unidad acadÉmica de ciencias sociales carrera de...

33
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ESTUDIOS SOCIALES MACHALA 2016 SARE OCHOA RONALD TEODORO LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS SOCIALES DEL SIGLO XXI Y SUS REPRESENTANTES MÁS SOBRESALIENTES

Upload: hoanglien

Post on 02-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓNESTUDIOS SOCIALES

MACHALA2016

SARE OCHOA RONALD TEODORO

LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS SOCIALES DELSIGLO XXI Y SUS REPRESENTANTES MÁS SOBRESALIENTES

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓNESTUDIOS SOCIALES

MACHALA2016

SARE OCHOA RONALD TEODORO

LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS SOCIALESDEL SIGLO XXI Y SUS REPRESENTANTES MÁS SOBRESALIENTES

Urkund Analysis Result Analysed Document: ENSAYO DE TITULACION_SARE_OCHOA_RONALD_EESS 2.pdf

(D21201459)Submitted: 2016-07-25 19:36:00 Submitted By: [email protected] Significance: 6 %

Sources included in the report:

TESIS DE BERMELLO LUISANA.docx (D18631917) Introducción culturaf.docx (D10672669) TEXTO DE MODELOS PEDAGOGICOS EN EL ECUADOR LISTO.pdf (D11651710) Lindao Lissette TESIS.docx (D14944991)

Instances where selected sources appear:

5

U R K N DU

RESUMEN

El presente trabajo tiene como fundamento determinar, como algunos autores denotaron

la pedagogía, desde sus inicios hasta la actualidad, lo cual permite obtener

fundamentación y un análisis pedagógicos en la ciencia sociales, permutando enfoque

didácticos que se emplea en el aprendizaje por parte de los docentes y así convalidar

una investigación exhaustiva, pautando en todos los procesos de estudios enfocado en el

saber y en todas sus aristas, relacionando el pensamiento con la realidad, permitiendo

así contribuir con algunas interdisciplinariedades enfocadas en las diferentes áreas de la

enseñanza-aprendizaje dando un mayor avance, para convalidar capacidades para el

análisis ante cualquier tema a tratar.

Para indicar las formas de enseñanza se tiene que tener en cuenta la disponibilidad del

estudiante y las formas en que se planifica como docente con estrategias vinculadas a

procesar un aprendizaje coherente bajo nuevas estrategias guiadas por las nuevas

filosofías de la pedagogía que existen en el presente siglo a fin de perfeccionar las

relaciones entre la metodología, estrategias y objetivo que se persigue como medio de

estar a la vanguardia del aprendizaje.

Con este proyecto tiene como objetivo en que el aprendizaje se identifiquen las

competencias y principios que el estudiante debe aprender y adquirir conceptos o

principios constituyendo las ideas fundamentales que están detrás del conocimiento

científico en la educación con una referencias de enfoque de carácter humanista, socio-

cognitivo y afectivo; en el que se pretende desarrollar capacidades como el pensamiento

creativo - crítico y afectivo, de toda destrezas capacidades y actitudes del alumnos.

Palabras claves: análisis pedagógico, disciplina pedagógica, enfoque didáctico,

interdisciplinariedades, estrategias, metodología

INTRODUCCIÓN

Actualmente la pedagogía y la didáctica se han venido desarrollando de la mejor

manera posible, pasando de la forma tradicional e implementado Tics para

complementar el avance tecnológico en el desarrollo estas consideraciones se debe al

alto índice creciente de la sociedad, dentro del campo de estudio es necesario realizar

un análisis meticuloso, debido al alta demanda de incursionar en nuevas formas de

conocimientos, lo cual ha permitido desarrollos significativos, encontrando nuevos

métodos de enseñanza.

Continuando con la investigación es necesario determinar los conceptos de pedagogía

que etimológicamente “Paidós” significando “niños” en griego refiriéndose al

desarrollo o crecimiento del ser humano, ante las actividades coercitivas; que se

entiende por didáctica, se refiere al cumulo de estudios dentro del proceso de la

enseñanza con el objetivo de formar nuestro cerebro intelectualmente (Romero Barea,

2009, pág. 3).

También se enfoca en las Ciencias Sociales, ya que nos referimos al estudio de la

sociedad, como tal, se refiere, también al comportamiento y su conjunto que persigue

los problemas y realidades basadas en hechos, ya sea de un grupo, o lo individual,

permitiendo enfocarse en lo que nos rodea, persiguiendo un sin número de actividades

realizadas por el hombre, desarrollando el conocimiento, hacia la enseñanza-

aprendizaje, pudiéndose implementar ante lo social.

La pedagogía en las Ciencias Sociales, es necesario tener en cuenta el contexto social,

cultural, educativo y entre otros aspectos que ayudan a profundizar, lo cual

determinamos algunos autores importantes, o quien desarrollo de esta manera modelos

de desarrollo pedagógico basados en filosofías para comprender pilares fundamentales

de la educación, así como, el desenvolvimiento dinámico, en esta realidad.

La didáctica en las ciencias sociales es generalmente multidisciplinaria, seda en el

contexto para lograr objetivos, habilidades, que persigue, un fin aprendiendo, en base de

sus experiencias o contenidos, en el ser, lo cual constituye disciplinas imprescindibles,

en el engranaje del aprendizaje y se tiende por cúmulos de interpretaciones adquiridas,

basadas al conocimiento cognitivo, de la aprendido, también es necesario recalcar, en la

forma, que se utiliza en la actualidad, con único fin de atribuir a lo social (Romero

Barea, 2009, pág. 4).

DESARROLLO

TEMA:

Desde la historia LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS

SOCIALES DEL SIGLO XXI Y SUS REPRESENTANTES MÁS

SOBRESALIENTES han estado enmarcados al inicio del nuevo milenio siendo uno de

los precursores antiguos que mencionamos a Sócrates y entre otros autores relevantes

para el estudio del tema, en materia de investigación, dando alusión a la ilustración que

está establecida en el arte de la enseñanza, algunos autores expusieron métodos para el

docente determinando procesos de aprendizajes y destreza hacia las diferentes áreas de

las ciencia en este caso haciendo alusión a lo social, la mejor manera enfocado hacer

comprensible para los diferentes enfoques metodológicos.

Según Gustavo Adolfo Romero en su artículo de pedagogía en la educación

determina como: “conjunto de saberes que se aplica a la educación como fenómeno

típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia psicosocial que

tiene por objeto, estudio de la educación con fin de conocerla, analizarla y

perfeccionarla” (Romero Barea, 2009, pág. 2). Es la ciencia que encamina a la

educación a percibirla de una manera coherente y concisa dentro del proceso enseñanza

aprendizaje, entre profesor alumno o alumno profesor, con el fin de liderar

pensamientos ideológicos e ideales y creativos.

FORMAS PEDAGÓGICAS

Algunas formas pedagógicas subsisten en lo general, y entre otras específicas

que determinan conocimiento en las diferentes disciplinas, conceptualizando formas de

estudio tratando de unir áreas de conocimientos, planteando escenario de respuesta en el

entorno. “La pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la

sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la

medicina” (Romero Barea, 2009, pág. 2). Entendiéndose por disciplinas a los diferentes

modelos de enseñanza tanto en la didáctica y estas pudiesen ser descriptivo, predictivos,

explicativos entre otros métodos didácticos pudiendo ser implementado con la nueva

tecnología de la información.

La pedagogía en el contexto social existen enfoques interdisciplinarios al

estudiar y separar los objetos de estudios solventando planteamientos complejos de la

realidad. “Se habla de la necesidad de efectuar orientaciones multidisciplinarias en la

comunidad educativa” (Romero Barea, 2009, pág. 3). Aquí interviene las diferentes

ramas del conocimiento y en el poder transmitir comportamientos y habilidades en lo

cotidiano, es necesario poseer un guía que imparta dicha enseñanza, en el sentido de

orientación.

IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA

Según varios autores determina a la didáctica en las ciencias sociales como “una

disciplina científica que asume como objeto de estudio los procesos de enseñanza y el

aprendizaje” (Gonzàles Valencia & Santisteban Fernàndez, 2014, pág. 7). Es necesario

ahondar en tema de las interdisciplinarias porque abarca a un conjunto de disciplinas

que el hombre actúa ante cualquier evento, tratando de aprender de la mejor manera ya

sea esta empírica o por medio de la enseñanza-aprendizaje.

La coherencia de la perspectiva de un producto de aprendizaje en forma

esquemática en las epistemológicas. “La didáctica requiere procedimientos de

enseñanza activos, que inciten y obliguen al educando a llevar a cabo tareas escolares,

en lugar de mantenerlo en actitud pasiva” (Hernández Zúñiga, 2007, pág. 8). Es

necesario tener en cuenta que el educando aprende, desde la necesidad de realizar algo,

por lo cual precede en el contexto de la didáctica, esa libertad de ser espontaneo, a

diferencia de realizar las cosas pragmáticamente, lo determinaría en una serie de pasos

o alusiones de aprender para aprender.

Influencia e importancia de la didáctica que aplica atributos provechosos

contribuyendo de la mejor manera a la acción del docente y atribuyendo en ser

coherente, consciente, e interesante a las clases impartidas, siendo incluyente, para el

estudio del alumno pudiendo abarcar temas de interés y así poder repercutir o ahondar

en conocimientos con una mayor rapidez y profundidad, también es necesario que el

proceso conlleve estímulos, que acompañara a la enseñanza (Hernández Zúñiga, 2007,

pág. 10).

La fundamentación a las aptitudes y habilidades de nuestra formación o al tema

de la indagación la teoría son modelos de desarrollo de convertir capacidades que

permite mejoramiento en la enseñanza de calidad y calidez. “El conocimiento didáctico

del contenido que está influenciado por el conocimiento de los alumnos incluye el

conocimiento de las percepciones de los alumnos o conceptos erróneos sobre los

tópicos que aprenden” (Gudmundsdóttir & Shulman, 2005, pág. 3). La capacidad de la

destreza de aprendizaje de fundamenta en campo del desarrollo de la investigación con

el objetivo, prever el énfasis, análisis.

Es necesario tener en cuenta que los saberes son impartidos por personas con

un dominio profundo en cualquier tema a tratarse ya sea este con el fin de distinguir o

conseguir una enseñanza meramente constructiva, permitiendo, poseer un ambiente más

dinámico en todo lo que conlleva el aprendizaje de la forma didáctica en todo el

proceso expuesto (Gudmundsdóttir & Shulman, 2005, pág. 3).

CORRIENTE Y MODELOS PEDAGOGICOS

Al relacionar las corrientes estas deben estar determinadas en filosóficas o los

modelos, ya que es necesario determinar el tipo y sus bases que se implementa en las

nuevas generaciones, todo esto conllevo desde las sociedades industriales

transformando funciones de algunos modelos cargados a la escuela, que esta se afianza,

desde la perspectiva sociológica la educación actual como la tradicional están

inmiscuida en dar un funcionamiento de socialización pero actualmente están

determinadas en las capacidades e igualdades en la sociedad del siglo XXI (Garcìa

Pèrez, 2000, pág. 3).

“El modelo didáctico tradicional pretende formar a los alumnos dándoles a

conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Los contenidos se

conciben, pues, desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter

acumulativo y tendente a la fragmentación” (Garcìa Pèrez, 2000, pág. 4). Se pretende

entender a la educación tradicional como conjuntos de costumbres repetitivas y que han

pasado de moda motivo por el cual se viene aplicando desde el siglo XX, este tipo de

educación está basada en los principios e inicio de la sociedad en este caso determinada

conocimientos acumulados de generación tras generación lo cual criticaba al contenido,

desde la perspectiva actual ese tipo de comportamiento es irrelevante ante las

innovaciones pedagogías.

PRECURSORES EN LA PEDAGOGIA Y LA DIDÁCTICA

Para el autor Luis A. de Mattos precursor a la pedagogía define de la siguiente

manera. “Es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por

objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar

eficazmente a los alumnos en su aprendizaje” (Hernández Zúñiga, 2007, pág. 10). El

conocimiento es una capacidad intelectual de caracteres fisible de investigación, es

necesario recordar que la historia nace atreves de corrientes filosóficas y modelos

pedagógicos a partir del siglo XX se implementa con la educación ante todo la

didáctica.

A partir del siglo XX el hombre domina las disciplinas como: matemática,

ciencias sociales, geografías, medicinas, biología todo esto contribuyó a que se crearan

los métodos de investigación como inductivo, deductivo, lógico y entre otros, que

permitieron el desarrollo en la didáctica como lo social, René Descartes fue considerado

como un precursor en la pedagogía y en la didáctica, entablando métodos que permitió

indagar, en los procesos de la investigación, así como otros precursores, en cada una de

las ramas de la ciencia (Gadotti, 2002, pág. 69).

La pedagogía es el subconjunto de saberes que tiene por objeto, el estudio de

todo los procesos del aprendizaje, enseñanza, sobre las dimensiones en la comprensión,

construcción del estudiante y en su formación implícita dentro de los parámetros

sistemáticos como analíticos, de carácter fundamental o psicosocial en las diferentes

disciplinas que el pedagogo construye normales en base esa formación en el objeto de

estudio (González Valencia & Santisteban Fernández, 2014, pág. 7).

Según los autores Valencia y Fernández determina a la pedagogía como “Los

conocimientos y discursos que genera la DCS deberían ser la principal fuente de

información para cualificar la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, y la

formación de su profesorado” (González Valencia & Santisteban Fernández, 2014, pág.

8). Las valoraciones de la calidad de todo proceso de aprendizaje en forma

conocimiento son las herramienta del objeto para razonamiento cognitivo a suma los

valores fundamentales cotidiana como dinámica basándose en metodología alcanzado

en lo instrumento de valoración técnicas y estrategia para enseñanza y marcando a la

problemática a construcción en calidad social la ciencia se plantea problema para sí que

la epistemología ha cumplido en la visión considerado como critica.

El aprendizaje y validación lógica de que todo sujeto en el campo, realiza un

sistema sistemático, justificando a la realidad. “En un contexto donde la

interdisciplinariedad aparece como una característica indispensable para comprender la

realidad social y contribuir al desarrollo del pensamiento social, nos podemos preguntar

si ha cambiado lo planteado por esta investigación” (González Valencia & Santisteban

Fernández, 2014, pág. 10). El aprendizaje como concreto es ante todo el campo de la

investigación dando el resultado la realidad con caracteres de la didáctica en las

ciencias sociales y el desarrollo de las teorías que se fundamenta en competencias de

forma metodológicas, técnicas que en marca en la ciencia y se orienta en el aprendizaje

de conocimiento en investigación.

En el ámbito educativo universal se basa en la expansión de contenidos y carece

de una orientación ante la actividad meramente universal ante los posibles efectos que

puedan repercutir en algunos principios o valores basadas en ideas fundamentales del

conocimiento cognitivo (Feldman, 2010, pág. 13). La trasformaciones, desarrollo se

orienta en los conocimientos basándose en caracteres de aprendizaje de varias teorías

realmente importantes del pensamiento buscando solución a los métodos de la realidad

como análisis y habilidades para justificar cada objeto, ciencia social de caracteres

flexibles, como valores didácticos dentro de en un sistema social.

Algunos científicos que han ayudado a la comprensión de la investigación esta

basadas en la fenomenología que abarcan diferentes esquemas que por consideración es

necesario aclarar entre ellas tenemos la escuela austríaca de economía propuesta por

Schutz en el año 1967 ahondando en el pensamiento moderno que promovió Heidegger,

Descartes y Galileo dando una nueva revolución en la historia del siglo (Bunge, 2005,

pág. 408).

Se vinculan metodologías constructivistas para la relación juicios de valor

exclusivamente la problemática dando fundamentos teóricos del proceso. “Así, en la

Modernidad prevalecieron en la enseñanza aprendizaje de esta disciplina, criterios y

modelos cuestionados durante largo tiempo” (Aranguren R., 2013, pág. 6). En el marco

social en varios métodos dan solución fundamentaciones de ciencias al nivel

conocimiento repetitivamente desde su énfasis y se orienta, cualitativamente es

relativamente en enseñanza son particulares son conjunto de coherencia realidad

La realidad social desde un planteamiento metodológico retener formar

situaciones de aprendizaje son disciplina y teorías didáctica con el carácter ideológico

desde competencias con actitudes en habilidades. “Esto implica que a la par del

aprendizaje de conocimientos se asuma un compromiso ético-valorativo, donde la trama

de ambas orientaciones se imbrique en el proceso teórico-práctico de la disciplina”

(Aranguren R., 2013, pág. 7). Las estrategia en el conocimiento se enfoca y pueden

alcanzar valores parte de integra a los métodos de la enseñanza aplicado a la

metodología que existen definiciones, objetivamente y selección, organización que es

capaz de ser analizado genéricamente.

Su restructuración desde el desarrollo práctico que se platea alternativas como

soluciones permanentes en proveer el aprendizaje cumpla sus métodos de análisis de un

conocimiento. “A través de la observación los estudiantes registran las actividades y

procedimientos aplicados por los docentes para construir el acto educativo” (Aranguren

R., 2013, pág. 8). Es valioso desde el punto de vista de la experiencia del discente,

donde ellos puedan visualizar aprendizajes significativos durante expediciones de

campo, el mismo que permitirá adquirir destrezas.

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XXI

La educación en pleno siglo XXI, los cambios constantes de la ciencias sociales

ha evolucionado, en el mundo de la información, inclusión, y en otros ámbitos de

comunicación, tecnología, que permite alcanzar objetivos culturales en el contexto de

poner desarrollo, recursos, intelectuales, que permiten a la enseñanza a determinar el

pasado con la actualidad, y como en el futuro de un cambio transitorio en los conceptos

o procedimientos, para exponer como “Las reflexiones y las prácticas que se derivan de

estos postulados teleológicos pueden dividirse en dos grandes categorías: las

relacionadas con la dimensión institucional de la educación y las relacionadas con el

proceso de enseñanza-aprendizaje” (Tedesco, 2011, pág. 39).

En materia de investigación es necesario tener condiciones en la enseñanza lo

cual permite transmitir sapiencias, desarrollando capacidades y destrezas y poder

retribuir con información para utilizar en la educación, todo lo que se aprende de forma

empírica no propone avances al alumnado, tales recursos, proponen retroceso en el

aprendizaje, pero la forma de emplear dicha cuestión es primordial porque se aprende

colectivamente a la hora de implementarlos (Tedesco, 2011, pág. 40).

La educación en el contexto se apoya en dos fundamentos: aprender a aprender

y aprender a vivir juntos. Todo aquello implica a la educación visualizar al análisis que

justifiquen esos pilares al analizar la dinámica del socialismo y capitalismo que

conllevan a la justificación de objetivos para esa transformación en la sociedad siendo

más elocuente lo cual podrían afectar en el contenido curricular, en su desempeño en el

docente y al proceso de actividad escolar, conllevando objetivos social para dicho

aprendizaje (Tedesco, 2011, pág. 31).

“Para poder lograr los objetivos educativos, establecidos en los programas

escolares, los profesores planifican, organizan, gestionan e implementan en el aula el

proceso de enseñanza-aprendizaje” (Moreno Olivos, 2011, pág. 27). Es necesario tener

en cuenta que la organización como la planificación es fundamental para conseguir los

objetivos, conlleva una serie de requisitos, ya que nos obliga poseer o fijar

transparentemente la conducta final del estudiante, llegando a términos en que el

profesor pueda apreciar al alumno con el fin de encaminar y orientar en el apoyo de su

aprendizaje.

“Es innegable que estas teorías han afinado la mirada y han permitido reconocer

la complejidad del aprendizaje humano. Desde esta perspectiva no podemos concebir a

la didáctica de forma restringida y estrecha” (Moreno Olivos, 2011, pág. 32). La

manifestaciones han adquirido actividades que en la realidad interpreta procesos

cognitivos y en la construcción del conocimiento acuñando la capacidad humana y esta

sea propias de su capacidad ya que nos permite adquirir conocimientos.

Los cambios tecnológicos determinan algunos de “los procesos de

estructuración social del comienzo del siglo XXI, que afectan la constitución de las

ciencias sociales, pueden ser caracterizados de diversas maneras” (Scribano, 2015, pág.

210). Por ejemplo el cambio socio-cultural que influye como fuente importante para el

crecimiento coercitivo en el ser humano, la aparición de esos cambios con las nuevas

tecnologías, es un fenómeno en la fuentes de la información porque determina un

impacto significativo a la hora de utilizar nuevos instrumentos de enseñanza-

aprendizaje.

Actualmente los cambios educativos permitirán que la sociedad e innovación

repercutirán en esas capacidades e ideas creativas fomentando que todos las nuevas

generaciones, especialmente en los nuevos discentes ahondaran en mejores niveles de

educación cambiante (Klimenko, 2008, pág. 192)

CONCLUSIONES

El proceso de enseñanza aprendizaje se puede viabilizar a través de la estrategias y

metodologías en que se pueden concurrir y escoger para permeabilizar un rico

conocimiento por medio de la socialización desde lo macro, meso y micro que

coadyuve formalizar un aprendizaje significativo entre sus miembros activos con el fin

de estandarizar conocimientos básicos y complejos entre el alumno y docente.

Las estrategias didácticas son procedimientos donde se pueden incluir varias técnicas,

operaciones o actividades específicas que persiguen un propósito determinado: en un

aprendizaje para solucionarlos problemas académicos u otros vinculados con ellos, cabe

indicar que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexiblemente a través de las

capacidades comunicativas, base para el desarrollo de las capacidades de las otras áreas

curriculares.

A lo largo de la historia se ha mencionado a varios precursores de las corrientes

pedagógicas imperantes que sirven como los cambios pedagógicos dados a lo largo del

tiempo. Pero, los cambios no sólo han alterado o modificado el ideal pedagógico, sino

también la estructura didáctica que apoya el desarrollo e implementación del mismo

siempre están presentes en la mente de cada docente que cuestiona su labor para

evaluarla y proponer nuevas alternativa que mejoren su calidad, han inundado nuestra

mente orientándonos a preparar el documento que ponemos a consideración de quienes

se interesen por mejorar el servicio pedagógico que ofertan.

BIBLIOGRAFÍA

Aranguren R., C. (2013). Didáctica de las Ciencias Sociales: una disciplina en revisión.

Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales , 6-8.

Bunge, M. (2005). Buscar la filosofìa en las Ciencias Sociales (Segunda ed.). Mexico.

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires.

Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagògicas.

Garcìa Pèrez, F. (2000). LOS MODELOS DIDÁCTICOS COMO INSTRUMENTO

DE ANÁLISIS Y DE INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD EDUCATIVA.

Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales , 1-19.

Gonzàles Valencia, G., & Santisteban Fernàndez, A. (Enero de 2014). Una mirada a la

investigaciòn en la didàctica de las ciencias sociales. Redalyc , 7-17.

González Valencia, G., & Santisteban Fernández, A. (2014). UNA MIRADA A LA

INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos , 10, 7 -14.

Gudmundsdóttir, S., & Shulman, L. (2005). CONOCIMIENTO DIDÁCTICO EN

CIENCIAS SOCIALES1. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado , 9, 2 - 3.

Hernández Zúñiga, O. G. (2007). Introducción a la Didáctica. México.

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI.

Scielo , XI, 191-210.

Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el

siglo XXI. 50, 27 -54.

Romero Barea, G. A. (2009). La pedagogia en la educacion. 1-9.

Scribano, A. (2015). Comienzo del Siglo XXI y Ciencias Sociales: Un rompecabezas

posible. 14, 209 - 221.

Tedesco, J. C. (2011). LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL

SIGLO XXI. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. , 31 - 45.

ANEXOS