unidad de 4 to junio

11
“Leyendas de mi tierra” I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Institución educativa : Fe y Alegría N° 33 2. Grado y sección : 4° A 3. Área curricular : Comunicación 4. Horas semanales : 5 horas pedagógica 5. Profesora del área : Mg. María Elena Cutisaca Ponce 6. MES : JUNIO - JULIO II. JUSTIFICACIÓN La presente unidad de aprendizaje es un documento que sienta bases en las rutas del aprendizaje, formulado para facilitar el trabajo técnico pedagógico del o la Docente del Área de Comunicación, este documento presenta las competencias, capacidades, dominios e indicadores priorizados en las rutas del aprendizaje, básicamente con lo que respecta a la comprensión de textos escritos, la producción de textos escritos y la comprensión oral. Es un documento orientador de las acciones que se realizarán durante el mes de junio, en aplicación de la propuesta pedagógica alternativa que se está poniendo en ejecución durante este periodo y cuyo propósito principal es desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes para que logren comprender y producir diversos textos , en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores , con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural, interactuar críticamente con los demás y disfrutar de la lectura o de la creación de sus propios textos. III. SITUACIÓN DEL CONTEXTO: Los estudiantes no controlan sus impulsos, poniendo en riesgo la salud, física, mental y moral propia y la de los demás. IV. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Situación de aprendizaje: investigamos sobre el trabajo de los niños y adolescentes en mi región V. TEMAS TRANSVERSALES UNIDAD DE APRENDIZAJE Tema transversal N° 1 EDUCACIÓN PARA APRENDER A COMPRENDER Tema transversal N° 2 EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL Tema transversal N° 3 EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

Upload: fya33

Post on 23-Jun-2015

1.614 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de 4 to junio

“Leyendas de mi tierra”I. INFORMACIÓN GENERAL1. Institución educativa : Fe y Alegría N° 332. Grado y sección : 4° A3. Área curricular : Comunicación4. Horas semanales : 5 horas pedagógica5. Profesora del área : Mg. María Elena Cutisaca Ponce6. MES : JUNIO - JULIO

II. JUSTIFICACIÓN La presente unidad de aprendizaje es un documento que sienta bases en las rutas del aprendizaje, formulado para facilitar el trabajo técnico pedagógico del o la Docente del Área de Comunicación, este documento presenta las competencias, capacidades, dominios e indicadores priorizados en las rutas del aprendizaje, básicamente con lo que respecta a la comprensión de textos escritos, la producción de textos escritos y la comprensión oral. Es un documento orientador de las acciones que se realizarán durante el mes de junio, en aplicación de la propuesta pedagógica alternativa que se está poniendo en ejecución durante este periodo y cuyo propósito principal es desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes para que logren comprender y producir diversos textos , en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores , con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural, interactuar críticamente con los demás y disfrutar de la lectura o de la creación de sus propios textos.

III. SITUACIÓN DEL CONTEXTO: Los estudiantes no controlan sus impulsos, poniendo en riesgo la salud, física, mental y moral propia y la de los demás.

IV. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Situación de aprendizaje: investigamos sobre el trabajo de los niños y adolescentes en mi región

V. TEMAS TRANSVERSALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tema transversal N° 1EDUCACIÓN PARA APRENDER A COMPRENDER

Tema transversal N° 2EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Tema transversal N° 3EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

Page 2: Unidad de 4 to junio

V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD

DOMINIOS/COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

RECURSOS Tiempo/semanal.

1 2 3 4COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (CTE)Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

1. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

2. Identifica información en diversos tipos de texto según su propósito.

3. Reorganiza información de diversos tipos de texto.

4. Infiere el significado del texto.

5. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del texto

Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo al texto y a su propósito lector (cuadros comparativos, mapas conceptuales, redes semánticas, mapas semánticos, resúmenes, espina de pescado, árbol de problemas y fichas).Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.Construye organizadoresgráficos (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapasmentales, esquemas, redes semánticas) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.Deduce el tema central,subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Situación de aprendizaje: investigamos sobre el trabajo de los niños y adolescentes en su región

Nueva crónica y buen gobierno” de Guamán Poma de Ayala. Cómo trabajaban x edades.ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Red semántica del trabajo de los adolescentes en el Incanato.

-Estrategias de comprensión de textos escritos:Antes de la lecturaActivar y recoger saberes previos y experienciasDurante la lecturaRelacionar lo que leen con situaciones vividas, con otros contenidos, etc.Después de la lecturaComprobar el nivel de comprensión.

- Textos del MED- Equipo de multimedia- Fichas de trabajo- Guía Metodológicas- ObjetosPapelógrafos- Hojas bond- cuaderno de trabajo etc.

X

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (PTE)Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando un vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

1. Planifica la producción de diversos tipos de texto.

2. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

3. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al

La crónica periodística. Concepto. Características.ESTRATEGIAS PARA REDACTAR CRÓNICAS

El editorial.El artículo periodísticoPlan lector: “¿Por qué a mí?” Valeria PiazaPolizzi

La planificaciónLa textualizaciónLa revisión y corrección (pg. 61)

Estrategias para corregir el texto (primera versión o borrador) pg. 74

- Textos del MED- Equipo de multimedia- Fichas de trabajo- Guía Metodológicas- Objetos- Hojas bond- cuaderno de trabajo etc.

Page 3: Unidad de 4 to junio

texto que produce.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (CTO)Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

1. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

2. Recupera y reorganiza información de diversos tipos de textos orales.3. Infiere e interpreta el significado del texto oral.

4. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando estratégicamente organizadores gráficos.Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria.Deduce el tema específico, la idea central, las conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha.Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del texto.

Toma de notas ESTRATEGIA “La captura de significados” (La toma de notas)Tipos: El dictado del secretario. (6)

- Textos del MED- Guía Metodológicas- cuaderno de trabajo etc.

Page 4: Unidad de 4 to junio

V.VALORES Y ACITUDESVALORES ACTITUD ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

Respeto Emplea mecanismos de diálogo y escucha. - Colabora con aquellos que necesitan ayuda

Responsabilidad Asume con responsabilidad el cuidado de su salud integral y del medio ambiente

- Cuida su presentación y aseo personal

Perseverancia Muestra disposición en reconocer sus errores y corregirlos

- Presenta sus trabajos y/o tareas con puntualidad, orden y limpieza.

Page 5: Unidad de 4 to junio

VI.EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES (PRECISOS) DE EVALUACIÓN % ITEMES

PTJE

TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (CTO)

TOMA DECISIONES

IDENTIFICA

REORGANIZA

INFIERE

REFLEXIONA

Utiliza las estrategias redes semánticas de acuerdo a la crónica (texto expositivo) y a su propósito lector.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de la crónica (texto expositivo).

Construye organizadores gráficos (redes semánticas) y resume el contenido de una crónica (texto expositivo)

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en la crónica (texto expositivo) de estructura compleja y diversidad temática.Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

20

20

20

20

20

4

4

4

4

4

Prueba escrita/prueba de desempeño

100 5 20PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (PTE)

PLANIFICA

TEXTUALIZA

REFLEXIONA

Propone de manera autónoma un plan de escritura sobre la crónica periodística, el editorial y el artículo periodístico para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.Escribe variados tipos de textos (la crónica periodística, el editorial y el artículo periodístico) sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.Revisa si en su texto (la crónica periodística, el editorial y el artículo periodístico) ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que produce.

25

50

25

5

10

5

Prueba escrita/pru

eba de desempeñ

o

100 3 20COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES (CTO)

ESCUCHA

RECUPERA

INFIERE

REFLEXIONA

Toma apuntes mientras escucha, de acuerdo con su propósito y el tipo de texto oral, utilizando estratégicamente organizadores gráficos.Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria.Deduce el tema específico, la idea central, las conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha.Evalúa las ideas, las posturas y la validez de los argumentos en relación al propósito del texto.

25

25

25

25

5

5

5

5

Lista de cotejo/

Ficha de observació

n

100 4 20ACTITUD ANTE EL ÁREA

Actitudes:Emplea mecanismos de diálogo y escucha

Comportamiento: No permite el maltrato hacia sí mismo o

hacia los otros. Expresa con asertividad sus sentimientos.

50

50

10

10

Lista de cotejo/

Ficha de observació

n

Page 6: Unidad de 4 to junio

100 2 20

VIII.- BIBLIOGRAFIA:

- MINEDU, Rutas de Aprendizaje (fascículos de comprensión y producción escrita 2013).

- MINEDU, rutas de aprendizaje (fascículos de oralidad 2014)

- MINEDU, COMUNICACIÓN 2 (manual para el docente)

- Ortografía de la lengua española. RAE. 1999

Ventanilla, 28 de marzo del 2014

_____________________________________ ____________________________________

V°B° SUBDIRECTORA COORDINADOR DEL ÁREA

Mg. María Elena Cutisaca Ponce

___________________________________

PROF: MARÍA ELENA CUTISACA PONCE

Page 7: Unidad de 4 to junio

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

“Investigamos sobre el trabajo de los niños y adolescentes en mi región”

DATOS INFORMATIVOSINSTITUCIÓN EDUCATIVA

Fe y Alegría 33 Mi Perú – Ventanilla

GRADOCUARTO

SECCIÓN(ES)

A

ÁREA COMUNICACIÓNTRIMESTRE

IIDURACIÓN

90 MIN.

DOCENTE María Elena Cutisaca PoncePROY./UNIDAD

I FECHA 08-06-14

PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE

SITUACIÓN DEL CONTEXTO

Los estudiantes no controlan sus impulsos, poniendo en riesgo la salud, física, mental y moral propia y la de los demás.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Situación de aprendizaje: investigamos sobre el trabajo de los niños y adolescentes en mi región

CAPACIDAD(ES)

1. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

2. Identifica información en diversos tipos de texto según su propósito.

3. Reorganiza información de diversos tipos de texto.

4. Infiere el significado del texto.

5. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto del texto.

INDICADORES PRECISOS

Utiliza las estrategias redes semánticas de acuerdo a la crónica (texto expositivo) y a su propósito lector.

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de la crónica (texto expositivo).

Construye organizadores gráficos (redes semánticas) y resume el contenido de una crónica (texto expositivo)

Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en la crónica (texto expositivo) de estructura compleja y diversidad temática.

Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

VALOR PRIORIZADO Respeto

ACTITUD ANTE EL ÁREA

Emplea mecanismos de diálogo y escucha.

COMPORTAMIENTO EN EL ÁREA

No permite el maltrato hacia sí mismo o hacia los otros.

Expresa con asertividad sus sentimientos.

ACTACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS

T

IN

ICIO

Motivación:1. Se inicia la sesión con la lectura de dos textos periodísticos.

Cuaderno de trabajo

Libro del MINEDU

10’

ANTES DE LA LECTURASaberes previos- Se les plantea las siguientes preguntas:

¿La noticia es relatada de la misma forma en los dos textos?- Se coloca en la pizarra las apreciaciones de los estudiantes.- ¿Con qué frecuencia lees las noticias?, ¿Todos los textos periodísticos tienen la misma

forma o estructura?- ¿Qué tipo de texto es una noticia?Conflicto cognitivo- ¿Todos los textos en un periódico están referidos a la noticia? Explica las razones de tu

respuesta.

Page 8: Unidad de 4 to junio

P

EO

CES

O

Procesamiento de la información:DURANTE LA LECTURA Reconocimiento del texto: Leen “Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala. Pedimos a nuestros estudiantes que observen la forma cómo está distribuida la

información: los subtítulos que encontramos, las imágenes que acompaña al texto. Planteamos preguntas: ¿Dónde están ubicados los subtítulos?, ¿Qué tipo de información

encontramos en ellos? ¿Qué tipo de texto es según su estructura?  Lectura del texto: Se propone a los estudiantes que realicen una lectura silenciosa del texto. En seguida realizarán una lectura oral por partes, tomando como guías los subtítulos del

texto. Esta lectura la realizaremos de manera alternada entre los estudiantes y nosotros. Rotulado del texto: Se les pregunta acerca de los títulos y los subtítulos. (temas y subtemas, ideas

principales) Lectura de la crónica periodística: Para orientar la lectura de la crónica periodística haremos hincapié que es un tipo de

texto informativo que analiza e interpreta la noticia y que los hechos se presentan siguiendo una secuencia cronológica detallada.

Se les presenta una lectura de una crónica actual. Volvemos a interrogarlos: ¿Cuáles son las características de una crónica periodística?,

¿Qué partes tiene?, ¿Cómo son las crónicas periodísticas?, ¿Qué otra información les llamó la atención?

Se les interroga finalmente: ¿Cuál es la intención del autor y en qué contexto socio cultural se desarrolla este texto?

Hojas impresasLibro del MINEDUPapelotesplumones

70’

SA

LID

A

Transferencias a situaciones nuevas DESPUÉS DE LA LECTURA: Hacemos el plenario de las preguntas que han desarrollado. Colocamos números de correspondencia entre preguntas y respuestas, evaluando de

esta manera el éxito del propósito lector.

Elaboran una red semántica: Organizan la información en un mapa semántico donde escriben los datos claves en

base a interrogantes como: nombre del personaje, ¿qué sucedió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién?,¿por qué?

Hojas bond

10’

Metacognición METACOGNITIVO¿Qué aprendí hoy?¿Qué proceso seguimos para aprender?¿Para qué me servirá lo que aprendí?¿Qué fue lo más interesante para mí?¿Qué fue lo más difícil?¿Qué puedo hacer para mejorar mis dificultades?

EVALUACIÓNCRITERIO DE EVALUACIÓN

INDICADOR INSTRUMENTO

TÉCNICA

Comprensión de textos escritos

Utiliza las estrategias redes semánticas de acuerdo a la crónica (texto expositivo) y a su propósito lector.Reconoce la silueta o estructura externa y las características de la crónica (texto expositivo).Construye organizadores gráficos (redes semánticas) y resume el contenido de una crónica (texto expositivo)Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en la crónica (texto expositivo) de estructura compleja y diversidad temática.Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Prueba de desarrollo

Pruebas escritas

Actitud frente al área Emplea mecanismos de diálogo y escucha. Lista de cotejo Observación sistemática,

_________________________ _____________________________ __________________________V°B° SUBDIRECTORA Prof. Coordinadora del área