unidad de aprendizaje segundo c

11
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 DE COMUNICACIÓN - 2014. I.- DATOS GENERALES : 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “88106 JOSE CARLOS MARIATEGUI”. 1. 2.- LUGAR. : HUARMEY 1.3.- AREA : COMUNICACIÓN. 1.4.- CICLO, GRADO Y SECCIÓN : VI - 2º - C 1.5.- DURACIÓN : 6 SEMANAS, DEL 19 DE MAYO AL 27 DE JUNIO 1.7.- NOMBRE DE LA UNIDAD : “EL DIALOGO NOS SOCIALIZA” 1.8.- TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA. II.- JUSTIFICACIÓN: El área persigue el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo que se realiza en pleno funcionamiento, que los estudiantes dialoguen dentro de nuestra sociedad, socializándose con situaciones comunicativos reales o verosímiles, a partir de los textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, otorgando el área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje. III.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones - Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. - Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos - Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios organizadores gráficos. - Reordena información explícita, estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto, e identificando

Upload: cesar-juan-verastegui-zuloaga

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

excelente les recomiendo

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Aprendizaje Segundo c

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 DE COMUNICACIÓN - 2014.

I.- DATOS GENERALES: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “88106 JOSE CARLOS MARIATEGUI”. 1. 2.- LUGAR. : HUARMEY 1.3.- AREA : COMUNICACIÓN. 1.4.- CICLO, GRADO Y SECCIÓN : VI - 2º - C 1.5.- DURACIÓN : 6 SEMANAS, DEL 19 DE MAYO AL 27 DE JUNIO 1.7.- NOMBRE DE LA UNIDAD : “EL DIALOGO NOS SOCIALIZA” 1.8.- TEMA TRANSVERSAL : EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA.

II.- JUSTIFICACIÓN:El área persigue el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo que se realiza en pleno funcionamiento, que los estudiantes dialoguen dentro de nuestra sociedad, socializándose con situaciones comunicativos reales o verosímiles, a partir de los textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, otorgando el área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje.III.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

- Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

- Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales.

- Infiere e interpreta el significado del texto oral.- Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y

contexto de los textos orales.

- Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios organizadores gráficos.

- Reordena información explícita, estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa-efecto, e identificando la postura asumida.

- Deduce el tema, la idea central, propósitos y conclusiones en los textos que escucha.

- Opina con fundamentos sobre las estrategias discursivas utilizadas por el hablante.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión.

- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

- Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

- Reorganiza la información de diversos tipos de textos.- Infiere el significado del texto.- Reflexiona sobre el significado, la forma y el contenido

del texto.

- Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector (subrayado, glosas, sumillas, tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y resumen).

- Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y, vocabulario variado.

- Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con estructura compleja.

- Deduce características y cualidades de personajes (personas, animales) objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

- Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Page 2: Unidad de Aprendizaje Segundo c

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

- Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito.

- Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

- Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

- Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua.

- Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción.

- Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral, al oyente, de acuerdo a su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

- Ordena sus ideas en torno a un tema específico y especializado a partir de sus saberes previos y variadas fuentes de información, evitando contradicciones.

- Incorpora a su texto oral refranes, anécdotas y recursos estilísticos como comparaciones y metáforas, en la literatura.

- Evalúa si los recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

- Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

- Planifica la producción de diversos tipos de textos.- Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,

empleando las convenciones del lenguaje escrito.- Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto

para mejorar su práctica como escritor.

- Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va producir, en función al tema, canal o propósito.

- Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en las medidas que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.

- Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.- Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para

separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce.

- Revisa si ha utilizado un vocabulario variado, apropiado y preciso para los diferentes campos del saber.

IV.- ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LOS ESTUDIANTES:

Page 3: Unidad de Aprendizaje Segundo c

PROBLEMA ¿POR QUÉ EXISTE EL PROBLEMA? ¿QUÉ AVERIGUAMOS DEL PROBLEMA?

¿DÓNDE AVERIGUAMOS?

¿CÓMO AVERIGUAMOS?

- Dificultad para dialogar, comprender, reconocer y producir textos de su entorno en la “INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CARLOS MARIATEGUI”

- Poco hábito de lectura- Paca participación en desarrollo de clase.- Lectura de diarios “chicha”.- Poco interés por conocer temas de

actualidad local, nacional e internacional.

- El problema surge debido a la falta de socialización y orientación de los estudiantes.

- En la I.E.- En la sociedad donde

viven los estudiantes.

- Encuestas.- Observación directa.

V.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

PROCESOS DEAPRENDIZAJES

ESTRATEGIAS RECURSOS INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

TIEMPO

Recepción de informaciónIdentificación de premisasContrastación de las premisas con el contexto.Formulación de deducciones

CaracterizaciónReconocimiento.

Identificación de los elementos que se organizará.Determinación de criterios para organizarDisposición de los elementos considerando los criterios y orden establecidos

Identificación del proceso, principio o concepto que se aplicaráSecuenciar procesos y elegir estrategiasEjecución de los procesos y estrategias.

COMPETENCIAS ORALES:-El pimpón preguntón (La entrevista).-“Óyeme con los ojos” (La narración

oral).-“bisagra interactivas” (el diálogo).-La captura de significados (La toma de

notas).

- Pizarra.- Cuadernos.- Fólderes.- Plumones.- Papelotes.- Periódicos.- Libro de comunicación.- Módulos de comprensión

lectora.- Recurso verbal.

- Guía de observación de oralidad.

6 semanas

COMPETENCIAS ESCRITAS:COMPRENSIÓN DE TEXTOS:

-Antes, durante y después de la lectura.

- Ficha de evaluación de comprensión de textos.

COMPETENCIAS ESCRITAS:PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

-Escritura asociativa.-Tomar notas.-El cuestionario.-El esquema.

- Ficha de evaluación de producción de textos.

Page 4: Unidad de Aprendizaje Segundo c

Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización.Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento.

-Corrección del texto.

_________________________Lic. César Verástegui Zuloaga

DOCENTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 DE COMUNICACIÓN - 20014.

I.- DATOS GENERALES: 1.1.- Institución Educativa : “Santa Rosa”. 1. 2.- LUGAR. : Santo Domingo. 1.3.- AREA : Comunicación. 1.4.- CICLO, GRADO Y SECCIÓN : VI - 2º - ÚNICA. 1.5.- DURACIÓN : 5 SEMANAS, DEL 14 DE ABRIL al 16 DE MAYO. 1.6.- PROFESOR. : Lic. Older Vidal GARCIA ALBINO.

Page 5: Unidad de Aprendizaje Segundo c

1.7.- NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL LENGUAJE Y LA ESCRITURA SE MEJORA A TRAVÉS DE LA LECTURA” 1.8.- TEMA TRANSVERSAL: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.II.- JUSTIFICACIÓN :El área persigue el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo que se realiza en pleno funcionamiento, que los estudiantes dialoguen dentro de nuestra sociedad, socializándose con situaciones comunicativos reales o verosímiles, a partir de los textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, otorgando el área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión permanente sobre el aprendizaje.

III.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

- Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

- Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales.

- Infiere e interpreta el significado del texto oral.- Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto

de los textos orales.

- Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando varios organizadores gráficos.

- Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variado.

- Deduce el tema, la idea central, propósitos y conclusiones en los textos que escucha.

- Opina con fundamentos sobre las estrategias discursivas utilizadas por el hablante.

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión.

- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.- Identifica información en diversos tipos de textos según el

propósito.- Reorganiza la información de diversos tipos de textos.- Infiere el significado del texto.- Reflexiona sobre el significado, la forma y el contenido del

texto.

- Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector (subrayado, glosas, sumillas, tablas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y resumen).

- Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado.

- Parafrasea el contenido del texto de estructura compleja vocabulario variado.- Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la

presentación, la introducción, el índice y el glosario que le ofrece el texto.- Deduce el propósito de un texto de estructura compleja..

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

- Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito.

- Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

- Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas.

- Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua.

- Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción.

- Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral, al oyente, de acuerdo a su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

- Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente una serie de conectores y referentes.

- Incorpora a su texto oral refranes, anécdotas y recursos estilísticos como comparaciones y metáforas, en la literatura.

- Evalúa si los recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral.

- Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

- Planifica la producción de diversos tipos de textos.- Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las

convenciones del lenguaje escrito.- Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para

mejorar su práctica como escritor.

- Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizara de acuerdo con su propósito de lectura.

- Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

- Revisa si ha utilizado si ha utilizado en forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

Page 6: Unidad de Aprendizaje Segundo c

IV.- ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LOS ESTUDIANTES:

PROBLEMA ¿POR QUÉ EXISTE EL PROBLEMA? ¿QUÉ AVERIGUAMOS DEL PROBLEMA?

¿DÓNDE AVERIGUAMOS? ¿CÓMO AVERIGUAMOS?

- Temor a expresarse libremente ante sus compañeros..

- Autoestima baja.- Timidez por problemas familiares..

- Falta de comunicación en el hogar.- Poca participación de los estudiantes

en las áreas.

- En la I.E.- En casa.- En reuniones de padres y

tutores.- Diálogo de docentes.

-Encuestas.-Observación directa.

V.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

PROCESOS DEAPRENDIZAJES

ESTRATEGIAS RECURSOS INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN

TIEMPO

Recepción de informaciónIdentificación de premisasContrastación de las premisas con el contexto.Formulación de deduccionesCaracterizaciónReconocimiento.Identificación de los elementos que se organizará.Determinación de criterios para organizarDisposición de los elementos considerando los criterios y orden establecidosIdentificación del proceso, principio o concepto que se aplicaráSecuenciar procesos y elegir estrategiasEjecución de los procesos y estrategias.Identificación y secuenciación de los procedimientos que involucra la realización.Ejecución de los procedimientos controlados por el pensamiento.

- Identificación del tema e idea principal.

- Reconocimiento y empleo de la estructura textual.

- Antes, durante y después de la lectura.

- Captura de significados (Toma de notas)

- Pizarra.- Cuadernos.- Fólderes.- Plumones.- Papelotes.- Periódicos.- Libro de

comunicación.- Módulos de

comprensión lectora.

- Recurso verbal.

- Guía de observación de oralidad.

- Ficha de evaluación de comprensión de textos.

- Ficha de evaluación de producción de textos.

- Guía de observación de oralidad.

5 semanas

VI. COMPETENCIAS A EVALUAR.

COMPRENSIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ESCRITAPRODUCCIÓN ORALPRODUCCIÓN ESCRITA

Page 7: Unidad de Aprendizaje Segundo c

ACTITUD ANTE EL AREA

VII.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.- La evaluación será permanente, integral, diferenciada.- Se tendrá en cuenta los procesos: observación, trabajos prácticos, actividades.- La evaluación será vigesimal, cuantitativa y cualitativa.- Los calificativos se generan a partir de los indicadores, se evaluará las capacidades del área.- Se realizará la auto evaluación, coevaluación y la heteroevaluación.-Se utilizará instrumentos de evaluación de acuerdo los indicadores. Pruebas de ensayo, lista de cotejo, fichas de observación, los trabajos de los estudiantes.VIII.- EVALUACIÓN DE ACTITUDES ANTE EL ÁREA .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN-Respeta las ideas de sus compañeros en el desarrollo de la clase.- Cumple oportunamente con las tareas encomendadas.- participa activamente en desarrollo de la clase.- utiliza los textos del MED. IX.- BIBLIOGRAFIA.

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE- Gramática estructural- Diccionario sinónimo y antónimo.- Textos de razonamiento verbal.- Lenguaje, academia Aduni.- Comprensión lectora. Varios autores.- Enciclopedia escolar Santillana. Rutas de aprendizaje y fascículos.

- Comunicación, Santillana.- Módulo de lectura- Lengua y literatura de Jorge Ventura Vera.- Textos de razonamiento verbal.

Santo Domingo, 14 de abril del 2014.

_________________________ Older V. GARCIA ALBINO.

DOCENTE