unidad 5.docx

12
Unidad 5: Comunicación efectivaHabilidades Directivas II IGEMInstituto Tecnológico Superior de Apatzingán 13 Ing. Esbán Isaí Escobedo ÁlvarezIngeniería Industrial sesión, los tiempos asignados para cada tema, el objetivo o propósito de la junta. Bastará con un par deenunciados. No te extiendas demasiado. Eso si el objetivo debe de ser claro para todos.En cuanto a la selección de las personas que tomaran parte de la junta de trabajo, ten en consideración quedebes de ser muy cuidadoso a la hora de seleccionar, esto con el fin de no convocar a personas que no tenganrelación alguna con los temas a tratar. Esto es uno de los principales problemas que se presentan.Envía una copia de la agenda, ya sea por vía correo electrónico, fax o copia fotostática antes de la junta a cadapersona que tomará parte en la sesión. Cerciórate que hayan recibido la agenda. Lleva un par de copias más a la junta de trabajo, debido a que es muy común que personas que asistan olviden llevar su agenda.Empieza y termina la junta a la hora pactada: Por respeto a las personas que llegaron puntales comienza la junta, puedes aprovechar este periodo de tiempo, para repartir o proporcionar el material necesario para la junta de trabajo, com o podrían ser copias de informes, marcadores, etc. Esto con el fin de dar un espacio detiempo a que todas las personas lleguen.Ten siempre en consideración los tiempos para cada tema, así como la hora de finalización de la junta. Esto esnuevamente por respeto a las personas y sus tiempos.Repasa la agenda con el grupo: Mediante una breve introducción repasa con el grupo, todos los temas a tratar,tiempos asignados, así como los objetivos o propósito de la junta de trabajo. Esto con el fin de lograr que todoslos miembros tengan una imagen clara de los resultados que se esperan obtener. Y se encuentren en la mismasintonía.Respeta la agenda cumpliendo con todos los puntos establecidos. Lleva a cabo la sesión cumpliendo con elorden establecido en la agenda, así como con los tiempos previamente establecidos. Esto no quiere decir queuna vez que el tiempo de un

Upload: sanchezrodriguezlolisivet

Post on 16-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 5: Comunicacin efectivaHabilidades DirectivasIIIGEMInstituto Tecnolgico Superior de Apatzingn13Ing. Esbn Isa Escobedo lvarezIngeniera Industrialsesin, los tiempos asignados para cada tema, el objetivo o propsito de la junta. Bastar con un par deenunciados. No te extiendas demasiado. Eso si el objetivo debe de ser claropara todos.En cuanto a la seleccin de las personas que tomaran parte de la junta de trabajo, ten en consideracin quedebes de ser muy cuidadoso a la hora de seleccionar, esto con el fin de no convocar a personas que no tenganrelacin alguna con los temas atratar. Esto esuno de los principales problemas que se presentan.Enva una copia de la agenda, ya sea por va correo electrnico, fax o copia fotosttica antes de la junta a cadapersona que tomar parte enla sesin. Cercirate que hayan recibido la agenda. Lleva unpar de copias ms alajunta de trabajo, debido a que es muy comn que personas que asistan olviden llevar su agenda.Empieza y termina la junta a la hora pactada: Por respeto a las personas que llegaron puntales comienza lajunta,puedesaprovecharesteperiododetiempo,pararepartiroproporcionarelmaterialnecesarioparalajuntadetrabajo,comopodransercopiasdeinformes, marcadores, etc.Estoconelfindedarunespacio detiempo a que todaslas personas lleguen.Ten siempre en consideracin los tiempos para cada tema, as como la hora de finalizacin de la junta. Esto esnuevamente por respeto a las personas ysus tiempos.Repasa la agenda con el grupo: Mediante una breve introduccin repasa con el grupo, todos los temas a tratar,tiempos asignados, as como los objetivos o propsito de la junta de trabajo. Esto con el fin de lograr que todoslos miembros tengan una imagen clara de los resultados que se esperan obtener. Y se encuentren en la mismasintona.Respeta la agenda cumpliendo con todos los puntos establecidos. Lleva a cabo la sesin cumpliendo con elorden establecido en la agenda, as como con los tiempos previamente establecidos. Esto no quiere decir queuna vez que el tiempo de un tema se ha terminado debe de continuar con el siguiente. Este punto se deja aconsideracin de la persona responsable o lder de la junta. Debido a que un tema puede ser de sumaimportancia para conseguir el objetivo o propsito dela sesin.Evita las desviaciones: Es muy comn que durante las juntas de trabajo, las personas se desven concomentarios o ideas, que pueden no aportar mucho al objetivo establecido en la agenda. Por lo cual debes deprestar suma atencin a los comentarios de los participantes e intervenir rpidamente, para evitar as unamayor desviacin del objetivo o propsito de la junta de trabajo. Si durante la realizacin de la junta de trabajose presentan problemas, que nopuedes solucionar utiliza algunas herramientas para lasolucin de problemas yas continuar con la sesin.Diversifica la participacin: Permite que todas las personas asistentes participen y colaboren, esto con el fin deenriquecer los temas tratados. Recuerda todas las ideas son muy valiosas. Evita a toda costa que una personamonopolice la conversacin. Asigna tiempos para hablar, o te puedes valer de la asignacin de un ordenespecfico para que los miembros puedan aportar sus ideas.Resume los temas tratados: Una vez que todos los temas de la junta sean abordados realiza un pequeoresumen de cada una de ellos en donde especifiques claramente, que fue lo que se acord as como elresponsable de llevar a cabo las acciones mencionadas dentro de lajunta de trabajo. Puede realizar una minuta,en donde se registren todos los acuerdos y acciones a tomar por todas las personas, ah mismo puede recabarlas firmas de compromiso de sus colaboradores, y envirselas por los medios ya mencionados anteriormente.Para poder dar seguimiento a los temas tratados.5.5.3 COMO CONDUCIR UNA JUNTAUnidad 5: Comunicacin efectivaHabilidades DirectivasIIIGEMInstituto Tecnolgico Superior de Apatzingn14Ing. Esbn Isa Escobedo lvarezIngeniera IndustrialPREPARARSE PARA UNA JUNTA1. Definir los objetivos y losresultados deseados. Saber que estn tratando de lograrsi es que tienen una junta.2. Determinar si una actividad diferente puede ser aparte de las juntas. Muchas juntas son canceladas cuandollamadas, correos electrnicos, o uno a unopudo haber sido la mejor opcin.3. Determinar los temas delos que se necesitan hablar y lamejor forma para discutir cadauno de ellos. Saber loque quieren lograr para lajunta.4. Estimar el tiempo de la junta la gente necesita planearse para el tiempo de la junta.5. Crear una agenda que est muy bien programada.6. Entregar las agendas con anticipacin para que losparticipantes tengan tiempo de planear y se preparen parala junta.7. Hacer cada junta unevento de a prendimiento, incorporar creatividad y avanzada educacin en un tema.8. Usar variedad deherramientas y actividades para hacer la juntaproductiva y divertida hacer que los vecinosestn entretenidos.EMPEZAR LA JUNTA1. Comunicar el propsito y elresultado deseado para todos los participantes.2. Aclarar el tipode participacin e interaccin deseada.3. Poner las reglas:cuando la junta se termine ycada miembro sea escuchado. Que es lo que se espera.4. Demostrar que sus ideas,opiniones, y preguntas tienen valor.ASIGNAR ALGUIEN QUE TOMENOTAS1. Quien atendi.2. Cules fueron los problemas que sediscutieron.3. Decisiones que se tomaron.4. Siguientes pasos: quien necesita acabar una tarea, la fecha de cuando empezara y que es lo que exactamentese necesita.CONDUCIR LA JUNTA1. Tomar el tiempo yescuchar historias.2. Aclarar y parafrasear ideas.3. Preguntar por diferentes puntos devista.4. Usar tcnicas juntando ideas.5. Estar enfocados en los temas de la agenda. No salirse del tema o distraerse.6. Capturar ideas que fueron fueradel tema y escribirlas en unpapel separado para despus discutirlas.Unidad 5: Comunicacin efectivaHabilidades DirectivasIIIGEMInstituto Tecnolgico Superior de Apatzingn15Ing. Esbn Isa Escobedo lvarezIngeniera Industrial7. Asignar los siguientes pasos durantela junta.MANTENER LA JUNTA ENFOCADA1. Apuntar informacin y datosde la junta. Asegurarse que todos seanescuchados.2. Dejar que lagente entienda el contenido. Usted guie el proceso.3. Reconocer yre informar contribuciones constructivas.4. Usar la agenda para mantenerse en el mismo tema.5. Vari el Paso:rpido, despacio y tomar descansos.6. De vez en cuando resuma los puntos ms importantes y pregunten si estn de acuerdo.7. Ayudar al grupo que alcanc conclusiones. BIBLIOGRAFIA Comunicacin afectiva:http://www.buenastareas.com/ensayos/Habilidades-Directivas-Ii/2404131.htmlwww.emagister.comwww.monografias.comwww.gestiopolis.comImagen directiva:http://www.monografias.com/trabajos70/comunicacion-efectiva/comunicacion-efectiva.shtm

TOMA DE DECISIONESel proceso mediante el cual se realiza una eleccin entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivellaboral,familiar, sentimental,empresarial(utilizandometodologas cuantitativasque brinda laadministracin). La toma de decisiones consiste, bsicamente, en elegir una opcin entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (an cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solucin a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deber ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese especfico motivo.Para tomar una decisin, cualquiera que sea su naturaleza, es necesarioconocer,comprender, analizar un problema, para as poder darle solucin. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implcita y se soluciona muy rpidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena eleccin pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el xito o fracaso de laorganizacin, para los cuales es necesario realizar un proceso ms estructurado que puede dar ms seguridad e informacin para resolver el problema. Las decisiones nos ataen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinin crtica.

6.1 BASES PARA LA TOMA DE DESICIONES

El proceso de la toma de decisiones en una organizacin es de vital importancia, puesto que a travs de ella depende en gran parte el futuro de la misma, es decir, una seleccin de las alternativas, pueden conducir al fracaso o al xito de la empresa.Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quin ha de hacerlo, cundo y dnde, y en ocasiones hasta cmo se har. Sin embargo, la toma de decisiones slo es un paso de la planeacin, incluso cuando se hace con rapidez y dedicndole poca atencin o cuando influye sobre la accin slo durante unos minutos.La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situacin problemtica, en la que, adems, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situacin: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema.

6.2 MODELOS PARA LA TOMA DE DESCIONESDado que la toma individual de decisiones no es un proceso simple, y que se encuentra condicionado por metas, caractersticas psicolgicas y marcos de referencia de quien toma las decisiones, los sistemas deben ser diseados de forma que brinden un verdadero apoyo a la toma de decisiones proporcionando diferentes opciones para manejar la informacin y evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente modificndose conforme las personas aprenden y aclaran sus valores.Los diseadores de sistemas de informacin deben encontrar la forma de construir sistemas de informacin que apoyen a la toma de decisiones en la institucin como un proceso condicionado por luchas burocrticas, lderes polticos y la tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los problemas.

Se presentan a continuacin algunas definiciones clsicas de los procesos que se dan el la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de este proceso se dan una serie de conductas que necesitan definicin:1. Decisiones.Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en trminos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.2. Resultado. Son situaciones describibles pblicamente que ocurriran cuando se llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las situaciones son dinmicas y suponen que si se contina la toma la accin el resultado puede variar.3. Consecuencias.Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en trminos de bueno o malo, ganancias o prdidas, asociadas con cada resultado.4. Incertidumbre.Se refiere a los juicios de quien toma la decisin de la propensin de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.5. Preferencias.Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de accin sobre otros.6. Tomar una decisinse refiere al proceso entero de elegir un curso de accin.7. Juicio.Son los componentes del proceso de decisin que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirn y cuales sern las reacciones evaluativas del que toma la decisin en los resultados que obtenga.

6.3 Proceso de tomas de desionesLa separacin del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:Identificar y analizar el problemaEsta etapa consiste en comprender la condicin del momento de visualizar la condicin deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisin para llegar a la solucin de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condicin presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha brecha existir en el futuro.En la identificacin del problema es necesario tener una visin clara y objetiva, y tener bien claro el trmino alteridad, es decir escuchar las ideologas de los dems para as poder formular una posible solucin colectiva.Identificar los criterios de decisin y ponderarlosConsiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisin, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisin que se tome. La ponderacin, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisin que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.Muchas veces, la identificacin de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones. En la prctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo,puede resultar til explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra opcin de solucin ptima.

6.4 ESTILOS PARA LA TOMA DECISIONESEstilos y mtodos de toma de decisiones fueron elaborados por el fundador de la Teora de Predispositioning, Aron Katsenelinboigen. En su anlisis sobre los estilos y mtodos Katsenelinboigen se refiri a la partida de ajedrez, diciendo que "el ajedrez no divulgar los diversos mtodos de operacin, en particular la creacin de la predisposicin de mtodos que pueden ser aplicables a otros sistemas ms complejos."En los estados Katsenelinboigen su libro que, aparte de los mtodos (reactivos y selectiva) y sub-mtodos (randomizacin, predispositioning, programacin), hay dos estilos principales - posicional y combinacional. Ambos estilos se utilizan en el juego de ajedrez. Segn Katsenelinboigen, los dos estilos reflejan dos enfoques bsicos en la incertidumbre: determinista (estilo combinacional) y indeterminista (estilo posicional). Katsenelinboigen definicin de los dos estilos son los siguientes.Las listas en este artculo puede contener elementos que no son notables, enciclopdico, o til. Por favor ayuda a la eliminacin de tales elementos y la incorporacin de elementos adecuados en el cuerpo principal del artculo. (Febrero 2008)El estilo combinacionalse caracteriza por: Una muy estrecha y claramente definida, en primer lugar el objetivo material, y Un programa que vincula a la posicin inicial con el resultado final.Al definir el estilo combinacional en el ajedrez, Katsenelinboigen escribe:El estilo combinacional cuenta con un objetivo limitado, claramente formulados, es decir, la captura de material (el elemento constituyente principal de una posicin de ajedrez). El objetivo es implementado a travs de una bien definida y, en algunos casos en una secuencia nica de medidas tendientes a alcanzar la meta establecida. Como regla general, esta secuencia no deja opciones para el oponente. Encontrar un objetivo combinacional permite que el jugador se centran todas sus energas en la ejecucin eficiente, es decir, el anlisis del jugador puede limitarse a las piezas que participa directamente en la combinacin. Este enfoque es el quid de la combinacin y el estilo de juego combinatorio.El estilo posicionalse distingue por: Un objetivo de posicin y de Una formacin de semi-completo de los vnculos entre la etapa inicial y el resultado final."A diferencia del jugador combinacional, el jugador de posicin es ocupada, en primer lugar, con la elaboracin de la posicin que le permitir desarrollar en el futuro desconocido. En el estilo de juego posicional, el jugador debe evaluar los parmetros relacionales y material como variables independientes. (...) El estilo de posicin le da al jugador la oportunidad de desarrollar una posicin hasta que se queda embarazada con una combinacin. Sin embargo, la combinacin no es el objetivo final del jugador de posicin-que le ayuda a alcanzar el deseable, teniendo en cuenta la predisposicin para el desarrollo futuro. La victoria prrica es el mejor ejemplo de nuestra incapacidad para pensar posicionalmente. "El estilo posicional sirve para:1. crear una predisposicin para el desarrollo futuro de la posicin;2. inducir el medio ambiente de una manera determinada;3. absorben un resultado inesperado en favor de uno;4. evitar los aspectos negativos de los resultados inesperados.El estilo de posicin le da al jugador la oportunidad de desarrollar una posicin hasta que se queda embarazada con una combinacin. Katsenelinboigen escribe:"A medida que avanzaba el juego y la defensa se volvi ms sofisticada el estilo de juego combinatorio se neg. . . . El estilo de posicin de ajedrez, no elimina el combi nacional con su intento de ver el programa completo de la accin de antemano. El estilo posicional simplemente prepara la transformacin a una combinacin cuando ste sea viable.