unidad 9 resumen historia

7

Click here to load reader

Upload: irene-mau

Post on 12-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia imagen

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 9 Resumen historia

Unidad didáctica 9: Los albores del mundo contemporáneo.

Tema 20: La sociedad industrial y su influencia en la expresión gráfica.

20.1. I20.1. INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN..

- Fin del Antiguo régimen:· Más población.· Cambios económicos.· Se produce la Revolución Industrial en Inglaterra.· Cambios en el pensamiento → revoluciones liberales (Francesa).· Riqueza de la burguesía.· Mejoras en la agricultura → desligamiento del campesino y su señor.

- La revolución Francesa:· Nuevo sistema de clases sociales: organizada por el dinero.· Nuevo sistema político parlamentario.· Surgimiento de los nacionalismo.· Nueva estructura económica: capitalismo.· Independencia del Estado con respecto a la Iglesia.

- Revolución industrial:· Modificación de los valores de la civilización, nueva visión del trabajo.· Desarrollo del mercantilismo, exportaciones, comercio internacional.· Desarrollo de la banca y las finanzas.· Cambios demográficos: aumento constante desde 1750.· Cambios en la agricultura: desestructuración social del campo y avances en maquinaria.· Revolución de transportes: redes radiales, adoquinamiento de los caminos, mejora de la red de canales, máquinas de vapor (ferrocarriles, barcos)...

20.2. I20.2. INCIDENCIANCIDENCIA DEDE LOSLOS PROCESOSPROCESOS MECANIZADOSMECANIZADOS SOBRESOBRE LALA EXPRESIÓNEXPRESIÓN PLÁSTICAPLÁSTICA YY LOSLOS MEDIOSMEDIOS DEDE COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN..

Aplicación de fuentes de energía a la industria → más oferta. Aumento del poder adquisitivo y urbanización de la población → más demanda.Inicio de la sociedad de consumo.Desaparecen las artesanías en favor de la producción en cadena y la especialización de la producción, separando el diseño de la producción.Gran variedad de tipografías. Invención de la fotografía. La litografía a color permitió la distribución de imágenes a gran escala.

A) INNOVACIONES EN LA TIPOGRAFÍA.A) INNOVACIONES EN LA TIPOGRAFÍA. Los impresores litográficos grababan placas directamente de los bocetos de los artistas → explosión de diseños y tipos. Destacan: Vicent Figgins, Robert Thorne, Henry Caslon y William Thorowgood, que inventan las bold y sans-serif, usadas en subtítulos y material descriptivo por su falta de elegancia.

Page 2: Unidad 9 Resumen historia

B) MECANIZACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA.B) MECANIZACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA. Nuevas formas de impresión que aumentan la eficiencia y el tamaño de tirada.Prensa de cilindro, debida a Friedrich Koening, y mejorada por William Cowper, imprime 4.000 hojas por hora a doble cara. Sin embargo, los tipos se seguían colocando a mano y era muy lento. En 1825 se inventa el linotipo, la máquina de agrupación de tipos,perfeccionada por Ottmar Mergenthaler. Funcionaba como una máquina de escribir que cogía los tipos y los alineaba. Provocó la bajada de precio de libros y periódicos y el aumento de páginas. Se mecanizó la fabricación del papel, lo cual permitió la reducción del analfabetismo y la comunicación de masas.

C) EL CARTEL DE CARACTERES DE MADERA.C) EL CARTEL DE CARACTERES DE MADERA. Los tipos mecánicos eran pesados, caros y quebradizos. Darius Wells experimenta con tipos de madera e inventa el pantógrafo, que permite la fabricación de tipos más duraderos, baratos y ligeros. Se desarrolló la industria del cartel, combinando tipos metálicos y de madera y alternando tipografías bold, extended, condensed... Las casas de carteles decaen en 1870 a causa de la litografía impresa, que hacía carteles a color y permitía poner anuncios en revistas y periódicos.

21. Los prerrafaelistas, Arts&Crafts y su influencia en el diseño.

A) LOS PRERRAFAELISTAS:A) LOS PRERRAFAELISTAS: Un grupo de pintores reacciona contra el estilo neoclasicista de la clase alta inglesa de Joshua Reynolds y vuelven al estilo de los primitivos flamencos y pintores del quattrocento, centrándose en el detalle, experimentación y color, influenciados por Füssli y Blake. Rechazaban la tiranía de lo insulso, con una temática libre y vuelta a la tradición medieval, la poesía romántica inglesa, la tradición renacentista o las leyendas antiguas. Premisas:1. Sinceridad en la expresión de ideas. 2. Estudio de la naturaleza.3. Descarte de lo convencional. 4. Búsqueda de la perfección artística.Se formaron como grupo en 1848. Duró poco pero influenció al simbolismo francés y al Arts&Crafts, ya que William Morris estaba muy ligado a este movimiento.Representantes: W. H. Hunt, D. G. Rosetti, E. Burne-Johns o J. E. Millais.

B) AB) ARTSRTS&C&CRAFTSRAFTS.. La industria sacrifica la calidad por la cantidad. Los libros son más baratos y su distribución aumenta pero la calidad del diseño baja, pasa de ser un objeto de culto a objeto común. Surgen los primeros best-sellers, revistas técnicas y prensa obrera, y se produce una gran difusón de los libros de la época (romanticismo, realismo, naturalismo, filosofía marxista). Se realizan las primeras exposiciones universales. Alejamiento de lo artesanal → diseño mecánico.Surge un movimiento de recuperación de la artesanía: arts&crafts, de William Morris. Buscala recuperación de la figura de artista y la calidad en el diseño y materias primas. Ideas:

1-. Rechazo de la separación entre arte y artesanía. Diseño = necesidad funcional.2-. Rechazo de los métodos industriales de trabajo.3-. Regreso al medievalismo.4-. Arquitectura como centro del diseño (idea recogida por el racionalismo).5-. Agrupación de artesanos en guildas y talleres (como gremios medievales).

Page 3: Unidad 9 Resumen historia

6-. Propuesta del trabajo bien hecho.Inspirador → Ruskin, rechaza la economía de mercado y la industrialización, creía en el valor de las cosas bellas, se preocupa por la justicia social. Morris apuesta por el diseño social, preocupándose por el bienestar de la clase obrera: desde edificios a mobiliario, tipografías y libro como objeto.

C) MACKMURDO Y EL CENTURY GUILD.C) MACKMURDO Y EL CENTURY GUILD. El arquitecto y diseñador Mackmurdo dirige y crea el Gremio del Siglo, formado por Selwyn Image y Herber Horne, que buscan elevar el diseño al nivel de arte, desarollando una nueva estética e incorporando ideas renacentistas y japonesas. Enlace entre el Arts&Crafts (Image y Horne) y el Art Nouveau (formas curvas de Mackmurdo). Crean una revista para enseñar sus trabajos: The Century Guild Hobby Horse, hecha con papel fabricado a mano e ilustraciones en bloques de madera, siendo la precursora de la prensa independiente y el renacimiento del diseño de libros. El grupo se dispersa en 1888. Image diseña tipos de letras, ilustraciones, mosaicos...; Mackmurdo se centra en la política social y Horne en el diseño de libros clásicos.

D) LA KELMSCOTT PRESS.D) LA KELMSCOTT PRESS. Se forma en 1884 la Sociedad de Exposición de Artes y Oficios por la preocupación del renacimiento del trabajo manual. Se presentan diseños de tapicería de Morris, de Walter Crane y libros y tipos de Emery Walker, quien consideraba el diseño de libros como una unidad, e influye en Morris quien comienza a diseñar tipos como la Golden, basada en la Jenson. Rescata una vieja prensa y la pone en marcha: la Kelmscott press, es el inicio de la prensa privada. Crea libros basados en los incunables, considerándolos como un todo, cuidando los tipos, la mancha, el papel, la encuadernación, la tinta... Walker es el maestro impresor. Morris crea dos tipos más para su imprenta, la Troy (basado en la gótica) y laChaucer (como la troy en grande). Destacan las iniciales, bordes y ornamentos basados en los manuscritos del siglo XV, grabados en madera por maestros grabadores. El primer libro editado fue The Story of the Glittering Plain y su pieza maestra The Works of Geoffrey Chaucer, ilustrado por Burne-Jones y grabados en madera por Catterson-Smith, con marcos e iniciales de Morris e impreso en negro y rojo, creando 425 copias en papel y 13 en pergamino. Morris muere y la prensa decae. La última publicación fue A note by William Morris on Hisdetallada Aims in Founding the Kelmscott Press. Donan los libros al museo británico. Esta prensa da un toque de atención por la baja calidad de la imprenta, y produceuna mejora en el diseño de libros: en Alemania y EEUU se recuperan las artes y oficios y el diseño editorial, y se expande el movimiento de la prensa independiente.

E) LOS CAMBIOS EN LA EDICIÓN:E) LOS CAMBIOS EN LA EDICIÓN: Explosión editorial, libros con mucha ilustración. Nacen las novelas por entregas y el folletín a precios asequibles y se produjo el boom del periódico. Surgen las imprentas privadas en Europa, como la Doves Press de Codben-Sanderson (Biblia en cinco volúmenes) o la Ashgendene Press de John Hornby que edita clásicos de Dante o Cervantes.

22. Las innovaciones en la ilustración. La fotografía.A) EL LIBRO DE ARTISTA.A) EL LIBRO DE ARTISTA. Algunos artistas como William Blake experimentan en la edición de sus propios libros

convirtiéndolos en obras de arte, como “Matrimonio místico entre el Cielo y el Infierno”. A finales del XIX surge el Libro de artista, en el que las ilustraciones tienen el protagonismo. Esta moda se

Page 4: Unidad 9 Resumen historia

extiende hasta el siglo XX donde incluso algunos editores se especializan en ellos.

B) EL DESARRO DE LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA.B) EL DESARRO DE LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA. La proliferación de obras divulgativas propulsa la ilustración, que sirve para servir de

soporte al conocimiento. Debe ser didáctica, fidedigna y detallada. Sus precedentes son los cuadernos de notas que ya se habían reproducido anteriormente. A partir del nacimiento de la fotografía, ésta sustituye a las ilustraciones. Surgen las enciclopedias, como la Enciclopedia Francesa de D'Alembert. Los ilustradores destacados son: Abbot, Gould o Templeton.

Tema 24. El Art NouveauCaracterísticas:

- Deseo de crear un nuevo estilo por parte de la burguesía y romper con la tradición.- Fuerte componente elitista. Inspirado en la influencia japonesa y arts&crafts.- Punto de partida: naturaleza estilizada. Temas zoomorfos, vegetales y femeninos.- Interés por la decoración, subordinada a la funcionalidad pero no interfiere.- Nuevos materiales: hierro y vidrio. Gran cromatismo para los edificios.- Diseños ondulantes y formas serpentinantas. Diseño de interiores coordinado con las fachadas, diseño integral.

AA) B) BÉLGICAÉLGICA YY F FRANCIARANCIA.. - Variedad muy decorativa, uso de materiales industriales y formas sinuosas.- Destacan Víctor Horta (Casa Tassel) / Héctor Guimard (Metro de París)

BB) E) ESCOCIASCOCIA/A/AUSTRIAUSTRIA:: rectilíneo, estilizado. Secesión vienesa o Mackintosh.

CC) E) ESPAÑASPAÑA:: - Gaudí: nuevos materiales como hierro forjado. Formas animales. Gran cromatismo.Parc Güel, Casa Milá, Sagrada Familia.- Domenech i Montaner.

DD) C) CARTELISTASARTELISTAS:: Toulouse Lautrec, Ramón Casas, Alphonse Mucha.

24.1. M24.1. MODERNISMOODERNISMO ENEN LALA PINTURAPINTURA.. Relacionado con los impresionistas, postimpresionistas, decorativismo, simbolismo francés y prerrafaelismo. Tinte personalista.

AA) L) LAA SECESIÓNSECESIÓN VIENESAVIENESA:: - Gustav Klimt: aspecto delicado y preciosista, dorados, minuciosos decorados, largos cabellos, patrones compositivos de gran vistosidad. Grandes murales, sensualidad y erotismo. Posturas muy forzadas, efecto emotivo. Influencias bizantinas.- Kolo Moser: diseñador gráfico. Difusión a través de la revista de la secesión Ver Sacrum y carteles para las exposiciones. Influenciado por el racionalismo británico y el decorativismo abstracto y geométrico, patrones y simetrías. Muy ecléctico en la pintura, brillante colorido, carácter simbólico y decorativo.

BB) M) MODERNISMEODERNISME CATALÁNCATALÁN.. - Impulsado por la burguesía catalana. Edificios como la Pedrera de Gaudí.- Centro difusor: Els quatre gats.- Ramón Casas: gamas grises y temas suburbiales de influencia parisina,

Page 5: Unidad 9 Resumen historia

paralelismos con Whistler o Degás. En el campo del cartel influencias del Art Nouveau.- Isidre Nonell: tonos grises y apagados, pinceladas brumosas y oscuras. Gitanas.

Tema 25. Pintura y xilografía japonesas y su influencia en el siglo XIX.

Al inicio de la era Shonugato Tokugawa, la religión católica penetró en Japón, pero para evitarlo el jefe de estado (Tokugawa Iemitsu) decretó la proscripción del cristianismo → política de sakoku.

Aislamiento de Japón del mundo y cese de relación con Europa bajo pena de muerte. Sólo intercambio con Corea y China. Se prolonga hasta 1853, una flota norteamericana llega y obliga a abrir el comercio. Inicio de la Era Meiji, un periodo de esplendor. El arte asiático proporciona nuevos enfoques de espacio, color, convenciones de dibujo radicalmente diferentes a Europea. A finales del siglo XIX → interés por Japón en la cerámica, indumentaria, comida... revitalizó la pintura, la ilustración, cartel y diseño gráfico. La pintura oriental hace que la europea deje atrás la imitación de la realidad y proporciona las primeras experiencias de vanguardia.

LLAA ESTÉTICAESTÉTICA ENEN E EXTREMOXTREMO ORIENTEORIENTE YY SUSU EXPRESIÓNEXPRESIÓN ENEN J JAPÓNAPÓN.. Influencia de China y Corea. La mímesis se sitúa en segundo plano, se prefieren composiciones asimétricas y la ilusión tridimensional. Se antepone el lirismo y la emoción al racionalismo y el dibujo lineal y marcado. Revaloriza el vacío, el simbolismo, la caligrafía y las gradaciones tonales en la monocromía. Temática: prefiere lo efímero y sencillo frente a lo monumentalidad europea, loemotivo frente a lo real, lo expresivo y poético. Se busca la armonía con la naturaleza, paisajes y motivos florales. Los temas derivan de la filosofía estética del budismo zen, 7 principios:

- Fukinsei: asimetría, negación de la prefección para conseguir el equilibro de la naturaleza.- Kanso: austeridad, eliminar lo superfluo para descubir la simplicidad de la naturaleza.- Koko: dignidad solitaria, cualidad que las personas adquieren con el paso del tiempo y les proporciona una mayor pureza de su esencia.- Shizen: naturalidad, sinceridad, lo natural es auténtico incorruptible.- Yugen: profundidad, esencia verdadera de las cosas más allá de lo material.- Datsuzoku: desapego, libertad en la práctica de las artes para liberar el espíritu sin reglas.- Seiyaku: serenidad interior, quietud, sosiego.

Estos conceptos se reflejan en el arte. Conceptos fundamentales: wabi (elegancia, simplicidad) / aware (melancolía vital que tiene relación con la captación de la fugacidad del momento) / do (proceso, perfección que radica en la repetición ceremoniosa, el ritual y no el producto final). De esto derivan fiestas como la admiración de los cerezos en flor o la ceremonia del té.

EEVOLUCIÓNVOLUCIÓN DEDE LALA PINTURAPINTURA JAPONESAJAPONESA • Siglos V y VI: las pinturas más antiguas se conservan en murales en túmulos funerarios.Soportes ligeros: seda, papel, pergamino, madera... Tinta monocroma, pigmentos minerales. Formato rollo (emaki). Integración de la caligrafía en la pintura.• Siglos VIII y VIII (periodo Nara): se establecen gremios de pintores y se estandarizan los soportes,como el kakemono (pintura colgante, formato vertical colgante y alargado) y emakimono (pinturaen rollo, carácter narrativo, como sutra chino). Representan flores y pájaros.• Primer estilo: yamato-e, del periodo Heian (s. VIII-XII), estilo popular contrapuesto al kara- e,estilo chino. Dota de espacialidad a la pintura y las representa con perspectiva axonométricacaballera. Colores vivos y brillantes a base de témpera, colores planos, dibujo de líneas simples ybien marcado, decoración geométrica y diafanidad compositivas.

Page 6: Unidad 9 Resumen historia

Temas → kara-e: montañas nebulosas, leyendas, escenas cotidianas; yamato-e: cerezos en flor,arrozales, exteriores.Soportes yamato-e→ mamparas, biombos, ilustración de literatura narrativa. Imagen sugerente ynarrativa, obras como Ban Dainago Ekotoba y Genji Monogatari, escrito por una mujer en katakana(kanjis para hombres).

Dos tipos de pintura:- Femenina (onna-e): mundo privado, estética nipona. Sutra del loto de salvación del alma.- Masculina (otoko-e): mundo público, estética china, más narrativo y enérgico, acción. Rollos del Shigisan Engi sobre milagros del monje Myoren. Temas de guerra o humor.

Tendencia al realismo, inherente al carácter narrativo de los rollos iluminados. Máxima expresiónen retratos del periodo Kamakura como Fujiwara Takanobu.

• Pintura religiosa budista con dos tendencias:- Periodo Kamakura: siglos XVII-XIV. Representaciones de los seis mundos del universo budista. Novedades: fondos dorados con patrones geométricas en las representaciones de bodhisattvas como la de Jizo en formato kakemono (rollo vertical). Destaca escuela de Kose.- Periodo Muromachi (s. XIV-XVI): pintura abstracta, espiritual, minumalista. Estilo sumi-e. Destaca Sesshu Toyo. Uso de tinta china en aguadas. Gradaciones tonales con imágenes simplificadas, trazos rápidos y signos caligráficos.

• Se inaugura el perido edo (s. XVII-XVIII). Destaca la xilografía. Varias escuelas:- Estilo Kano: fundador Kano Eitoku. Estilo yamato-e + técnicas aguadas en tinta china, monocromatismo del Sumi-e. Destacan Hosegawa Tohaku o Kaino Yusho.- Estilo Tosa: estilo Kano + yamato-e. Importante colorido. Destacan Tosa Mitsuyoshi y Tawaraya Sotatsu, sobre todo Flores y Versos (representa flor de loto), con el calígrafo Honami Koetsu.- Estilo Rimpa: decorativismo, motivos florales y paisajes coloridas en paneles y biombos. Destaca Ogata Korin.- Estilo Namban (S. XIX), recupera la tradición de los monjes zen, destaca Gibbon Sengai. RRefleja la influencia técnica y temática europea.

XILOGRAFÍA JAPONESA: UKIYO-E.XILOGRAFÍA JAPONESA: UKIYO-E. Periodo Edo. Desarrollado por los nuevos comerciantes (“burgueses”). Inspirado en los paisajesnaturales, lo efímero y sencillo y las nuevas diversiones surgidas en los barrios de ocio,espectáculos como teatro y sus actores (kabuki - yakusha-e), geishas, oiran... → el mundo delplacer. También paisajes y lugares emblemáticos.Importancia de la temática erótica (shunga), gran expresionismo, muy estereotipadas.

• Hishikawa Moronobu: primer maestro en que ilustra imágenes independientes del texto. Técnicas de grabado chinas. Representa la vida cotidiana.• Okumura Masanobu (s. XVIII), estilo urushi-e, basada en sombreado y líneas oscuras. Grabados coloreados a mano de un solo color con impresiones a dos colores.• Suzuki Harunobu: interiores y escenas coidianas de los paisajes urbanos de Edo, creador de la xilografía polícroma, nishiki-e.Estas xilografías se hacían con editores, artistas, cortadores e impresores. El artista proporcionaba un dibujo separado por colores, que se pegaban en bloques de madera y las áreas negras se cortaban, destruyendo el dibujo en el proceso. Para imprimir se usaban tintas a base de agua. Sólo entonces se podía ver la obra completa.

Page 7: Unidad 9 Resumen historia

• Kitagawa Utamaro. Gran maestro del estilo.Temas: flores y pájaros, shunga, mujeres del barrio del placer, escenas cotidianas, retratos de geishas.• Hokusai. El más conocido. Gran influencia en occidente. Ilustrador y grabador. Temas: obras literarias, eventos históricos, novelas, series de paisajes, naturaleza, aves y peces, pinturas en seda, bocetos e impresiones privadas. Simbolismo preciosista. Destaca el Manga, galería de personajes, gestos y poses que sirve de referencia a muchos artistas. Muy conocida: Gran ola de Kanagawa.• Ando Hiroshige: influencia de Hokusai, gran maestro xilógrafo. Gran calidad, degradados tonales, estratificación de planos muy marcada. Representación de lluvia con líneas cinéticas. Gran influencia en occidente, sobretodo en Toulouse-Lautrec o Van Gogh. Temática: paisajes, lugares emblemáticas.