unidad 9 -el final del milenio-

40
HISTORIA

Upload: enp2418

Post on 27-Jul-2015

155 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

HISTORIA

HISTORIA

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA

SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA

ORIENTAL

A la muerte de Lenin, en 1924, surgió en Rusia una pugna sangrienta por

el poder entre dos facciones, una encabezada por un georgiano y antiguo

seminarista de nombre José Stalin, quien deseaba la consolidación del

socialismo en un solo país; la otra liderada por el creador del Soviet de

Petrogrado y el Ejército Rojo, León Trotsky.

Habiendo triunfado la primera corriente, José Stalin estableció un sistema

totalitario que se regía por los siguientes aspectos:

•Se estableció el culto a la personalidad

•El pueblo quedó sometido a los intereses del Estado

•La persecución de los disidentes se volvió algo cotidiano

•La Unión Soviética se convirtió en un gran campo de concentración

HISTORIA

La Unión Soviética logró consolidarse, así como obtener éxitos científicos de

gran valía en el campo nuclear y en la conquista del espacio.

Algunos logros soviéticos en este campo son los siguientes:

•La puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik.

•El primer ser viviente enviado al espacio, la perrita Laika.

•El primer hombre que orbito nuestro planeta, el cosmonauta Yuri Gagarin.

A la muerte de Stalin, en 1953, Nikita Kruschev ocupó el poder.

Durante su gobierno se dio la llamada Crisis de los Misiles entre Estados Unidos

y la Unión Soviética (1962), lo cual puso al mundo al borde de la guerra nuclear.

En le terreno de la política exterior, hubo logros importantes en las relaciones

entre las dos potencias; en lo interior, el pueblo soviético vivía los éxitos

alcanzados en la educación, la ciencia y el desarrollo de su industria pesada, lo

mismo que en terreno de la carrera armamentista.

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA ORIENTAL

HISTORIA

Pero el nivel de vida de la población no era satisfactorio ya que la escasez de

alimentos provocó que estos se racionaran al igual que la ropa, los aparatos

domésticos y los automóviles. Kruschev fue destituido en 1964 y fue

nombrado como sucesor Leonid Brezhnev como sucesor, quien trató de

imponer una política neoestalinista que impondría serias restricciones a las

libertades sociales.

En su periodo de gobierno se incrementaron notablemente la corrupción, la

represión y la simulación del crecimiento económico representado por la

burocracia. En 1982 subió al poder Yuri Andropov quien junto con Konstantin

Chernenko gobernó por poco tiempo en medio de una profunda crisis

política, social y económica. En 1985 asumió el gobierno del Kremlin, Mijaíl

Gorbachov quien decidió convertirse en el gran reformador, otorgando

amplias libertades a los ciudadanos y ofreciendo transparencia en lo tocante

a los asuntos del Estado. Denominándose Perestroika.

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA ORIENTAL

HISTORIA

El resultado de la política fue que el régimen se debilitó, que llevó as la

desintegración del bloque socialista a partir de 1989, cuando fueron derrocados a

los gobiernos pro soviéticos.

Ese año desapareció el Muro de Berlín y Alemania se reunificó. En 1990 dejó de

existir el Pacto de Varsovia, en tanto que Estonia, Lituania y Letonia se

independizaron. En 1991 la desintegración continuó con la proclamación de la

autonomía de naciones como Moldavia, Ucrania, Turkmenistán, Tayikistán,

Bielorrusia, Kazajstán, Uzbekistán, Armenia, Georgia, Kirguistán.la

transformación continuó cuando el gobierno ruso cambió al capitalismo.

En 1991 Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron, el cuatro de diciembre, el Tratado

de Minsk para establecer las Comunidad de Estados Independientes (CEI).

La desintegración de la URSS provocó que el 25 de diciembre de 1991 con la

renuncia de Mijaíl Gorbachov.

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA ORIENTAL

HISTORIA

Con la caída de la Unión Soviética, se dio paso a la etapa conocida

como mundo unipolar y la globalización económica y política.

Problemática de Europa oriental desde la desintegración de la URSS

La perestroika influyó en gran medida en los países del bloque

socialista, que se mantuvieron tras la llamada “Cortina de Hierro”.

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA ORIENTAL

HISTORIA

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA ORIENTAL

HISTORIA

9.1 LA CAÍDA DEL SISTEMA SOVIÉTICO Y

LA PROBLEMÁTICA DE EUROPA ORIENTAL

HISTORIA

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA

GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

La estabilidad del sistema surgido de la Segunda Guerra Mundial se basaba en la

existencia de dos polos antagónicos que mutuamente se equilibraban y

contrarrestaban en función de su capacidad de destrucción mutua asegurada. El

riesgo de destrucción total del planeta hacía que la lucha por la hegemonía

mundial se mantuviera siempre dentro de unos cauces de tensión controlada. Tras

el hundimiento de la URSS, ese mundo bipolar desaparece y es sustituido por un

nuevo orden unipolar en la que los EEUU no tienen y no toleran competidor

alguno, ni siquiera embriones de futuros polos rivales. Así se entiende el encono

con el que los EEUU han tratado desde mediados de los años 80 -cuando se

evidenció la crisis de la URSS- a Libia, Cuba, Panamá, Irak y, finalmente, Servia.

HISTORIA

En esta nueva fase, el sistema mundial se caracteriza por una inestabilidad

creciente, con la aparición constante de pequeños focos de conflicto en los que

EEUU asume un papel "redentor" en función de tópicos como la "defensa de los

derechos humanos", cuya carga emotiva y sentimental, justifica cualquier agresión

salvaje, escudándose en resoluciones de las NNUU que confieren patente de corso

a los bombarderos USA. Y en el caso de Yugoslavia ni siquiera se ha buscado la

aquiescencia de las NNUU... Rusia hubiera ejercido el derecho de veto... El mundo

unipolar es el mundo del "pensamiento único", el mundo del "nuevo orden

económico", de las virtudes incuestionables del mercado y del liberalismo, el mundo,

en definitiva, del fin de la historia y de lo políticamente correcto y de los mitos

agregados, empezando por los "derechos humanos". asi que en conclusion si

vivimos en un mundo unipolar y capitalista...

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

HISTORIA

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

EL PAPEL DE AMERICA LATINA ANTE LA GLOBALIZACIÓN

Es una realidad el hecho que América Latina enfrenta dentro del

contexto de la globalización grandes retos, no sólo con respecto a su

futuro económico, sino también dentro del ámbito de su historia y su

cultura, es muy difícil asumir los cambios dentro de este último ámbito,

por cuanto las sociedades latino americanas tienden a ser muy

tradicionales y es por esta razón que es muy difícil que acepten los

cambio acelerados y en algunos casos impuestos por los países

desarrollados.

En este orden de ideas, habría entonces que pensar en si vale la pena

aceptar y continuar el proceso en el cual América Latina se esta viendo

inmerso irreversiblemente, o sería mejor promover la integración

subregional tomando como punto de partida el pensamiento

latinoamericano.

HISTORIA

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

Es una situación en la cual las opiniones son muy diversas, donde no existe una

posición que sea la absoluta y verdadera, estamos en el escabroso campo de lo

opinable y es por esta razón que trataremos de analizar los principales argumentos

a favor y en contra del desarrollo del proceso de globalización en América Latina.

La globalización en América Latina ha causado un gran impacto, el cual ha sido

positivo en muchos aspectos, así es como siguiendo la opinión de la Dra. Beatriz

Ramacciotti diríamos que, por ejemplo dentro del plano político, en nuestra región,

se han terminado casi completamente los regímenes dictatoriales tradicionalmente

muy arraigados en nuestras sociedades, dejando el campo al desarrollo de estados

democráticos elegidos en elecciones limpias y libres, celebradas de acuerdo con

normas constitucionales, el fortalecimiento pues de la democracia es de vital

importancia en este proceso.

HISTORIA

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

Con respecto a la crisis por la deuda externa en que se encontraban

nuestros países, las cosas también han mejorado, se han reestructurado

las economías en concordancia con las fuerzas del mercado y la iniciativa

privada, además es de resaltar que la liberalización de las economías, ha

llevado a una rápida expansión de los acuerdos bilaterales de comercio, la

apertura de los mercados ha permitido descubrir los aspectos

complementarios de las economías de varias subregiones

latinoamericanas. A su vez, los gobiernos se dedicaron a organizarse, a

través de acuerdos de libre comercio que han dinamizado el

funcionamiento de los ya existentes y que han dado origen a algunos

nuevos y muy importantes.

HISTORIA

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

HISTORIA

9.2 EL MUNDO UNIPOLAR Y LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA

HISTORIA

9.3 EL SOCIALISMO ACTUAL

El Socialismo del siglo XXI es un concepto del que se empieza a

hablar a partir de enero de 2005, fue lanzado por el Presidente

de Venezuela, Hugo Chávez, en el V Foro Social Mundial, en el

marco de la revolución bolivariana, en su definición ha señalado que

para llegar a éste habrá una etapa de transición que denomina

como Democracia Revolucionaria.

Chávez dijo: “Debemos transformar el modo de capital y avanzar

hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día". A su

juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado,

esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto

sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario

al neoliberalismo.

HISTORIA

9.3 EL SOCIALISMO ACTUAL

En el aspecto de ideológico y en cuanto al objetivo de la vida social, se

ha llegado a determinar a qué tipo de socialismo se apunta, se ha

aclarado relativamente cuando Hugo Chávez respondió a la jerarquía

eclesiástica venezolana «Les recomiendo a los obispos que lean

a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el

Socialismo en sus líneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermón

de la montaña.», durante el acto de juramentación de su nuevo

gabinete ministerial, el 8 de enero de 2007.

En el mismo acto, Chávez indicó ser trotskista. Por esto se podría

inferir que el Socialismo del siglo XXI posee elementos de ideologías

tan diversas como el Marxismo-Leninismo, el trotskismo y el socialismo

cristiano, aunque preservando prácticas del neoliberalismo tal como lo

ha demostrado el proceso de concesiones de las empresas estatales a

transnacionales privadas.

HISTORIA

9.3 EL SOCIALISMO ACTUAL

HISTORIA

9.3 EL SOCIALISMO ACTUAL

HISTORIA

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y

TECNOLÓGICO

Dentro del paradigma emergente, la realidad económica social ha determinado la

necesidad de reorganizar las ciencias en un mundo cambiante, desigual y cada

vez mas unido a la producción capitalista de bienes y servicios en la era de la

información.

A partir de la última década del siglo XX y principios del siglo XXI, las sociedades

más desarrolladas se enmarcan en lo que se conoce como sociedades

posindustriales, para Lucas y García (2002), estas sociedades básicamente se

caracterizan por los siguientes factores económicos-sociales:

En lo económico, han tenido un incremento en la productividad a partir de las

transformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda

instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en

tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día más complejo y

científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base

para esta realidad.

HISTORIADentro de esta misma noción, se evidencia el afianzamiento de

la economía de servicios dejando atrás en importancia, los sectores

primarios y secundarios, según el Banco Mundial, citado por estos

autores, para el año de 1995, la mano de obra de los países

considerados de renta alta, se ubica en el sector servicios con 60%

mayor, en comparación con 20% en los países de renta baja donde

predomina la mano de obra en el sector primario.

En el aspecto social, las sociedades posindustriales han ido

transformando al trabajo a tareas no manuales, sino comunicacionales y

científicas, donde el trabajador es visto como relleno de la

automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y

datos provenientes de ordenares modernos responsables de la

producción industrial.

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

HISTORIA

Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero

debido a la mayor especialización en la diversificación de tareas más

dinámicas y complejas, donde el ideal social, se concentra en la lucha de

una mejor posición en el status social, dejando atrás la contradicción

fundamental del capitalismo, como los es la lucha de clases y la defensa

de los derechos de la clase trabajadora.

Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace

que la administración del salario en el régimen capitalista avanzado,

progresivamente tenga menor interés debido a la cobertura más o menos

estable de las necesidades básicas de la población, la baja inflación y la

búsqueda de tareas más independientes y creativas por parte de una

clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y más concentrada

en el consumo masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad

posindustrial de una vida más cómoda. Esta realidad económica social,

hace que la información pase a constituir el recurso más valioso, su

generación, control y transferencia, constituyen quizás la forma más

clara del desarrollo de una sociedad industrial a una sociedad de

conocimiento, donde la tecnología y los centros organizativos de

innovación, constituyen la plataforma para un mundo más dinámico y

desigual.

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

HISTORIA

En palabras textuales de la UNESCO (2003)," la sociedad de la

información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la

información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso"

Bajo esta noción, el carácter sustantivo del desarrollo científico-

tecnológico para el avance social, orienta toda intención para la

construcción de políticas científica-tecnológicas fomentadoras de la

ciencia, de la investigación, de la innovación y la transferencia

tecnológica.

La ciencia y tecnología hoy por hoy constituyen el factor más importante

para el desarrollo de la sociedad de conocimiento, para inicios del 2003

el Instituto de estadística de la UNESCO, realizó una encuesta a 79

países de América, Europa, Africa y Asia con el objeto de conocer el

grado de importancia que le asignan ciertos países a la necesidad de

establecer políticas de ciencia y tecnología.

En base a éste estudio, el 76% de los países encuestados consideran de

extrema importancia la investigación como catalizador del avance social

y económico de las regiones, y que éste tiene un impacto en la sociedad

extremamente importante por medio de la necesaria diseminación y

transferencia del conocimiento y la tecnología en la sociedad.

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

HISTORIA

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

En una visión más específica, el siguiente cuadro ilustra el grado

relativo de importancia dado en torno al uso de políticas de ciencia y

tecnología. En líneas generales, las prioridades y congruencias entre

las regiones ofrecen una tendencia general bastante parecida hacia la

consideración de la investigación y su impacto en la sociedad como

prioridad extrema, a la par de otros resultados evidentes.

HISTORIA

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

HISTORIA

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Nos encontramos en un momento donde el avance

científico-tecnológico ha realizado cambios, tanto

económicos como sociales, políticos e

internacionales. En el ámbito social estos cambios

pueden observarse en el cada vez más importante

peso del sector terciario por sobre el industrial; la

preeminencia de las clases profesionales y técnicas

en la distribución ocupacional; la planificación,

innovación y el control del crecimiento tecnológico.

En el ámbito internacional los cambios pueden verse

en la distribución mundial de los avances científico-

tecnológicos, que han creado una nueva jerarquía

internacional, donde los países con mayor

capacidad de innovación tecnológica se encuentran

en la punta de la pirámide, mientras que los otros,

con menor capacidad de desarrollo científico, se

encuentran en la base de la misma.

HISTORIA

9.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M,

GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL

SIGLO XXI

La expresión NOM (Nuevo Orden Mundial) se ha usado para referirse a un nuevo

período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios

dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes.

Un Nuevo Orden Mundial (NOM) requiere la construcción de un Nuevo Orden

Económico Internacional como de un Nuevo Orden Político Internacional. Establece

a escala global, y sobre el Viejo Orden internacional, instituciones, procedimientos y

el desarrollo de actitudes de la mente, para relanzar y oxigenar el sistema vigente.

El actual NOM esta diagramado para establecer una sola economía, un solo

sistema monetario, un solo gobierno y una sola religión. Se fundamenta en las

relaciones económicas, financieras y comerciales, teniendo como doctrina al

neoliberalismo, lo que supone suprimir todo tipo de barreras al comercio y al

mercado, en la economía, y aquellas que involucran al Estado-Nación, en lo político.

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

El NOM con su fuerte impulso de unificar todos las religiones, ha

invertido mucho en la difusión de cualquier idea, sea esta mística o

religiosa, que apunte a la unificación de los diferentes credos religiosos.

Fue bajo esta premisa que nace en Nueva York en 1847 la Sociedad

Teosófica, fundada por una mujer ocultista (médium) llamada Helena

Blavatsky y cuya enseñanza iba dirigida a lograr la síntesis de la religión,

la ciencia, la filosofía y la sicología. Como dijo Blavatsky: «Nuestro

propósito más importante es resucitar la obra de Ammonius Saccas», ya

que la labor de su escuela fue la de «reconciliar a todas las religiones,

sectas y naciones bajo un sistema común de ética, fundado en verdades

eternas». La finalidad de Saccas era la de «persuadir a gentiles y

cristianos, judíos e idólatras, de que abandonaran sus disputas y luchas,

teniendo en cuenta que todos poseían la misma verdad bajo varias

formas»

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el

que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación

de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la

inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y

que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes

de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la

mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se

venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los

principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la

Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores

son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su

fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos

venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

GLOBALIZACION ECÓNOMICA

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de

culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con

dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo

mercado mundial.

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los

bancos y las empresas multinacionales.

VENTAJAS

• Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a

precios menores.

• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,

especialmente en los países subdesarrollados.

• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los

productos.

• Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción

y a la rapidez de las transacciones económicas.

• Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países

subdesarrollados.

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

DESVENTAJAS

• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados debido a concentración de capital en los países

desarrollados(acumulación externa de capital).

• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la

globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

• En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza

porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en

busca de mano de obra y materia prima barata.

• Degradación del medio ambiente por la explotación de los

recursos.

• Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que

son las empresas multinacionales.

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

Por ejemplo:

• La guerra contra el narcotráfico o lucha contra la delincuencia organizada

en México es un conflicto armado interno que enfrenta el Estado

mexicano contra las bandas que controlan diversas actividades ilegales,

principalmente el tráfico ilegal de drogas. Esta situación comenzó el 11 de

diciembre de 2006 y continua en la actualidad.

• El conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009.

• La llamada Crisis de seguridad de Río de Janeiro se vivió del 21 de

noviembre hasta 28 de noviembre de 2010.

• Los atentados de Moscú del 29 de marzo de 2010.

• La crisis política en Egipto de 2011.

• La guerra de Libia de 2011.

• La Rebelión Tuareg de 2012.

El nuevo mundo del siglo XXI está inmerso en una serie de conflictos

que amenazan la paz mundial a los cuales la humanidad tiene que

enfrentarse a cuatro problemas serios que se potencian entre si: el

terrorismo, la guerra, contaminación del medio ambiente y la crisis

económica.

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

HISTORIA

9.5 EL SURGIMIENTO DEL N.O.M, GLOBALIZACIÓN Y

LOS NUEVOS CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

HISTORIA

EL MUNDO UNIPOLAR Y LA

GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA Y POLÍTICA -MÚSICA-

S-KAP -Niño Soldado-

https://www.youtube.com/watch?v=HaGyZdACMF8

Panorama -Cadena Perpetua-

https://www.youtube.com/watch?v=t1E7YZawVek

Iber Maraví Olarte -La globalización-

https://www.youtube.com/watch?v=Zvvxu3YRvU0