unidad 8 2a parte

40

Upload: miguelito3000melapelas

Post on 06-Aug-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 8 2a parte
Page 2: Unidad 8 2a parte

Berlín

Durante noviembre de 1958, Khrushchev trató de desmilitarizar la ciudad de Berlín. Planteó a estadounidenses, británicos y franceses abandonar sus respectivas zonas de ocupación bajo la amenaza de transferir el control de los accesos de las potencias occidentales a la Alemania Oriental. La OTAN rechazó el ultimátum y a mediados de Diciembre, Khrushchev abandonó la idea a cambio de una conferencia en Ginebra para dilucidar la cuestión berlinesa.

Page 3: Unidad 8 2a parte

En Julio de ese año, la Unión Soviética volvió a plantear como ultimátum el abandono de la ciudad de todas las potencias ocupantes y la devolución de las zonas ocupadas de Berlín Occidental a Alemania Oriental, con lo que el agujero fronterizo sería eliminado. Las potencias occidentales hicieron caso omiso del ultimátum.Dos meses después del ultimátum soviético, Alemania Oriental comenzó la construcción de una barrera de cemento y alambre que separaba físicamente ambas zonas de la ciudad berlinesa, impidiendo la libre circulación entre las zonas oriental y occidental. La barrera fue creciendo hasta convertirse en el Muro de Berlín.

Page 4: Unidad 8 2a parte

La Descolonización

La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonización en Asia, África y América Latina trataron de zafarse de la presión de elegir el bando pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia de Bandung, decenas de países del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la dinámica de la Guerra Fría. Este consenso se plasmó en la creación del Movimiento de Países No Alineados en 1961.

Page 5: Unidad 8 2a parte

Carrera armamentística

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros avanzados diseños de navíos de guerra, constituían las llamadas armas convencionales. Esta carrera armamentística fue promovida por el llamado Equilibro de Terror, según el cual, la potencia que se colocase al frente en la producción de armas, provocaría un desequilibrio en el escenario internacional: si una de ellas tuviera mayor número de armas, sería capaz de destruir a la otra.

Page 6: Unidad 8 2a parte

Los Tratados de No Proliferación

El Tratado de No Proliferación Nuclear fue un consenso para evitar la proliferación de armas nucleares, firmado el 1 de julio de 1968. Este consenso fue alcanzado por la necesidad de regular la incipiente escalada nuclear de diferentes países, puesto que la aparición de nuevos países nuclearmente armados reducía efectivamente la seguridad de todo el planeta, multiplicando el riesgo de accidentes o uso no autorizado de este tipo de armas, o su uso en conflictos locales que podrían ser globales a través del mecanismo de escalada nuclear.

Page 7: Unidad 8 2a parte

Gorbachov y el fin de la Guerra Fría

El descontento social en la URSS, arrastró al modelo socialista de Europa Oriental y a la vez obligó a reformas políticas que tuvieron como consecuencia la disolución de la Unión Soviética (1991), la desaparición del bloque soviético y el fin del enfrentamiento bipolar entre estadounidenses y rusos. Se dio inicio a un corto periodo de hegemonía global por parte de los Estados Unidos, inaugurado con la Guerra del Golfo (1991).

Page 8: Unidad 8 2a parte

Los bloques de poder

La OTAN, encabezada por Estados Unidos y el Pacto de Varsovia, encabezado por la URSS.

Page 9: Unidad 8 2a parte
Page 10: Unidad 8 2a parte

Características y objetivos de la OTAN

En 1949, en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía con preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética. Era evidente que la ONU no podría ser capaz por sí sola de mantener la paz en el mundo, ya que los numerosos vetos soviéticos lo impedían.

Page 11: Unidad 8 2a parte

La imposición de gobiernos no democráticos y la eliminación de muchos de los derechos humanos en Europa Central y Oriental por influencia soviética aumentaban la presión en Europa Occidental. Entre 1947 y 1949, una serie de sucesos marcaron el punto más alto en la tensión que se estaba experimentando.

Page 12: Unidad 8 2a parte

Estos sucesos fueron amenazas a la soberanía de Noruega, Grecia, Turquía y Checoslovaquia, entre otros, siendo el golpe de Praga el interpretado como un ataque directo a la democracia europea. Además, el Bloqueo de Berlín, que empezó en abril de 1948, empeoró la situación.

Page 13: Unidad 8 2a parte

La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas, por el cual creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.

Page 14: Unidad 8 2a parte

Ante la creciente amenaza soviética, se decidió ampliar la Alianza, por lo que se llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a las que se decidió invitar a Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese una base en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como resultado la firma del Tratado de Washington, el 4 de abril de 1949, por la que se establecían las bases de la creación la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Page 15: Unidad 8 2a parte

Uno de las dificultades surgidas durante las negociaciones estuvieron relacionadas con la integración de Estados Unidos en la Organización. Los países europeos, devastados después de la guerra, estaban interesados en aliarse con Estados Unidos para así asegurarse una defensa eficaz, pero en Estados Unidos no se compartía esta voluntad. Sin embargo, el golpe de Praga, el 12 de marzo de 1948 y el bloqueo de Berlín en 1949 aumentaron la reivindicación por parte de los europeos.

Page 16: Unidad 8 2a parte

En secreto, en el Reino Unido se firmó un acuerdo, llamado Pentagon Paper, por el cual se establecía un esbozo de como debía ser una alianza en el Atlántico Norte.El último elemento a tener en cuenta en el proceso de integración de Estados Unidos pasó por la necesidad de sortear la dificultad que suponía la prohibición por parte de la Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz.

Page 17: Unidad 8 2a parte

El senador Vandenberg promovió la votación de la Resolución 239, que el 11 de junio de 1948 dio luz verde a la unión de Estados Unidos a la Alianza. Bajo petición del Senado de Estados Unidos, se hizo constar en el tratado de constitución de la alianza (artículo 5) que las medidas a tomar en caso de agresión a algún país miembro fuesen resultado de la libre elección de cada país. El Senado quería mantener así el poder de elección del Congreso en materia militar.

Page 18: Unidad 8 2a parte

Después de la constitución de la OTAN, nuevos países se fueron adhiriendo a ella. En 1952 se unieron los dos primeros, Grecia y Turquía. La República Federal de Alemania accedió en 1955 y, en 1982, España también firmó el Tratado. La República Checa, Hungría y Polonia se convirtieron en miembros en 1999.

Page 19: Unidad 8 2a parte

Características y objetivos del Pacto de Varsovia:

El ámbito del Pacto de Varsovia abarcaba todos los estados socialistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia), es decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador.

Fue firmado en la capital polaca el 14 de mayo de 1955, siendo Nikita Jrushchov primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Page 20: Unidad 8 2a parte

Los estados del Bloque del Este mantenían ya, antes de la firma del tratado, una estrecha relación militar con la Unión Soviética, cuyo ejército había acometido su liberación durante la Segunda Guerra Mundial, del mismo modo que las fuerzas estadounidenses y británicas lo habían hecho en Alemania Occidental, Austria, Bélgica, Italia, Francia y Grecia.

Page 21: Unidad 8 2a parte

La profunda influencia ejercida por la Unión Soviética en el bloque había sido percibida como un desafío por las otras potencias aliadas, que consideraban la expansión del comunismo como una amenaza inmediata al régimen político y económico dominante en Europa.

Page 22: Unidad 8 2a parte

Las luchas de liberación nacional en Asia, África y América latina

Page 23: Unidad 8 2a parte

Movimientos de liberación nacional

Se dieron al termino de la segunda guerra mundial, básicamente uno de los principales factores de estos hechos fueron que las potencias ya no podían financiar sus colonias.

Page 24: Unidad 8 2a parte

Los lugares que estaban sometido a esta colonización eran Asia, África y América latina , los países que dominaban a estas regiones fueron países de Europa, el primer país que empezó a invadir territorios para la búsqueda de materias primas fue el país de Portugal y este lo estableció en África.

Page 25: Unidad 8 2a parte

Un suceso que paso por la nueva conquista a lugares africanos americanos y asiáticos fue la primera y segunda guerra mundial los países como Alemania, Italia pedían una nueva repartición de territorios africanos.

Page 26: Unidad 8 2a parte

Características básicas de una colonia

El país que lo rige impone su religión, moneda, cultura, idioma, gobierno, esclavitud, sistema económico y una explotación de territorios como las materias primas y las riqueza de ese país sometido.

Page 27: Unidad 8 2a parte

Descolonización y las luchas de liberación nacional

A partir de la Segunda Guerra Mundial se produjo un auge en los llamados "Movimientos o Frentes de Liberación Nacional" en los países colonizados por potencias europeas.

Ese auge se debió a varios factores:Durante la guerra misma, millones de hombres y mujeres de las colonias participaron en el esfuerzo militar de los aliados occidentales, a fin de luchar por la independencia y libertad de sus respectivas metrópolis.

Page 28: Unidad 8 2a parte

Se calcula que solo de la India más de dos millones y medio de hindúes se enlistaron.

Después de la guerra, se hizo cada vez más difícil convencerlos que esas metrópolis merecen tal libertad e independencia, pero ellos no.

Muchos de esos enlistados tomaron parte en el combate activo y experimentaron personalmente que la difundida creencia sobre la invencibilidad del «hombre blanco» era un mito.

Al terminar la guerra, las potencias coloniales estaban agotadas no solo material sino también moralmente.

Page 29: Unidad 8 2a parte

La ideología que había sustentado el colonialismo se hacia cada vez menos aceptable tanto entre la intelectualidad europea como para la opinión pública.

Se formó la Organización de las Naciones Unidas, que declara, en su carta fundamental que su propósito es, entre otros, "Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblo".

Page 30: Unidad 8 2a parte

Esto ligó a las potencias coloniales a repensar la relación con las colonias, a veces sobre la base de las propuestas de líderes independentistas, a veces sobre bases intermedias, tales como el Commonwealth o la Unión Francesa.

Por un momento parecía que el fin del colonialismo seria un proceso racional, pacífico. Dos eventos llegaron a simbolizar esa esperanza: la independencia de la India (1947) y el acuerdo a fin de instaurar un protectorado en Indochina en 1946

Page 31: Unidad 8 2a parte

Sin embargo, y debido en gran parte a la intransigencia de las potencias europeas; que esperaban trato especial o se negaron a dar justicia y reconocer aspiraciones excepto donde no podían evitarlo, buscando así perpetuar sus privilegios a través de un sistema neocolonial; esas esperanzas no se concretaron y el periodo termina con el fracaso del protectorado británico en Egipto (1954) que sienta las bases de la Crisis de Suez (1956), el comienzo de la guerra de Argelia (1954) y la derrota francesa en la primera parte de la Guerra de Indochina (también 1954).

Page 32: Unidad 8 2a parte

Todo lo anterior causo una ola mundial de luchas independentistas de "liberación nacional" en Asia y África, durante las décadas del 60 y del 70 que encontraron gran resistencia de las revitalizadas potencias neocolonialistas europeas apoyadas o lideradas por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría, de acuerdo a la Doctrina Truman.

Page 33: Unidad 8 2a parte

Entre las guerras de independencia que se desarrollaron en aquellos años pueden mencionarse Vietnam, Indonesia, Argelia, Angola, Congo, Zambia, Kenya, Tanzania, entre otras, dirigidas por líderes nacionalistas que desarrollaron conceptos y nociones adoptadas por el antiimperialismo, entre los que pueden mencionarse Nehru (India), Ho Chi Minh (Vietnam), Julius Nyerere (Tanzania), Franz Fanon (Argelia), Patrice Lumumba (Congo), Sukarno (Indonesia), Kenneth Kaunda (Zambia), notables por sus contribuciones teóricas y sus repercusiones a nivel mundial.

Page 34: Unidad 8 2a parte

Simultáneamente en América Latina las fuerzas políticas orientadas a promover cambios sociales adoptaron programas de liberación nacional, abiertamente antiimperialistas.

Page 35: Unidad 8 2a parte

La expresión histórica de estas fuerzas, puede dividirse en dos etapas, con dos tipos de gobierno característicos.

Primera etapaLa primera etapa se inscribe en lo que se denomina el populismo latinoamericano (décadas de 1940 y 1950), caracterizada por los gobiernos democráticos y cuyos ejemplos más destacables son los diez años de primavera de Guatemala (1944-1954), bajo los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, el gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955), el gobierno de Getúlio Vargas en Brasil (1951–1954), el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río en México (1934-1940),

Page 36: Unidad 8 2a parte

la Revolución Boliviana de 1952 conducida por el MNR, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo en Chile (1952-1958), el gobierno de José María Velasco Ibarra en Ecuador (1944-1947 y 1952-1956), y la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (1953-1957), que fue la única dictadura militar populista de este período.

Page 37: Unidad 8 2a parte

Posteriormente, con la irrupción de la Revolución Cubana (1958-1959) y la enorme influencia de sus líderes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara en todo el continente, los movimientos antiimperialistas en Latinoamérica comenzaron a adquirir un cariz cada vez más influido por el comunismo y por la idea de lucha armada revolucionaria (entre las guerrillas más insignes que aparecieron en esta etapa, se pueden contar la Guerrilla de Ñancahuazú en Bolivia, las FARC y el ELN colombianos, el FSLN nicaragüense, los Montoneros y el ERP argentinos, el MIR chileno y los Tupamaros uruguayos), y en paralelo comenzaron a proliferar las dictaduras militares por todo el continente bajo el influjo de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Page 38: Unidad 8 2a parte

Segunda etapa de gobiernos antimperialistas en América Latina.

Entre fines de la década de 1960 y principios de la década de 1980, que se caracterizaron por ser dictaduras militares "excepcionales", que rompían la regla habitual de alineamiento con EE.UU. y llevaban adelante una política nacionalista y populista.

Los ejemplos más significativos fueron el gobierno de Omar Torrijos en Panamá (1968-1981), el gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975), los gobiernos de Alfredo Ovando Candía (1964-66 y 1969-70) y Juan José Torres (1970-1971) en Bolivia, el gobierno de Francisco Alberto Caamaño en Rep. Dominicana (1965), o el gobierno civil bajo tutela militar de Julio César Méndez Montenegro en Guatemala (1966-1970).

Page 39: Unidad 8 2a parte

En ese mismo período coexistieron dos gobiernos antiimperialistas democráticos: el del socialista Salvador Allende en Chile (1970-1973) y la tercera presidencia de Perón en Argentina (1973-1974), y a su vez se dio el triunfo de la Revolución Nicaragüense, de inspiración marxista-leninista, dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que gobernaría Nicaragua entre 1979 y 1990.

Todos estos procesos de liberación nacional contra el colonialismo y el neocolonialismo en Asia, África y América Latina confluyeron en la creación del Tercer Mundo como una fuerza activa en el panorama internacional y buscando tomar distancia de los dos bloques que disputaban la Guerra Fría.

Page 40: Unidad 8 2a parte

El antimperialismo constituyó uno de los fundamentos del pensamiento tercermundista.