unidad 9 española€¦ · entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ......

24
224 n esta unidad estudiamos la organización territorial de España, tanto en sus transfor- maciones desde la antigüedad como en su sistema político actual. Llamamos territorio al espacio físico donde vivimos. La historia ocurrida en el territorio peninsular y los elementos geográficos y naturales sobre los que se desarrolló han dado forma a la España actual. Su estudio nos permite, pues, comprender el presente. Casi todas las autonomías, nacidas de la Constitución de 1978, están rela- cionadas con episodios de nuestra Edad Media. Incluso el hecho diferencial defen- dido por algunas, incluida la voluntad de independencia respecto del conjunto nacional, ha tenido reiterados antece- dentes en nuestro pasado histórico. Pero la historia también nos recuerda momentos en los que las regiones históricas, sin olvidar sus peculiaridades ni sus derechos, se unieron para apoyar un proyecto político o cultural que todas compartían, o para rechazar una invasión de su territorio y de la soberanía nacional. La Constitución de 1978, que en su artículo 2º afirma la indisoluble unidad de la Nación española, y también reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran..., puede ser un punto de encuentro entre la defensa de los derechos históricos y culturales de las regiones históricas y la posibilidad de mantener una trayectoria nacional unitaria con todas ellas a partir del respeto debido a los dos proyectos, puesto que ambos han participado en la construcción de nuestra realidad política actual. Los objetivos que pretendemos alcanzar con el estudio de esta unidad son: 1. Conocer la evolución política y administrativa de nuestro país, y recordar las instituciones del pasado que permanecen en el presente. 2. Saber los motivos por los que se descentralizó la organización territorial del Estado, tras la elección por los españoles, mediante referéndum, de un sistema democrático. 3. Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer cómo se financian las competencias que tienen delegadas del Estado central. 4. Estudiar los desequilibrios regionales existentes y la forma de superarlos, puesto que impiden el desarrollo armónico del país. 5. Entender el valor de los recursos naturales y humanos, y de su correcta planificación a la hora de lograr una organización equilibrada del territorio. E UNIDAD La organización territorial española 9 La España de las autonomías. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Upload: danganh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

224

n esta unidad estudiamos laorganización territorial deEspaña, tanto en sus transfor-

maciones desde la antigüedad como ensu sistema político actual.

Llamamos territorio al espacio físicodonde vivimos. La historia ocurrida enel territorio peninsular y los elementosgeográficos y naturales sobre los quese desarrolló han dado forma a laEspaña actual. Su estudio nos permite,pues, comprender el presente.

Casi todas las autonomías, nacidasde la Constitución de 1978, están rela-cionadas con episodios de nuestra EdadMedia. Incluso el hecho diferencial defen-dido por algunas, incluida la voluntad deindependencia respecto del conjuntonacional, ha tenido reiterados antece-dentes en nuestro pasado histórico.

Pero la historia también nos recuerda momentos en los que las regiones históricas, sin olvidarsus peculiaridades ni sus derechos, se unieron para apoyar un proyecto político o cultural quetodas compartían, o para rechazar una invasión de su territorio y de la soberanía nacional.

La Constitución de 1978, que en su artículo 2º afirma la indisoluble unidad de la Naciónespañola, y también reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades yregiones que la integran..., puede ser un punto de encuentro entre la defensa de los derechoshistóricos y culturales de las regiones históricas y la posibilidad de mantener una trayectorianacional unitaria con todas ellas a partir del respeto debido a los dos proyectos, puesto queambos han participado en la construcción de nuestra realidad política actual.

Los objetivos que pretendemos alcanzar con el estudio de esta unidad son:

1. Conocer la evolución política y administrativa de nuestro país, y recordar las institucionesdel pasado que permanecen en el presente.

2. Saber los motivos por los que se descentralizó la organización territorial del Estado, trasla elección por los españoles, mediante referéndum, de un sistema democrático.

3. Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer cómo se financianlas competencias que tienen delegadas del Estado central.

4. Estudiar los desequilibrios regionales existentes y la forma de superarlos, puesto queimpiden el desarrollo armónico del país.

5. Entender el valor de los recursos naturales y humanos, y de su correcta planificación a lahora de lograr una organización equilibrada del territorio.

E

UNIDAD

La organización territorialespañola 9

La España de las autonomías. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Page 2: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

225

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

2. EL NUEVO ESTADO AUTONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

2.1. Vías de acceso a la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

2.2. El resultado del proceso autonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

3. LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

3.1. Las instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

3.2. Las competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

3.3. Su financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

3.4. La división territorial y administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

4. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

4.1. Desequilibrios demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

4.2. Desequilibrios económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

4.3. Desequilibrios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

4.4. Políticas para el equilibrio regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

5. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

5.1. Origen y finalidad de la ordenación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

5.2. El método utilizado en la ordenación del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

5.3. La ordenación del territorio en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

EL ESTADOESPAÑOL

ESTADO DE LASAUTONOMÍAS

2 CIUDADES AUTÓNOMAS

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ORGANIZACIÓN POLÍTICACOMPETENCIAS

PROVINCIASCABILDOS

Y CONSEJOS INSULARES

GOBIERNO AUTONÓMICO

(Ejecutivo)

PARLAMENTOAUTONÓMICO(Legislativo)

TRIBUNAL SUPERIOR DE

JUSTICIAAUTONÓMICO

(Judicial)

PLENASEXCLUSIVAS

COMPARTIDAS

MUNICIPIOS

FINANCIACIÓNINGRESOS DEL ESTADO

INGRESOS POR CESIÓN DE TRIBUTOSINGRESOS PROPIOS

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

ECONÓMICOS

DEMOGRÁFICOS SOCIALES

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 3: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

226

1. Antecedentes históricos del Estado españolEl Estado español se extiende en la actualidad por una gran parte de los territorios de la Península Ibérica,

por dos archipiélagos y dos ciudades autónomas en el norte del continente africano. Sus fronteras jurisdiccionalescoinciden, en su zona continental, con límites físicos naturales, como la cordillera de los Pirineos, que lo separade Andorra y Francia, o con varios tramos de losríos Miño, Duero, Tajo y Guadiana, que cumplenla misma función de línea fronteriza con Portugal.

Sus diferentes regiones biogeográficas–relieve, clima, suelos y vegetación natural–estudiadas en una unidad anterior, dan ciertahomogeneidad a territorios que a lo largo de lossiglos se fueron definiendo como regioneshistóricas.

En este solar físico ha ido tomando forma elEstado actual, a través de una serie de etapashistóricas de las que ha conservado algunas desus características político-administrativas. Lasetapas más relevantes y sus formas deadministración fueron las siguientes:

● El Imperio romano (siglos I a. C.-V d.C.) es el momento en el que la PenínsulaIbérica quedó integrada, por primera vez,en una organización administrativa conbase jurídica escrita, basada enprovincias, constituidas por municipiosterritoriales, cuyo centro radicaba en unaciudad.

A lo largo de aquellos siglos se fuerondefiniendo una serie de regioneshistóricas, que coinciden, aproxi-madamente, con algunas de las actualescomunidades autónomas, como Baleares,Galicia, Asturias, Cantabria y Vascongadas,que aparecen reiteradamente en ladocumentación romana y tardorromana.En unos casos, daban nombre ademarcaciones provinciales y, en otros,identificaban a comunidades tribales queocupaban un territorio bien delimitadogeográficamente, que no tenía por quécoincidir con los límites oficiales provincialesy municipales romanos.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

Mapa provincial de Hispania en la época de Diocleciano. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

La conquista musulmana de España. Siglo X. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Page 4: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

227

● Los visigodos (siglos V-VIII) lograron establecerel primer estado independiente y unificado delque fue artífice fundamental su rey Leovigildo(571-586). La capital la había establecido enToledo otro monarca anterior, Atanagildo, y laorganización administrativa siguió siendo laromana.

● La Edad Media y la lucha de los pueblos del nortepeninsular contra los reinos musulmanes de Al-Ándalus constituyen el origen de otras regioneshistóricas, como las actuales comunidadesautónomas de Castilla y León, Navarra, Aragón,Cataluña y Valencia. Estas, junto con Baleares,reforzaron su identidad territorial en torno a dosgrandes vínculos de cohesión –y, a la vez, dediferenciación–: la fidelidad debida a las coronascastellano-leonesa y catalano-aragonesa, y eluso de las lenguas habladas, el castellano y elcatalán principalmente.

Las demás regiones y comunidades autónomas actuales tienenuna historia menos precisa. Así, La Rioja, cuyo territorio pertenecióunas veces a Navarra y otras a Castilla; o Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, que se fueron incorporando a la corona deCastilla a lo largo de la Reconquista. El actual territorio andaluzno puede retrotraer su origen solo al musulmán Al-Ándalus o alúltimo reino de Granada. Las islas Canarias, las dos ciudadesautónomas de Ceuta y Melilla y otros pequeños enclavesnorteafricanos fueron el resultado de la expansión ultramarina de Castilla durante la baja Edad Media.

● A partir del siglo XIII se fueron imponiendo las tendencias políticas integradoras de los diferentesreinos en torno a las dos grandes coronas (castellana y aragonesa), cada una con su propia organizaciónlegislativa, administrativa y fiscal. De esta manera se reunieron las dos coronas –unión dinástica– a finalesdel siglo XV con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

● El año 1517 el rey Carlos I de Habsburgo hereda de sus abuelos maternos (Isabel y Fernando) losreinos hispánicos. Hasta el final de la dinastía de los Austrias, implantada por él en España, los límitesterritoriales peninsulares sufrieron pocas modificaciones. Esta dinastía también supo conjugar la diversidadde derechos, administraciones, idiomas, monedas y costumbres de sus diferentes reinos. En los documentospúblicos, los reyes, que mostraban sus títulos por separado, como podemos ver en el breve documentodel margen, ponían así de manifiesto su respeto a las peculiaridades de cada uno de ellos: reinos, ducados,condados, señoríos, etc.

Pero en 1640, durante el reinado de Felipe IV, las sublevaciones de Cataluña, Portugal, Aragón y Andalucíainiciaron un conflicto continuado entre las tendencias administrativas uniformadoras y centralistas de lamonarquía, y la arraigada tradición autonómica de los reinos hispánicos medievales que, aun aceptandola soberanía de un monarca único, conservaron muy celosamente sus propias estructuras político-administrativas y fiscales.

La reconquista de los reinos cristianos. Siglo XIII. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Titularidad de los reyes españoles. Felipe III de Austria

Don Phelippe, por la Gratia de Dios, Rey de Castilla, de León, deAragón, de las dos Sicilias, de Hierusalem, de Portugal, de Navarra,de Granada, de Toledo, de Valentia, de Galicia, de Mallorca, deSevilla, de Cerdena, de Cordoua, de Corcega, de Murcia, de Jaen,de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria,de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra firme delMar Oceano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, deBrauante y de Milan, Conde de Habspurg, de Flandes, de Tirol yde Barcelona, Senor de Bizcaya y de Molina […]

Page 5: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

228

● El siglo XVIII. El proceso unificador delEstado español se produjo con la nuevadinastía de los Borbones y su forma degobierno absolutista. Felipe V quiso, deesta manera, modernizar el Estado aimitación de lo que habían hecho Luis XIVy sus sucesores en Francia. El nuevoEstado centralista que resultó de laaplicación de los Decretos de NuevaPlanta cambió la organización política delos territorios de España y la dividióadministrativamente en treinta y cuatroprovincias. Pero, a pesar de la intensacentralización y uniformización, no seperdieron las peculiaridades lingüísticasde las viejas regiones históricas, nitampoco algunas jurídicas, como ocurriócon las leyes forales.

● El siglo XIX. La invasión napoleónicadespertó el sentimiento nacionalista enEuropa. En el caso concreto español, fuela reacción al gobierno de la dinastíaBonaparte la que fortaleció la primeraconciencia nacional española. Simultá-neamente, la implantación del Código Civilde Napoleón hizo despertar el sentimientoregionalista como rechazo a la pérdida deviejos privilegios históricos. Salvado elparéntesis absolutista del reinado deFernando VII, a su muerte, en 1833, elnuevo Estado liberal implantado por su hija,Isabel II (1833-1868), optó por una nuevareestructuración administrativa del territorio.Ese mismo año el ministro de Fomento,Javier de Burgos, lo dividió en cuarenta y nueve provincias(que, en 1927, pasaron a ser cincuenta cuando las islasCanarias se fraccionaron en dos), y en quince regioneshistóricas. Para que las nuevas provincias fueran autosuficientesse procuró que cada una de ellas tuviese una parte de suelode vega irrigado, otra de suelo de llanura para agricultura desecano, una zona montañosa para aprovechamiento ganaderoy forestal, y un sector litoral pesquero, o bien de acceso a unrío o a una importante vía de comunicación.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

División administrativa de España salida de los Decretos de Nueva Planta. (WikimediaCommons)

División provincial y regional en 1833. Las provincias corresponden básicamente a lasactuales. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

MUNICIPIO UBICACIÓN pertenece a

LliviaOrduñaCondado de TreviñoLa puebla de ArganzónVillaverde de TruciosBerzosillaVilladrigoQuintanilla del MolarPetilla de AragónAnchurasEl rincón de Ademuz

FranciaÁlavaÁlavaÁlavaVizcayaCantabriaBurgosLeónZaragozaToledoTeruel

GeronaVizcayaBurgosBurgosCantabriaPalenciaPalenciaValladolidNavarraCiudad RealValencia

Page 6: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

229

Además, Javier de Burgos quiso que las provincias fueran unidades funcionales laicas, sin personalidadhistórica, en donde predominase el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley. Estas tomaron elnombre de su capital, a excepción de las isleñas, las vascas y Navarra. A su vez, cada provincia quedódividida en municipios. Aquel diseño provocó polémicas en la fijación de los límites y en la designaciónde algunas capitales; de hecho, algunos municipios actuales, que pertenecen a una provincia pero estánenclavados en otra, son secuelas de aquellas viejas desavenencias. El fuerte centralismo del reinado deIsabel II explica la reacción del sentimiento regional e, incluso, la pretensión de formar en la PrimeraRepública (1873-1874) un Estado federal que no llegó a tener vigencia.

● Restauración de Alfonso XII (1874-1885). El sentimiento de pertenencia a una región creció como rechazoa la política centralista de esta época y, a partir de 1880, los movimientos regionalistas reivindicaron laidea de región y fomentaron el conocimiento geográfico de su territorio, de su pasado histórico y de lacultura y costumbres que les eran propios. Esta es la base de los movimientos nacionalistas del últimotercio del siglo XIX, pues algunos de los rasgos que identificaban la idea de nación (lengua, cultura,historia, ocupación de un territorio...) coincidían con los de las antiguas regiones. Las reivindicaciones delos nacionalismos catalán, vasco y gallego no tuvieron consecuencias políticas en aquellos momentos.

● La II República (1931-1939). Su Constitución declaró que España era un Estado regional. Pero en susocho años de historia solo Cataluña (1932) y Vascongadas –País Vasco– (1936) consiguieron su estatutode autonomía gracias a la fuerte presión de sus habitantes, mientras que Galicia se quedó a las puertasde obtenerlo.

● La etapa franquista (1939-1975). En ella se abolieron los estatutos de autonomía conseguidos en laRepública, se volvió a uniformar la organización administrativa y se devolvió protagonismo a las provinciasa través de las diputaciones provinciales. No obstante, la región siguió siendo un referente, aunque seacentuaron sus rasgos costumbristas en detrimento de los históricos y los lingüísticos. Entonces cobraronimportancia las comarcas, unidades en las que se divide cada una de las provincias, que se definen porsus características histórico-geográficas más que por la estructura política.

Como se ha podido observar, la historia de España ha mantenido siempre una tensión entre la pertenenciade sus regiones naturales, históricas y culturales a una unidad política, y las aspiraciones de esas regiones amantener sus peculiaridades e incluso a su autogobierno. El nuevo Estado de las autonomías pretende conjugarambas tendencias históricas.

Page 7: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

230

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

1. ¿Qué provincias romanas coinciden territorialmente con alguna de las comunidades actuales?2. A la vista del mapa La conquista musulmana de España, ¿qué restos administrativos quedan de la España musulmana?3. ¿Qué comunidad actual ha conservado mejor los límites del reino medieval cristiano del que procede? 4. Averigua el nombre de los dos municipios, en el mapa político de España, que aparecen ubicados en las provincias

de Álava y de Teruel, pero que no pertenecen jurídicamente a ellas.5. ¿Cuándo empiezan Cataluña, el País Vasco y Galicia a reivindicar sus peculiaridades regionales?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü El Estado español actual se enmarca en un territorio y tiene unas peculiaridades geográficas y naturales semejantesdesde hace más de mil años. De la misma manera, algunas de sus estructuras político-administrativas básicas ysus diversas formas de concebir la organización política nacional se han manifestado semejantes a lo largo de lossiglos.

ü De la época romana se conservan términos administrativos como provincia, municipio o ciudad, y de la EdadMedia otros como reinos o regiones históricas.

ü La monarquía de los Austrias mantuvo las peculiaridades de los diferentes reinos, y los intentos centralizadoresde Felipe IV fueron contestados con una rebelión en 1640.

ü El auténtico Estado centralizado surge, por primera vez, a partir de los Decretos de Nueva Planta de un monarcaBorbón, Felipe V.

ü El sentimiento de nación surge con la invasión napoleónica. Las reformas provinciales de Javier de Burgos, enel reinado de Isabel II, clarifican administrativamente la nación. Frente a este nacionalismo centralista surge elregionalismo, allá donde las características históricas, culturales y lingüísticas lo avalan (Cataluña, País Vasco yGalicia).

ü La Primera República estuvo a punto de dar cauce a un sistema político federal, que la Restauración de AlfonsoXII impidió. Pero la Segunda República declaró el Estado regional y se admitieron los primeros estatutos deautonomía.

ü El Estado franquista volvió a unificar el país y basó su administración en entidades más geográficas que políticas,como las comarcas y las provincias, y con estas últimas las diputaciones provinciales.

Page 8: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

231

2. El nuevo Estado autonómicoA la muerte del general Franco, durante el reinado de Juan Carlos I se promulgó la Constitución democrática

de 1978 que volvió a reconocer la diversidad regional y creó una nueva organización político-administrativabasada en las comunidades autónomas.

La nueva Constitución en su artículo 2º afirma la indisoluble unidad de la Nación española, pero tambiénreconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran..., a las quedenominó entes preautonómicos. Así el país se organizaría como un Estado autonómico, diferente al unitarioanterior, que distribuía territorialmente su soberanía en las comunidades autónomas, y cuya Constitución garantizaríala solidaridad entre las comunidades resultantes del proceso autonómico.

De acuerdo con el artículo 143.1 de la Constitución, las provincias creadas en 1833, solas o agrupadas,serían la base de los nacientes entes autonómicos. Los territorios que pretendieran formar parte de una autonomíatendrían que ser limítrofes y tener una entidad histórica, o unas características geográficas o culturales quejustificaran su integración en una misma comunidad.

2.1. Vías de acceso a la autonomía Las vías de acceso a la autonomía fueron dos

distintas, especificadas en los artículos 143 y 151 de laConstitución.

● Vía del artículo 143. Según este artículo, lainiciativa para convertirse en comunidadautónoma correspondía a las diputacionesprovinciales y a los cabildos y consejosinsulares en el caso de los archipiélagos, y debíaproceder de las dos terceras partes de losmunicipios de una provincia, siempre y cuandosu población sumara más de la mitad del censoelectoral provincial. Esta vía no necesitaba deun referéndum que la avalara. Tampoco seconseguían inmediatamente las máximascompetencias de autogobierno, sino que eranecesario un periodo de cinco años para lograrlo.

● Vía del artículo 151. Este fijaba condiciones distintas, pues aunque la iniciativa correspondía a las mismasinstituciones, las diputaciones provinciales, los municipios tendrían que alcanzar las tres cuartaspartes de la totalidad provincial y la decisión se debía ratificar por un referéndum. Por esta vía se adquiríanautomáticamente las competencias máximas que permitía la Constitución.

Una disposición transitoria permitió que las regiones que en el pasado hubieran votado la constitución deun ente autonómico y que tuvieran ya órganos preautonómicos pudieran acceder directamente a la autonomíaplena, solo con el acuerdo de la mayoría de dichos órganos. Este fue el caso de las llamadas comunidadeshistóricas, que habían cumplido esas condiciones en la Segunda República –Cataluña y País Vasco–.

Las nuevas comunidades autónomas. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Page 9: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

232

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

2.2. El resultado del proceso autonómico Siguiendo este doble proceso, quedaron definidas diecisiete comunidades autónomas (término equivalente al

de región autónoma de la Constitución de 1931), unas uniprovinciales y otras multiprovinciales, y dos ciudadesautónomas (Ceuta y Melilla). La división del territorio de España se basó en criterios históricos, geográficos,funcionales y políticos. En la medida en que se fueron creando las nuevas unidades administrativas, se diseñarony elaboraron los símbolos, los mapas, las banderas, los himnos, y toda una serie de imágenes que se queríantransmitir con relación al territorio.

Las cinco primeras autonomías se constituyeron por la vía del artículo 151. En 1979 lo lograron lasnacionalidades y regiones que habían alcanzado tal condición en la Constitución de 1931: Cataluña y el PaísVasco. Dos años después lo hizo Galicia. En 1981, Andalucía, que, aunque no tenía condición de nacionalidadhistórica, consiguió acceder rápidamente al cumplir con los trámites de la solicitud y del referéndum que exigía elcitado artículo. En 1982 Navarra, la primera uniprovincial, se incorporó a la plena autonomía porque ya contabacon un régimen foral, mantenido durante la etapa franquista, que le había permitido cierta capacidad de autogestión.

Las doce restantes utilizaron la vía del artículo 143. En 1981, Santander se separó de Castilla la Vieja paraconvertirse en comunidad autónoma uniprovincial, de la misma manera que un año después lo harían Logroño–también desgajada de Castilla la Vieja– y Murcia –que lo hizo de Albacete–; estas tres nuevas comunidadesrecibirían el nombre de Cantabria, La Rioja y Murcia.

También en 1981 se crea la Comunidad de Asturias, uniprovincial, y cuya identidad no fue discutida por sufuerte personalidad histórica y cultural, pues desde la Baja Edad Media los herederos de la corona de Castillahan ostentado el título de Príncipe de Asturias.

En 1982 se crean Aragón y la Comunidad Valenciana, que se corresponden con sus respectivos reinoshistóricos antiguos. En este mismo año lo harán Castilla-La Mancha, a partir de casi todas las provincias deCastilla la Nueva (a las que se une Albacete), y Canarias, que unifica las dos provincias separadas en 1927.

En 1983, aparecen las autonomías de Baleares, que se entiende por la insularidad; Castilla y León, dehonda tradición histórica –Castilla la Vieja y el reino de León– unida a un componente geográfico trascendental,la cuenca del río Duero; y Extremadura, homogénea geográficamente. También de este año es la Comunidadde Madrid, que nació por iniciativa gubernamental (Art. 144.a de la Constitución). Tradicionalmente había formadoparte de la región de Castilla La Nueva y debería haberse agrupado en la comunidad de Castilla-La Mancha,pero su mayor peso político, demográfico (tiene la mayor densidad de población de todas las comunidades) yeconómico podía desequilibrar a las otras provincias con las que compartía autonomía.

En 1995 Ceuta y Melilla adquirieron el rango de ciudades autónomas.

Page 10: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

233

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü En la Constitución de 1978 se diseña el nuevo Estado autonómico, al que pueden acceder las autonomías pordos vías diferentes especificadas en sus artículos correspondientes.

● Cinco de ellas lo harían por el Art. 151, con un modo de acceso más rápido, y con la obtención automática delas competencias máximas: Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía y Navarra.

● Las doce restantes utilizarían la vía del Art. 143, e irían adquiriendo las máximas competencias progresivamente:Cantabria, La Rioja, Murcia, Asturias, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias,Baleares, Castilla y León, Extremadura y Madrid.

ü Ceuta y Melilla recibieron la consideración de ciudades autónomas.

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

6. ¿Qué semejanzas y diferencias tenía Navarra con Cataluña para formar comunidad autónoma por la vía delartículo 151?

7. ¿Qué requisitos mínimos se exigían a los territorios para formar una comunidad autónoma?8. ¿Qué peculiaridad geográfica compartían Castilla la Vieja y el reino de León para que decidieran unirse en una

sola comunidad autónoma? 9. ¿Por qué motivos Madrid se constituyó en Comunidad uniprovincial?10. ¿En qué región histórica enmarcó la reforma de Javier de Burgos de 1833 a la provincia de Murcia?

Page 11: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

234

3. La organización de las comunidadesautónomas

La organización territorial autonómica está recogida en el título VIII de la Constitución, donde se explica quecada comunidad tendrá un Estatuto de autonomía. En él se expresa su denominación, la delimitación de suterritorio, el himno y la bandera, la organización y la sede de las instituciones autónomas propias, y las competenciasde dicha comunidad. Además dispone de una serie de instituciones, propias de un pequeño Estado, que ejercenlas funciones legislativa, ejecutiva y judicial.

3.1. Las institucionesCada comunidad está gobernada por las instituciones

siguientes:

● El Parlamento autonómico. Es el órgano que posee elpoder legislativo, elegido por sufragio universal cadacuatro años. En algunas comunidades se denominaAsamblea y en otras corts. Las leyes emanadas de esteorganismo solo tienen alcance en la comunidad, y nuncapueden ser contrarias a las del gobierno central.

● El Gobierno autonómico. Actúa como poder ejecutivoy está organizado sectorialmente en consejerías,equivalentes a los ministerios del gobierno central. Sumáximo responsable es el Presidente. Ambasinstituciones son elegidas por el Parlamento autonómicoy nombradas por el Rey. Al Presidente se le denominaen algunas autonomías con un título específico(lehendakari en el País Vasco, honorable president enCataluña...).

● El Tribunal Superior de Justicia autonómico. Es elórgano que representa el poder judicial de la comunidad,y sus sentencias solo pueden ser recurridas ante elTribunal Supremo o el Constitucional.

Además, en cada comunidad autónoma hay un delegadodel gobierno que se encarga de coordinar al gobiernoautonómico con el central. También puede existir la figuradel defensor del pueblo específico de la Comunidad.

Las comunidades autónomas están representadas enel Senado del Estado.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

Sede del gobierno autonómico gallego. Santiago de Compostela.(Wikimedia Commons y J.A.S.)

Parlamento autonómico de Cataluña. Barcelona. (Wikimedia Commons)

Tribunal de Justicia de Andalucía. Granada. (Wikimedia Commons)

Page 12: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

235

3.2. Las competenciasCuando el artículo 2 de la Constitución declara que España es un Estado

unitario con autonomía de las nacionalidades y regiones, establece cuálesson las competencias que le corresponden al Estado, para garantizar la unidady la igualdad entre sus habitantes, y cuáles pertenecen a las comunidades.Las competencias exclusivas del Estado están recogidas en el artículo 149de la Constitución, y se regulan mediante leyes estatales a partir de las cualeslas comunidades redactan la legislación, órdenes y reglamentos comunitarios.El resto, las recogidas en el artículo 148, se han ido transfiriendoprogresivamente a las comunidades. Estas últimas se distribuyen de la siguiente manera:

● Competencias plenas. Son aquellas en las que la comunidad tiene capacidad legislativa y ejecutiva. Sonlas relativas a ordenación del territorio, urbanismo y vivienda; fomento del desarrollo económico comunitario;ferias interiores; pesca en aguas interiores o fluviales, acuicultura y caza; puertos y aeropuertos no comerciales;ferrocarriles y carreteras intracomunitarias; obras públicas de interés comunitario; alteración de términosmunicipales; educación, cultura y patrimonio cultural; industria y energía; sanidad y asuntos sociales.

● Competencias exclusivas. Solo la comunidad tiene capacidad ejecutiva sobre ellas. Son la construcción yexplotación de aprovechamientos hidráulicos, canales, regadíos, aguas minerales o termales, de su territorio.

● Competencias compartidas. Estas competencias son coordinadas y planificadas por la comunidad juntocon el Estado. Son la actividad económica en general, y la agricultura y la ganadería en particular, lapesca marina, los montes y el aprovechamiento forestal, el medio ambiente, el patrimonio monumental yla promoción y ordenación del turismo.

No todas las comunidades alcanzaron simultáneamente el mismo techo de competencias. Algunas lashan renegociado posteriormente con el gobierno central para aumentarlas, sobre todo las referidas amaterias de Hacienda. Las competencias han quedado reflejadas en los nuevos estatutos de autonomíaque se votarían en referéndum desde el año 2006.

Entre las comunidades existen hechos diferenciales como las lenguas, algunas de las cuales tienen laconsideración de cooficiales juntoal castellano; los sistemas definanciación, y de fiscalidad (PaísVasco y Navarra); los códigos civiles(Cataluña); la existencia de adminis-traciones intermedias (cabildoscanarios, consejos baleares,comarcas catalanas, juntasgenerales vascas…), y los partidospolíticos que, además de sucarácter nacionalista o regionalista,concurren a las lecciones generalesy tienen gran peso político en elCongreso de los Diputados.

Competencias exclusivas del Estado centralRepresentación y relaciones internacionales, y control defronteras; defensa, fuerzas armadas y de seguridad;inmigración, derecho de asilo y nacionalidad; Haciendapública y Seguridad Social; comercio exterior; legislaciónbásica, penal, civil, mercantil y laboral; infraestructuraspúblicas que afecten a más de una comunidad; planificacióneducativa y expedición de títulos académicos.

Artículo 149 de la Constitución de 1978.

Distintas lenguas y dialectos hablados en España (Wikimedia Commons)

Page 13: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

236

3.3. Su financiaciónLas comunidades autónomas son diferentes en tamaño, número de habitantes, y en PIB per cápita. Por ello,

y para facilitar que todas puedan cubrir de forma equilibrada los gastos derivados de las necesidades de supoblación y de la ejecución de sus competencias autonómicas, la Constitución estableció (Artº 157) para ellastres tipos de ingresos, recogidos en la LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas),reformada en el año 2009:

● Ingresos directos del Estado. Son los que aporta el Estado, y que permiten el funcionamiento elementalde las comunidades. El Fondo de Suficiencia es una aportación adicional que proporciona el Estadocuando las necesidades de la comunidad son superiores a los ingresos que recibe.

● Ingresos procedentes de cesión de tributos estatales. Las comunidades reciben algo más de un terciode los tributos que recoge el Estado del IRPF (impuesto de la renta sobre las personas físicas), un porcentajesemejante del IVA y otro algo mayor de ciertos tributos especiales (sobre la matriculación de vehículos,hidrocarburos, tabaco y alcohol), con los que costean las competencias de gestión que han asumido(fundamentalmente, la asistencia sanitaria, la educación y otros servicios sociales).

● Ingresos propios de la comunidad. Son aquellos que proceden de la gestión de su patrimonio, de lastasas de juego, de multas y sanciones y de otros impuestos sobre los que, como el de sucesiones ytransmisiones patrimoniales, tienen competencia.

Existen casos especiales en los que no se aplica el régimen común de fiscalidad. Es el caso del régimenforal para el País Vasco y Navarra, dos comunidades que tienen amplia potestad legislativa en materia fiscal,porque ingresan sus propios tributos territoriales, excepto los de aduanas y el IVA (impuesto sobre el valorañadido). Pero también es especial el tratamiento que se hace del régimen común de Canarias, de Ceuta y deMelilla, por razones históricas y de situación geográfica.

El trasvase de recursos desde el Estado a las comunidades es cada vez menor, lo que beneficia su grado deautonomía. Hoy el Estado aporta algo menos de la mitad del gasto (cuando en los años ochenta lo hacía en un90%), la Administración autonómica lo hace en una tercera parte, y el resto corre a cargo de las Administracioneslocales.

El Estado de las autonomías busca la igualdad entre las comunidades y la solidaridad cuando la igualdadno exista. Por ello se creó el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), cuyo objetivo era corregir losdesequilibrios económicos entre las comunidades y aproximar el nivel de bienestar de los ciudadanos de España.Este fondo se concede con carácter periódico y anual a las autonomías menos pobladas; a las que cubren unagran superficie territorial o tienen a su población muy dispersa; a las que son insulares y se encuentran lejos dela Península; a las que tienen altas tasas de paro; y a aquellas cuyo saldo migratorio es negativo. La condiciónpara obtener estos fondos es que su PIB per cápita sea inferior a la media nacional.

Asimismo, desde 1986 algunas comunidades españolas fueron beneficiarias de los Fondos EstructuralesEuropeos y, posteriormente, en 1993, de los Fondos de Cohesión que aporta la UE.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

Page 14: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

237

3.4. La división territorial y administrativaLa división territorial del país trae como consecuencia la descentralización administrativa, que se articula en

tres niveles fundamentales: la comunidad autónoma, la provincia y el municipio.

● La comunidad autónoma. Reúne territorios variados limítrofes, con unas características comunes (históricas,lingüísticas....), y tiene las formas de gobierno y competencias ya estudiadas. Es la división territorial yadministrativa más moderna, fruto de los diferentes estatutos de autonomía del siglo XX.

● La provincia. Es una entidad administrativa de rango inmediatamente inferior. Un conjunto de provinciasconstituye una comunidad autónoma. Está gobernada por una diputación provincial, dirigida por unpresidente y el conjunto de diputados elegidos entre los concejales de los municipios, que presta serviciosde alcance provincial y coordina a los ayuntamientos. Los archipiélagos, por las dificultades derivadas desu insularidad, han constituido unidadesadministrativas específicas de cada isla, que enCanarias se llaman cabildos y en Balearesconsells (consejos). Las provincias se mantienenprácticamente iguales desde la reforma de 1833–a excepción de Canarias–.

● El municipio. Es el conjunto de habitantes(vecinos) de un mismo término jurisdiccional, otérmino municipal. Tiene la misión de administraral ciudadano con inmediatez. Está gobernadopor el ayuntamiento, dirigido por el alcalde ylos concejales, que se eligen por sufragiouniversal directo para un periodo de cuatro años.En algunos lugares se mantiene la instituciónmedieval del concejo abierto, a través del cuallos vecinos administran el municipio directamente, sin que exista otra institución intermedia delegada.

Antes de la actual organización autonómica, las provincias dividían su territorio en comarcas, que eranunidades naturales definidas por sus características geográficas. Esta división territorial ha adquirido un carácteradministrativo local a medio camino entre la provincia y el municipio, y se conserva en Cataluña, Aragón y Andalucía.

El ayuntamiento es la institución administrativa más antigua de España. Nació en la Edad Media, y solía reunirse en el pórticolateral –galería– de las iglesias. Pero, desde el reinado de los Reyes Católicos, se hizo obligatorio que tuviese sede fija, y el edificiodel ayuntamiento usualmente se localizó en la Plaza Mayor de cada localidad.

“Según testimonia el escribano real Juan F. Marquina, los órganos de gobierno representantes de don Pedro de Luna, consistentes en un corregidor,alcalde mayor, un alguacil y dos grupos de regidores, se reunieron con los caballeros, oficiales y hombres buenos de la villa y su tierra en la galería dela iglesia de San Miguel, a campana repicada como lo tenían por uso y costumbre el 19 de febrero de aquel año de 1452”.

Documento encontrado en la iglesia de Fuentidueña de Tajo. Segovia.

Iglesia de San Miguel con pórtico lateral donde se reunía el ayuntamiento. San Estebande Gormaz. Soria. (Wikimedia Commons)

Page 15: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

238

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

11. ¿En qué aspectos la comunidad autónoma se semeja a un Estado? 12. ¿De quién es competencia la Hacienda pública y la Seguridad Social: del Estado o de la comunidad autónoma?

Razona la respuesta.13. ¿La Comunidad Autónoma de las Islas Canarias recibe fondos de compensación territorial? ¿Por qué conceptos? 14. ¿Por qué el régimen foral de Navarra, que recauda sus propios tributos, no puede hacerlo en el caso de sus

aduanas? 15. ¿Qué es un cabildo y qué funciones tiene?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Las comunidades autónomas se organizan a partir de su Estatuto de Autonomía, en el que se reflejan suspeculiaridades y sus símbolos, y se establecen sus órganos de gobierno: Parlamento, Gobierno y TribunalSuperior de Justicia autonómicos. En este sentido se asemejan a pequeños Estados pues disponen de sus trespoderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

ü Las competencias sobre los diferentes sectores que administran las reciben del Estado, y las pueden gestionarde forma plena, exclusiva o compartida con él. Otras competencias, de máximo interés nacional, permanecenen manos del Estado, y son las que garantizan, en último extremo, la unidad y la igualdad en el país.

ü De la misma manera, recibe su financiación directamente del Estado en una parte, y en otra, de forma compartida,pues el Estado le cede la recaudación de algunos impuestos que antes eran estatales. Una tercera parte procedede sus propios ingresos, obtenidos de sus gestiones sobre el patrimonio y de la administración de las competenciasasignadas por su estatuto.

ü Algunas comunidades y ciudades autónomas, Navarra, el País Vasco, Canarias, Ceuta y Melilla, tienen sistemasfiscales especiales, que obedecen, cada uno de ellos, a diferentes motivos, históricos o territoriales. Pero si laigualdad entre comunidades se rompe, el Fondo de Compensación Interterritorial es el que, por el principio desolidaridad, aporta los recursos necesarios para las que han resultado desfavorecidas. Un papel semejante tienenlos Fondos Estructurales y de Cohesión de la Unión Europea.

ü El nuevo Estado descentraliza su administración en tres niveles distintos: el comunitario, el provincial y elmunicipal. Los tres disponen de un presidente (o alcalde) y de un órgano colectivo que le ayuda en su gestión(parlamento, diputación, o ayuntamiento) formado por miembros electos (parlamentarios, diputados, o concejales).Las dos instituciones, la individual y la colectiva, se eligen por sufragio.

Page 16: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

239

4. Los desequilibrios territoriales en España Los desequilibrios entre los diferentes territorios peninsulares son el resultado de la diversidad de su medio

natural –relieve, suelos, clima, etc.– y de su distinto grado de desarrollo económico. Pero el concepto dedesarrollo ha evolucionado a finales del siglo XX, desde una concepción economicista a otra más global, quevalora los aspectos sociales y medioambientales (a veces olvidados por el desarrollo) y busca el crecimiento detodos ellos –economía, sociedad y medio ambiente– pero de modo sostenible: el desarrollo económico nopuede acabar con las materias primas o las fuentes de energía, de la misma manera que el social tendrá que serequitativo, y no a costa de una gran parte de la población; el medio ambiente tiene que ser protegido como biennatural que es, y ninguno de los otros dos factores se puede desarrollar a costa de este.

El desarrollo del territorio de un país tiene que hacerse de modo sostenible y, por tanto, equilibrado, poreso es necesario conocer nuestros desequilibrios territoriales con la finalidad última de poner en marcha unaspolíticas correctoras basadas fundamentalmente en la cohesión interterritorial, para que el desarrollo seaacompasado y armónico en toda la nación.

El origen de nuestros desequilibrios se encuentra en el desarrollo industrial que, desde principios del sigloXX, ha potenciado unos puntos y unas áreas y ejes industriales frente al escaso desarrollo del resto del país. Y,aunque a finales de siglo el papel de la industria como foco de desarrollo se vio sustituido por el sector terciario yse produjeron muchas deslocalizaciones industriales, las áreas más ricas han sufrido escasas variaciones, asíque el desequilibrio permanece.

Para analizar la situación actual de desequilibrio territorial es necesario atender a sus indicadores, que sonel demográfico, el económico y el social.

4.1. Desequilibrios demográficosLa población aporta mano de obra a

la economía y es, por tanto, fuente deriqueza, pero su incorrecta distribuciónespacial genera problemas. Eldesequilibrio poblacional puede presentartres matices distintos: en cuanto a sus cifrasabsolutas, porque algunos territorios tenganmayor o menor población; pero tambiénen sus cifras relativas, cuando la relaciónentre población y espacio en el que vive(densidad) sea alta o baja; o cuando larelación entre mano de obra y recursoseconómicos que ofrece el lugar(superpoblación–despoblación) seapositiva o negativa respecto a lasposibilidades de desarrollo del territorio. Elanálisis de los datos de población sobre las comunidades autónomas dados por el INI (1 de enero de 2010) lo confirman:

● Por población absoluta, el desequilibrio es patente, pues el 46% de la población española se concentraen el 25% del territorio, concretamente en las comunidades andaluza, catalana y madrileña. Por elcontrario, cuatro grandes comunidades interiores, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón yExtremadura, que juntas suman el 52% del territorio, solo albergan al 15% de los habitantes.

Densidad de población de España en 2008. (Wikimedia Commons)

Page 17: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

240

● Por población relativa, o densidad de población,las mayores densidades se alcanzan en laperiferia, pues en una franja costera de 50 kmde ancho vive el 60% de los españoles. Además,como la población tiende a vivir en ciudades, enla propia costa se ubican diecisiete ciudades conmás de 100 000 habitantes. Pero las dos clasifi-caciones anteriores no son excluyentes, puesAndalucía, con las mayores cifras absolutas, esaventajada en densidad de población por nuevecomunidades, que la duplican y triplican, sin contarcon el caso extraordinario de Madrid, ocho vecessuperior. Mientras, Cantabria, la segunda menospoblada, tiene una densidad más alta queAndalucía.

● Por la relación mano de obra–recursoseconómicos, en las comunidades del interiorpeninsular y en algunas de la cornisa cantábrica,tradicionalmente agrícolas y ganaderas, seencuentran provincias con densidades inferioresa 10 hab/km2, como Soria o Teruel, que tuvieronun importante éxodo rural cuando la agricultura se mecanizó y cuando entró en crisis por las exigenciasde las políticas agrarias comunitarias (PAC) que obligaron al abandono de determinados cultivos. La faltade población dificulta ahora su recuperación económica. Las veinte provincias cuya densidad media estápor encima de la española (todas localizadas, salvo Madrid, en la franja costera) son polos de atracciónde más población y de crecimiento. La llegada masiva de inmigrantes a España entre 1990 y 2010 acentuóestos contrastes porque, lógicamente, buscaron empleo en las regiones más dinámicas.

Como quedó visto en la unidad 4, relativa a la población española, las migraciones en busca de trabajoinfluyeron en el crecimiento natural y en las estructuras por edad de sus poblaciones: la mayoría de lascomunidades que desde los años sesenta perdieron población (Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón yCantabria) tienen hoy un crecimiento natural (o vegetativo) negativo –pues sus tasas de natalidad son bajas y sumortalidad senil alta– y un envejecimiento notable. En la situación opuesta están las comunidades en desarrolloa las que se desplazó la población (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra) pues su crecimientovegetativo es alto y su mortalidad ha disminuido.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

Datos del INE sobre Comunidades y ciudades autónomasespañolas ordenadas por población (a fecha 01/01/2010)

Lugar Nombre Población % hab/km2

1º Andalucía 8.415.490 17,79% 96,432º Cataluña 7.504.881 15,98% 233,693º Comunidad de Madrid 6.458.684 13,73% 805,884º Comunidad Valenciana 5.111.706 10,86% 219,285º Galicia 2.796.811 5,96% 94,576º Castilla y León 2.555.715 5,44% 27,127º País Vasco 2.178.061 4,64% 301,098º Islas Canarias 2.114.928 4,50% 284,009º Castilla-La Mancha 2.095.855 4,46% 23,38

10º Región de Murcia 1.460.164 3,11% 129,0711º Aragón 1.345.419 2,87% 28,1912º Extremadura 1.105.481 2,35% 25,5513º Islas Baleares 1.105.184 2,35% 221,3914º Principado de Asturias 1.084.109 2,31% 102,2415º Navarra 636.038 1,35% 61,2116º Cantabria 591.886 1,26% 111,2417º La Rioja 321.780 0,69% 63,7818º Ceuta 80.570 0,17% 4.240,5319º Melilla 76.034 0,16% 6.082,72

TOTAL 47.150.819 100% Media 93,4

Page 18: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

241

4.2. Desequilibrios económicosEl desarrollo económico de un territorio se observa en la inversión de capital en infraestructuras y en

desarrollo tecnológico (I+D), en la reducción de sus cifras de paro, en su capacidad productiva, que se midecon el PIB, y, sobre todo, en su distribución por habitante (PIB per cápita), porque proporciona una ideabastante precisa de la renta familiar disponible en cada territorio.

Los datos que ofrece el INE en 2010, reflejados en sus mapas, desvelan los desequilibrios económicos entreterritorios. Según el PIB per cápita, las comunidades se encuentran en tres situaciones muy contrastadas:

● País Vasco, Navarra y Madrid, seguidas de Cantabria, La Rioja, Aragón, Cataluña, y Baleares tienenmayor renta familiar disponible y, por tanto, son más ricas. Su gasto en I+D es alto, y, en general, sustasas de paro son muy bajas o bajas. Son áreas de expansión económica donde predominan los sectoresindustriales motrices y dinámicos; emplean mucha población en el sector terciario, sobre todo en losservicios prestados a la producción y al turismo; y cuentan con mayores densidades de población.

● Galicia, Asturias, Castilla y León, Valencia y Murcia tienen una riqueza intermedia. Sus tasas de paroson bajas (salvo Valencia y Murcia). Su gasto en I+D es medio-alto, lo que permite deducir que son territoriosque están despegando económicamente con el uso de las tecnologías. Son comunidades costeras quesufrieron la reconversión industrial o del interior, afectadas por el éxodo rural, que apuestan por actividadesindustriales o agrarias de alta tecnología. La costa mediterránea forma parte, además, del área de expansióneuropea.

● Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura tienen la mitad de PIB que las primeras. Sus tasas deparo son altas o muy altas (Andalucía) y sus inversiones en I+D son bajas (salvo en Andalucía). Son losterritorios que manifiestan el gran desequilibrio económico español. Los tres son agrarios tradicionales,afectados por las cuotas de la PAC, y olvidados por los planes de desarrollo industrial.

Datos del INE en 2010 sobre PIB per cápita, gasto en I+D y tasas de paro. (INE. España en cifras. 2010)

Page 19: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

242

4.3. Desequilibrios socialesLos desequilibrios económicos redundan en el bienestar social, pues las regiones más pobladas y desarrolladas

tienen más y mejores dotaciones de servicios (sanitarios, asistenciales, escolares, culturales, de ocio, de transportesy comunicaciones, comerciales, financieros, de calidad ambiental....).

Los indicadores de bienestar social, que ya no son exclusivamente económicos y que afectan, en general,a la calidad de vida, se manifiestan en:

● La posibilidad de tener una vivienda digna.

● El acceso a un puesto de trabajo digno y estable.

● La recepción de los servicios básicos, como la salud y la educación.

● La garantía de vivir en condiciones de seguridad física y económica, respaldada por la justicia, y por elseguro de desempleo y las pensiones.

● La accesibilidad institucional y real a todos estos derechos.

La calidad ambiental en la que se desarrolla la vida diaria es otro factor añadido al bienestar social. Así, elcontrol de la contaminación urbana, del impacto de las actividades económicas y urbanas sobre el medio ambiente,y la protección de los espacios naturales ayudan a aumentar la calidad de vida del ciudadano.

La multiplicidad de situaciones que afectan a la calidad de vida hace que no sea fácil adscribirla a zonasgeográficas ni a condiciones de desarrollo estandarizadas. Pero se podrían establecer cuatro premisas generalizadorasen este sentido:

● Las comunidades y regiones más desarrolladas económicamente (Cataluña, País Vasco, Madrid, Navarra)ofrecen esos servicios en mejores condiciones cualitativas y cuantitativas que las que no lo están tanto(Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura).

● Algunos de estos servicios están garantizados por el Estado de derecho y, por tanto, se reciben en cualquierparte del país, incluso en regiones de desarrollo débil o estancado (Asturias, Castilla y León).

● Otras comunidades han despegado económicamente pero no han visto aumentar paralelamente su calidadde vida (Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias) quizás por la precariedad de su empleo.

● El desequilibrio es, a veces, mayor entre capas sociales que entre regiones o comunidades, y estárelacionado con niveles económicos y culturales.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

Page 20: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

243

4.4. Políticas para el equilibrio regionalLos sucesivos gobiernos del siglo XX han intentado poner remedio a las situaciones de desequilibrio regional

impulsando las actividades agrarias y las industriales de las zonas más desfavorecidas. Los planes de puesta enriego o de colonización agraria de la Segunda República o del franquismo son ejemplos ya estudiados. De lamisma manera, la localización estratégica de los polos de desarrollo industrial de los años sesenta del siglo XXtuvo ese objetivo.

El nuevo sistema político nacido de la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías subsiguientereplantearon las políticas de equilibrio regional. El objetivo de estas políticas se centraba en dos aspectos:

● Ayudar a las regiones industriales afectadas por la reconversión, pero también a aquellas agrarias a lasque el éxodo rural había dejado sin ocupación económica y sin mano de obra, o a las que las reformasposteriores de la PAC habían obligado a abandonar sus antiguos usos agrícolas o ganaderos. Para ellohabría que invertir en infraestructuras y buscar fórmulas alternativas de desarrollo endógeno.

● Apoyar a las regiones que hubieran salido airosas de la reconversión (Madrid y Cataluña), o que estuvieranlocalizadas en ejes españoles de expansión económica (valles del Ebro y del Guadalquivir) o europeos(eje mediterráneo que se prolongaría a Valencia, Murcia y la Andalucía costera), pues de ellas tendríanque salir los fondos para compensar a los territorios menos desarrollados.

Los instrumentos utilizados a tal efecto, aplicados en sus tres niveles, local, estatal y comunitario europeo, fueron:● Las estrategias de desarrollo local, que aplica cada Comunidad en puntos concretos de su geografía

para dinamizar su economía explotando recursos endógenos.● Los Planes de Desarrollo Regional y los Incentivos Regionales, que son competencia del Estado, y

que sirven, respectivamente, para construir equipamientos públicos, o para apoyar a la iniciativa privadaque actúe en lugares de escasa actividad económica. A estos planes hay que añadir el Fondo deCompensación Interterritorial (para hacer efectivo el principio constitucional de la solidaridad entre lasregiones), encargado de trasvasar los recursos de las comunidades más prósperas a las menos dinámicas.

● Las políticas regionales de la Unión Europea, establecidas para el periodo 2007-2013, que aportan algunosde sus Fondos Estructurales (FEDER, FSE y FEOGA) y de sus Fondos de Cohesión para paliar el desequilibrioterritorial europeo (regional o nacional, respectivamente). Estos fondos se destinan a tres objetivos:○ Regiones de Convergencia. Son aquellas cuyo PIB per cápita es inferior al 75% de la media comunitaria,

y tienen que converger con el resto de las europeas.Actualmente solo hay cuatro españolas:Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha yGalicia. Murcia y Asturias están con caráctertransitorio hasta 2013, fecha en la que se lessuprimirán las ayudas, pues han ascendido de nivel–por efecto estadístico– al incorporarse las últimasregiones de países más pobres.

○ Regiones de Competitividad y Empleo. Son lasque tienen un PIB per cápita superior al 75% dela media comunitaria, pero reciben fondos paramejorar su competitividad e impulsar el empleo.Se trata de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja,Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares. Castilla yLeón, la Comunidad Valenciana y Canarias tambiénse incorporaron a las ayudas desde el 2007 porqueconsiguieron, por ellas mismas, superar el PIB percápita medio comunitario. Regiones de convergencia y de competitividad y empleo en España. (Unión Europea

y J.A.S.)

Page 21: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

244

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

○ Iniciativas comunitarias. Son actuaciones precisas sobre la rehabilitación urbana, URBAN, el desarrollorural, LEADER, la cooperación entre Estados y regiones fronterizas, INTERREG, o la igualdad detodos para acceder a un puesto de trabajo, EQUAL.

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

16. A la vista del mapa de densidades en España, expón, esquemáticamente, dónde se concentra la población en laPenínsula.

17. Observa el mismo mapa de la actividad anterior: ¿Los ejes industriales del Ebro y del Guadalquivir tienen unapoblación relativa distinta a la del interior peninsular?

18. ¿Es lógica la relación que existe en las cifras de PIB per cápita, inversión en I+D y paro en la comunidad deNavarra? ¿Y en la de Andalucía?

19. ¿Por qué la calidad ambiental es un factor añadido al bienestar social?20. ¿La Comunidad Valenciana recibe los fondos de la UE como región de convergencia o de competitividad y empleo?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü El desarrollo de cualquier lugar se tiene que hacer de forma sostenible, y los diferentes territorios de un paístienen que lograrlo de forma equilibrada. Por eso es necesario conseguir que el desarrollo de sus regiones seaarmónico, y corregir los desequilibrios a través de la cohesión interterritorial.

ü Nuestro país presenta un gran desequilibrio económico entre sus regiones desde mediados del siglo XIX, y lacausa está en el desarrollo de su industria, centrada tradicionalmente en las mismas áreas, frente al resto delterritorio que quedó ajeno a la industrialización. Ni las políticas industriales de mediados de siglo XX ni la deslocalizaciónposterior solucionaron el desequilibrio.

ü La mayor parte de la población, fuente de riqueza, se encuentra en dos comunidades periféricas, Andalucía yCataluña, y en Madrid, mientras el resto de la España interior, más del 50% del territorio, apenas alcanza el15% de los habitantes del país. Además, el 60% de la población vive en una pequeña franja costera, cuya densidades también muy alta frente a las cifras del interior.

ü En relación a la actividad económica, las zonas del interior, abandonadas por el éxodo rural, tienen grandesdificultades para reactivar su economía y para solucionar su problema demográfico, puesto que en ellas predominala población vieja. Por el contrario, las costeras y las industriales siguen recibiendo población en busca detrabajo y, por tanto, también pueden rejuvenecerla.

ü Solo el País Vasco, Navarra y Madrid y, en menor medida, Cantabria, La Rioja, Aragón, Cataluña y Balearesse pueden considerar equilibradamente desarrolladas, porque tienen un PIB per cápita alto, un nivel de inversionesen I+D suficiente y unas tasas de paro bajas. Otras, como Galicia, Asturias, Castilla y León, Valencia y Murcia,están en camino pues han apostado por las nuevas tecnologías.

ü Los indicadores de bienestar social manifiestan índices más altos en las comunidades más desarrolladas. Engeneral, las prestaciones del Estado igualan bastante a las comunidades, y las diferencias se aprecian mejor entrelos distintos niveles sociales que entre diferentes zonas geográficas.

ü Las políticas dirigidas a romper los desequilibrios entre zonas y comunidades tienen como lógica finalidad conseguirun desarrollo equilibrado y sostenible de los distintos territorios del Estado, y vienen dadas desde las comunidades,con sus estrategias de desarrollo local, desde los organismos nacionales, con los Planes de Desarrollo Regional,los Incentivos Regionales, o el Fondo de Compensación Interterritorial, o desde las instancias de la UE, a travésde los Fondos Estructurales y los de Cohesión.

Page 22: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

245

5. La ordenación del territorioLa disciplina que conocemos como ordenación del territorio nació en el primer tercio del siglo XX. Es una

especialidad muy moderna, compleja y, por tanto, difícil de definir, pero se podría resumir en la acción y la prácticade disponer con orden, a través del espacio de un país y en una visión prospectiva –de futuro–, los hombres, lasactividades, los equipamientos y los medios de comunicación, tomando en consideración las limitaciones naturales,humanas, económicas y estratégicas.

5.1. Origen y finalidad de la ordenación territorialLa preocupación por ordenar el territorio se inició simultáneamente en América del Norte y Europa, donde se

concretó en la Carta Europea de Ordenación del Territorio (CEOT, 1983).

La finalidad del ordenamiento consiste en coordinar las políticas económicas que se aplican tradicionalmenteal territorio –agrarias, industriales, de servicios, de transportes, turísticas, etc.–, para hacerlo productivo, yvigilarlas para que su puesta en práctica no altere el medio ambiente ni los recursos del suelo. De la mismamanera, pretende proporcionar calidad de vida para los habitantes del territorio sin que ello suponga una mermapara las condiciones físicas o ambientales del lugar.

El ordenamiento y la planificación de todos los aspectos –humanos, económicos, culturales, medioambientales,etc.– que coinciden en un territorio impulsa el desarrollo de las regiones, y es una forma de evitar los desequilibriosque se producen entre ellas. También las prepara para que, en el futuro, su desarrollo sea sostenible.

5.2. El método utilizado en la ordenación del territorioAl tratarse de una acción multidisciplinar, necesita un plan que la coordine y que incluya un proceso de

evaluación continua, que garantice en todo momento su sostenibilidad, por eso debe contar con:

● Profesionales muy diversos: desde los puramente técnicos en el conocimiento de los diferentes aspectosdel espacio, como son geógrafos, arquitectos, urbanistas, biólogos, ingenieros...; hasta los que se encargande su correcta gestión, como economistas y abogados; o los que atiendan a preocupaciones medioambientales,como ecologistas y sociólogos.

● Análisis solventes del territorio sobre el que se vaya a actuar, para conocer todas sus posibilidades y losriesgos que comporta la actuación del plan.

● Planificación del conjunto de las actividades por objetivos y de la revisión del plan en el momento en elque se advierta un desequilibrio.

● Acotación del ámbito de actuación, que ha de ser muy preciso y no demasiado extenso –planes parciales–pero siempre coordinado con otros ámbitos de mayor alcance territorial.

Page 23: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

246

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOLA

9UNIDAD

5.3. La ordenación del territorio en EspañaAunque en la Ley del Suelo de 1975 se puso de manifiesto la preocupación por la ordenación territorial en

España, fue la Constitución de 1978 la que en su Artículo 148 sentó las bases de su ordenación. Según ella, sonlos poderes públicos los encargados de organizar los elementos naturales y humanos que conforman un territorio,y de administrarlos de la forma más respetuosa posible en cada momento para bien de los individuos y delconjunto de la comunidad.

Pero es la propia Constitución la que reconocea las comunidades autónomas las compe-tencias sobre la ordenación de su territorio.Nuestra ordenación se basa, por tanto, en losPlanes Territoriales Generales que tienen a laregión como ámbito de actuación, y queestablecen una normativa para los planes de nivelinferior –Planes Territoriales Parciales–, unasveces vinculante –obligatoria– y otras, indicativa.

Si la ordenación del territorio pretende buscarel equilibrio en los diferentes espacios geográ-ficos, los diferentes planes tienen que estarcoordinados y ordenados, lo que obliga ajerarquizarlos en cuatro niveles fundamentales:

● Las administraciones locales, queformulan sus planes urbanísticos y, alordenar su término municipal, diferencianel espacio urbanizable del no urbanizable.

● Las comunidades autónomas, sobre lasque recae la competencia de la ordenaciónde su territorio. Ellas establecen los PlanesTerritoriales Generales, de ámbito regional.

● El Estado, que, al legislar sobre lossectores económicos, tiene que atendera la repercusión que puedan tener algunosde ellos en la ordenación del territorio. ElEstado no puede tener un plan nacionalde ordenación del territorio, por lo que elgobierno solo puede hacer una plani-ficación sectorial y coordinar los distintosplanes regionales de las comunidades.

● La Unión Europea, que da directricessobre todo lo que afecta a la ordenacióndel territorio, y coordina y supervisaaquellos planes que puedan afectar avarios países.

Planes Territoriales Generales de ordenación del territorio. (Datos de las Comunidades yJ.A.S.)

Page 24: UNIDAD 9 española€¦ · Entender el funcionamiento de las comunidades autónomas y conocer ... implantada por él en España, los límites ... del territorio. Ese mismo año el

247

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

21. ¿Por qué un plan de ordenación del territorio debe ir acompañado de una evaluación continua?

22. ¿Qué administración pública tiene la competencia sobre la ordenación del territorio y cuál es su ámbito de actuación?

23. ¿Por qué es necesario que la UE intervenga en la ordenación del territorio de los diferentes Estados si no lecompete?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü El ordenamiento del territorio tiene como finalidad coordinar las políticas económicas que puedan hacerloproductivo, para proporcionar calidad de vida a sus habitantes y conseguir que su puesta en práctica no altere elmedio ambiente ni los recursos del suelo.

ü Su instrumento de actuación es un plan, hecho por profesionales de todos los ámbitos –geógrafos, ingenieros,economistas, especialistas en medio ambiente, gestores, abogados, sociólogos– sobre el espacio en el que sevaya a intervenir, para valorar sus posibilidades y sus riesgos. El plan, sometido a un seguimiento riguroso, debecentrar su ámbito de actuación de forma precisa, pero tendrá que atender a las posibles repercusiones en otrosespacios próximos.

ü El ordenamiento del territorio es una competencia de las comunidades autónomas, encargadas de poner enmarcha los Planes Territoriales Generales y los Planes Territoriales Parciales, pero su coordinación con elEstado y con las políticas de la UE son imprescindibles para buscar el equilibrio entre los diferentes espaciosgeográficos españoles y europeos.