unidad 8 · 2011-04-26 · 2 1 introducción y recomendaciones didácticas conocimiento, sensatez y...

34

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir
Page 2: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

1

UNIDAD 8:

TRABAJANDO CON SEGURIDAD: PRÁCTICAS CLÍNICAS SEGURAS, OBJETIVOS YALERTAS DE SEGURIDAD

1 Introducción y recomendaciones didácticas........................................................................................2

2 Objetivos..........................................................................................................................................3

3 Antes de empezar..............................................................................................................................43.1 Una frase para la reflexión ........................................................................................................43.2 Cuestiones para el debate ........................................................................................................4

4 Contenidos.......................................................................................................................................54.1 El conocimiento científico como fundamento de la seguridad del paciente. Prácticas clínicasseguras 6

4.1.1 Prácticas seguras basadas en la evidencia .......................................................................74.1.2 Prácticas seguras del Consenso National Quality Forum (NQF) .........................................94.1.3 La iniciativa “Salvar 100.000 vidas”...............................................................................124.1.4 Prácticas seguras en España .........................................................................................13

4.2 Objetivos: otra forma de concretar ..........................................................................................144.3 Alertas de seguridad ..............................................................................................................164.4 Conclusión ...........................................................................................................................17

5 Anexo: Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud ..............................................25

6 Bibliografía.....................................................................................................................................32

Page 3: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

2

1 Introducción y recomendaciones didácticas

Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional paracontribuir a la seguridad del paciente.

En los últimos años se ha incrementado notablemente la evidencia disponible en las áreas de prevención,diagnóstico, tratamiento, cuidados y organización de la actividad asistencial. Ello permite que hoy tengamosconocimiento suficiente sobre prácticas clínicas, normativas y guías clínicas basadas en la evidencia queaportan valor a la seguridad del paciente.

Sin embargo, la competencia profesional requiere algo más que conocimiento, precisa de saber hacer yaplicarlo1.

La finalidad de esta Unidad es doble: por un lado, abordar prácticas clínicas que han mostrado suficientespruebas o evidencias de que mejoran la seguridad del paciente; y por otro, dar a conocer dos estrategias quepueden contribuir a que dichas evidencias lleguen a la práctica: las alertas y los objetivos establecidos pordiversas organizaciones e instituciones.

Page 4: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

3

2 Objetivos

- Analizar los factores que favorecen y dificultan la conversión del conocimiento disponible sobreseguridad en acciones concretas.

- Definir práctica clínica segura.

- Identificar las características que permiten considerar que una práctica clínica mejora la seguridad delpaciente.

- Reconocer las prácticas clínicas seguras.

- Argumentar la conveniencia de aplicar prácticas clínicas seguras.

- Evaluar la importancia de compartir y difundir la información disponible sobre seguridad delpaciente.

- Describir objetivos a lograr para mejorar la seguridad del paciente.

- Identificar las organizaciones que informan sobre alertas de seguridad.

- Describir las alertas de seguridad más difundidas en nuestro entorno.

- Escoger criterios de aplicación de las alertas de seguridad disponibles.

Page 5: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

4

3 Antes de empezar

3.1 Una frase para la reflexión

Figúrese que el motor de un Boeing 757 contuviera un cable naranja, esencial para que funcionaracorrectamente. Figúrese que un ingeniero aeronáutico, al hacer la inspección previa a un vuelo, observara queel cable estaba desgastado y lo atribuyera a un fallo sistemático, más que a un desgaste ocasionado por el uso.Imagine qué ocurriría posteriormente: es bastante probable que los motores de todos los Boeing 757 enfuncionamiento serían revisados y sustituidos los cables naranjas si estaban defectuosos.

Al igual que en las aerolíneas, los hospitales se hacen cargo de la vida de las personas diariamente. Sinembargo, vamos por detrás de otras empresas que han puesto la seguridad como eje de su actividad.El descubrimiento en un país, de un fallo sistemático que pusiera a los pacientes en riesgo, debería ser rápiday simultáneamente compartido para ser corregido por los servicios de salud de todo el mundo.

Liam DonaldsonAlianza Mundial para la Seguridad Paciente2

3.2 Cuestiones para el debate

- ¿Qué procedimientos y practicas “de riesgo” o inseguros hacemos en nuestro trabajo?- ¿Existen procedimientos para detectarlos?- ¿Cuáles podríamos cambiar por otros más seguros?- ¿Quién debe aplicar lo que “se sabe” sobre seguridad?

Page 6: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

5

4 Contenidos

1. El conocimiento científico como fundamento de la seguridad del paciente. Prácticas clínicas seguras:

- Prácticas seguras basadas en la evidencia.

- Prácticas seguras del Consenso National Quality Forum.

- La iniciativa “Salvar 100.000 vidas”.

- Prácticas seguras en España.

2. Objetivos: otra forma de concretar.

3. Alertas de seguridad: una forma de compartir el conocimiento sobre seguridad del paciente.

4. Conclusión.

Materiales de apoyo:

- Presentación de apoyo en PowerPoint con los contenidos.

- Ejercicio: Aplicando el conocimiento disponible.

- Anexo: Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud: Estrategia 8: mejorar laseguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud.

Page 7: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

6

4.1 El conocimiento científico como fundamento de la seguridad del paciente.Prácticas clínicas seguras

Si riesgo e incertidumbre son acompañantes habituales de la práctica clínica, conocimiento, sensatez yperseverancia son excelentes aliados para sobrellevarlos.

En el campo de la seguridad del paciente, aquellas prácticas sobre las que hay evidencia consistente,prometedora o intuitiva de que reducen el riesgo de sucesos adversos relacionados con la atención médicason las llamadas prácticas clínicas seguras.

Page 8: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

7

4.1.1 Prácticas seguras basadas en la evidencia

El estudio más clásico al respecto es el realizado por Shojania et al3, en el que tras una revisión exhaustiva, sellegaron a identificar y evaluar hasta 79 prácticas con potencialidad para reducir la aparición de sucesosadversos Sin embargo, al aplicar los criterios estrictos de la MBE, únicamente se encontró evidencia delmáximo nivel en 11 de ellas (tabla 1). La mayor parte, factibles y eficientes:

- Profilaxis adecuada para la prevención de la trombosis venosa profunda en pacientes de riesgo.

- Uso perioperatorio de betabloqueantes para evitar la morbimortalidad cardíaca.

- Uso de barreras estériles durante la colocación de catéteres venosos centrales para evitar infeccionesasociadas a su uso.

- Profilaxis antibiótica perioperatoria adecuada para prevenir las infecciones del sitio quirúrgico.

- Preguntar a los pacientes si revocan o reiteran lo dicho durante el proceso de consentimientoinformado, a fin de confirmar su adecuada comprensión y evitar pérdidas del mismo.

- Aspiración contínua de secreciones subglóticas para evitar la neumonía asociada a respiraciónasistida.

- Uso de colchones especiales para la prevención de úlceras por presión.

- Ayuda de ultrasonidos durante la inserción de líneas centrales para evitar complicaciones.

- Autocontrol por el paciente ambulatorio para lograr una anticoagulación adecuada y evitar lascomplicaciones.

- Aporte nutricional adecuado, con un énfasis particular en la nutrición enteral en pacientes críticos yquirúrgicos.

- Uso de catéteres venosos centrales impregnados de antibióticos para evitar las infecciones asociadasa catéteres.

Una evidencia menor pero satisfactoria, se encontró también entre otras, en procedimientos sencillos yfactibles como los siguientes:

- Colocación del paciente en posición semi-inclinada para reducir el riesgo de neumonía asociada arespiración asistida.

- Descontaminación selectiva del tubo digestivo, con el mismo fin.

- Aporte suplementario de oxígeno perioperatorio para reducir las infecciones del sitio quirúrgico.

- Uso de ayudas audiovisuales en los procedimientos de consentimiento informado.

La utilización de criterios estrictos de evaluación de la evidencia para plantear la fuerza de lasrecomendaciones sobre seguridad del paciente ha sido, sin embargo, cuestionada por Leape et al4,5. Al tiempoque califican el estudio de Shojania como un excelente compendio de lo que se conoce sobre eficacia yefectividad de ciertos métodos para evitar efectos adversos y complicaciones, han destacado la necesidad deincorporar evidencias y prácticas procedentes de otros campos en los que los principios y métodos de la MBEson insuficientes o de difícil aplicación, destacando:

Page 9: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

8

- Prácticas procedentes en la ingeniería de los factores humanos, que ha demostrado a otros niveles laefectividad de recordatorios, estandarización de procesos, y la reducción de tipos de dispositivos enfuncionamiento.

- Actuaciones organizativas que han tenido éxito en otros sectores como la industria química o laaeronáutica: limitación de horas de trabajo.

En cualquier caso, esperar a encontrar pruebas incontrastables de la eficacia de técnicas sencillas y factiblescomo recuento de gasas durante una intervención, check-list de actividades,…, antes de recomendar unapráctica, sería una fórmula para la paralización y un abandono de responsabilidades.

Page 10: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

9

4.1.2 Prácticas seguras del Consenso National Quality Forum (NQF)

El NQF, una corporación sin ánimo de lucro y abierta, que reúne a más de 190 organizaciones de EEUU detodo tipo, tanto públicas y privadas, vinculadas con la sanidad (agencias gubernamentales, sociedadesprofesionales, empresas, organizaciones, etc.) cuyo fin es mejorar la calidad utilizando métodos de consenso,propuso y ha renovado recientemente un listado de 30 prácticas clínicas seguras, agrupadas en cinco grandesáreas y fundamentadas en cuatro criterios6.

Los criterios de inclusión utilizados por el NQF para seleccionar las prácticas de seguridad han sido lossiguientes:

- Especificidad (criterio excluyente). El procedimiento o forma de aplicar la práctica y sus componentesesenciales se pueden definir con detalle y claridad, de forma que en cualquier momento es posiblesaber si la práctica se está aplicando en un hospital.

- Evidencia de efectividad. Se dispone de datos que indican que la práctica es efectiva para reducir elriesgo de que los pacientes sufran daños causados por los procedimientos, sistemas o mediosasistenciales. La información puede proceder de estudios de investigación realizados en el ámbitosanitario, de la experiencia o de la propia evidencia, o bien de la experiencia o de estudiosprocedentes de otros sectores no sanitarios.

- Beneficio. Si la práctica se utilizara ampliamente, tendría un gran impacto en la mejora de laseguridad de los pacientes, en términos de reducción de la morbilidad o mortalidad y/o disminuciónde acontecimientos adversos graves.

- Capacidad de generalización. La práctica se puede aplicar en diversos ámbitos asistenciales y/odistintos tipos de pacientes.

- Factibilidad. La tecnología o los profesionales necesarios para aplicar la práctica están al alcance dela mayoría de las instituciones.

El listado de prácticas seguras identificadas por esta organización es el siguiente:

A. Crear una cultura de seguridad:

1. Establecer una cultura de seguridad en las instituciones sanitarias. Es necesario promover unacultura que anime la discusión y la comunicación de aquellas situaciones y circunstancias quepuedan suponer una amenaza para la seguridad de los pacientes; y que vea en la aparición de erroresy sucesos adversos una oportunidad de mejora.

B. Adecuar la capacidad de los servicios a las necesidades de salud:

2. Para procedimientos quirúrgicos electivos de alto riesgo y otros cuidados específicos debeinformarse claramente a los pacientes del riesgo, probablemente reducido, de un resultado adverso,de tratamientos alternativos y sus resultados y considerar las preferencias del paciente.

3. Especificar un protocolo explícito que asegure un nivel adecuado de cuidados de enfermería. Debecombinarse experiencia y formación del personal.

4. Todos los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (de adultos y pediátricas) debenser atendidos por médicos con la formación y titulación adecuadas.

5. Los farmacéuticos deben participar activamente en todos los procesos del sistema de utilización delos medicamentos, incluyendo como mínimo: estar disponibles para interconsulta con los

Page 11: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

10

prescriptores sobre los medicamentos prescritos, interpretar y revisar las prescripciones, preparar ydispensar los medicamentos, y administrar y monitorizar los tratamientos.

C. Favorecer la transmisión de la información y la comunicación:

6. Las prescripciones verbales deben ser registradas y leídas inmediatamente al prescriptor.

Cuando un profesional sanitario recibe una orden verbal procede repetirla oralmente al que la haverbalizado para verificar la exactitud de la misma.

7. Utilizar solamente abreviaturas y expresiones de dosis estandarizadas.

8. No realizar de memoria, resúmenes o anotaciones sobre los pacientes.

9. Asegurarse de que la información sobre cuidados, sobre todo los cambios en la medicación y nuevainformación sobre el diagnóstico, se transmite de forma rápida y claramente comprensible a laspersonas implicadas en el cuidado del paciente que necesitan dicha información para proporcionar laatención adecuada.

10. Solicitar a cada paciente o representante legal del mismo que repita lo que se le ha dicho, tras unadiscusión sobre el consentimiento informado.

11. Asegurarse de que la documentación de preferencias del paciente sobre tratamientos de soporte vitalestá disponible en su documentación clínica.

12. Implementar un sistema informatizado de prescripción de medicamentos.

13. Establecer un protocolo dirigido a evitar los errores de etiquetado de las radiografías.

14. Implementar protocolos estandarizados para evitar la aparición de cirugía del sitio o en el pacienteequivocado.

D. Particulares de determinados escenarios y procedimientos:

15. Evaluar el riesgo individual de sufrir isquemia cardiaca y administrar tratamiento con betabloqueantesa los pacientes considerados de alto riesgo.

16. Valorar el riesgo de sufrir úlceras por presión de cada paciente en el momento del ingreso y,regularmente, durante toda la estancia hospitalaria. Clínicamente deben llevarse a cabo los métodospreventivos apropiados consecuentes a la valoración.

17. Evaluar el momento de la admisión y posteriormente de forma regular, el riesgo de desarrollartrombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar de cada paciente y utilizar los métodosapropiados para evitarlos.

18. Utilizar el servicio especializado para la indicación de tratamiento anticoagulante, asegurando lacoordinación con el mismo.

19. En el momento de la admisión y regularmente durante la estancia en el hospital, evaluar el riesgo deaspiración en todos los pacientes.

20. Asegurarse de la utilización de métodos eficaces de prevenir las infecciones asociadas al uso decatéter venoso central.

21. Durante el preoperatorio, evaluar el riesgo de infección del sitio quirúrgico en función delprocedimiento quirúrgico previsto. Aplicar la profilaxis antibiótica apropiada a dicha valoración.

Page 12: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

11

22. Utilizar protocolos validados para evaluar a pacientes que tienen riesgo de fracaso renal agudodebido al uso de medios de contraste. Utilizar el método apropiado para reducir dicho riesgo, basadoen la evaluación de función renal del paciente.

23. En el momento de la admisión y posteriormente de forma regular, evaluar en cada paciente el riesgode desarrollar desnutrición. Utilizar las estrategias apropiadas para evitarla.

24. Cuando se utilice un torniquete, evaluar el riesgo de isquemia y complicaciones trombóticas y utilizarlas medidas de prevención adecuadas.

25. Desinfectarse las manos utilizando soluciones alcohólicas o lavándoselas con un jabón antiséptico,tras estar en contacto con el paciente o los objetos que le rodean.

26. La vacunación antigripal del personal sanitario, medida que les protege a ellos y a los pacientesatendidos frente a la gripe.

E. Mejorar la seguridad del medicamento:

27. Asegurarse de que las áreas de trabajo dónde se preparan los medicamentos están limpias,ordenadas, bien iluminadas y libres de distracción y ruido.

28. Estandarizar los métodos de etiquetado, envasado y almacenamiento de los medicamentos.

29. Identificar con etiquetas adecuadas los medicamentos de uso en casos de urgencia y aquellosconsiderados de alto riesgo por requerir su uso alguna precaución especial, por ej. agonistas yantagonistas adrenérgicos de uso intravenoso, antimitóticos, anticoagulantes y antitrombóticos,concentrados de electrolitos para uso parenteral, anestésicos generales, bloqueantesneuromusculares, insulina y antidiabéticos orales, narcóticos y opiáceos.

30. Dispensar los medicamentos en dosis unitarias y cuando sea apropiado y factible, en forma lista parasu uso.

Page 13: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

12

4.1.3 La iniciativa “Salvar 100.000 vidas”

Con un título provocador, otra iniciativa destacable en la línea de aplicar el conocimiento disponible para evitarla aparición de efectos adversos es la denominada ”100,000 Lives Campaign” promovida por Berwick 7,8 desdeel Institute for Healthcare Improvement (IHI).

Se trata de una iniciativa a la que se han adherido voluntariamente diferentes hospitales con el fin de poner enpráctica cambios dirigidos a conseguir las siguientes metas:

- Mejorar la rapidez de intervención ante signos precoces de deterioro de los pacientesingresados.

- Prevención del fallecimiento consecuente a un infarto agudo de miocardio, mediante aplicacióndel tratamiento del mismo basado en la evidencia.

- Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, mediante la aplicación de unconjunto de medidas de efectividad demostrada.

- Prevención de las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central, aplicando un conjuntode medidas de asepsia y control del mismo.

- Prevención de infecciones del sitio quirúrgico mediante profilaxis antibiótica perioperatoria conel antibiótico adecuado aplicado durante el tiempo necesario.

- Prevención de errores y reacciones adversas a medicamentos mediante el la revisión de lamedicación utilizada por los pacientes en los cambios de atención. (“medication reconciliation”).

Page 14: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

13

4.1.4 Prácticas seguras en España

En una línea semejante a las iniciativas del NQF y del IHI; en España, el Plan de Calidad del Sistema Nacionalde Salud 9 ha formulado una estrategia encaminada a mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en loscentros sanitarios del sistema nacional de salud.

En el marco de la misma se están desarrollando, con la colaboración de las diferentes comunidadesautónomas, proyectos sobre prácticas seguras (tabla 4) en 8 grandes áreas:

- Prevención de los efectos adversos de la anestesia en cirugía electiva.

- Prevención de las fracturas de cadera en pacientes post quirúrgicos.

- Prevención de las úlceras por presión en pacientes en riesgo.

- Prevención del trombo-embolismo pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP) enpacientes sometidos a cirugía.

- Prevención de la infección nosocomial y las infecciones quirúrgicas.

- Prevención de la cirugía en lugar erróneo.

- Prevención de los errores debidos a medicación

- Implantación y aplicación correcta del consentimiento informado en determinadas actuaciones, asícomo el cumplimiento de las últimas voluntades expresadas previamente por los pacientes.

Page 15: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

14

4.2 Objetivos: otra forma de concretar

Establecer logros a alcanzar en un entorno determinado, mediante el enunciado de los resultados que seespera conseguir, es lo que en planificación se denomina determinación de objetivos.

El establecimiento de objetivos pertinentes y factibles en función del conocimiento y los recursos disponibles,es un componente crítico del éxito de cualquier programa de actuación10.

En el terreno de las actuaciones encaminadas a mejorar la seguridad de los pacientes, son objetivos dereferencia los que periódicamente señala la JCAHO ya que son metas factibles para cualquier centro o serviciosanitario preocupado por la calidad asistencial. En el caso de la seguridad del paciente, los objetivos actuales,–en clara correspondencia con las prácticas seguras antes comentadas-, se agrupan en seis áreas11:

1. Mejorar la exactitud en la identificación del paciente, utilizando al menos dos identificadores depacientes siempre que se administre medicación, sangre o derivados o se realice toma de muestras.Nunca debe de ser el número de la cama del paciente.

2. Mejorar la efectividad de la comunicación entre el personal sanitario:

a. Cuando se den órdenes o resultados de pruebas por medio del teléfono, verificar que hansido recibidas de forma correcta y completa por el receptor.

b. Estandarizar las abreviaturas, acrónimos y símbolos que se emplean en la institución, yestablecer una lista de todos aquellos que no se pueden utilizar.

c. Medir y evaluar los tiempos de información y recepción de las pruebas diagnósticas críticaspor parte del personal responsable del paciente y desarrollar las acciones correctorasnecesarias si son inadecuados.

d. Desarrollar un modo estandarizado de “facilitar fuera del servicio” la informaciónrelacionada con los pacientes, incluyendo la oportunidad de plantear preguntas yresponderlas.

3. Mejorar la seguridad en el uso del medicamento:

a. Estandarizar y limitar el número de concentraciones disponibles de determinados fármacos.

b. Elaborar y revisar, al menos anualmente, una lista de los medicamentos con nombressimilares utilizados en la institución e implementar las medidas necesarias para evitar loserrores por confusión entre estos medicamentos

c. Etiquetar toda medicación, envase (jeringas, recipientes,…) y disoluciones de productos,estériles o no, utilizadas en el hospital.

4. Reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención recibida:

a. Cumplimiento de las recomendaciones sobre higiene de las manos de los CDC.

b. Gestionar como “suceso centinela” todos los casos de fallecimiento inesperado o pérdidapermanente de función, relacionados con una infección relacionada con la atenciónrecibida.

5. Dar continuidad y precisión a la medicación a utilizar a lo largo del proceso de atención:

Page 16: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

15

a. Desarrollar un procedimiento para conocer y documentar, con la colaboración del paciente,una lista completa de la medicación utilizada por los pacientes, en el momento del ingreso.Este proceso incluye una comparación de la medicación utilizada en el hospital y la incluidaen la lista (medication conciliation).

b. Proporcionar una lista completa de la medicación utilizada cuando el paciente seatrasladado de servicio, hospital o nivel asistencial.

6. Reducir el riesgo de lesiones para el paciente producidas como consecuencia de las caídas:

o Poner en práctica un programa de prevención de caídas y evaluar su efectividad.

Page 17: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

16

4.3 Alertas de seguridad

El significado que da el diccionario de la RAE para el término alerta es el de situación de vigilancia o atención.

En el campo de la medicina y sobre todo, de la salud pública, las situaciones que requieren especial vigilanciao atención son múltiples. Términos como alertas epidemiológicas, alertas alimentarias, alertas de deficientefuncionamiento, forman parte del lenguaje común y asoman a los titulares de los medios de comunicación.

En el terreno de la seguridad del paciente las alertas se han utilizado especialmente para llamar la atenciónsobre determinados incidentes o sucesos centinelas, a los que conviene prestar especial atención por supotencial impacto sobre los pacientes y posibilidad de prevención.

La fuente de información más común de alertas la proporcionan los sistemas de notificación voluntaria uobligatoria, promovidos desde diferentes instituciones u organizaciones, a fin de cumplir los objetivos decontribuir a detectar riesgos, aprender de la experiencia ajena y proporcionar información útil a losprofesionales1.

Son varios los organismos que han difundido alertas, ante la aparición de sucesos centinelas, con descripciónde las circunstancias que contribuyen a su aparición y de la medidas para evitar su repetición. La JointComission on Accreditiation of Health Care Organizations (JCAHO)12, la National Patient Safety AgencyNPSA)13, el National Center for Patient Safety (NCPS)14 o el Institute for Safe Medication Practices (ISMP)15

entre otros, difunden informes sobre efectos adversos relacionados con dispositivos, medicamentos yprocedimientos.

En España, destacan por su papel en la difusión de alertas el Instituto para el Uso Seguro del Medicamento,delegación española del ISMP y la Fundación Avedis Donabedian.

El Instituto para el Uso Seguro del Medicamento mantiene un sistema de notificación de errores de medicacióny difunde boletines periódicos y alertas sobre el uso de fármacos a través de su página web 16 (figura 1).

La Fundación Avedis Donabedian17, en colaboración con la Fundación MAPFRE, ha publicado y divulgado unaserie de alertas , (figura 2) en función de su impacto, la evidencia científica de las acciones preventivas y de sufactibilidad de aplicación. Hasta el momento las alertas disponibles son las siguientes:

- Inadecuada identificación de los pacientes.

- Paciente con traumatismo infravalorado en la urgencia.

- Riesgo del potasio intravenoso.

- Cirugía en el lugar erróneo.

- Precauciones en la inmovilización de pacientes.

- Prevención del suicidio en pacientes hospitalizados.

- Administración segura de medicamentos.

- Uso de medicamentos de alto riesgo.

1 Ver Unidad Didáctica 3: Sistemas de notificación y registro.

Page 18: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

17

4.4 Conclusión

A alguien que se enfrente por vez primera con la realidad de la asistencia sanitaria tras concluir su formaciónreglada en Medicina, Farmacia o Enfermería puede sorprender inicialmente, la obviedad y la aparente sencillezde bastantes de la prácticas y objetivos comentados. Sin embargo, siguen siendo necesarios pequeños pasosy perseverancia en dos cuestiones:

- Trasladar el conocimiento a la práctica asistencial, aplicando aquellos procedimientos y prácticas quehan demostrado su efectividad para mejorar la seguridad de los pacientes.

- Exigencia de evidencia de seguridad y efectividad a cualquier nueva práctica, procedimiento,tecnología o programa que se introduzca en las prestaciones del sistema sanitario.

De lo contrario, grandes palabras como confianza, seguridad, adecuación y efectividad serán mera retórica ycontinuaran siendo el Santo Grial buscado por gestores y profesionales sanitarios18.

Page 19: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

18

TABLA 1. Prácticas seguras con el máximo grado de evidencia

Prácticas seguras con m áximo grado de evidencia

BajaUso de cat éteres venosos centrales impregnados de antibi óticos

Infecciones asociadas al uso de cat éteres venosos centrales

MediaAporte nutricional adecuado, con énfasis en la nutrici ón enteral

Morbimortalidad en pacientes cr íticos y quirúrgicos

AltaAutocontrol por el paciente ambulatorioEfectos debidos al uso continuado de anticoagulantes orales

AltaUso de ultrasonidos como gu ía durante la inserci ón de l íneas centrales

Morbilidad debida al proceso de inserci ón

MediaUso de colchones especialesUlceras por presi ón

MediaAspiraci ón contin úa de secreciones subgló ticasNeumon ía asociada a ventilaci ón mec ánica

BajaPreguntar a los pacientes si revocan o reiteran lo se ñalado en el documento

Pérdidas y falta de comprensi ón del documento de consentimiento informado

BajaProfilaxis antibi ótica perioperatoria adecuada Infecciones del sitio quir úrgico

BajaUso de barreras est ériles durante la colocaci ón de cat éteres venosos centrales

Infecciones asociadas al uso de cat éteres venosos centrales

BajaUso perioperatorio de beta bloqueantesComplicaciones card íacas en cirug ía

BajaProfilaxis adecuada Ttromboembolismo venoso profundo

ComplejidadPráctica seguraObjetivo de prevenci ón

Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment: Number 43. Rockville, MD AHRQ Publication No. 01-E058, 2001

Page 20: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

19

TABLA 2. Prácticas seguras: áreas de actuación propuestas por el National QualityForum

Prácticas clínicas seguras: Áreas de actuación del NQF

1. Crear una cultura de seguridad.2. Adecuar la capacidad de los servicios a las

necesidades.3. Favorecer la transmisi ón de la informaci ón y la

comunicaci ón.4. Particulares de determinados escenarios y

procedimientos.5. Mejora del uso seguro del medicamento.

[1] National Quality Forum. 30 Safe Practices for Better Health Care . Fact Sheet. AHRQ Publication No. 04 -P025, March 2005.

Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.

Page 21: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

20

TABLA 3. Metas de la iniciativa “Salvar 100.000 vidas”

Page 22: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

21

TABLA 4.Prácticas seguras en España: áreas de actuación del Plan de Calidad delSistema Nacional de Salud

Page 23: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

22

TABLA 5. JCAHO. Objetivos generales para 2006

JCAHO. Objetivos generales para 2006

• Mejorar la exactitud en la identificación del paciente

• Mejorar la efectividad de la comunicación entre el personal sanitario

• Mejorar la seguridad en el uso de medicamentos

• Reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la atención recibida

• Dar continuidad y precisión a la medicación a utilizar a lo largo del proceso de atención

• Reducir el riesgo de lesiones para el paciente producidas como consecuencia de las caídas

Page 24: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

23

FIGURA 1. Boletines del Instituto para el Uso Seguro del Medicamento, delegaciónespañola

Boletines del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentoshttp://www.ismp.org/

Page 25: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

24

FIGURA 2. Alertas de seguridad sobre administración segura de medicamentos.Fundación A. Donabedian

Alerta de seguridad sobre administraci ón segura de medicamentos

http://www.fadq.org /

Page 26: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

25

5 Anexo: Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional deSalud

ESTRATEGIA 8: MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOSEN LOS CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD9

Los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y

mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. A las consecuencias personales en la salud de los

pacientes por estos daños hay que añadir el elevado impacto económico y social de los mismos.

Por tanto, mejorar la seguridad de los pacientes viene siendo una estrategia prioritaria en las políticas de

calidad de los sistemas sanitarios y se han adoptado estrategias por diversos organismos internacionales (UE,

OMS OCDE, etc.) para abordar la ocurrencia de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria.

Objetivo 8.1: Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente

entre los profesionales en cualquier nivel de atención sanitaria.

Desarrollar una cultura de la seguridad en una organización requiere un firme liderazgo y una planificación y

seguimiento cuidadosos. El conocimiento de la percepción de los profesionales es el paso previo a la

instauración de acciones que permitan modificar sus prácticas. La investigación, información y la formación,

juegan un papel prioritario en el establecimiento de una cultura en seguridad de pacientes que permita mejorar

la calidad de los servicios sanitarios mediante el conocimiento de los efectos no deseados que se producen en

ocasiones en los procesos de atención sanitaria.

La realización del primer Estudio Nacional de Efectos Adversos (Estudio ENEAS) supone un paso importante

en esta dirección. Este estudio, quinto en cuanto a importancia en el mundo, y el tercero de su género que se

realiza en Europa, muestra que la ocurrencia de efectos adversos en los hospitales del Sistema Nacional de

Salud se sitúa en cifras similares a las de los países que los han realizado (Francia, Reino Unido, Canadá,

Australia) e indica donde se encuentran las mayores oportunidades de mejora: efectos adversos por

medicamentos, infecciones hospitalarias y efectos relacionados con la anestesia y la cirugía.

Page 27: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

26

Proyectos a desarrollar:

- Difundir los resultados del Estudio Nacional de Efectos Adversos.

- Realizar un estudio sobre la percepción de los profesionales del Sistema Nacional de Salud hacia la

seguridad de pacientes.

- Establecer una línea prioritaria de investigación básica y aplicada en seguridad de Pacientes a través

del Fondo de Investigaciones Sanitarias.

- Realizar una Conferencia Internacional sobre Seguridad de Pacientes en el Sistema Nacional de Salud

para analizar los avances y compartir con las Comunidades Autónomas, profesionales y expertos el

diseño de nuevas estrategias en este campo.

- Suscribir la declaración conjunta con la OMS para impulsar la Alianza Mundial sobre Seguridad de

los Pacientes.

- Diseñar y ofertar a las profesionales herramientas de gestión clínica y seguridad.

- Realizar una campaña de comunicación sobre seguridad de pacientes.

- Elaborar una propuesta de medidas de mejora en materia de efectos adversos

Objetivo 8.2: Diseñar y establecer sistemas para la comunicación de los incidentes

relacionados con la seguridad del paciente

El objetivo primario de un sistema de comunicación de incidentes es mejorar la seguridad del paciente

aprendiendo de los efectos adversos y de los errores cometidos. Los sistemas de comunicación de incidentes

no están destinados a identificar y sancionar a los miembros del personal sanitario involucrados en el

incidente sino a aprender de los errores y evitar que puedan volver a repetirse.

Proyectos a desarrollar:

- Realizar un análisis de los sistemas de notificación de eventos adversos existentes y establecer un

conjunto básico de indicadores mínimos en seguridad de pacientes.

Page 28: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

27

- Diseñar un sistema de notificación de efectos adversos a nivel del Sistema Nacional de Salud y en las

diferentes Comunidades Autónomas.

Objetivo 8.3: Implantar a través de convenios con las Comunidades Autónomas proyectos que

impulsen y evalúen prácticas seguras en 8 áreas específicas

Todas las acciones incluidas serán desarrolladas por las Comunidades Autónomas con base en los convenios

específicos que se establezcan entre ellas y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Estos convenios incluirán

una financiación y un sistema de evaluación del cumplimiento de los proyectos.

- Prevenir los Efectos Adversos de la anestesia en cirugía electiva. Los efectos que la anestesia puede

provocar van desde las náuseas hasta el accidente cerebro vascular agudo (ACVA) o el infarto agudo

de miocardio (IAM). Aunque no todos estos eventos pueden catalogarse fácilmente como evitables,

existen acciones efectivas capaces de reducir la probabilidad de su aparición.

- Prevenir fracturas de cadera en pacientes post quirúrgicos. Se procederá a la elaboración y difusión

de protocolos centrados en el uso apropiado de analgésicos y sedantes y en la adecuada

monitorización y cuidados de enfermería, para favorecer la prevención de fracturas de cadera post

quirúrgicas.

- Prevenir úlceras por presión en pacientes en riesgo. La ocurrencia de úlceras por decúbito en

pacientes hospitalizados es una complicación frecuente en pacientes inmovilizados que tiene un

impacto negativo para la salud del individuo y, a menudo, produce prolongación de la estancia

hospitalaria y aumento de costes sanitarios. Las úlceras por decúbito pueden ser prevenidas con

adecuados cuidados de enfermería y, en particular, mediante el diseño y aplicación de una lista de

comprobación (checklist) de identificación de pacientes y un protocolo de actuación.

- Prevenir el Trombo-embolismo Pulmonar (TEP)/ Trombosis Venosa Profunda (TVP) en pacientes

sometidos a cirugía. Se procederá a la elaboración y difusión de protocolos centrados en el uso

apropiado de anticoagulantes para favorecer la prevención de las TEP/TVP que consideren

especialmente la indicación de profilaxis en pacientes a riesgo.

Page 29: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

28

- Prevenir la infección nosocomial y las infecciones quirúrgicas. La incidencia de infecciones

hospitalarias puede ser reducida a través de medidas pre, intra y post-operatorias entre las que

especialmente se encuentran la prevención de factores de riesgo ambiental (por ejemplo para

prevenir la legionelosis), una estricta higiene y el uso adecuado de profilaxis antibiótica. La adecuada

higiene de las manos con solución hidro-alcohólica es una medida eficaz para reducir las infecciones

hospitalarias y actualmente está siendo recomendada por las principales organizaciones sanitarias

internacionales. Las acciones previstas en este caso son: a) diseño de un protocolo de actuación con

recomendaciones de higiene adecuada y profilaxis antibacteriana en pacientes a riesgo; b) promover

la práctica de manos limpias en los centros asistenciales; c) distribuir dípticos y carteles de

información; d) definir lugares críticos en los que deben estar disponibles soluciones hidro-

alcohólicas.

- Prevenir la cirugía en lugar erróneo. Aun siendo poco frecuente, las consecuencias de este error

pueden ser muy severas. La identificación de este evento debe de conducir a un análisis exhaustivo

del mismo. Su prevención debe hacerse diseñando un protocolo con recomendaciones precisas

sobre cómo evitar la cirugía en lugar erróneo.

- Prevenir los errores debidos a medicación. Los errores en la medicación o en su administración

constituyen una de las causas más frecuentes de efectos adversos tanto en pacientes hospitalizados

como en el ámbito de la atención primaria de salud. Los sistemas de salud pueden mejorar este

problema a través de sistemas computarizados de prescripción, mejoras en la identificación de

fármacos, mejoras en la comunicación entre profesionales e implantación de estrategias que permitan

la utilización de dispositivos de ayuda al cumplimiento terapéutico, entre otras. Además, se requiere

crear herramientas que permitan mejorar la información de los profesionales (por ejemplo,

potenciando la “ficha técnica” de los medicamentos), desarrollar la normativa de medicamentos de

especial control y fortalecer las condiciones de trabajo o también el trabajo en red de los 17 centros

autonómicos de fármaco-vigilancia. En cualquier caso, se abordarán acciones en urgencias,

hospitalización, consultas de especialidades y de atención primaria y, finalmente, en la atención

domiciliaria.

- Asegurar la implantación y correcta aplicación del consentimiento informado así como el

cumplimiento de las últimas voluntades de los pacientes. La inadecuada comunicación entre médico

y paciente para la realización de ciertas pruebas y procedimientos, así como durante las fases

terminales de la vida, puede originar problemas y sufrimientos al paciente y a sus familiares por no

Page 30: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

29

haber respetado adecuadamente los derechos del paciente, por haber prolongado los síntomas o por

no haber respetado las creencias y cultura del paciente. Por eso es necesario asegurar que existe

información suficiente y documentación escrita sobre las preferencias de tratamiento del paciente en

los términos previstos por la legislación vigente, y en particular durante las fases finales de su vida.

Objetivo 8.4: Reforzar los sistemas de calidad para los centros y servicios de transfusión

El Sistema Nacional de Salud, como la inmensa mayoría de los países desarrollados, ha optado por el

altruismo y la voluntariedad de la donación de sangre como la base esencial para la mejor garantía de calidad

y seguridad tanto para el donante como para el receptor.

Por su parte, la Unión Europea, a fin de garantizar un nivel elevado de calidad y seguridad de la sangre y sus

componentes equivalente en todos los Estados miembros, así como para contribuir a reforzar la confianza del

ciudadano en la transfusión, adoptó la Directiva 2002/98/CE del Parlamento y del Consejo, de 27 de enero de

2003, por la que se establecen normas de calidad y seguridad para la extracción, verificación, tratamiento,

almacenamiento y distribución de sangre humana y sus componentes, así como la Directiva 2004/33/CE en lo

que se refiere a determinados requisitos técnicos de la sangre y componentes sanguíneos.

En España el Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y

condiciones mínimas de la hemodonación y de los Centros y Servicios de transfusión, a la vez que recopila y

ordena la normativa nacional vigente, incorpora al ordenamiento jurídico interno las disposiciones de las

citadas Directivas. En su artículo 32, se establece que los Centros y Servicios de Transfusión deberán contar

con un Sistema de Calidad acorde con los principios de buenas prácticas, que abarque todas sus actividades.

Con posterioridad, el 1 de octubre de 2005, se publicó la Directiva 2005/62/CE, que aplica la Directiva

2002/98/CE en lo que se refiere a las normas y especificaciones comunitarias relativas a un Sistema de

Calidad para los Centros de Transfusión sanguínea. Los Estados miembros disponen hasta el 31 de agosto de

2006 para adoptar las disposiciones legales pertinentes.

Para cumplir el objetivo de implantar sistemas de evaluación de calidad y prácticas correctas en los Centros y

Servicios de Transfusión Hospitalarios, el Comité Científico para la Seguridad Transfusional, órgano científico

Page 31: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

30

del Sistema Nacional de Seguridad Transfusional creado por el RD 1088/2005, ha establecido, entre otros

proyectos prioritarios para el año 2006, los siguientes:

Proyectos a desarrollar:

- Elaborar los Criterios Comunes de Inspección y Acreditación de los Centros de Transfusión.

- Establecer estrategias conjuntas con los profesionales sanitarios, asociaciones de donantes de

sangre y Comunidades Autónomas para fomentar la donación de sangre y conseguir la

autosuficiencia.

- Crear el grupo de expertos en hemovigilancia, el cual realizará los siguientes proyectos:

- Celebración de un Foro-debate sobre hemovigilancia, para reforzar esta función abordando, entre

otros aspectos, la garantía y el refuerzo de los sistemas de trazabilidad de la sangre y los

hemoderivados.

- Desarrollo de la aplicación informática para el sistema de información de efectos adversos en la

transfusión.

- Conexión al Sistema de Alerta Europeo.

- Desarrollar un sistema de intercambio de productos sanguíneos, que asegure el principio de

solidaridad, mediante la creación de una Intranet específica para todo el Estado.

Objetivo 8.5: Desarrollar medidas de mejora de la calidad de los procesos de la Organización

Nacional de Trasplantes

Desde su creación hace más de 20 años, la Organización Nacional de Transplantes (ONT) ha realizado una

gran labor científica, asistencial y social que ha permitido que España se sitúe a la cabeza de los trasplantes en

el mundo. Mantener esta situación de liderazgo y responder a los nuevos retos que se plantean en este campo

exige reforzar y desarrollar muchas de las herramientas técnicas y de los procedimientos de gestión de la ONT.

Page 32: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

31

Proyectos a desarrollar:

- Digitalizar el archivo de la coordinación de trasplantes.

- Crear la unidad de registro de la Organización Nacional de Trasplantes.

- Desarrollar un sistema de información integrado para la red de donaciones y trasplantes que forme

parte del SI-SNS.

- Acreditar centros de extracción, procesamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos.

- Poner en marcha el sistema de codificación y trazabilidad en la obtención, procesamiento y

utilización de células y tejidos (en aplicación de la Directiva 2004/23) mediante la tramitación y

publicación de un Real Decreto.

Page 33: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

32

6 Bibliografía

1 Miller G. The assessment of clinical skills competence, performance. Acad Med 1990;65:63-7.

2 Donaldson L, When will health care pass the orange wire test? The Lancet 2004, 364; 1567-68.

3 Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM, et al., eds. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient

Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment No. 43 AHRQ Publication No. 01-E058, Rockville,

MD: Agency for Healthcare Research and Quality. July 2001.

4 Leape LL, Berwick DM, Bates DW. What Practices Will Most Improve Safety? EBM Meets Patient Safety.

JAMA 2002; 228(4): 502-7.

5 Leape LL, Berwick DM. Five Years After To Err Is Human, What Have We Learned?. JAMA 2005; 293: 2384-

90.

6 National Quality Forum. 30 Safe Practices for Better Health Care. Fact Sheet. AHRQ Publication No. 04-P025,

March 2005. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.(Acceso 30 de agosto de 2006).

Disponible en http://www.ahrq.gov/QUAL/30safe.htm .

7 Inst i tu te for Heal thcare Improvement (Acceso 30 de agosto de 2006).

http://www.ihi.org/IHI/Programs/Campaign/ .

8 Berwick DM, Calkins DR, McCannon CJ, Hackbarth AD. The 100,000 Lives Campaign: Setting a Goal and a

Deadline for Improving Health Care Quality. JAMA. 2006; 295(3):324-7.

9 Agencia de Calidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y

Consumo, 2006.

10 Aranaz J, Aibar C. Planificación y programación en atención a la salud. En Hernández I, Bolumar F, Gil A,

Delgado M. Manual de epidemiología y Salud Pública. Madrid: Panamericana 2005; 185-87.

11 Joint Comission on Accreditiation of Health Care Organizations (JCAHO). 2006 National Patient safety

G o a l s . ( A c c e s o 3 0 d e a g o s t o d e 2 0 0 6 ) . D i s p o n i b l e e n

http://www.jointcommission.org/GeneralPublic/NPSG/06_gp_npsg.htm .

12 Joint Comission on Accreditiation of Health Care Organizations (JCAHO). Sentinel Event Alert. (Acceso 30

de agosto de 2006). Disponible en http://www.jointcommission.org/SentinelEvents/SentinelEventAlert/ .

Page 34: UNIDAD 8 · 2011-04-26 · 2 1 Introducción y recomendaciones didácticas Conocimiento, sensatez y perseverancia son, quizá, los mejores aliados que tiene un profesional para contribuir

33

13 National Patient Safety Agency (NPSA). Alerts and Advice. (Acceso 30 de agosto de 2006). Disponible en

http://www.npsa.nhs.uk/health/alerts .

14 National Center for Patient Safety (NCPS). VHA Patient Safety Alerts and Advisories (Acceso 30 de agosto de

2006). Disponible en http://www.patientsafety.gov/alerts.html .

15 Institute for Safe Medication Practices (ISMP). (Acceso 30 de agosto de 2006). Disponible en

http://www.ismp.org/ .

16 Instituto para el Uso Seguro del Medicamento. (Acceso 30 de agosto de 2006). Disponible en

http://www.usal.es/ismp .

17 Fundación Avedis Donabedian (FAD). (Acceso 30 de agosto de 2006). Disponible en http://www.fadq.org/ .18 Aibar C. La seguridad clínica: pequeños pasos y grandes palabras. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(4):183-4.