales de satélites tecnológicos LANDSAT de la NASA, para obtener el mapa forestal, utilizando el programa de computo Autocad 2002 para Windows xp.

5.1.1.2. Catastro predial Para desarrollar esta actividad se hicieron recorridos de campo, acompañados por un guía comisionado por los directivos de el ejido, para identificar los vértices y linderos del predio directamente, para lo cual se utilizaron geoposicionadores (etrex venture garmin gps).

Los vértices o mojoneras se identificaron y se trasladaron a la carta topográfica. También se utilizó la información generada por el INEGI a traves del programa federal conocido como PROCEDE, misma que se encuentra a disposición de la Oficina Regional de la Procuraduría Agraria.

5.1.1.3. Trazo de toponimia Al tomar la carta topográfica como mapa base, ya se tiene de antemano la información de toponimia, referente a todos los escurrimientos superficiales, caminos y poblados existentes, por lo que esta información no fue necesario restituirla.

5.1.1.4. División dasocrática del predio. La organización dasocrática comprende una serie de principios de gobierno de allí el término de dasocracia-, y subdivisión administrativa del terreno que complementan el proceso de regulación de la corta. En este último, dependiendo del método seguido, se tendrán distintos niveles de control sobre la asignación de tratamientos a rodales y sobre la secuencia en que se aplicarán los tratamientos. Mediante la subdivisión del bosque en unidades dasocráticas se crea la posibilidad de un mayor control sobre la asignación de tratamientos y sobre el calendario de ejecución (Mendoza Briseño Martin, 1993, Conceptos Básicos de Manejo Forestal, Editorial UTEHA, México, D.F. p141). Esta fase se realizo a través de la observación directa en el campo y se apoyó esta actividad mediante la delimitación de los estratos en campo con el apoyo de GEOPOSICIONADORES, para corregir directamente este aspecto.

Page 36: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

36

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

La determinación del estrato atendió a la definición específica, la cual es la siguiente: cuartel o estrato será el conjunto de rodales de una misma condición que reciben un tratamiento silvícola semejante, el cual puede efectuarse en el mismo periodo o en varios periodos sucesivos. En este último caso, el lapso total de aplicación de los tratamientos deberá ser suficientemente corto como para que la condición terminal de los rodales se siga considerando similar.

5.1.1.5. Plano De Toponimia Con Curvas De Nivel E H idrológico. En el anexo 2 se presenta el plano del predio de toponimia con curvas de nivel; de igual forma en el anexo No 5 se presenta el plano hidrológico.

5.1.1.6. Plano De Uso Del Suelo Con Rodalización y Clasificación De Superficies El plano con clasificación de superficies se muestra en el anexo No 7 dicha clasificación se ubico y cuantificó tomando como base lo establecido en el Articulo 13, del Reglamento de la Ley Forestal.

5.1.1.7. PLANO DE ÁREAS DE CORTA Y DISEÑO DE MUES TREO El plano de las areas de corta se realizo de manera independiente para el aprovechamiento del estrato superior (rollo, poste y leña), asi como para el estrato inferior (reten y estacon), por ser diferentes las intensidades y volúmenes aprovechables, como tambien las superficies y ciclos de corta, en cuanto al plano de lineas de muestreo se contempla el mismo inventario o recorrido de la zona para el levantamiento de los datos de los dos diferentes tipos de estrato (superior e inferior), los planos se muestran en los anexos correspondientes.

5.1.1.8. PLANO DE INFRAESTRUCTURA VIAL La ubicación de los caminos existentes y en proyecto de construcción se ubicaron en la carta topográfica de Conitaca y Cosala, en la cual se localizaron las áreas por intervenir durante la ejecución del programa de manejo forestal y fueron plasmadas en el Anexo 8.

Inventario para manejo Los objetivos del inventario es producir información detallada sobre la ubicación y sobre las características de las áreas del predio en donde se concentrarán las actividades durante el período de aprovechamiento y realizar los programas de aprovechamiento, protección y fomento, así como la infraestructura para la extracción existente y requerida. El inventario para manejo se dirigió a la evaluación de los géneros arbóreos por aprovechar, que son los de mayor importancia económica en cuanto a su valor comercial; así mismo se cuantificaron las demás especies que conforman la mezcla vegetativa, para hacer una caracterización del tipo de vegetación que se encuentra en el predio.

Page 37: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

37

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5.1.1.9. Equipo y material utilizado en el inventar io

Geoposicionador Carta topográfica Mazatlan (F13 A 36). Brújulas Clinómetros Forcípula Altímetros Cuerda compensada Tablas de apoyo Machetes Equipo de campamento Formato para la toma de datos (anexo 12) Lápices

5.1.1.10. Diseño de muestreo.

La evaluación del recurso se llevó a cabo mediante la utilización de muestreo sistemático, utilizando sitios de forma rectangular, con dimensiones de 50 X 20 metros con rumbos y distancias conocidas. La información recabada en el campo se agrupa en dos clases, la silvícola-ecológica y la de control. En la primera se capta información sobre las características generales (especies, diámetro normal de aquellos individuos mayores de 10 CMS, altura media y dominante, número y nombre de especies de estacones, retenes, varas y renuevo), esto con la finalidad de cuantificar las existencias reales aprovechables por hectárea, mientras que en la información ecológica, se toman datos sobre la altura sobre el nivel del mar, pendiente general, exposición, compactación, textura del suelo, material sólido predominante, materia orgánica, tipos de erosión que se presentan y porcentaje de la superficie afectada, regeneración de las especies maderables, número de individuos, tamaño, vigor, así como los agentes que inciden de perturbación que afectan a los recursos naturales. En el tipo de datos de control se toma en cuenta la información referente a la ubicación geográfica del predio, como es entidad, carta de INEGI, número de Unidad de Verificación, número de unidad de registro, brigada que tomó la información, fecha en que se realizó el muestreo, etc. En el anexo 12 se encuentra el formato utilizado para el inventario forestal. En el anexo 14 se encuentran los cálculos y concentrados de la información señalándose la hectárea tipo por especie, hectárea tipo por producto, además las existencias reales por hectárea y por área de manejo y las posibilidades resultantes.

5.1.1.11. Tipo, forma y tamaño de los sitios de mue streo.

La unidad de muestreo (sitio) del inventario, consta de dos parcelas un cuadrado de 100m2 de 10 metros por lado dentro del sitio rectangular mayor, en el cual se cuenta el renuevo únicamente y otra de 20 por 50 m donde se miden los árboles con diámetro mayor o igual a 10 cm., de igual manera se cuantifican y clasifican las especies menores de 10 CMS para estacón, reten y vara.

5.1.1.12. Intensidad de muestreo Para el caso de este predio, se levantaron 20 sitios de muestreo en 1 línea en las nueve áreas operativas contempladas, habiendo resultado una la intensidad de un 2% en relación a la superficie forestal comercial del predio, la cual resulta ser una intensidad del todo aceptable, sobre todo tomando en cuenta las características muy particulares del predio, donde las áreas forestales comerciales son uniformes ya que la variación con respecto a frecuencia de especies, altura y diámetro, son muy reducidas y por lo que en sus existencias se conserva.

Page 38: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

38

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5.1.1.13. Inventario de Renuevo

La existencia del renuevo y en general el desarrollo de las especies, es un indicador de la adaptación que presentan al medio donde se desarrollan; la presencia de la regeneración en una asociación vegetal es un factor muy importante, ya que estos individuos jóvenes con el tiempo se desarrollarán en árboles adultos que aseguren la continuidad del ecosistema. Por este motivo se considera importante la evaluación de la regeneración, ya que mediante esta técnica podemos tener una visión acerca de la situación que guarda el renuevo en el área estudiada, y las acciones que deberán llevarse a cabo, en caso de que no se presente regeneración. La existencia de renuevo fue evaluada mediante el conteo directo de individuos, en sitios de 100 metros cuadrados. Con el objeto de definir el estado que guarda la regeneración natural en el predio, así como la conformación de las especies que en determinado periodo de crecimiento formaran parte del ecosistema que conforma el estrato superior, para esto se determinó la escala descrita en el cuadro 19. Cuadro 19. Clasificación para determinar la existencia de renuevo.

Número de sujetos jóvenes en sitio de 100 m2

Clasificación del renuevo en el área muestreada

Mayor de 20 Renuevo abundante De 16 a 20 Renuevo regular De 10 a 15 Renuevo escaso

Menos de 10 Renuevo nulo

Una vez procesada y analizada la información de campo, se concluye que en 63% de los sitios el renuevo es abundante, regular en el 30%, escaso en el 5% y nilo en el 2%. Esto nos permite inferir que el renuevo es abundante en el predio, sobre todo considerando que el área forestal no ha estado sujeta a aprovechamientos persistentes; esto se determinó tomando en cuenta el número de individuos existentes en el área muestreada, el cual fue utilizado para obtener el número de sujetos presentes en una hectárea. Las especies mas comúnmente encontradas en el estrato inferior (renuevo), son las conocidas comúnmente como mauto, brasil vara blanca, vinolo, copal, mora, guazima, iguano, arellano, mora, palo blanco entre otras. Figura 7. Renuevo en el P.P. los Zapotes.

RENUEVO

NULO<105%

AB>2045%

REG.15-2050%

REG.15-20 AB>20 NULO<10

Page 39: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

39

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5.1.1.14. Ubicación de los sitios de muestreo

En el anexo 11 se encuentra el plano de diseño de muestreo.

5.2. Procesamiento de la información El procesamiento de la información consiste primeramente en realizar el cálculo de la potencialidad de los aprovechamientos mediante la evaluación estratégica y de acuerdo a los resultados obtenidos calcular la situación actual y de desarrollo para cada rodal y según los resultados, seleccionar los rodales a aprovecharse. El cálculo de la potencialidad de los aprovechamientos consiste en el establecimiento del nivel adecuado de aprovechamiento de los recursos forestales del predio, donde se consideran las restricciones ambientales y de ordenación forestal, para obtener una posibilidad persistente a largo plazo. Para realizar la estimación de volúmenes, primeramente se capturo la información en un formato diseñado en una hoja de calculo (software Excel), posteriormente se ordenó la información de los sitios de muestreo, clasificando las especies presentes en el predio de acuerdo al uso que se le puede dar, posteriormente mediante otro formato de calculo diseñado por la “unatefo s.c.” en Excel, se procesó la información para obtener existencias reales por ha por especie, posteriormente se agruparon las especies de acuerdo a su uso para obtener otro concentrado de existencias reales por hectárea por producto aprovechable, y por último con esta información se obtuvo el concentrado de información referente a existencias reales por hectárea por producto, referido a la superficie que se plantea aprovechar con este programa de manejo, a grandes rasgos esto es parte de la secuela de calculo seguida para la estimación de volúmenes aprovechables tanto para el estrato superior (rollo, poste y leña), como para el estrato inferior (reten y estacon) ver anexo de cálculos. Los datos ecológicos también se capturaron y procesaron para obtener las características ecológicas y de impactos para el predio.

5.2.1.1. Calculo de la posibilidad En el apartado de procesamiento de la información se menciona como se calcula la situación actual y el proceso para determinar la potencialidad de los aprovechamientos. Con el cálculo de la potencialidad se generan diferentes alternativas de potencialidad a largo plazo, las cuales se evalúan, para posteriormente seleccionar la que representa mayores impactos positivos en los aspectos silvícolas y ecológicos.

5.2.1.2. Distribución de productos Considerando que los productos que se obtienen de la selva baja caducifolia son muy variados, por lo cual durante el inventario forestal para estimar la superficie se utilizan diferentes formas de medir estos productos, tal es el caso del estacón que se cuentan los individuos aprovechables dentro de los sitios; por tales razonamientos, en el cuadro siguiente se presenta la distribución de productos en porcentajes aprovechables sin diferenciar primarios o secundarios. Cuadro 20. Distribución de productos propuesta dentro del predio.

Producto Aprovechamiento % Desperdicio % Aserrío 70 30* Postes Para Cerco 85 15* Leña Y Carbón 90 10 No Aprovechables 0 100 Estacón 80 20 Reten 85 15

Page 40: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

40

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5.3. Situación actual del recurso forestal maderabl e.

Porcentaje de cobertura de copas. El Municipio de Concordia es una de las entidades más grandes del Estado, en donde la vegetación más importante es la selva baja caducifolia (SBC). Estas selvas son comunidades tropicales, dominadas por árboles bajos, de copas anchas y con una marcada estacionalidad, ya que en la época seca pierden su follaje. Con el fin de corroborar si por medio de las imágenes de satélite es posible identificar a este tipo de comunidades y distinguirlas de asociaciones adyacentes, se clasificó una imagen Landsat TM y se verificó la información en el campo. El resultado indica que la confiabilidad de la clasificación en promedio está alrededor de un 73%. La SBC puede distinguirse de otras asociaciones, pero la variación al interior de estas comunidades no es fácil de reconocer. Se evalúa la pérdida de la cobertura vegetal del Municipio, comparando con una carta potencial propuesta con auxilio de un sistema de información geográfica (SIG), una carta de vegetación existente y el resultado de la clasificación. La vegetación presente en la zona del predio donde se realizará el aprovechamiento de especies comunes tropicales, es la selva baja caducifolia y escasa selva mediana subcaducifolia, caracterizadas por presentar densidades altas (extremadamente cerrada) sin un piso herbáceo o rasante definido, cuya caracterización se realiza en base a las alturas medias del arbolado que la conforma y caducidad del follaje; de acuerdo la clasificación en base a la estructura horizontal de los bosques tropicales (selvas) citada por Samek (1974), los rodales que se encuentran presentes en el predio se pueden ubicar dentro de los rodales superdensos, que son rodales en los cuales generalmente las ramas de un individuo penetran en el espacio de las copas de individuos vecinos del mismo estrato arbóreo, y en menor proporción rodales densos, cuya característica es que las ramas de los individuos (en un rodal con densidad uniforme) se tocan, pero no penetran en las copas de otro, es decir, en la proyección horizontal está cubierta la superficie más o menos totalmente (más de 90%), esto debido a la gran cantidad de individuos de las diferentes especies que se presentan dentro de la mezcla vegetativa.

Page 41: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

41

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Estimación de volúmenes de áreas a aprovechar.

5.3.1.1. Existencias Reales Por Hectárea (Hectárea Tipo). En el anexo 14 se encuentra un concentrado de los sitios de muestreo, así como la tarifa de volúmenes utilizada para los cálculos. Cuadro 21. Volumen por producto en la hectárea tipo del predio (arbolado estrato superior).

RESUMEN DE LA HECTAREA TIPO POR PRODUCTO, VOLUMENES APROVECHABLES EN BASE A CARACTERISTICAS DIMENCIONALES Y VOLUMENES RESIDUALE S.

ARBOLES VOLUMEN ARBOLES VOLUMEN VOLUMEN I.C. 25% DEL

PRODUCTO APROV. POR RESIDUAL VOLUMEN

ha./C.D. ha./M3r/C.D. APROV./ha. ha./M3rta. 75% DE EXIST. APROV.

LEÑA 10.000 0.376 0.282 0.094

TOTAL 10.000 0.376 10.000 0.376 0.282 0.094

NO APROV. 39.000 4.967 3.725 1.242

TOTAL 39.000 4.967 39.000 4.967 3.725 1.242

POSTE 142.500 12.724 9.543 3.181

TOTAL 142.500 12.724 142.500 12.724 9.543 3.181

ROLLISO 80.500 13.595 10.196 3.399

TOTAL 80.500 13.595 80.500 13.595 10.196 3.399

GRAN TOTAL 272.000 31.662 272.000 31.662 23.747 7.916 Cuadro 22. Volumen por producto en la hectárea tipo del predio (estrato inferior).

PRODUCTO SUJETOS POR ha VOLUMEN m3r VOLUMEN DE

CORTA E I.C. UNITARIO POR HA

Reten 46.50 0.0140 0.651

60 %= 0.3906

Estacón 100.50 0.0027 0.27135

60%= 0.16281

Vara 65.50 0.0007 0.04585

0.00

Renuevo Mayor de 2,000

Page 42: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

42

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5.3.1.2. Existencias Reales totales, intensidad de Corta y posibilidad anual. El valor de la hectárea tipo y la superficie aprovechable que será intervenida en el predio, permitieron estimar las existencias reales en el área de producción en proyecto. La posibilidad anual de aprovechamiento en el caso de los productos postes y leña, se propone en base a una intensidad de corta del 25 % de las existencias reales obtenidas para este predio, esto con la finalidad de dejar un volumen residual que asegure la continuidad de los procesos naturales de incrementación, regeneración y restauración del escenario ambiental modificado. Con relación al aprovechamiento de estacón y reten, este se contempla el aprovechamiento del 60% de las existencias reales totales, en cambio se restringe el aprovechamiento de vara, en virtud de que estos individuos representan el volumen de incorporación que después de cierto tiempo (2 a 3 años), pasarán a formar parte del volumen de estacón; con lo cual se asegura la permanencia de las especies y la recapitalización del monte. Basándose en el inventario forestal efectuado en el predio, se estimó la existencia de 31.662 M3rta/ha en el estrato superior (postes, leña, madera en rollo y especies no aprovechables), y 0.9682 m3r/ha en el estrato inferior (estacón, reten y vara) de especies comunes tropicales. Del primer volumen se aprovechará el 25 % de postes, rollo para asierre y leña (menos el volumen de ajuste respectivo, con motivo de la segregación del aprovechamiento de especies esparcidas). La producción de estacón y retén se obtendrá del segundo volumen estimado (estrato inferior) (menos el volumen de ajuste respectivo, con motivo de la segregación del aprovechamiento de especies esparcidas), aplicándole un 60% de intensidad de corta. Al ser removidos los volúmenes anteriores crearán espacios que serán cubiertos por los árboles que permanecen en pié, los cuales serán árboles bien conformados y en general con buenas características fenotípicas, que serán los productores de semilla; independientemente de los beneficios económicos generados, se propiciará que el aprovechamiento se efectúe respetando el real potencial productivo de estos suelos de vocación forestal, asegurando la respuesta del monte al método de beneficio de monte medio que se aplicará, de tal forma que además del volumen residual de postes, leña, rollo para asierre y estacón, así como la totalidad de vara y renuevo, permanecerán en pié, para asegurar la permanencia del recurso, garantizando mantener el valor comercial del monte y el interés por la conservación y aprovechamiento de la selva baja y mediana; disminuyéndose por otra parte la competencia por espacio, luz y nutrientes dentro del estrato arbustivo. En caso de no ser aprovechados los recursos forestales con que cuenta el predio, esto puede repercutir en la falta de interés de los dueños de los predios en proteger, conservar, e incrementar la vegetación forestal, generándose el riesgo inminente del cambio de uso del suelo, práctica común en los terrenos en los cuales se desarrolla este tipo de vegetación, tradicionalmente discriminada por desconocerse su real valor ecológico, económico y social. Las intervenciones de carácter silvícola que se realizarán, una vez aplicadas por los dueños y poseedores del predio (como producto de la organización y capacitación) representan una viable alternativa para el manejo y aprovechamiento forestal de carácter sostenido y económicamente rentable, mismo que garantiza la permanencia del recurso y la estabilidad del ecosistema; respetándose también el derecho reclamado por los dueños y poseedores de predios, en el sentido de fincar las bases de su desarrollo económico, a través del aprovechamiento racional y organizado de sus recursos forestales. Con el fin de fincar las bases para el aprovechamiento de carácter persistente en el mediano y largo plazo, así como de sostenido en cuanto a volumen, se propone la aplicación de las siguientes intensidades de corta:

Page 43: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

43

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuadro 23. Volumen por aprovechar (con restricciones) en una superficie total de 100 hectáreas.

PRODUCTO VOLUMEN TOTAL EN 100

HA. (M3rta)

I.C.

VOL. A APROVECHAR POR

ha(M3rta)

VOLUMEN DE CORTA EN SUP. TOT. (M3rta)

Leña m3rta 37.600 25 0.0940 9.4000

No aprovechable m3rta 496.700 25 1.2418 124.1750

Poste m3r 1,272.400 25 3.1810 318.1000

Rollo m3rta 1,359.500 25 3.3988 339.8750

Estacón 27.1350 60 0.1628 16.2810

Reten 65.1000 60 0.3906 39.0600

Vara 4.5850 0 0.0000 4.5850

Total 3,263.02 8.4689 851.476

La intensidad de corta del 25% en relación a las existencias reales del estrato superior, se aplicará sobre los sujetos que han reunido las características para ser aprovechados, segregando del aprovechamiento a las especies esparcidas, de igual manera se aprovechara el 60% en relacion a las existencias reales del estrato inferior, el cual se aplicaran a los sujetos que han reunido las caracteristicas de aprovechamiento, que de igual manera se segregaran del aprovechamiento las especies esparcidas. Estas intensidad de corta se determinaron en relación a las existencias reales totales en las áreas operativas en proyecto.

5.3.2. Justificación de las intensidades de corta previstas en el presente Programa de Manejo Forestal.

5.3.2.1. Para el aprovechamiento de los sujetos que constituyen el estrato inferior,

considerados como tallos de vegetación forestal (es tacón y retenes). La intensidad de corta del 60% planteada para las pla ntas que constituyen el estrato inferior , se encuentra sustentada en los criterios y especificaciones técnicas de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997. Previamente a la expedición de dicha norma, en los Programas de Manejo Forestal se justificaba el aprovechamiento del 100% de los sujetos susceptibles de producir estacón, siempre y cuando existiera un número de varas por hectárea similar al número de sujetos susceptibles de ser aprovechados como estacón; de esta forma se garantizaba que las poblaciones de estacón fueran sustituidas por los varales, en un periodo máximo de 3 (tres) años; dicha intensidad de corta fue reducida a un 60%, puesto que en el apartado 4.1.10-II de dicha norma, se establece que tratándose del aprovechamiento de tallos de vegetación forestal, se debe dejar distribuido uniformemente en el área de aprovechamiento, sin intervenir como mínimo el 20% de las plantas en la etapa de madurez de cosecha, para que lleguen a su madurez reproductiva y propiciar la regeneración pos semilla (esta coisidaración se exceptúa tratándose de Yucca spp), se podria proponer el 80% de aproechamiento, mas sin embargo el personal tecnico de la “unatefo” cree prudente determinar un aprovechamiento conservador de tan solo el 60% del volumen aprovechable, en virtud del esfuerzo del gobierno federal a travez de los diferentes programas nacionales en este caso PRODEFOR, de regularizar y apoyar a ejidos, comunidades y a todos aquellos poseedores de terrenos forestale, en incorporarlos al aprovechamiento licito y sustentable de sus productos forestales, de esta manera se pronostica que seran mas los ejidos y comunidades que se incorporen al aprovechamiento forestal y asi de esta manera creemos prudente manejar el 60% de aprovechamiento forestal, con el fin de no generar un impacto negativo al ecosistema, no solo al predio en cuestion si no a la zona en general en la cual se encuentra este predio, ya que al incorporarse mas núcleos agrarios al aprovechamiento forestal se dan las condiciones mas amplias para regularizar el buen manejo sustentable de los montes del estado sin dañar de manera negativa el ecosistema en general. Este volumen residual que se plantea 40% generara un estimulo de regeneracion y ordenación de los montes, además del volumen generado por la segregación de especies en el estrato inferior por ser de dominancia esparcida, dando así la pauta adecuada de regeneración de las especies que conforman el macizo forestal de esta zona.

Page 44: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

44

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

5.3.2.2. Justificación de la intensidad de corta de un 25% en relación a las existencias

reales, que será aplicada para los sujetos que cons tituyen el estrato superior (leña, postes, madera para estructuras y madera en rollo)

El método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares adaptado a la selva baja caducifolia, estos métodos se ha caracterizado por la aplicación tratamientos en los cuales predominan las cortas selectivas, reconociéndose que el método de beneficio naturalmente adecuado ha sido el método de beneficio de monte medio. El objetivo de este método, ha sido recuperar el volumen cortado durante el periodo que se denomina ciclo de corta, propósito que ha prevalecido durante la última década en los montes bajo manejo técnico, en las selvas del estado de Sinaloa. En virtud de que para el caso de las selvas no existen modelos de crecimiento para ser utilizados como herramienta en los cálculos de ciclo de corta y turno por especie comercial y no comercial como los utilizados para los bosques de clima templado, ya que las especies arbóreas (angiospermas) de las selvas o bosques tropicales carecen de anillos de crecimiento anual, el turno y ciclo de corta han sido determinados en base a las observaciones practicas de los Técnicos encargados del manejo en estas área, de los árboles y arbustos desde su nacimiento hasta las características dimensionales demandadas por el mercado (diámetro a la altura del pecho y altura). De esta forma se han determinado turnos de 6 años para el estacón y retenes, de 12 años para las especies productoras de leña, postes y madera para estructuras y de 18 años para las especies productoras de madera en rollo, con esto se ha llegado a la conveniencia de utilizar ciclos de corta de 6 años para los turnos de 12 años. Por la razón se ha considerado factible la aplicación de una intensidad de corta de un 40%, de tal suerte que al aplicarse dicha intensidad, el volumen residual será de un 60% respecto a las existencias reales, más el volumen segregado de aprovechamiento. Con esta metodología se espera que el capital natural se recupere, ya que su incremento en volumen se esta reinvirtiendo o recapitalizando, y que la masa residual estará igual o mejor que en la primer anualidad, llegando a obtener el bosque natural sustentable . Para evitarnos esta incertidumbre, se recomienda el establecimiento de parcelas permanentes de investigación silvícola, en las que se harán remediciones periódicas, con las cuales se estará monitoreando su desarrollo y crecimiento, con esta información se elaboran los modelos de crecimiento y rendimiento para cada variable en observación: altura, diámetro normal, área basal y volumen que servirán como una herramienta básica para determinar turnos, intensidades de corta y por ende los ciclos de corta, básicos en el manejo forestal sustentable..

Una condición mínima que da idea de un aprovechamiento forestal sustentable, es que si no se altera la productividad se puede aprovechar tanto como crece el bosque, sea en intervenciones anuales o periódicas, incluyendo en estas últimas la posibilidad de la matarrasa. Dicho de otra forma, la posibilidad con fines de sutentabilidad, dado que se quiere mantener el bosque tan productivo como hoy es, debe ser igual al incremento, extraído cada año o dejando que se acumule. Entendiéndose que la posibilidad es el volumen de madera que se puede cortar cada año para que al final del período el bosque quede normal (Ramírez y Romahn, 1998). Finalmente y como ya se mencionó en el apartado de vigencia de los objetivos del Programa de Manejó Forestal, a fin de evitar alguna desviación de los objetivos de manejo y sustentabilidad inicialmente planteados, nuevamente se señala que: “El presente programa de manejo forestal, durante su vigencia estará sujeto a evaluaciones y ajustes cada vez que concluyan los ciclos de corta o periodos de intervención programados para cada una de las áreas operativas, prefijados en base a la experiencia forestal, es decir, al inicio del año cuatro, en este caso al concluir el año tres después de haber sido intervenidas las áreas productoras de vara y estacón, periodo en el cual se espera que como producto de la acumulación del incremento corriente anual de los varales (segregados del aprovechamiento durante los primeros pasos de corta anual), una vez efectuadas las evaluaciones correspondientes, se justificara la aplicación de otro año de intervenciones en la primera área operativa intervenida, para proceder el siguiente año (cuarta anualidad) de la siguiente manera tratándose del área correspondiente a la segunda anualidad.

Page 45: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

45

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

igual forma, en las áreas operativas productoras de madera para postes, estructuras y leña, después de haber transcurrido un periodo de 6 (seis) años, en el año siete también se llevarán a cabo evaluaciones anuales sobre las existencias reales existentes, a fin de verificar si por acumulación de los incrementos durante el periodo de receso de estos seis años se han recuperado dichas existencias, a fin de proceder al segundo periodo de intervenciones en cada área de corta y de ser necesario, efectuar los ajustes correspondientes; toda vez que, en el muy probable caso de que no se hayan ejercido los volúmenes autorizados de acuerdo a la cronología establecida para el caso de madera en rollo para asierre, postes y leña, no se justificara el aprovechamiento de estos productos en anualidades posteriores durante la vigencia del programa de manejo proyectada, de 9 años.

Estimación de incrementos de las áreas a aprovechar . Los incrementos en las selvas bajas caducifolias en el estado de Sinaloa, aun sigue siendo una incógnita; para lo cual se han utilizado sitios de muestreo permanentes dentro de las áreas intervenidas en las distintas regiones del estado, hasta el momento se tienen experiencias prácticas que los incrementos para el caso de estacón y poste en diámetro es de 1 a 2 centímetros por año; y para confirmar esta hipótesis, se recomienda que para el próximo estudio en este predio se inventaríen los mismos sitios muestreados en el presente y estar en posibilidad de comparar los incrementos en volumen. 6. DESCRIPCION DEL SISTEMA SILVICOLA.

6.1. Duración del turno y ciclo de corta. Turno es el período esperado a transcurrir para que la masa forestal obtenga las dimensiones con las cuales se justifique su intervención final. En este programa se maneja el concepto de turno técnico, o sea, que se pretende obtener en un tiempo determinado una dimensión meta. La determinación se hizo con base experiencias prácticas dentro de las selvas del estado de Sinaloa y como los productos que se obtienen son muy variados, para el presente estudio se han determinado utilizar dos turnos diferentes, en función del tipo de productos a cosechar, a saber: ESTACÓN Y RETEN: el turno que se empleará para los productos resultantes para estacón será de seis años, ya que la mayoría de las especies que son utilizadas como estacón desde que brotan o nacen, en seis años es susceptible de ser aprovechada para la elaboración de este tipo de productos. POSTE: a reserva de confirmarse en base a los resultados de los estudios dasométricos, ecológicos y silvícolas que serán parte íntegra del próximo Programa de Manejo Forestal (en base al volumen aprovechado, volumen residual y resultados del inventario forestal continuo), el turno que se propone para el caso del producto Poste será de 12 años, lo anterior se fundamenta en que por experiencia las especies que son utilizadas como poste, desde que brotan o son sembrados alcanzan sus dimensiones a 12 años. Se contempla además que este estudio sea revisado periódicamente, para corroborar lo anteriormente expuesto y con un buen control sobre los aprovechamientos forestales sea determinado el turno para leña y madera en rollo. Para el caso del ciclo de corta, sobre la base de lo anteriormente expuesto el ciclo de corta para estacón y reten será de tres años (mas que ciclo de corta, deberá de entenderse como p eriodo de intervención, pues durante el citado periodo de 3 años, no serán prec isamente los brotes, retoños o hijuelos los que den origen al estacón durante dicho periodo; más bien s erán los individuos que constituyen la población actual de vara o varales, los cuales durante dicho periodo lograrán alcanzar las dimensiones comerciales de estacón y retén, por acumulación del incremento periódico anual alcanzado en estos tres años ) y para el poste de seis años, de tal forma que se realizaran dos intervenciones para completar el turno, lo anteriormente se fundamenta En que los varales no serán aprovechados y a mas tardar en tres años abran alcanzado sus dimensiones para ser aprovechados como estacón; El ciclo de corta para poste, rollo y leña será de seis años , esto se fundamenta en que del volumen que existe en el predio que ha reunido las características de dimensión solamente se cortara el 25 % de las existencias reales totales, quedando un remanente del 75% para aprovecharse en un segundo ciclo de corta antes de completar el turno propuesto.

Page 46: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

46

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Para el caso de la especies productoras de madera en rollo, se ha establecido un turno de 18 años, así como un ciclo de corta de 9 años, ciclo de corta o periodo de intervención que coincide con la vigencia del presente programa de manejo forestal.

6.2. Tipo, forma y periodicidad de tratamientos int ermedios. El período de repoblación comienza al iniciar los aprovechamientos forestales, ya que al ser cortados los productos, los troncos, troncones o tocones empiezan a brotar, además que tiran la semilla; por lo cual los tratamientos intermedios solamente comprenden una parte del turno, es por eso que las cortas de estacón y reten serán consideradas como cortas intermedias. Los aclareos en la práctica, constituyen la aplicación del sistema de selección natural, con una intensidad mayor, tomando en cuenta que deben permanecer en el rodal un número suficiente de árboles y especies capaces de producir buenos productos y atractivos para el mercado local, es por eso que en función de la capacidad económica – operativa de los ejidatarios, se buscará que las especies no aprovechables sean cortadas o cinchadas en un 40% para mantener la proporción de especies y biodiversidad. Este tipo de trabajos de control de composición de especies en el ecosistema, deberán de ser apoyados mediante la canalización de subsidios del Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR), como parte de los apoyos que han sido canalizados por el sector publico para el cultivo de los bosques y selvas, con cargo a los proyectos de preaclareos, o en su defecto para el establecimiento de rodales o módulos demostrativos.

6.3. Tipo y forma de cortas de regeneración. En el presente programa no se realizaran cortas de regeneración, solamente se realizaran cortas de selección. En aclareos continuos (cortas selectivas), se determina la remoción sin cotejo del límite de aclareo. La remoción de especies que han aumentado la proporción en los sitios mal manejados y que están ocasionando la disminución del valor económico de las selvas del predio.

6.4. Densidad residual A continuación se presenta un cuadro que incluye el volumen residual por hectárea, una vez realizadas las actividades de aprovechamiento forestal. Cuadro 24. Densidad residual.

PRODUCTO VOLUMEN Total por ha M3rta

VOLUMEN DE CORTA POR ha

VOLUMEN RESIDUAL POR ha

Leña m3rta 0.376 0.0940 0.282

No aprovechable m3rta 4.967 1.2418 3.7252

Poste m3r 12.724 3.1810 9.543

Rollo m3rta 13.595 3.3988 10.1962

Reten 0.651 0.3906 0.2604

Estacón 0.27135 0.1628 0.10855

Vara 0.04585 0.0000 0.04585

Total 32.6302 8.4689 24.1612

6.5. Programa de aprovechamientos. Los aprovechamientos forestales que se realizarán en el predio, se llevarán a cabo en diferentes áreas operativas durante un periodo de cinco años para estacón, reten, y de nueve años para poste, leña y madera en rollo para asierre, en el muy probable caso de que no se hayan ejercido los volúmenes autorizados de acuerdo a la cronología establecida para el caso de madera en rollo para asierre, postes y leña, no se justificara el

Page 47: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

47

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

aprovechamiento de estos productos en anualidades posteriores durante el ciclo de corta proyectado, de 9 años, en base a oficio circular n° 00973, con fecha 1 de Julio de 2002, en la cual se describe en su lineamiento séptimo lo siguiente: “En las autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable y de los correspondientes programas de manejo, los Delegados Federales están obligados a indicar al promoverte que este deberá cumplir de manera estric ta con la calendarizacion anualizada o periódica de los volumen estimados y la superficie para su aprov echamiento, así como que el aprovechamiento se sujetara exclusivamente a la vigencia autorizada pa ra cada una de las etapas descritas en la calendarizacion. Por lo anterior, los Delegados Federales bajo ningu na circunstancia podrán autorizar la compactación de anualidades o el aprovechamiento anticipado de r ecursos forestales que se autoricen para anualidades posteriores”. De igual manera y en base lo establecido en la ley forestal y su reglamento en lo referente al aprovechamiento de los recursos no maderables (por asi considerarse al reten y estacon), se dictamina que el aprovechamiento de estas especies estara sujeta a su peso (kgs/especie), dando esto como resultado la elaboración y procesamiento POR PARTE de la “unidad de asistencia tecnica forestal s.c.” un estudio minucioso de campo para determinar los pesos de las especies aprovechables para estacon y reten. Dando como resultado el siguiente: peso promedio para estacon = 850 KGS / M3 peso promedio para RETEN = 850 KGS / M3

A continuación se presentan las propuestas de aprovechamiento forestal, para decidir la opción de aprovechamiento de acuerdo a las restricciones de segregación de especies esparcidas, a fin de salvaguardar la biodiversidad; al final se detalla el programa de aprovechamientos. Cuadro 25 a. Volúmenes aprovechables por producto y por año con restricciones, aplicando un 25% de aprovechamiento de las existencias reales una ves realizada la remosion de especies esparcidas en el estrato superior en el p.p. los zapotes, Mpio. De Concordia, Sinaloa.

POSIBILIDADS PROPUESTAS

ANUALIDAD SUPERFICIE (M3 ROLLO)

(HA) ROLLO POSTES LEÑA NO APROV.

13.595 12.724 0.376 4.967

2002-2003 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2003-2004 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2004-2005 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2005-2006 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2006-2007 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2007-2008 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2008-2009 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2009-2010 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

2010-2011 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

SUMAS 100.00 339.88 318.10 9.40 124.18

Page 48: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

48

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuadro 25 b. TON/ESPECIE aprovechables por estacon y por año con restricciones, aplicando un 60% de aprovechamiento de las existencias reales una ves realizada la remosion de especies esparcidas en el estrato inferior en el p.p. los zapotes, Mpio. De Concordia, Sinaloa.

POSIBILIDADES PROPUESTAS

ANUALIDAD ARBOLES SUPERFICIE (TON/ESPECIE)

POR ha. (HA) ESTACON

0.002295

2002-2003 100.5 20.00 2.77

2003-2004 100.5 20.00 2.77

2004-2005 100.5 20.00 2.77

2005-2006 100.5 20.00 2.77

2006-2007 100.5 20.00 2.77

SUMAS 100.00 13.84

Cuadro 25 c. TON/ESPECIE aprovechables por reten y por año con restricciones, aplicando un 60% de aprovechamiento de las existencias reales una ves realizada la remosion de especies esparcidas en el estrato inferior en el p.p. los zapotes, Mpio. De Concordia, Sinaloa.

POSIBILIDADES PROPUESTAS

ANUALIDAD ARBOLES SUPERFICIE (TON/ESPECIE)

POR ha. (HA) RETEN

0.0118997

2002-2003 46.5 20.00 6.64

2003-2004 46.5 20.00 6.64

2004-2005 46.5 20.00 6.64

2005-2006 46.5 20.00 6.64

2006-2007 46.5 20.00 6.64

SUMAS 100.00 33.20

En los cuadro anterior numero 25ª, 25b y 25c se precisan las posibilidades totales de aprovechamiento para leña, postes, madera en rollo y de especies no aprovechables considerando las existencias reales totales maderables de las especies que conforman los estratos superior y estacon y reten para el estrato inferior, descontando el volumen que arrojan las especies esparcidas; invariablemente dichas especies deben de ser segregadas del aprovechamiento maderable, motivo por el cual las posibilidades para este tipo de productos fueron recalculadas, a fin de aplicar en la medida de lo posible esta restricción encaminada a proteger la biodiversidad dentro del predio, acorde a los principios sobre desarrollo sustentable actualmente vigentes. Los aprovechamietos que se han proyectado para espe cies del estrato superior (rollo , poste leña), se llevarán a cabo en una superficie total arbolada co mercial de 100 hectáreas divididas estas en 9 (nuev e) áreas operativas y en 5 (cinco) areas operativas la s especies a aprovechar del estrato inferior (reten y estacon), en tierras dotadas al ejido.

Page 49: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

49

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

La distribución de la superficie y volumen a aprove char sera de la siguiente manera, en base a rodalizacion de tipos de vegetación por areas o reg iones fisiograficas.

DESCRIPCION DE LAS AREAS DE CORTA Y VOLUMENES PROPUESTOS PARA EL ESTRATO INFERIOR (RETEN Y ESTACON) EN BASE A PLANO DE RODALIZACION DE TIPOS DE VEGETACION POR REGIONES FISIOGRAFICAS

PRIMERA ANUALIDAD RETEN ESTACON

CLASIFICACION DE RODAL DESCRIPCION DE RODAL

SUPERFICIE DE RODAL HAS.

M3 (0.3906/HA)

KGS (46.50ARB/HA) (0.0118997

TON/RETEN) M3

(0.16281/HA) KG (100.50ARB/HA)

(0.002295 TON/RETEN)

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

TOTAL 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

SEGUNDA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN

PLANICIE 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

TOTAL 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

TERCERA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

TOTAL 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

CUARTA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE

20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

TOTAL 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

QUINTA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

TOTAL 20.00 4.69 6.64 1.95 2.77

GRAN TOTAL 100.00 23.44 33.20 9.77 13.84

Page 50: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

50

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

DESCRIPCION DE LAS AREAS DE CORTA PARA EL ESTRATO SUPERIOR (ROLLO, POSTE Y LEÑA) EN BASE A PLANO DE RODALIZACION DE TIPOS DE VEGETACION POR REGIONES FISIOGRAFICAS

PRIMERA ANUALIDAD

CLASIFICACION DE RODAL DESCRIPCION DE RODAL

SUPERFICIE DE RODAL ROLLO

13.595 POSTE 12.724 LEÑA 0.376 NO APROV. 4.967

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN

PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

SEGUNDA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TERCERA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

CUARTA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

QUINTA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE

11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

SEXTA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN

PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

SEPTIMA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

OCTAVA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

NOVENA ANUALIDAD

SBCSCPL SELVA BAJA CADUCIFOLIA Y SUBCADUCIFOLIA EN PLANICIE

11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

TOTAL 11.11 37.76 35.34 1.04 13.80

GRAN TOTAL 100.00 339.87 318.10 9.40 124.17

Page 51: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

51

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

En caso de llevarse a cabo la remoción de especies no aprovechables, la intensidad general de corta resultante de las intervenciones programadas, será de un 25.95% (analizar información del cuadro N° 24), en relac ión a las existencias reales totales inventariadas en el área forestal comercial del predio, (100 hectáreas .) estimadas en 32.6302 metros cúbicos rollo (sin restricciones, tomando en cuenta la hectárea tipo volumétrica calculada), de especies no aprovechables, así como de las especies susceptibles de ser aprovechadas para la elaboración de leña, postes y madera para estructuras, retenes, estacón y madera rollisa para asierre. Como se puede observar, el cuadro anterior es el que cumple con todas las restricciones antes señaladas, por lo cual es el volumen que se propone para su aprovechamiento en este programa, con una vigencia de nueve años estrato superior y cinco años estrato inferior. En los cuadros anteriores se está señalando la posibilidad que se tiene para el aprovechamiento de estacón, reten, postes, leña y madera en rollo para asierre; los productos no aprovechables por sus características de tecnología de la madera de algunas especies quedan sin aprovechar y como se sabe y se puede observar en los cuadros anteriores, es importante eliminar una cantidad de estas especies para no interferir con los propósitos de regeneración del sistema de manejo; por lo cual en caso de autorizarse los proyectos de establecimiento de rodales o módulos demostrativos y/o de preaclareos en las selvas, el 40.00 % del volumen de las especies no aprovechables sin restricciones deberán de cincharse o cortase, para lo cual deberá estar de acuerdo a la densidad residual propuesta.

6.5.1. Otras disposiciones técnicas y administrativ as que deberán de seguirse durante el aprovechamiento de especies del estrato superior (r ollo, postes, leña y no aprovechables):

• El aprovechamiento de madera en rollo, deberá de efectuarse en base a marqueos efectuados en el

predio, por conducto del responsable técnico. • Las especies que constituyen el estrato superior y estrato inferior que serán aprovechadas, serán

exclusivamente las incluidas en el cuadro N° 26 a y 26 b respectivamente las siguientes. • El aprovechamiento de especies para la obtención de carbón y leña, madera para postes y

estructuras, se llevará a cabo preferentemente sobre las categorías diamétricas superiores, a fin de asegurar que el incremento en volumen se concentre en el arbolado joven (volumen residual), para elevar de esta forma el potencial productivo de los sitios intervenidos; así mismo para que el aprovechamiento se lleve a cabo con sujección al turno técnico proyectado, del orden de los 12 años.

• Los sitios que sean intervenidos durante la anualidad en turno, serán segregados del

aprovechamiento durante las anualidades posteriores, a fin de evitar sobre-explotación de áreas. • A fin de no afectar drásticamente la cobertura existente en los sitios intervenidos, se aplicará el

método de tratamiento de selección individual, preferentemente sobre los sujetos que hayan rebasado la etapa de madurez de cosecha.

• El responsable técnico llevará un estricto control sobre las áreas de trabajo anual en cada una de las áreas de corta en aprovechamiento maderable.

• Serán segregados del aprovechamiento, aquellos sujetos que no hayan alcanzado su madurez reproductiva.

Page 52: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

52

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

6.5.2. Otras disposiciones técnicas y administrativ as que deberán de acatarse durante el

aprovechamiento de tallos del estrato inferior (est acón y retenes): El aprovechamiento de estos productos, también se llevará a cabo en base a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de tallos de vegetación forestal, publicada en el diario oficial de la federación el DIA martes 20 de mayo de 1997, respetándose en particular las siguientes especificaciones técnicas:

• Los sitios que sean intervenidos durante la anualidad en turno, serán segregados del aprovechamiento durante las anualidades posteriores (cuando menos un periodo de recuperación de existencias de 3 años), a fin de evitar sobre-explotación de áreas.

• Se aprovecharán solo plantas en la etapa de madurez de cosecha. • Se dejará distribuido uniformemente en el área de aprovechamiento, sin intervenir como mínimo el

20% de las plantas en la etapa de madurez de cosecha, para que lleguen a su madurez reproductiva y se propicie la regeneración por semilla.

• Serán segregados del aprovechamiento los sujetos con características dimensionales propias de la vara.

• En arbustos, cuando se aproveche toda la planta (es decir, en aquellos sujetos sin ramificaciones), el corte se deberá realizar a una altura no mayor de 20 centímetros del suelo y en forma diagonal, con la finalidad de favorecer la regeneración vegetativa.

• Para el caso de la vara blanca, la madurez de cosecha se identifica cuando los tallos han alcanzado un diámetro mínimo de 3 centímetros. Con el fin de no dañar la regeneración vegetativa, lo ideal será excluir del pastoreo las áreas intervenidas.

• Para el caso del estacón y retén, se ha fijado un ciclo de corta de 3 años. En virtud de lo anterior, a partir del inicio de la cuarta anualidad (2003-2004), se podrá llevar a cabo un segundo paso de corta de estacón y reten en el área de la primera anualidad (2001-2002), siempre y cuando en base a una evaluación de campo derivada de un inventario Forestal, se determine que el volumen inicial de estacón aprovechado durante la primera anualidad, por acumulación del incremento anual el volumen ha sido recuperado. Dichas evaluaciones serán anuales por área de corta, las cuales serán dadas a conocer ante la Autoridad Forestal Competente; de tal suerte que, para poder efectuar un segundo paso de cortas de retén y estacón en cada área operativa, en primer lugar se requerirá un periodo de receso de tres años, así como la evaluación anual respectiva, durante el ciclo de corta proyectado de 9 años. Los resultados de cada evaluación, serán dados a conocer a la SEMARNA P conjuntamente con los informes anuales sobre el desarrollo y cumplimiento del Prog rama de Manejo Forestal.

Page 53: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

53

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuadro N° 26 a. Ajuste de posibilidades de producci ón de las especies del estrato superior, después de

haber segregado del aprovechamiento a las especies esparcidas.

NOMBRE ARBOLES VOLUMEN POR EXISTENCIAS POSIBILIDAD ESPECIE USO POR ha. ha./ESP TOTALES TOTAL

CIENTIFICO ESPECIES M3r M3R M3R

BERRACO Tabernaemontana

amygdalifolia LEÑA 5.000 0.191 19.100 4.775 GARRATADERA Acacia hindsii LEÑA 1.000 0.058 5.800 1.450

JUMAY Lonchocarpus guatemalensis LEÑA 4.000 0.127 12.700 3.175

TOTAL LEÑA 10.000 0.376 37.600 9.400 CACALOSUCHILT Plumeria rubra NO APROV. 0.500 0.126 12.550 3.138

CAMICHIN Ficus padifolia H.B.K. NO APROV. 0.500 0.046 4.600 1.150

CARDON Pachycereus pecten-

aboriginum NO APROV. 10.000 1.103 110.250 27.563 COLORIN Erythrina guatemalensis NO APROV. 1.000 0.102 10.150 2.538 PAGUAY Bursera spp. NO APROV. 0.500 0.318 31.800 7.950

PALO BLANCO Ipomoea arborescens NO APROV. 0.500 0.245 24.450 6.113 QUEMADOR Jatropha angustifolia NO APROV. 5.000 0.333 33.250 8.313

ROSA AMARILLA Cochlospermum vitifolium NO APROV. 2.000 0.388 38.800 9.700 SANGREGADO Jatropha cinerea NO APROV. 1.000 0.172 17.150 4.288

SAPO NO APROV. 17.500 2.056 205.600 51.400 ZAPOTE NO APROV. 0.500 0.081 8.100 2.025

TOTAL NO APROVECHABLE 39.000 4.967 496.700 124.175 ALGODONCILLO POSTE 2.000 0.189 18.850 4.713

ARRAYAN Psidium sarturinum POSTE 19.500 1.650 165.000 41.250

BRASIL Heamatoxylon brasiletto h.

Karst. POSTE 2.000 0.091 9.100 2.275 BRASILILLO Rhamnus gonzalezzi POSTE 1.500 0.050 4.950 1.238

CHINITO POSTE 2.500 0.073 7.250 1.813 CRUCECILLA POSTE 0.500 0.027 2.650 0.663

CUCHARO Pithecellobium tortum POSTE 14.500 0.540 53.950 13.488 ESPUELA DE

GALLO POSTE 2.000 0.111 11.100 2.775 GARRAPATILLA POSTE 2.000 0.046 4.600 1.150

MAUTO Lysiloma divaricatum (

Jacq. ) Griseb. POSTE 70.500 7.086 708.600 177.150

MORA AMARILLA Clorophora tinctoria ( L )

Gaud. POSTE 21.000 2.730 273.000 68.250 PIOJILLO Caesalpinia palmeri POSTE 0.500 0.012 1.150 0.288 TALISTE Lonchocarpus megalanthus POSTE 4.000 0.122 12.200 3.050

TOTAL POSTE 142.500 12.724 1,272.400 318.100 AMAPA PRIETA Tabebuia rosea ROLLISO 39.000 2.687 268.650 67.163

GUASIMA Guazuma ulmifolia ROLLISO 11.500 1.243 124.250 31.063 HIZA Sapium lateriflorum ROLLISO 13.000 2.797 279.650 69.913

HUANACAXTLE Enterolobium cyclocarpum (

Jacq ) Griseb. ROLLISO 6.500 4.806 480.550 120.138 PALO AMARGO ROLLISO 2.000 0.353 35.250 8.813

PAPELILLO ROLLISO 4.000 0.752 75.150 18.788 POCHOTE Ceiba acuminata ROLLISO 4.500 0.960 96.000 24.000

TOTAL ROLLISO 80.500 13.595 1,359.500 339.875

GRAN TOTAL 272.000 31.662 3,166.200 791.550

Page 54: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

54

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuadro N° 26 b. Ajuste de posibilidades de producci ón de las especies del estrato inferior, después de haber segregado del aprovechamiento a las especies esparcidas. valores dados en m3/100has/60% de intensidad de corta y ton/100has./60% de intensidad de corta.

ARBOLES VOLUMEN POR EXISTENCIAS POSIBILIDAD POSIBILIDADES PROPUESTAS

ESPECIE USO POR ha. ha./ESP TOTALES TOTAL (TON/ESPE CIE) ESPECIES M3r M3R M3R

BRASIL ESTACON 0.5000 0.0014 0.14 0.08 25.50 JUMAY ESTACON 0.5000 0.0014 0.14 0.08 25.50 PIE DE CABRA ESTACON 0.5000 0.0014 0.14 0.08 25.50 PIOJILLO ESTACON 0.5000 0.0014 0.14 0.08 25.50 ZORRILLO ESTACON 0.5000 0.0014 0.14 0.08 25.50 CHINITO ESTACON 1.0000 0.0027 0.27 0.16 51.00 CRUCERILLA ESTACON 2.0000 0.0054 0.54 0.32 102.00 BRASILILLO ESTACON 4.0000 0.0108 1.08 0.65 204.00 TALISTE ESTACON 5.5000 0.0149 1.49 0.89 280.50 MAUTO ESTACON 6.0000 0.0162 1.62 0.97 306.00 MORA AMARILLA ESTACON 8.0000 0.0216 2.16 1.30 408.00 AMAPA ESTACON 8.5000 0.0230 2.30 1.38 433.50 CUCHARO ESTACON 10.0000 0.0270 2.70 1.62 510.00 ARRAYAN ESTACON 11.5000 0.0311 3.11 1.86 586.50 GARRAPATILLA ESTACON 20.5000 0.0554 5.54 3.32 1,045.50 MUELILLA ESTACON 21.0000 0.0567 5.67 3.40 1,071.00 TOTAL ESTACON 100.5000 0.2714 27.14 16.28 5,125.50 CHINITO RETEN 0.5000 0.0070 0.70 0.42 25.50 CRUCERILLA RETEN 0.5000 0.0070 0.70 0.42 25.50 BRASILILLO RETEN 1.0000 0.0140 1.40 0.84 51.00 MUELILLA RETEN 1.5000 0.0210 2.10 1.26 76.50 MAUTO RETEN 3.0000 0.0420 4.20 2.52 153.00 MORA AMARILLA RETEN 4.0000 0.0560 5.60 3.36 204.00 TALISTE RETEN 5.5000 0.0770 7.70 4.62 280.50 ARRAYAN RETEN 6.0000 0.0840 8.40 5.04 306.00 AMAPA RETEN 6.5000 0.0910 9.10 5.46 331.50 CUCHARO RETEN 9.0000 0.1260 12.60 7.56 459.00 GARRAPATILLA RETEN 9.0000 0.1260 12.60 7.56 459.00 TOTAL RETEN 46.5000 0.6510 65.10 39.06 2,371.50 CRUCERILLA VARA 0.5000 0.0004 0.04 0.00 0.00 MORA HEDIONDA VARA 0.5000 0.0004 0.04 0.00 0.00 BRASIL VARA 1.0000 0.0007 0.07 0.00 0.00 MAUTO VARA 1.0000 0.0007 0.07 0.00 0.00 MORA AMARILLA VARA 1.5000 0.0011 0.11 0.00 0.00 CUCHARO VARA 2.0000 0.0014 0.14 0.00 0.00 BRASILILLO VARA 3.0000 0.0021 0.21 0.00 0.00 ARRAYAN VARA 8.5000 0.0060 0.60 0.00 0.00 GARRAPATILLA VARA 21.5000 0.0151 1.51 0.00 0.00 MUELILLA VARA 26.0000 0.0182 1.82 0.00 0.00

TOTAL VARA 65.5000 0.0459 4.59 0.00 0.00

GRAN TOTAL 212.5000 0.9682 96.82 55.34 7,497.00

Page 55: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

55

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Cuadro N° 1. Posibilidad anual y total por especies y por produc to para el aprovechamiento forestal maderable del P .P. los Zapotes, Municipio de Concordia , Estado de Sinaloa. Aplicando una

intensidad de corta del 25%.

POSIBILIDAD m3rta/ESPECIE/PRODUCTO/AÑO

NOMBRE NOMBRE Vol./ha 2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012 POS/TOT

COMUN CIENTIFICO Vol./ha (IC

25%) 11.111 11.111 11.111 11.111 11.111 11.111 11.111 11.111 11.111 ESP

BERRACO Tabernaemontana amygdalifolia 0.191 0.048 0.531 0.531 0.531 0.531 0.531 0.531 0.531 0.531 0.531 4.775

GARRATADERA Acacia hindsii 0.058 0.015 0.161 0.161 0.161 0.161 0.161 0.161 0.161 0.161 0.161 1.450

JUMAY Lonchocarpus guatemalensis 0.127 0.032 0.353 0.353 0.353 0.353 0.353 0.353 0.353 0.353 0.353 3.175

LEÑA 0.376 0.094 1.044 1.044 1.044 1.044 1.044 1.044 1.044 1.044 1.044 9.400

ALGODONCILLO 0.189 0.047 0.524 0.524 0.524 0.524 0.524 0.524 0.524 0.524 0.524 4.712

ARRAYAN Psidium sarturinum 1.650 0.413 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 41.250

BRASIL Heamatoxylon brasiletto h. Karst. 0.091 0.023 0.253 0.253 0.253 0.253 0.253 0.253 0.253 0.253 0.253 2.275

BRASILILLO Rhamnus gonzalezzi 0.050 0.012 0.137 0.137 0.137 0.137 0.137 0.137 0.137 0.137 0.137 1.237

CHINITO 0.073 0.018 0.201 0.201 0.201 0.201 0.201 0.201 0.201 0.201 0.201 1.812 CRUCECILLA 0.027 0.007 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 0.662

CUCHARO Pithecellobium tortum 0.540 0.135 1.499 1.499 1.499 1.499 1.499 1.499 1.499 1.499 1.499 13.487

ESPUELA DE GALLO 0.111 0.028 0.308 0.308 0.308 0.308 0.308 0.308 0.308 0.308 0.308 2.775

GARRAPATILLA 0.046 0.012 0.128 0.128 0.128 0.128 0.128 0.128 0.128 0.128 0.128 1.150

MAUTO Lysiloma divaricatum ( Jacq. ) Griseb. 7.086 1.772 19.683 19.683 19.683 19.683 19.683 19.683 19.683 19.683 19.683 177.150

MORA AMARILLA Clorophora tinctoria ( L ) Gaud. 2.730 0.683 7.583 7.583 7.583 7.583 7.583 7.583 7.583 7.583 7.583 68.250

PIOJILLO Caesalpinia palmeri 0.012 0.003 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.032 0.287

TALISTE Lonchocarpus megalanthus 0.122 0.031 0.339 0.339 0.339 0.339 0.339 0.339 0.339 0.339 0.339 3.050

POSTE 12.724 3.181 35.344 35.344 35.344 35.344 35.344 35.344 35.344 35.344 35.344 318.100

AMAPA PRIETA Tabebuia rosea 2.687 0.672 7.462 7.462 7.462 7.462 7.462 7.462 7.462 7.462 7.462 67.162 GUASIMA Guazuma ulmifolia 1.243 0.311 3.451 3.451 3.451 3.451 3.451 3.451 3.451 3.451 3.451 31.062 HIZA Sapium lateriflorum 2.797 0.699 7.768 7.768 7.768 7.768 7.768 7.768 7.768 7.768 7.768 69.912

HUANACAXTLE Enterolobium cyclocarpum ( Jacq ) Griseb. 4.806 1.201 13.349 13.349 13.349 13.349 13.349 13.349 13.349 13.349 13.349 120.137

PALO AMARGO 0.353 0.088 0.979 0.979 0.979 0.979 0.979 0.979 0.979 0.979 0.979 8.812 PAPELILLO 0.752 0.188 2.087 2.087 2.087 2.087 2.087 2.087 2.087 2.087 2.087 18.787 POCHOTE Ceiba acuminata 0.960 0.240 2.667 2.667 2.667 2.667 2.667 2.667 2.667 2.667 2.667 24.000

ROLLO 13.595 3.399 37.764 37.764 37.764 37.764 37.764 37.764 37.764 37.764 37.764 339.875 TOTAL 26.695 6.674 74.153 74.153 74.153 74.153 74.153 74.153 74.153 74.153 74.153 667.375

6.6. Procedimientos De Extracción De Productos Fore stales.

Construcción Y Rehabilitación De Caminos Y Brechas De Saca

En la inmensa mayoría de los predios ubicados en las selvas, en los cuales se llevan a cabo aprovechamientos maderables, no se contempla la construcción de caminos para llevar a cabo estos aprovechamientos; para el presente caso solamente se cortara la vegetación en una franja de tres metros de ancho para que circulen los vehículos automotores y acercarse a los lugares donde se concentre el producto; para lo cual se realizara la planeación, programación y evaluación de la infraestructura caminera existente, para lo cual se emplearan técnicas de cartografía, con sus respectivas visitas al campo, esto es para corroborar y definir las necesidades de acondicionamiento. Una vez definida la infraestructura de caminos existente y las brechas requeridas, se cortara únicamente la vegetación y no se realizara movimiento de tierras, se procederá a la supervisión de procedimientos adecuados para el adecuado corte de vegetación en la red de brechas necesaria durante el programa de manejo forestal del predio, para lo cual se empleara material cartográfico, el trazado en el terreno será necesario, para lo cual se localizaran las brechas por lo menos denso de la vegetación

Page 56: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

56

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

No se construirán obras de arte, ya que no se removerá el suelo, por lo tanto no son necesarias. Marqueo.

El marqueo para madera en rollo y árboles mayores a los 30 cm., será efectuado por el responsable técnico en turno de la ejecución del programa de manejo forestal, debido a que el marqueo se deberá de realizar en los géneros de diferentes especies comunes tropicales; el medio de marqueo para las especies cuyos diámetros a aprovechar sea mayor o igual a 30 cm. será utilizado el martillo marcador con la clave asignada al responsable técnico; los árboles de especies comunes tropicales que serán aprovechados como postes, reten y estacón (diámetro normal de 5, 10 y 15 cm.), no serán marcados, para lo cual el responsable de la autorización será el encargado de respetar las intensidades de corta propuestas en el presente programa de manejo; los volúmenes que se marcaran serán incluidos en los reportes de marqueo correspondientes, los cuales se enviaran oportunamente a la Subdelegación de Recursos Naturales de la SEMARNAT. Esta actividad se efectuara con apego a los principio de la ética profesional de cada uno de los técnicos, aplicando los lineamientos estipulados en la ley Forestal, su reglamento, las Normas Forestales Mexicanas y respetando las especificaciones estable-cidas en el presente programa de manejo forestal.

Derribo Y Troceo. Abordando el punto referente al derribo, troceo, acarreo y/o arrastre de secciones fustales de árboles superiores (en altura) de especies comunes tropicales, estas actividades no ocasionan daños considerables al arbolado adyacente y al renuevo. Lo anterior se explica describiendo la forma en que se desarrollan estas actividades: Para realizar el derribo y troceo se utiliza el hacha y los machetes denominados regionalmente "machete curvo", "machete de gancho", o "machete pando", de manufactura típica regional, utilizados por los campesinos para llevar a cabo trabajos manuales de corte, en los deshierbes y desmontes de tipo medio y liviano, para realizar el desarme. El arbolado es cortado utilizando técnicas empíricas de derribo direccional, buscando que su ramaje no quede entrelazado con el arbolado adyacente, pues en caso de que Esto ocurra, el esfuerzo humano requerido para que el árbol talado caiga completamente al suelo, será mayor, pues incluso se requerirá del arrastre del mismo, Con los riesgos que esto implica, tales como: golpeteo del ramaje entrelazado, obstaculización del arrastre ejercido por arbustos espinosos; madrigueras de animales dañinos (serpientes, avispas, arácnidos, etc.). Una vez que el árbol cae completamente al suelo, se procede a su troceo y elaboración.

Extracción De Trocerías. Una vez que el árbol cae completamente al suelo, se procede a su troceo y elaboración por los medios descritos, procediéndose a su traslado a los cargaderos, generalmente ubicados en las márgenes de caminos ganaderos y de acceso a áreas agrícolas. El arrastre de las secciones completas de fuste, es una práctica que no se utiliza, en virtud de la densidad del arbolado residual, que impide el arrastre en tramos rectos, toda vez que no es utilizada la grúa en estas tareas. Debido a los factores antes descritos, la extracción de los productos ya elaborados (tablones), se lleva a cabo mediante la utilización de mano de obra campesina y bestias de carga, salvando los obstáculos naturales existentes, tales como: piedras, árboles, arbustos, "panales", animales silvestres dañinos, etc.; protegiéndose indirectamente al arbolado en pie y al renuevo existentes.

Carga Y Transporte. La carga de los productos elaborados se efectúa de forma manual, esto es debido a las dimensiones y diámetros inferiores de las secciones fustales aprovechadas, que no representan un peso considerable; esta operación se efectúa en cargaderos ubicados en las márgenes de caminos ganaderos o de acceso a rancherías y/o zonas agrícolas, transitables en función de las precipitaciones pluviales.

Page 57: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

57

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

El transporte de final del producto se efectúa generalmente en camionetas doble rodado, cuya capacidad de carga de tres toneladas.

6.7. Manejo De Residuos Del Aprovechamiento Los desperdicios que se generan con el aprovechamiento son puntas y ramas, las cuales se dejan sobre el terreno para proporcionar protección al suelo contra el efecto erosivo de la lluvia principalmente, al mismo tiempo que son una fuente de materia orgánica y nutrientes una vez que se descomponen e incorporan al suelo, lo cual dadas las características de temperatura y humedad que prevalecen, se realiza relativamente en corto tiempo.

6.8. Actividades de preparación del sitio para prop iciar y estimular la regeneración. En cada una de las áreas de corta en turno, el responsable de aplicar los tratamientos de marqueos será el encargado de notificar a la Subdelegación de Recursos Naturales en los avances del programa, la condición de todos y cada uno de los rodales intervenidos; basándose en los conocimientos técnicos y prácticos, el responsable técnico será el encargado de determinar el o los tratamientos que serán aplicados para estimular la regeneración entre los cuales pueden ser: a).- Quemas prescritas.- no serán necesarias. b).- Liberación de las especies no aprovechables.- en los casos en que la proporción de estas especies este rebasando la proporción con las especies aprovechables, e impida el establecimiento y/o desarrollo del renuevo, estas especies se eliminaran mediante el cinchado o cuando exista demanda de estos productos se aprovecharan.

6.9. Tratamientos complementarios Una vez terminadas las actividades de abastecimiento forestal, deberán de realizarse los siguientes tratamientos complementarios: Limpia y acomodo del material resultante del aprovechamiento forestal en las áreas de corta. Los tratamientos complementarios se aplicaran al término de la extracción en el área de corta y se deberán realizar sin excepción alguna. 7. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL HÁ BITAT DE FLORA Y FAUNA

SILVESTRE En toda actividad que implique el aprovechamiento de los recursos naturales, se generan impactos sobre todos los recursos asociados a estos, para lo cual los aprovechamientos forestales no son la excepción; estos impactos pueden ser positivos o negativos hacia los recursos relacionados dependiendo de la actividad. En este caso los impactos ambientales serán ocasionados sobre los mantos freáticos, flora y fauna silvestre, por lo cual es importante reducir los impactos negativos ocasionados a estos elementos, sobre todo aquellas especies que se encuentran clasificadas con status especial de acuerdo a la normatividad correspondiente. Por tal razón, en el capitulo 4, se enlistan las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran en el predio y sobre la base de las normas oficiales mexicanas, se encuentran clasificadas con status especial; a continuación se describen las acciones a realizar para mitigar los impactos ocasionados a estas y todas las especies de fauna silvestre existente en el predio.

7.1. Flora. Dentro del predio existe una gran diversidad de especies de flora debido a la biodiversidad existente en los ecosistemas de selvas; este ecosistema vegetal es el que sufrirá los impactos negativos, los cuales serán mínimos por las intensidades de corta que se aplicaran, con lo cual disminuirán los impactos. Las actividades que se realizaran para disminuir los impactos ambientales ocasionados por la actividad forestal dentro del predio serán los siguientes:

Page 58: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

58

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Limitar el pastoreo desordenado para evitar el ramoneo excesivo de especies importantes en el hábitat. Los aprovechamientos serán dirigidos a los individuos que hayan alcanzado las dimensiones necesarias para ser aprovechados como reten, estacón, poste, leña y madera para asierre; dejando en pie aquel arbolado en buen estado sanitario y en la proporción adecuada; de tal forma que se asegure la regeneración natural, con lo cual se estará dando un manejo adecuado a la especie, conservándola en proporción y calidad toda la biodiversidad vegetal dentro del predio. Realizar unas campañas de divulgación para evitar y combatir incendios forestales. Realizar las actividades de control de plagas (en caso de presentarse) como lo establece este programa de manejo para mantener los niveles poblacionales y evitar la reducción de especies vegetales dentro del ecosistemas forestales. Realizar un buen control de desperdicios de los aprovechamientos para disminuir la intensidad de los incendios en caso de presentarse, a la vez que se acelera la descomposición de los desperdicios enriqueciendo de nutrientes al suelo forestal, con lo cual las especies existentes se desarrollaran favorablemente. Se segregarán de los aprovechamientos aquellas especies que se encuentran con status dentro del predio; además las especies agregadas y esparcidas no se aprovecharan.

7.2. Fauna silvestre. La fauna silvestre puede proporcionar diversos beneficios, como pueden ser su utilización con fines comerciales, también puede ser utilizada con fines de cacería deportiva, el uso no consumista, la observación o audición de la fauna con fines recreativos, así como su utilización como complemento alimenticio de algunas especies de fauna por parte de los pobladores de la zona. El uso de la fauna silvestre como alimento, en la actualidad es el principal, nadie puede menospreciar la importancia que tiene para los habitantes de la zona la obtención de proteína animal proveniente de animales silvestres, existiendo fuertes limitantes para destruir este valor. El hábitat es la unidad básica de las comunidades animales, por lo que cualquier modificación en este, influenciará un efecto cuya magnitud dependerá del tipo de cambio que se presente en el ecosistema donde se desarrolla la fauna. Una de las conclusiones más importantes que se han obtenido en los estudios realizados sobre fauna silvestre, es que las poblaciones están controladas principalmente por las condiciones del hábitat en el que se desarrollan (Leopold, 1977), debido a que cada especie exige determinados tipos y cantidades de alimentos, abrigo y agua; como la distribución de los elementos necesarios en el medio ambiente determina el número de animales que pueden existir, por lo tanto la mejor opción para conservar y proteger la fauna, es mantener los hábitat preferidos por estas especies en calidad, cantidad y extensión suficientes, para que las especies no se vean afectadas en sus hábitos tanto alimenticios como de comportamiento. Los sistemas de producción agrícola, pecuario y forestal tienen efectos marcados sobre las exigencias locales de agua, alimento y abrigo de la fauna, pero debido a que obedecen a necesidades socioeconómicas, no pueden modificarse con facilidad en favor de la fauna silvestre; sin embargo, frecuentemente pueden atenderse las necesidades de la fauna mediante una planeación apropiada, sin entorpecer la producción de otras cosechas del suelo, destinadas al consumo humano. Una administración apropiada del uso del suelo, desde el punto de vista de la producción económica, es generalmente la mejor manera de mantener un buen hábitat para la fauna silvestre; cualquier plan efectivo para conservar el suelo y el agua, debe incluir el mantenimiento de la vegetación que sustenta, la que a su vez producirá cierto tipo de abrigo para la fauna, pero dado que cada especie tiene sus propias exigencias, la mayor parte de la población faunística no resultará igualmente beneficiada por un determinado uso del suelo.

Page 59: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

59

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Algunas de las condiciones generales que deben permanecer en el ecosistema a fin de garantizar la existencia de hábitat para muchas de las especies animales, pueden ser la presencia de áreas con pastos y matorrales, troncos en diferentes grados de descomposición tanto en pie como derribados, áreas densas (dosel cerrado) en cañadas y arroyos o corrientes de agua, evitar y/o reducir la condición de diversidad biológica de los hábitat, todo esto a fin de garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de las especies faunística; básicamente alimento, protección a lugares de reproducción, siendo la actividad silvícola una de las actividades más compatibles con el desarrollo de la fauna silvestre. Se pueden diseñar estrategias de manejo para mantener la diversidad de fauna del área, algunas de estas consideraciones pueden ser evitar los monocultivos, evitar abrir huecos muy grandes dentro del dosel arbóreo; dejar árboles grandes y secos en el área, y dejar troncos en putrefacción tanto en pié como derribados, sobre todo aquellas especies que siendo de un valor comercial bajo, no influyan en la modificación de los beneficios del aprovechamiento forestal, y en cambio proporcionan un alto beneficio para mantener las condiciones para favorecer la presencia de algunos insectos que sirven como alimento para cierto tipo de fauna, mantener áreas densas (dosel cerrado) en cañadas y arroyos o corrientes de agua, las cuales presentan una alta actividad de la fauna silvestre. Mediante estas estrategias, se busca garantizar la permanencia de las condiciones necesarias para el desarrollo de las especies faunística en la zona, básicamente tratando de que haya alimento disponible, que es la base para la producción y supervivencia de las especies, protección a las áreas detectadas como lugares de reproducción y anidación de especies. Dentro de las actividades agrosilvícolas, la silvicultura es una de las actividades más compatibles con el desarrollo de la fauna silvestre, dependiendo del método de manejo que se aplica, ya que aunque se originan cambios dentro del hábitat, estos son generalmente temporales, por lo que únicamente se originan movimientos de la fauna hacia zonas donde la actividad forestal que se desarrolla no influya sobre las condiciones para su desarrollo, para posteriormente regresar a ocupar los hábitat que originalmente ocupa una vez que se han restablecido las condiciones para su buen desarrollo. Independientemente del status de las especies de fauna reportadas en el Programa de Manejo Forestal, las medidas que se proponen deberán de ser aplicables para la generalidad de la fauna existente en el predio, incluyendo a las especies raras (Ra) abundantes (Ab), amenazadas (Am), en peligro de extinción (Ep), accidentales (Cc) y escasas (Es). Se segregarán del aprovechamiento las márgenes de los cauces principales, estableciéndose franjas de protección de 20 metros para corrientes permanentes y de 10 metros para corrientes intermitentes; la anchura de cada franja de protección de 20 y 10 metros según el caso y para ambos lados de la corriente, será a partir del nivel de aguas máximas ordinarias durante el periodo de lluvias; es decir el nivel de aguas máximas característico del cauce, sin tomar en cuenta la aparición de fenómenos meteorológicos con períodos de retorno propios de trombas o huracanes, que incluso pueden propiciar la inundación de grandes superficies, sobre todo en las partes bajas. Se segregarán del aprovechamiento aquellos árboles que desempeñan la función de refugio, protección o anidamiento de fauna, independientemente de su status o especie. Queda estrictamente prohibido el cortar, destruir, consumir y/o comercializar "panales", "enjambres", "sarambuquequis" o "zurrones" de avispas nativas de la zona; exceptuándose de esta restricción a los enjambres de abejas italianas y africanas. Esta restricción se establece en virtud de que se ha observado la generalización de la práctica de aprovechar o vender dichos enjambres durante los períodos de producción de miel, especialmente durante la primavera; práctica que de no ser controlada puede poner en peligro de extinción a las especies nativas de avispas, que desempeñan una importante función polinizadora, necesaria para la producción natural de frutos y semillas, de las especies comunes tropicales.

Page 60: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

60

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

El titular del permiso cumplirá y promoverá la aplicación de la Ley Federal de Caza, así como del calendario de caza respectivo, mediante la coordinación con la Subdelegación de Recursos Naturales, para la constitución de un comité de vigilancia forestal participativa, La autorización o no para la caza en la época permitida lo decidirá el dueño de acuerdo a la normatividad vigente, de igual forma se prohibirá la caza de animales dentro del predio a personas ajenas a este aun y cuando cuenten con permiso oficial para tal fin; para evitar esto se efectuaran recorridos en el predio para detectar posibles cazadores y existencia de fauna dentro del predio; En la asamblea ejidal se nombrara un representante del Ejido para que efectué recorridos al menos uno cada dos mes para detectar la existencia de cazadores y de fauna silvestre mediante la ubicación de huellas, heces fecales y alguna otra señal que delate la existencia de Fauna silvestre; para lo cual el dueño del predio deberá reportar a la SEMARNAP las especies encontradas dentro del predio en los informes anuales.

Calendarización De Actividades La calendarización de actividades se describe en el cuadro 27. Cuadro 27. Calendarización de actividades para proteger el hábitat de especies de fauna silvestre.

ACTIVIDAD MESES DEL AÑO

E F M A M J J A S O N D

Campaña De concientización Para El Dueño Del Predio Y Dar A Conocer La Ley De Caza **

**

Recorridos Para Detectar Cazadores Y Evitar La Caza ****

****

****

****

****

****

Recorridos Para Detectar Existencia De Fauna **** **

** **** **

** **** **

**

Estas disposiciones estaran reguladas en base a lo que marca la ley general de vida silvestre Publicado en el DOF el día 10 de Enero 2002. DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.

Page 61: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

61

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

8. PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS, PLAG AS Y ENFERMEDADES FORESTALES

8.1. Incendios forestales.

Antecedentes de incendios.

Tomando como base los datos ecológico-silvicolas obtenidos en el inventario, dentro del predio los incendios que se presentan son nulos como se puede apreciar en el cuadro siguiente: Cuadro 28. Frecuencia de incendios en los sitios forestales.

Frecuencia Proporción % No existen incendios 100 Incendios esporádicos 0 Incendios anuales 0

Como puede observarse en el cuadro anterior, los incendios forestales no afectan al predio, ni existiendo presencia de estos, ya que no es común que se presenten este tipo de siniestros en la selva baja y mediana, no obstante la exuberancia de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea observada, sobre todo durante el verano y mayor parte del otoño; se ha observado que en estos ecosistemas los incendios forestales, no han sido un factor importante de destrucción de la vegetación, esto pudiera atribuirse a las características intrínse-cas del material combustible acumulado en la superficie del suelo, así como a los factores físicos y biológicos que propician la rápida descomposición, tanto de las hojas y ramaje resultante del aprovechamiento como de tallos y ramas de la vegetación herbácea. Sin embargo, se ha observado que debido a la introducción de pastizales para el mejoramiento de los agostaderos existentes en la zona, en los períodos críticos pueden presentarse incendios; cuando estos siniestros ocurren, se ocasionan daños a la vegetación forestal adyacente, sobre todo en las copas de los árboles y arbustos existentes en la periferia del pastizal. Resultando conveniente también el añadir que hasta la fecha no se ha logrado constituir una asociación entre la vegetación forestal nativa con los pastizales inducidos; esto es debido al hecho de que las semillas de pastos que se dispersan en la selva, no logran germinar en cantidades suficientes, truncándose también el desarrollo de la escasa germinación, con motivo de la falta de luz, así como la densidad de la vegetación nativa, sobre todo en la época de lluvias. Por lo anteriormente señalado, como medida para prevenir incendios en pastizales, que pudieran afectar a la vegetación forestal, se establece la obligatoriedad del titular del permiso en el sentido de abrir brechas corta fuego en la periferia de los terrenos cubiertos de pastizales inducidos cuando estos se encuentren dentro del área de corta, así como el extremar precauciones en el periodo de sequía, para que no ocurran incendios en estos pastizales.

Infraestructura disponible. No se cuenta con infraestructura para el control y combate de incendios forestales en este predio, esta situación originada por la ausencia de estos siniestros, por las causas mencionadas anteriormente, por lo que es incongruente que se construya y adquiera infraestructura de este tipo cuando no es necesaria, pero si conllevaría a generar gastos para los miembros del núcleo agrario, que redundarían en reducir los de por sí bajos ingresos económicos generados con el aprovechamiento forestal (aprovechamiento forestal comercial en baja escala que se realiza en las selvas del estado de Sinaloa); sin embargo en el caso de que este tipo de siniestros se llegasen a presentar, los poseedores para su combate utilizarán las herramientas a su alcance, como azadones, machetes, palas, etc.

Page 62: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

62

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Acciones específicas. Cuando un especialista mide el peligro de incendio en un bosque, está evaluando la "carga" de material combustible, la distribución entre material vivo y muerto y la proporción de material fino. El fuego siempre se inicia y propaga a través de los materiales más finos y secos. El peligro de incendio se reduce cortando la continuidad del material combustible y/o disminuyendo la "carga" del combustible que actúa como vehículo propagador del fuego, conformada por pastizales y materiales leñosos muertos. La susceptibilidad al fuego de las especies que componen las selvas implantados en la región, la acumulación del material combustible muerto y las condiciones del clima; hacen que una vez desatado el incendio, si no es controlado en su etapa inicial y logra alcanzar magnitud, haya pocas posibilidades para su control. Dada las graves consecuencias que acarrean los incendios forestales, es una obligación ineludible de todos los estamentos implicados, tanto el evitar y disminuir el número de incendios, como, con su labor preventiva, para reducir la extensión de las zonas afectadas.

La preservación de las masas forestales es vital para impedir el deterioro del medio ambiente, ya que entre los beneficios que aporta su existencia podemos citar:

• La resistencia a la erosión del suelo y su desertificación.

• El aprovechamiento del agua de lluvia.

• La aportación de oxígeno al aire.

• Son fuente de vida animal y vegetal.

• Aportación de bienes de consumo.

• Utilización como lugar de esparcimiento.

Picar y distribuir los desperdicios de aprovechamiento de manera irregular sobre el suelo, para retardar así la propagación del fuego; en lo posible, realizar quemas controladas para disminuir el potencial de incendios y acelerar la incorporación de nutrientes al suelo. Esto lo realizará el encargado de realizar las actividades de aprovechamiento forestal y deberá hacerse después de dichas actividades.

Divulgación El responsable técnico en coordinación con la SEMARNAT llevaran acciones de difusión de material alusivo a la prevención de incendios forestales.

Eventos De Capacitación Los eventos de capacitación no son necesarios, debido a la nula incidencia de incendios forestales en el predio, mas sin embargo creemos prudente el destinar material alusivo a la prevención de incendios forestales, por actividades de la rosa, tumba y quema, de los terrenos, con vocacion agrícola, contemplando el remoto caso que se llegase a manifestar un evento de este tipo.

Page 63: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

63

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Estadísticas De Incendios Por Temporada. La mesa directiva y el responsable técnico forestal, abrirán un archivo del Ejido en donde se anote el numero de incendios presentadas por temporada, así como los parajes afectados, superficie, causas y personal participante en el control y combate; con lo anterior se pretende tener un control sobre áreas de renuevo afectadas y aplicar acciones correctivas especificas para solucionar cualquier problema, las cuales serán presentadas en los informes anuales correspondientes.

FECHA________________________________ NOMBRE DEL PREDIO.-__________________________________________________________________________ SUPERFICIE AFECTADA.-_________________________________________________________________________ TIPO DE VEGETACION.-__________________________________________________________________________ TIPO DE INCENDIO.-_____________________________________________________________________________ CAUSAS DEL INCENDIO.-________________________________________________________________________ NUMERO DE PARTICIPANTES.-__________________________________________________________________ COMUNEROS Y/O EJIDATARIOS.-_______________________________________________________________ PERSONAL CIVIL.-_______________________________________________________________________________ EJERCITO.-_______________________________________________________________________________________ RESPONSABLE DE BRIGADA.-___________________________________________________________________

Calendarización de actividades para la prevencion de incendios forestales.

ACTIVIDADES MES E F M A M J J A S O N D

PLATICAS SOBRE EL USO DEL FUEGO EN TERRENOS AGRICOLAS

X X

CURSOS DE INCENDIOS FORESTALES X INTEGRACION DE BRIGADAS X EL NUMERO DE PLATICAS A LLEVARSE ACABO PARA EL USO DEL FUEGO EN TERRENOS AGRICOLAS SERA DE UNA PLATICA POR MES ANTERIORMENTE MARCADO.

8.2. Plagas y enfermedades forestales.

Diagnóstico. Como producto de la información de campo (inventario forestal) obtenida durante los recorridos, se efectúo el diagnostico y evaluación de daños y poblaciones no se detecto la presencia de plagas o enfermedades existentes en el predio, por lo que se presume que hasta ahora los insectos han sido controlados en forma eficaz por sus depredadores naturales (control Biológico), reflejo de que dentro de estos ecosistemas existe una relación de equilibrio entre las poblaciones por lo que no se presentan crecimientos excesivos en estas, es por esta razón que no es necesario implementar medidas de control, en cambio deberán de tomarse en cuenta las precauciones necesarias para que estos tipos de agentes no sufran cambios tales que pudieran ocasionar problemas fuertes al arbolado. Es evidente la existencia de insectos que se alimentan de yemas, frutos, hojas y semillas de las especies comunes tropicales: reconociéndose que en general no han alcanzado niveles poblacionales tales que pudieran considerase como plaga forestal. Con lo anterior no se escatima la necesidad de apoyar los proyectos de

Page 64: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

64

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

investigación, que sobre el rubro de plagas implementen las instituciones especializadas. Seguramente por la gran diversidad de especies existentes en las selvas del estado de Sinaloa, los efectos visibles de las plagas y enfermedades son poco notorios; a diferencia de los bosques naturales de pino, que se ven afectados por estos agentes en diversos niveles, mismos que pueden ser apreciados y cuantificados por procedimientos relativamente sencillos. No obstante lo anteriormente expuesto, es de concluirse que en base a las observaciones de campo efectuadas durante el levantamiento de sitios de muestreo de campo (Inventario forestal), en el predio de interés no existen problemas de plagas y enfermedades, que pongan en peligro la permanencia del recurso forestal, tampoco los procesos naturales de fructificación, semillación, nacencia, reproducción asexual (brotes) y desarrollo de las especies comunes tropicales. Por lo antes expuesto y salvo los resultados de trabajos de investigación práctica y aplicable que se efectúen al respecto, no se propone la aplicación de medidas para el control y combate de plagas, en el predio en cuestión. Como medida de prevención, el personal técnico de la Dirección Técnica Forestal, en las actividades de seguimiento y evaluación del permiso (inspecciones), así como los propios poseedores del recurso, supervisarán y realizaran recorridos de inspección trimestrales y reportar en los informes semestrales, en su caso la aparición de plagas y enfermedades, para prever al respecto. No se han ubicado áreas con mayor susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, ya que este tipo de agentes que afectan el arbolado no se han detectado en el predio.

Prevención.

8.2.1.1. Recorridos y/o inspecciones periódicas. Se efectuaran recorridos una vez al año en el predio por parte de los titulares del aprovechamiento y en caso de que se detecten brotes de plagas y enfermedades se dará a conocer a la Subdelegación de Recursos Naturales de la SEMARNAT y Responsable Técnico en los informes anuales de la existencia o no de plagas y/o enfermedades; el Responsable técnico será el encargado de realizar las evaluaciones de estos daños y determinar el grado de infestación y superficie afectada además de determinar el tipo de control a aplicar cuando este sea necesario.

8.2.1.2. Colecta e Identificación De Especies Una vez ubicadas las zonas plagadas el Responsable Técnico será el encargado de identificar las especies de plagas y enfermedades que existan en cada una de las áreas; así como su ubicación en los planos correspon-dientes y la estimación de superficies afectadas; en caso de que no se identifiquen las especies de plagas o enfermedades se colectaran ejemplares para su identificación en oficina o laboratorio. Como ya se señalo anteriormente, la existencia de plagas en el predio es prácticamente nula, por tal razón, las actividades que se presentan a continuación se realizaran solamente en caso de que exista un brote de plagas durante la aplicación del presente programa de manejo forestal.

Procedimiento En Caso De Detección En caso de detección de plagas y enfermedades el titular del permiso notificará tanto al responsable de los servicios técnicos, así como a la Subdelegación de Recursos Naturales, para la evaluación del efecto y daños causados por estos agentes, así como la puesta en marcha de un programa de combate conjunto, en caso de que así lo amerite la situación. "En caso de detectarse plagas o enfermedades y se requiera el derribo de arbolado en una superficie igual o mayor al 25% del área de corta por aprovecharse en el año de que se trate, se suspenderá el aprovechamiento normal para dar prioridad al saneamiento".

Page 65: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

65

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

9. PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1. Diagnóstico. Durante el aprovechamiento forestal, los impactos ambientales son inminentes, y para saber con que intensidad están afectando a la vegetación y otros recursos, se presenta en el cuadro No 29 la matriz de impactos ambientales y las calificaciones que en ella se presentan son el resultado de las observaciones realizadas durante las distintas etapas del abastecimiento forestal y la experiencia adquirida durante el ejercicio profesional en estas actividades. Cuadro 29. Matriz Para La Identificación De Impactos Ambientales Posibles Por El Aprovechamiento Forestal

Maderable.

RECURSOS IMPACTADOS VEGETACION AGUA SUELOS FAUNA MICROCLIMA

TOTAL ACTIVIDAD DIVERSI

DAD CANTIDAD

CALIDAD

CANTIDAD

FERTILIDAD

ESTRUCTURA

EROSION

MATERIA ORGANICA

COMPACTACION

DIVERSIDAD

CANTIDAD

HUMEDAD RELATIVA

VIENTO TEMPERATURA

CAMINOS COST. -2 -3 -2 -1 0 -1 -3 -1 -2 -1 -1 0 -1 0 -18

REHAB. 0 -1 -1 -1 0 -1 -2 -1 -2 -1 -1 0 0 0 -11

MARQUEO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DERRIBO -1 -3 0 -0 0 0 -1 2 0 0 -2 -1 -1 -1 -8

DESRRAME 2 3 0 0 3 2 5 4 0 0 2 3 0 1 25

TROCEO 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3

PICADO DE RAMAS 2 2 0 0 4 3 6 5 0 2 2 3 0 1 31

ARRASTRE -2 -2 -3 -2 0 -2 -4 0 -1 0 -1 -1 0 0 -18

CARGA 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 0 -3

TRANSPORTE 0 0 -2 -1 0 0 -2 0 -2 0 -1 0 0 0 -8

CAMPAMENTOS 0 0 -1 0 -1 0 -1 0 -1 0 -2 0 0 0 -6

TOTAL -3 -3 -10 -5 7 1 -2 10 -9 0 -5 4 -2 1 10

+ IMPACTO FAVORABLE -IMPACTO INDESEABLE El método delphi para calificar impactos ambientales, utiliza una escala de 1 a 10, donde -1 representa mínima afectación y -10 indica impacto extremadamente crítico; 0 significa no impacto; por otra parte, el número positivo representa impacto favorable y en número negativo representa impacto indeseable. • Método Delphi Desarrolla discusiones sobre los valores relativos de cada impacto mediante informes escritos entre expertos seleccionados y representantes de grupos de interés. El moderador envía la información previa a cada experto, con la lista de factores ambientales, el que a su vez envía la respuesta al moderador. Este proceso se repite hasta llegar a consenso.

Page 66: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

66

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

9.2. Actividades de prevención y mitigación.

Como puede observarse en la matriz de impactos ambientales, el recurso mas afectado durante el aprovechamiento forestal es la calidad del agua, en segundo termino tenemos que la compactación del suelo también se ve afectada y después están otros recursos con menor grado de afectación; las actividades del abastecimiento que mas causan impactos negativos a los recursos asociados son la construcción y rehabilitación de caminos forestales, el arrastre y derribo; en base a lo anteriormente expuesto, en estos aspectos se pondrá especial atención para disminuir los impactos ambientales ocasionados a estos recursos asociados.

Durante la ejecución del Programa de Manejo Foresta l. Las medidas preventivas para mitigar los impactos ambientales, se establecieron en base a la norma oficial mexicana NOM-060-ECOL-1994, donde se establecen las especificaciones para mitigar este tipo de impactos. • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060-ECOL-1994, QUE ES TABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LOS SUE LOS Y CUERPOS DE AGUA POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. 1. OBJETO Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 2. CAMPO DE APLICACION La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en aprovechamientos forestales. 3. DEFINICIONES 3.1 Arrime La acción de transportar la materia prima forestal del sitio de caída a los caminos o brechas de saca. 3.2 Cobertura Proporción o área de la superficie del suelo ocupada por la proyección vertical del follaje, ramas y troncos de los árboles, arbustos y especies herbáceas en un área boscosa determinada. 3.3 Corta de regeneración Es la corta final o de cosecha que se realiza en un bosque o parte de él, mediante la cual se busca el establecimiento, en forma natural, de una nueva masa arbolada. En México existen cuatro tipos: 3.3.1 Cortas de selección Es la remoción de los árboles escogidos individualmente en un bosque de edades múltiples, con el fin de propiciar el establecimiento de la regeneración de nuevos arbolitos en los claros que dejan los árboles extraídos. 3.3.2 Árboles padres Es la remoción de los árboles en una área concentrada del bosque, dejando en pie un reducido número de ellos seleccionados por sus mejores características, para que produzcan la semilla que dará origen a una nueva masa arbolada.

Page 67: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

67

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

3.3.3 Cortas sucesivas o de protección Es la remoción del arbolado que se realiza en un área del bosque, a través de una serie de cortas parciales con el fin de lograr durante esa etapa de cortas, la regeneración de la nueva masa arbolada. 3.3.4 Cortas de matarrasa Es la remoción total del arbolado de un área del bosque, para propiciar las condiciones de establecimiento de la regeneración de una nueva masa arbolada, en forma natural. 3.4 Erosión El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos. 3.5 Escorrentía La parte de la precipitación que no se infiltra directamente en el suelo y que corre por el mismo como efecto de las pendientes. 3.6 Escurrimiento La parte de la precipitación de una zona de drenaje que se desagua por surcos hechos por la corriente. 3.7 Ecotono La transición entre dos o más comunidades diversas, esta zona de unión puede tener una extensión lineal considerable pudiendo ser más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes. La comunidad ecotonal contiene organismos representantes de cada una de las comunidades adyacentes, así como organismos característicos del mismo ecotono, que a menudo están confinados en él. 3.8 Erodabilidad La facilidad de desprendimiento de las partículas y materiales que conforman un suelo, dependiendo de las fuerzas cohesivas que las mantengan unidas. 3.9 Hábitat Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo, especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. 3.10 Microclima El conjunto de condiciones climáticas específicas sujetas a variaciones locales de vegetación y topografía. 3.11 Precipitación La saturación del vapor de agua en la atmósfera ocasionado por los cambios de presión y temperatura del aire, lo cual provoca la caída de agua en forma de lluvia, granizo y nieve. 3.12 Regeneración El proceso natural mediante el cual se establece una nueva masa arbolada.

Page 68: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

68

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

3.13 Remoción La extracción total o parcial de vegetación en una superficie arbolada. 3.14 Silvicultura El cultivo y aprovechamiento racional del bosque a fin de mejorar su regeneración, composición y desarrollo para adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre. 3.15 Sotobosque La porción del bosque que se ubica debajo del estrato arbóreo. 3.16 Suelo delgado El que está formado por una capa u horizonte superficial cuyo espesor medio es inferior a los 15 cm., y que con frecuencia presenta afloramiento de material parental. 3.17 Tratamiento silvícola de alta intensidad La práctica de manejo del bosque que implique una fuerte remoción del arbolado existente en un rodal. Generalmente dicha práctica puede implicar la reducción en más 50% de la cobertura. 3.18 Vegetación ribereña La vegetación que crece sobre o cerca de los bancos de corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan ciertas características de humedad. No se consideran los humedales en esta definición. 4. ESPECIFICACIONES Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento sílvicola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: 4.1.1 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 4.1.2 En la construcción de cepas para reforestación. 4.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

Page 69: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

69

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: 4.6.1 La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. 4.6.2 El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. 4.6.3 La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. 4.6.4 Su influencia en el microclima. 4.6.5 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. 4.6.6 La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 4.8.1 Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. 4.8.2 La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. 4.8.3 El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4 La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. 4.8.5 Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. 4.8.6 Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7 El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. 4.8.8 Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. 4.8.9 Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones:

Page 70: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

70

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación. 4.9.2 En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. 4.9.3 Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. 5. VIGILANCIA Las SEMARNAT (secretaria de medio ambiente y recursos naturales) por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en el ámbito de sus respectivas competencias, vigilarán el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. 6. SANCIONES El incumplimiento de la presente norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Forestal y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

9.2.1.1. Apertura y Rehabilitación De Caminos Como se señalo anteriormente, esta es la actividad donde se genera un mayor impacto negativo sobre los recursos asociados; afortunadamente para los aprovechamientos forestales no se realizara la apertura de caminos forestales, únicamente se cortara vegetación para el ingreso de camionetas doble rodado, para lo cual el volumen que se derribe será descontado del volumen por autorizar.

9.2.1.2. Derribo Durante esta etapa del aprovechamiento, el único impacto posible que se podría originar son daños al arbolado residual, pero estos se consideran mínimos debido a que el arbolado que se aprovecha no se encuentra distribuido en forma regular y se busca direccionar al árbol aprovechando la caída natural y los cortes que se realizan al momento de derribo. Se vigilará que solamente sea aprovechado el volumen y producto propuestos en el Programa de Manejo Forestal. Para evitar modificaciones, drásticas al escenario ambiental, se aplicarán las intensidades de corta estipuladas en el Programa de Manejo Forestal. Protección a cuerpos de agua.- la práctica principal a desarrollar en este aspecto, es la conservación de la cobertura vegetal en las laderas de los arroyos; ya que se propone segregar del aprovechamiento fajas en las dos márgenes de las corrientes permanentes, debido a que deben ser protegidas para favorecer la producción de agua y reducir al máximo la cantidad de sedimentos arrastrados que llegan al cauce.

Page 71: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

71

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

El ancho de las fajas será proporcional y variables tomando en consideración la magnitud de esta, así como de las pendientes presentes en el área. Además de las fajas mencionadas con anterioridad, al realizar las actividades de inventario de campo, en el área que será sometida a manejo, se ubicarán superficies que por sus condiciones actuales pudieran ser susceptibles de daños ecológicos en caso de ser aprovechadas, por lo que estas áreas serán segregadas del aprovechamiento cuando se detecten en el área de corta. Con la finalidad de proteger al suelo contra la erosión, las ramas y otros residuos del aprovechamiento, permanecerán sobre el terreno, para evitar con esto que se formen pequeñas corrientes, que pudieran alcanzar velocidades considerables causando con esto daños por el arrastre de materiales vegetativos y partículas del suelo, con lo que Se perdería la capa fértil y con ello gran parte de su capacidad productiva. Esta práctica ayuda en la recupera-ción del suelo, ya que favorece la infiltración del agua, reduce la velocidad de escurrimientos, con lo que reduce la posibilidad de erosión, y aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, favoreciendo la actividad biótica, así como la incorporación de minerales al suelo, a la vez que proporciona un medio adecuado para la recuperación de la cobertura arbolada; pues la semilla encuentra un medio físico adecuado para su desarrollo. Los individuos aprovechados serán preferentemente aquellos que reúnan características propicias de acuerdo con el uso que se les va a dar; asimismo, preferentemente serán utilizados árboles con características fenotípicas no deseables, y aquellos que aunque presenten buenas características en cuanto a sanidad y estén bien conformados, no tuvieran una distribución ideal sobre el terreno.

9.2.1.3. Extracción y Transporte. En esta fase del aprovechamiento se realizará en forma manual y con bestias de carga, con lo cual los impactos negativos al suelo que se podrían presentar en esta etapa son mínimos. Para el transporte se utiliza la red caminera existente en el predio, y en consecuencia no se han identificado impactos negativos durante el transporte.

9.2.1.4. Cuerpos De Agua Y Cuencas Considerando que este elemento es el mas dañado como producto del aprovechamiento forestal se implementaran algunas actividades dentro de las cuales consistirán en la conservación de la cobertura vegetal en las laderas de los arroyos y drenajes mas importantes; para lo cual en ríos permanentes, se dejaran fajas de vegetación de 10 metros por cada lado sin intervenir, en las cuales se aplicara únicamente cortas de sanea-miento; en los márgenes de arroyos temporales también se restringirán los aprovechamientos, con la variación de que se dejaran únicamente fajas de 5 metros a cada uno de los lados de estos cauces. Esto es con la finalidad de evitar erosión en el suelo y aumentar la infiltración. La superficie estimada que se segregará por este concepto es de 0.00 hectáreas. La corta de arbolado en las fajas de protección se reducirá, de tal forma que los aprovechamientos tengan sólo el carácter de cortas de saneamiento y protección, reduciendo la intensidad de corta al máximo de acuerdo al tratamiento. (Anexo 8).

9.2.1.5. Prevención De La Erosión. Basándose en lo establecido en la Normas Oficiales Mexicanas ya mencionadas, definitivamente la mejor medida para evitar la erosión es no remover en exceso la cubierta vegetal en aquellas partes muy propensas a deteriorarse.

Page 72: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

72

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

A fin de proteger al suelo, las ramas y otros materiales de desperdicio, se picarán y acomodarán sobre el terreno, para evitar que las escorrentías pudieran alcanzar velocidades fuertes, causando daños al suelo y renuevo por el arrastre de materiales vegetativos y partículas sólidas edáficas. Esta actividad se hará en forma más intensiva sobre todo en los carriles de arrime o vías de saca, y lugares en donde la remoción del suelo y su cubierta sea más fuerte. Esta práctica favorece la infiltración del agua y por lo mismo la protección y recupera-ción del suelo, pues reduce el riesgo de erosión, incendios y aumenta el contenido de materia orgánica favoreciendo la actividad biótica y la incorporación de minerales al suelo, a la vez que crea un medio adecuado para la recuperación de la cobertura arbolada; pues las semillas forestales encuentran el medio físico adecuado para su desarrollo.

9.2.1.6. Arbolado Residual Para el corte del arbolado marcado se emplearan técnicas de derribo direccional para evitar dañar al arbolado residual durante el corte de los árboles; no se utilizara maquinaria pesada, por lo cual no sufrirán daños el arbolado residual.

9.2.1.7. Campamentos. En caso de que se construyan campamentos, se exigirá que exista un control de la basura que se genere; la basura inorgánica debe ser acomodada y depositada en lugares apropiados fuera de la selva y la orgánica puede ser enterrada; además se exigirá que se les proporcione los alimentos suficientes para evitar que realicen cacería de la fauna silvestre.

9.2.1.8. Responsables. El prestador de servicios técnicos indicara al titular de la autorización la forma y lineamientos establecidos para la realización adecuada de estas actividades y que se apegue a la normatividad vigente y a lo que establece el presente programa de manejo forestal; por tal razón el responsable directo es el permisionario junto con el responsable técnico.

Después de la ejecución del Programa de Manejo Fore stal. Es necesario que se lleven a cabo los tratamientos complementarios para que prevengan impactos en la zona de aprovechamiento, sobre todo focos de erosión o susceptibilidad de incendios forestales o presencia de plagas o enfermedades. Aun después de haberse concluido las actividades del programa de manejo forestal, se seguirán realizando las actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales, de igual forma con las actividades de protección y fomento señalas anteriormente, siendo responsable directo de realizar estas actividades el propio dueño del recurso.

Page 73: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

73

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

10. ACTIVIDADES DE FOMENTO

10.1. Compromisos de reforestación. En razon del porcentaje de cobertura de copas existente en el área forestal (coberturas densas y superdensas), así mismo tomando en cuenta los datos sobre renuevo y numero de sujetos en etapas juveniles existentes en el predio, se contemplan compromisos de reforestación, cuando por razones de algun siniestro natural (ciclones, incendios forestales, plagas y enfermedades, entre otros), se interrumpiera de manera alarmante, la cubierta vegetal, alterando los niveles del suelo (vocacion forestal) y la propia regeneracion natural que no se presentara con oportunidad; Se diseñarán de manera coordinada con la SEMARNAT, PROFEPA, COMISION NACIONAL FORESTAL, PRESTADOR DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES Y DUEÑOS DE LOS RECURSOS NATURALES, las acciones de reforestacion de acuerdo al caso que sean necesarias. De acuerdo con lo señalado en el apartado anterior y particularmente en relacion al impacto de los aprovechamientos forestales sobre la cobertura de copa, existencias reales y niveles de alteración del suelo y la propia regeneracion natural, los compromisos, seran mas bien sobre el manejo de poblaciones naturales, para controlar la densidad y composición de especies y en consecuencia mantener una biodiversidad de las especies que nos aseguren la permanencia de los recursos naturales.

Densidad mínima de regeneración. Tomando como referencia las plantaciones forestales, en las cuales las distancias entre árboles son de tres metros y aplicando las formulas para calcular numero de árboles por ha., la cual es N= (SUP/L*A), donde N= número de árboles, SUP= superficie en m2, L= distancia del largo entre árboles y A= ancho entre árboles; en base a lo anterior, podemos definir que la densidad mínima de regeneración se establecería entre el rango de 1,100 a 1,600 árboles por ha.

Tamaño máximo de claro. El tamaño máximo del diámetro de los claros después de la corta, será la altura total del árbol más cercano al claro.

Ubicación De Áreas A Reforestar. Es indudable la gran capacidad regenerativa de la selva baja caducifolia, habiéndose observado que después de un tiempo relativamente corto (1 a 3 años), los espacios abiertos con motivo de los aprovechamientos autorizados, son cubiertos tanto por el renuevo como por el arbolado adyacente que queda en pie después de las intervenciones y los brotes de los individuos que fueron cortados. No obstante lo anteriormente expresado, es conveniente reconocer que el proceso de regeneración sexual y asexual de las especies de interés puede verse afectado, especialmente en los siguientes casos: Después de haberse efectuado el aprovechamiento, el renuevo existente, muchas de las veces son objeto del "ramoneo" del ganado vacuno, especialmente los sujetos del género Croton, (que en este caso no se aprovechará), dando origen a sujetos de porte arbustivo de copa muy ramificada ("matorros"). Este ramoneo no ocasiona la muerte de las plantas, pero si conlleva a una merma del valor forestal comercial del predio. Motivo por el cual se restringirá el pastoreo en las áreas de corta anual. De lo anteriormente expuesto, puede concluirse que la fragilidad de la selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia, después de los aprovechamientos, no estriba en su incapacidad para regenerarse, pues es de todos los especialistas conocido, que incluso después de haberse practicado un desmonte o un aprovecha-miento irracional, la vegetación nativa cubre en el corto y mediano plazos los espacios

Page 74: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

74

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Abiertos. Dicha fragilidad consiste en la pérdida de especies de interés en caso de no aplicarse adecuadamente la silvicultura, alterándose en consecuencia los niveles de proporción que guardan las especies, en las mezclas naturales. Para poder evaluar dicha tendencia, será necesario el efectuar inventarios forestales periódicos, que nos permitan determinar en que nivel los aprovechamientos han alterado la diversidad de especies, así como el nivel de proporción en la mezcla natural de cada una de ellas después de las intervenciones; esto se lograría partiendo del análisis comparativo de los resultados reportados en el presente programa de manejo.

Especies De Planta Considerando la gran diversidad de especies nativas del lugar, se contempla que si fuera necesario llevar a cabo algun tipo de reforestacion, se tomaran en cuenta las siguientes especies de arboles desde el punto de vista economicas, por lo que se proponen las siguientes especies venadillo, amapa y palo colorado, como otras especies exoticas o inducidas.

Superficie En base al presente programa de manejo forestal, no se considera una superficie definida ya que no se detectaron en el area de interes superficies que se pudieran considerar como perturbadas.

Page 75: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

75

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

10.2. Compromisos para la realización de tratamient os complementarios.

El responsable de realizar los tratamientos complementarios va a ser del titular de la autorización, el cual deberá de realizar las actividades complementarias para asegurar el establecimiento de la regeneración. 11. PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS

11.1. Situación actual. La infraestructura vial con que se cuenta dentro de los terrenos del predio, esta constituida por aproximada-mente 0.00 Km. de caminos y brechas; la densidad caminera existente en el predio es de 0.00 metros por hectárea. Densidad que resulta ser nula, lo cual no repercutirá en la factibilidad de los aprovechamientos proyectados, en virtud de las practicas rudimentarias de extracción y acopio de materias primas, dado que se utilizarán vehículos de baja capacidad de carga, así como mano de obra y bestias de carga para el desarrollo de las fases de corte, extracción y arrime de madera, hacia las brechas y/o cargaderos.

11.2. Necesidades Como ya se mencionó en apartados anteriores, para la ejecución de los aprovechamientos propuestos en el presente plan de manejo, no se contempla el realizar trabajos de apertura y reapertura de nuevos caminos; contemplándose la utilización de la red de caminos, brechas y veredas ya existente, pues no obstante de requerirse en algunos casos para facilitar las operaciones de extracción, esto redundaría en altos costos de producción, haciendo poco atractivo el aprovechamiento. Por otra parte, la topografía del terreno no amerita el uso de maquinaria y equipo especializado de extracción, efectuándose dicha extracción mediante la utilización de mano de obra campesina, con el apoyo de bestias de carga; situación que indirectamente coadyuvará a minimizar los impactos negativos del aprovechamiento que se propone.

Page 76: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

76

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

12. SEGUIMIENTO Para garantizar que los objetivos del presente programa de manejo se cumplan de acuerdo a lo plasmado en el presente instrumento ordenatorio, es necesario se le de un buen seguimiento a las actividades programadas para alimentar la base de datos contenida en el presente y estar en posibilidades de seguir con éxito en el segundo tercer período operativo, para lograr lo anterior, se deben realizar algunas acciones en cada uno de los puntos siguientes.

12.1. Aspectos dasométricos y silvícola. Para el seguimiento dentro de este aspecto debemos de tener un control estricto del número de cortas realizadas, superficie intervenida, volúmenes aprovechados; una vez que se tenga esta información en orden, se deberá comparar con los datos plasmados y programados dentro del presente documento; con lo cual podremos corregir el curso en caso de que no se estén cumpliendo con los objetivos planteados. Para el caso de los tratamientos complementarios se deberá vigilar que se estén llevando a cabo en tiempo y forma, de igual manera, se deberá tener un control sobre los periodos y superficies en reforestación tanto natural como las plantaciones, además se debe vigilar que esta regeneración se establezca en tiempo y forma para que no se alarguen los objetivos del presente programa.

12.2. Aspectos ambientales Las alteraciones que sufren los recursos asociados como producto del aprovechamiento forestal pueden ser irreversibles en caso de que no se tenga un buen control sobre las actividades a desarrollar para mitigar los impactos negativos, por tal razón el seguimiento en estos aspectos estará encaminado a vigilar que las actividades de prevención y mitigación de impactos ambientales se realicen de acuerdo a como lo establece el presente programa de manejo forestal desde marqueo hasta el transporte de los productos forestales, poniendo especial atención en las actividades de construcción y rehabilitación de caminos además del derribo y extracción, con lo cual los elementos relacionados del ecosistema como son el agua y el suelo se verán menos impactados.

12.3. Aspectos socioeconómicos Este núcleo agrario, por su condición de desarrollo forestal a la fecha no ha logrado formar un capital para iniciar el proceso de producción y comercialización de los productos resultantes del aprovechamiento, por tal razón ha recurrido a la venta de su recurso forestal en pie, recibiendo de este únicamente un derecho de monte, el cual se emplea para el desarrollo social de los núcleos de población con que cuenta este, además del reparto directo que se generara como producto de la venta de este recurso. Por lo descrito anteriormente, se tiene un punto de partida en este aspecto, ya que el objetivo primordial es que el ejido venda sus productos directamente a los consumidores, evitando el intermediarismo, por lo cual se le deberá dar el seguimiento al programa sobre el desarrollo social y estar en condiciones de modificarlo.

Page 77: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

77

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

13. RESPONSIVA TÉCNICA

13.1. Nombre Y Número De Registro Forestal Nacional De La Persona Física O Moral Que Formulo El Programa

El presente programa de manejo forestal fue formulado por la sociedad civil denominada “Unidad de Asistencia Tecnica Forestal”, cuyo Registro Nacional Forestal esta en asiento fechado el 22 de Octubre de 2002, en libro Sinaloa, tipo vi volumen 2, numero 2.

13.2. Nombre Y Número De Registro Forestal Nacional De La Persona Física O Moral Que Será Responsable De Dirigir La Ejecución Del Programa

El programa de manejo forestal será dirigido por la sociedad civil denominada “Unidad de Asistencia Tecnica Forestal”, cuyo número de inscripción en el Registro Forestal Nacional quedó anotado en el apartado anterior.

13.3. Sistema de marqueo propuesto para el transpor te de la madera en rollo. El marqueo más apropiado para la madera en rollo es el de martillo marcador, para el predio en cuestión será este mismo sistema; el número de martillos a emplearse será uno. 14. JUSTIFICACIÓN El Programa de Manejo es el instrumento principal del Sistema de Manejo forestal. Incluye la información básica que justifica las intervenciones silvícola, las programa en el tiempo e indica su distribución espacial. Para los aprovechamientos maderables, la autoridad forestal requiere que se presente por escrito un Programa de Manejo; es a partir de la revisión de este programa como, en su caso, se expide la autorización de los aprovechamientos. El FSC reconoce la importancia del Programa de Manejo y lo usa también como instrumento básico en la Evaluación de un Sistema de Manejo Forestal. La expresión “Programa de Manejo” alude en los presentes Estándares al mismo instrumento que requiere la autoridad forestal mexicana. Sin embargo, en la producción y comercialización de algunos productos forestales no maderables la autoridad forestal requiere únicamente un Estudio Técnico Justificativo o Notificaciones Técnicas. En estos casos, el organismo certificador no requiere al titular del permiso de aprovechamiento que presente un Programa de Manejo, pero sí ser necesario que el titular del permiso de aprovechamiento presente la información que justifique el régimen de manejo sostenible que esta aplicando, para los fines de la Evaluación. El presente programa de manejo, contempla acciones que aseguren en el corto, mediano y largo plazo la conservación y mejoramiento del recurso forestal en las áreas por intervenirse bajo el nuevo enfoque de manejo. La aplicación de las nuevas técnicas, conducirán en el largo plazo a la regularización del recurso forestal en base a intervenciones periódicas rentables, respetando el ciclo de corta proyectado. Para lograr lo anterior, será necesario supervisar la ejecución de los tratamientos silvícola planteados de acuerdo con éste programa de manejo, además de efectuar evaluaciones periódicas que nos permitan conocer la evolución de las masas y verificar que se están cumpliendo los objetivos planteados en cuanto a la conducción del arbolado a la condición deseada. Un factor determinante para el alcance de los objetivos planteados, es el contar con ejidatarios organizados y capacitados para la adecuada ejecución técnica del presente programa de manejo forestal.

Page 78: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

78

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Finalmente se puntualiza que en lo que concierne al aprovechamiento de especies para la producción de estacón (con periodo de intervención de áreas d e cada 3 años), postes y leña (con ciclo de corta de seis años), las áreas de corta intervenidas queda rán en receso un periodo mínimo equivalente a tres años para el caso de estacón, así como de seis años para el caso de las especies productoras de leña y postes, durante la vigencia del programa de manejo. Estableciéndose la obligatoriedad de efectuar una evaluación previa (a traves de un inventario forest al), a fin de verificar que los volúmenes aprovecha dos durante el primer paso de cortas, se han recuperado como producto de la acumulación del incremento corriente anual; de no ser así se realizarán los aj ustes respectivos e informar sobre los mismos a la SEMARNAT – PROFEPA; esto previamente a la ejecució n de la segunda corta en el área respectiva. Finalmente, se establece que se podrán aprovechar v olúmenes no ejercidos, siempre y cuando se respete el orden secuencial establecido para cada á rea de corta, empezando obviamente con el área correspondiente a la primera anualidad y así sucesi vamente, hasta lograr la intervención final de el á rea operativa pendiente de ser aprovechada”. Esta innovación presentada, obedece a la necesidad de aprovechar en el largo plazo los beneficios económico-sociales, técnicos y ecológicos resultantes de la aplicación de subsidios PRODEFOR para la elaboración y ejecución de programas de manejo forestal en el cien por ciento de la superficie forestal del predio.

Mazatlán, Sinaloa, a 12 de Enero de 2003.

F O R M U L O:

____________________________________ ______________________________________

Responsable tecnico de la presidente de la Unidad de Asistencia Tecnica Forestal s.c. Unidad de Asistencia Tecnica Forestal s.c

Page 79: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

79

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION. ____________________________________________________________ 1

2. datos generales del predio ___________________________________________________ 2

2.1. Estado legal ___________________________________________________________________ 2 Nombre del predio _____________________________________________________________________________ 2 Localización __________________________________________________________________________________ 2

2.1.1.1. Localización física ________________________________________________________________ 2 2.1.1.2. Localización geográfica ___________________________________________________________ 2

Pertenencia ___________________________________________________________________________________ 3 Límites y colindancias __________________________________________________________________________ 3

2.2. Antecedentes de aprovechamiento ______________________________________________ 3

2.3. Situación especial ______________________________________________________________ 3

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL. ________________________ 3

3.1. Objetivos generales. ____________________________________________________________ 3

3.2. Objetivos específicos ___________________________________________________________ 4 Sociales y económicos. _________________________________________________________________________ 4 Técnicos _____________________________________________________________________________________ 5 Ecológicos ____________________________________________________________________________________ 5

3.3. Vigencia de los objetivos del programa de manejo fo restal. _______________________ 5

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES _______________________________________________ 6 Clima ________________________________________________________________________________________ 6 Geología ____________________________________________________________________________________ 13 Topografía. __________________________________________________________________________________ 14 Altura sobre el nivel del mar . ___________________________________________________________________ 15 Pendiente. ___________________________________________________________________________________ 15 Exposición. __________________________________________________________________________________ 16 Hidrología. ___________________________________________________________________________________ 17 Nombre _____________________________________________________________________________________ 17

Ubicación ________________________________________________________________________________ 17 4.1.1.1. Parámetros hidrométricos ________________________________________________________ 18 4.1.1.2. Diagnóstico de deterioro __________________________________________________________ 19

Tipos generales de vegetación _________________________________________________________________ 20 4.1.1.3. Especies existentes y Usos Principales. ____________________________________________ 22 4.1.1.4. Especies dominantes de flora _____________________________________________________ 23 4.1.1.5. Especies de flora con status especial ______________________________________________ 23 4.1.1.6. Vegetación no maderable ________________________________________________________ 26

Fauna silvestre _______________________________________________________________________________ 26 4.1.1.7. Especies de fauna existentes en el área de influencia del predio. ______________________ 28 4.1.1.8. Hábitat de las especies de fauna existentes. ________________________________________ 29

Hábitat de los mamíferos __________________________________________________________________ 30 Hábitat de las aves _______________________________________________________________________ 30 Hábitat de los reptiles _____________________________________________________________________ 30 Hábitat de los anfibios _____________________________________________________________________ 30

4.1.1.9. Especies endémicas, amenazadas, raras, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial. 30 4.1.1.10. Importancia, abundancia, hábitos alimenticios de las especies existentes en el predio ___ 31

4.2. Ubicación y cuantificación de superficies. _______________________________________ 33 Superficies. __________________________________________________________________________________ 33

Page 80: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

80

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

Clasificación De Superficies Destinadas Para Conservación, Producción o Restauración. ______________ 33 4.2.1.1. Áreas De Conservación y aprovechamiento restringido. ______________________________ 33 4.2.1.2. Áreas De Producción. ____________________________________________________________ 33 4.2.1.3. Áreas De Restauración. __________________________________________________________ 34 4.2.1.4. Áreas De Otros Usos. ____________________________________________________________ 34

5. ESTUDIOS DASOMÉTRICOS DEL PREDIO. ___________________________________ 35

5.1. Fundamentos técnicos. ________________________________________________________ 35 Cartografía forestal ___________________________________________________________________________ 35

5.1.1.1. Material cartográfico y fotográfico __________________________________________________ 35 5.1.1.2. Catastro predial _________________________________________________________________ 35 5.1.1.3. Trazo de toponimia ______________________________________________________________ 35 5.1.1.4. División dasocrática del predio. ____________________________________________________ 35 5.1.1.5. Plano De Toponimia Con Curvas De Nivel E Hidrológico. _____________________________ 36 5.1.1.6. Plano De Uso Del Suelo Con Rodalización y Clasificación De Superficies ______________ 36 5.1.1.7. PLANO DE ÁREAS DE CORTA Y DISEÑO DE MUESTREO _________________________ 36 5.1.1.8. PLANO DE INFRAESTRUCTURA VIAL ____________________________________________ 36

Inventario para manejo ________________________________________________________________________ 36 5.1.1.9. Equipo y material utilizado en el inventario __________________________________________ 37 5.1.1.10. Diseño de muestreo. ___________________________________________________________ 37 5.1.1.11. Tipo, forma y tamaño de los sitios de muestreo. ____________________________________ 37 5.1.1.12. Intensidad de muestreo _________________________________________________________ 37 5.1.1.13. Inventario de Renuevo __________________________________________________________ 38 5.1.1.14. Ubicación de los sitios de muestreo ______________________________________________ 39

5.2. Procesamiento de la información _______________________________________________ 39 5.2.1.1. Calculo de la posibilidad __________________________________________________________ 39 5.2.1.2. Distribución de productos _________________________________________________________ 39

5.3. Situación actual del recurso forestal maderable. _________________________________ 40 Porcentaje de cobertura de copas. ______________________________________________________________ 40 Estimación de volúmenes de áreas a aprovechar. _________________________________________________ 41

5.3.1.1. Existencias Reales Por Hectárea (Hectárea Tipo). ___________________________________ 41 5.3.1.2. Existencias Reales totales, intensidad de Corta y posibilidad anual. ____________________ 42

Estimación de incrementos de las áreas a aprovechar. ____________________________________________ 45

6. DESCRIPCION DEL SISTEMA SILVICOLA. ___________________________________ 45

6.1. Duración del turno y ciclo de corta. _____________________________________________ 45

6.2. Tipo, forma y periodicidad de tratamientos intermed ios. _________________________ 46

6.3. Tipo y forma de cortas de regeneración. ________________________________________ 46

6.4. Densidad residual _____________________________________________________________ 46

6.5. Programa de aprovechamientos. _______________________________________________ 46

6.6. Procedimientos De Extracción De Productos Forestale s. _________________________ 55 Construcción Y Rehabilitación De Caminos Y Brechas De Saca _____________________________________ 55 Marqueo. ____________________________________________________________________________________ 56 Derribo Y Troceo. _____________________________________________________________________________ 56 Extracción De Trocerías. _______________________________________________________________________ 56 Carga Y Transporte.___________________________________________________________________________ 56

6.7. Manejo De Residuos Del Aprovechamiento ______________________________________ 57

6.8. Actividades de preparación del sitio para propiciar y estimular la regeneración. ___ 57

6.9. Tratamientos complementarios _________________________________________________ 57

Page 81: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

81

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

7. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL HÁBIT AT DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE _____________________________________________________________ 57

7.1. Flora. _________________________________________________________________________ 57

7.2. Fauna silvestre. _______________________________________________________________ 58 Calendarización De Actividades ________________________________________________________________ 60

8. PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES _________________________________________________ 61

8.1. Incendios forestales. __________________________________________________________ 61 Antecedentes de incendios. ____________________________________________________________________ 61 Infraestructura disponible. _____________________________________________________________________ 61 Acciones específicas. _________________________________________________________________________ 62 Divulgación __________________________________________________________________________________ 62 Eventos De Capacitación ______________________________________________________________________ 62 Estadísticas De Incendios Por Temporada. _______________________________________________________ 63 Calendarización de actividades para la prevencion de incendios forestales. ___________________________ 63

8.2. Plagas y enfermedades forestales. ______________________________________________ 63 Diagnóstico. _________________________________________________________________________________ 63 Prevención. __________________________________________________________________________________ 64

8.2.1.1. Recorridos y/o inspecciones periódicas. ____________________________________________ 64 8.2.1.2. Colecta e Identificación De Especies _______________________________________________ 64

Procedimiento En Caso De Detección ___________________________________________________________ 64

9. PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES __________________ 65

9.1. Diagnóstico. __________________________________________________________________ 65

9.2. Actividades de prevención y mitigación. ________________________________________ 66 Durante la ejecución del Programa de Manejo Forestal. ____________________________________________ 66

9.2.1.1. Apertura y Rehabilitación De Caminos _____________________________________________ 70 9.2.1.2. Derribo _________________________________________________________________________ 70 9.2.1.3. Extracción y Transporte. __________________________________________________________ 71 9.2.1.4. Cuerpos De Agua Y Cuencas _____________________________________________________ 71 9.2.1.5. Prevención De La Erosión. _______________________________________________________ 71 9.2.1.6. Arbolado Residual _______________________________________________________________ 72 9.2.1.7. Campamentos. __________________________________________________________________ 72 9.2.1.8. Responsables. __________________________________________________________________ 72

Después de la ejecución del Programa de Manejo Forestal. ________________________________________ 72

10. ACTIVIDADES DE FOMENTO ______________________________________________ 73

10.1. Compromisos de reforestación. ______________________________________________ 73 Densidad mínima de regeneración. _____________________________________________________________ 73 Tamaño máximo de claro. _____________________________________________________________________ 73 Ubicación De Áreas A Reforestar. _______________________________________________________________ 73 Especies De Planta ___________________________________________________________________________ 74 Superficie ___________________________________________________________________________________ 74

10.2. Compromisos para la realización de tratamientos com plementarios. ____________ 75

11. PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE CAMINOS ____________________ 75

11.1. Situación actual. _____________________________________________________________ 75

11.2. Necesidades ________________________________________________________________ 75

12. SEGUIMIENTO ___________________________________________________________ 76

Page 82: Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C. “UNATEFO S. C ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/...comercialización; aspectos legales (conformidad). De acuerdo con

82

Unidad de Asistencia Técnica Forestal S. C.

“UNATEFO S. C.”

Programa de Manejo Forestal Elaborado para el P.P. LOS ZAPOTES, Municipio de

Concordia, Sinaloa.

12.1. Aspectos dasométricos y silvícola. ___________________________________________ 76

12.2. Aspectos ambientales _______________________________________________________ 76

12.3. Aspectos socioeconómicos __________________________________________________ 76

13. RESPONSIVA TÉCNICA ___________________________________________________ 77

13.1. Nombre Y Número De Registro Forestal Nacional De La Persona Física O Moral Que Formulo El Programa _________________________________________________________________ 77

13.2. Nombre Y Número De Registro Forestal Nacional De La Persona Física O Moral Que Será Responsable De Dirigir La Ejecución Del Progra ma ________________________________ 77

13.3. Sistema de marqueo propuesto para el transporte de la madera en rollo. ________ 77

14. JUSTIFICACIÓN __________________________________________________________ 77