unidad 6

38

Upload: 553historia

Post on 05-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 6
Page 2: Unidad 6

Es un proceso que de fue radicalizando

a tal grado que la facción opositora de

Díaz terminó mostrándose para 1915 con

muchas ideologías distintas a las de

Madero.

Page 3: Unidad 6

Hoy se sabe que no se trató de una solo

revolución sino de tres:

Nacionalista

Agraria

Obrera

La primera revolución se impuso a las otras

dos y los obreros y campesinos fueron

derrotados.

Page 4: Unidad 6

La participación de EUA fue fundamental

para decidir cuál de las revoluciones

ganaría al final:

Bloqueo fronterizo de la fuerzas de Díaz

Golpe de Estado de Victoriano Huerta

Toma de Veracruz

Cierre de la frontera al contrabando de

armas para villistas y zapatistas

Entrega de Veracruz a las fuerzas de

Carranza

Page 5: Unidad 6
Page 6: Unidad 6

Madero confiaba en que el apoyo popular

decidiera victoria a su favor y contaba

con el apoyo de EUA; miles de hombres se

levantaron en armas.

Page 7: Unidad 6

El 10 de mayo de 1911 las fuerzas

comandadas por Pascual Orozco y

Pancho Villa se apoderaron de Ciudad

Juárez, acelerando la caída de Porfirio

Díaz.

Tras la toma de Juárez, Madero inició las

negociaciones con el gobierno de Díaz.

Page 8: Unidad 6
Page 9: Unidad 6

De mayo a noviembre de 1911 Madero

realizó una campaña que lo llevó a la

presidencia de México pero esto causó

que se distanciara de las masas populares

que le dieron el triunfo.

Page 10: Unidad 6

Los Zapatistas y Villistas descubrieron que

Madero no estaba dispuesto a cumplir con

la devolución de tierras y comenzaron los

pronunciamientos:

Plan de Soledad

Plan de Ayala

Plan de Texcoco

Plan de la Empacadora

Page 11: Unidad 6
Page 12: Unidad 6

Madero integró un gabinete de científicos

y para controlar a los rebeldes nombró a

Victoriano Huerta como jefe del ejército.

Huerta preparó un golpe de Estado,

contando con el apoyo de los EUA (Pacto

de la Embajada).

Page 13: Unidad 6

Huerta derrocó a Madero y a Pino Suárez,

colocando a Pedro Lascurain en la

presidencia, quien tan sólo gobernó 30

minutos, tras su renuncia Victoriano Huerta

se convertiría en presidente de México.

Page 14: Unidad 6

Con Huerta como presidente la oligarquía,

el ejército y la iglesia tenían asegurado

que las cosas continuarían siendo como en

la época de Díaz.

En Morelos, Zapata reafirmaría los

principios del Plan de Ayala y por lo tanto

su oposición a Huerta.

Page 15: Unidad 6

En marzo de 1913, Venustiano Carranza

proclamó el Plan de Guadalupe, en contra

de Huerta; él lo colocaba a la cabeza de

ejército constitucionalista, a éste ejército se

integraron Álvaro Obregón, Plutarco Elías

Calles, Lázaro Cárdenas, David Alfaro

Siqueiros, etc

Page 16: Unidad 6
Page 17: Unidad 6

Los primeros triunfos militares de Francisco

Villa favorecieron la aparición de la

poderosa División del Norte que se dividió

en dos frentes:

En el Norte enfrentaría a los

constitucionalistas, sobre todo a la

División del Norte.

En el Sur enfrentarían al Ejército

libertador del Sur (Zapatistas)

Page 18: Unidad 6
Page 19: Unidad 6

Frente sur:

Huerta los movilizó por querer destruir a los

zapatistas con una campaña que se

desarrollará en Morelos hasta Acapulco.

Como respuesta, los zapatistas formaron la

Guerra de guerrillas, obligándolos a

replegarse hasta la Ciudad de México

(febrero 1913- noviembre 1915).

Page 20: Unidad 6

Frente Norte:

Las tropas federales fueron superadas por

la División del Norte comandada por

Pancho Villa, y obtuvieron varias victorias:

Torreón

Ciudad Juárez

Chihuahua

Saltillo

Zacatecas

Aguascalientes

Page 21: Unidad 6

El 20 de agosto de 1914, Álvaro Obregón

entró triunfal a la Ciudad de México la

cual tenía que ser entregada al ejército

constitucionalista encabezado por

Carranza.

Esto marcó la separación entre las dos

revoluciones (nacionalista y agraria)

Page 22: Unidad 6

Pese a ello se estableció la Soberana

Convención Revolucionaria en

Aguascalientes.

Durante sus sesiones se fueron

incrementando las divisiones y diferencias

que había entre los revolucionarios:

Elite nacionalista (Carranza) y la elite

provinciana (Obregón).

Grupos de rancheros y campesinos (Villa

y Zapata).

Page 23: Unidad 6

El 27 de octubre de 1914 los zapatistas se

incorporaron plenamente a la convención.

Al final la Soberana Convención rompió

relaciones con Carranza, desconociéndolo

como Jefe del ejército constitucionalista.

Carranza huyó hacia la ciudad de México,

después lo seguiría Obregón y la

Convención los declaró rebeldía (10 de

noviembre 1914).

Page 24: Unidad 6

La alianza establecida por Carranza y

Obregón con los EUA, les permitió

recuperar Veracruz (23 de noviembre de

1914) y con ello:

Aduana de Veracruz

Acceso al Comercio Internacional

Arsenal almacenado en el puerto

Page 25: Unidad 6

Los obreros pasaron a construir los llamado

Batallones Rojos y se realizó el cierre de las

fronteras con la intención de impedir la

venta de armas.

Para abril de 1915 las tropas

constitucionalistas iniciaban sus primeras

maniobras en Celaya.

Page 26: Unidad 6

Entre abril y julio de 1915 se desarrollaron

las batallas de Celaya, León y

Aguascalientes.

La División del Note enfrentó a los

Carrancistas.

Fue aquí donde Obregón pierde uno de

sus brazos.

Page 27: Unidad 6

Con la División del Norte derrotada,

Carranza decidió a fines de 1915 iniciar

una gran ofensiva sobre la zona zapatista.

La campaña en el sur no sería tan rápida

como lo fue la del norte.

Para diciembre de 1915 la División del

Norte atacaba Agua Prieta.

Villa decidió acercarse al pueblo fronterizo

de Columbus, EUA.

Page 28: Unidad 6

Columbus era una población dedicada al

contrabando de armas.

Villa decidió atacar a la población y esto

causó furia a los EUA quienes persiguieron

a Villa aún en territorio nacional, lo que

provocó un diferendo con el gobierno de

Carranza.

Villa se retiró de la División del Norte y se

convierte en mito y leyenda

Page 29: Unidad 6

Al cabo de 2 años, soldados carrancistas

se retiraban derrotados; ellos dieron

muerte a más de la mitad de la población

de Morelos.

5,000 zapatistas atacaban haciendas,

ingenios, convoyes militares, ferrocarriles;

ello les creó fama de invencibles.

Por lo mientras, en el norte, los dorados de

Villa eran masacrados en el sur.

Page 30: Unidad 6

El triunfo de Zapata era parcial ya que su

lucha nos trascendía más allá de las

fronteras del llamado territorio zapatista.

Mientras los EUA invadían el norte del país

en busca de Villa y los zapatistas

triunfaban nuevamente sobre un ejército

superior, los carrancistas preparaban su

ascenso al poder máximo: la presidencia

de la república.

Page 31: Unidad 6

Los constitucionalistas se dedicaron aestablecer un gobierno fuerteencabezado por Carranza, el cualinvestido como presidente, el 1 dediciembre de 1916.

De diciembre de 1916 a febrero de 1917los constituyentes de Querétaro seenfrascaron en discusiones que dejabanentrever lo difícil que resultaba modificar laConstitución de 1857.

Las reformas a favor de campesinos yobreros fueron incluidas y una nueva CartaMagna fue jurada por el constituyente deQuerétaro el 5 de febrero de 1917.

Page 32: Unidad 6
Page 33: Unidad 6

Para 1917 los Batallones Rojos fueron

desintegrados y sus miembros fueron

obligados a incorporarse a una

agrupación fiel al nuevo gobierno: CROM.

Venustiano Carranza mandó asesinar a

Emiliano Zapata (10 de abril de 1919.

Page 34: Unidad 6
Page 35: Unidad 6

En el norte Felipe Ángeles trató de

reactivar la lucha armada, pero fue

derrotado y fusilado.

Page 36: Unidad 6

Carranza decidió mover el gobierno hacia

Veracruz, con la ilusión de encontrar

apoyo en los EUA y regresar a la capital y

recuperarla pero fue detenido en

Tlaxcalatongo, Puebla.

Allí fue asesinado, esto dio paso a los

sonorenses al poder y puso en claro que la

revolución había terminado.

Page 37: Unidad 6
Page 38: Unidad 6

Tras la muerte de Carranza el general

Adolfo de la Huerta asumió la presidencia

de manera interna.

Para 1920, Álvaro Obregón asumía la

presidencia de México y dejaba atrás la

lucha armada; bajo su gobierno comenzó

la reconstrucción.