unidad 4 y asi

75
LA SEGUNDA REPUBLICA FEDERAL Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO 1857-1867

Upload: el-sabrosote

Post on 11-Jul-2015

793 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA SEGUNDA REPUBLICA FEDERAL Y EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO 1857-1867

LA REVOLUCION DE AYUTLA El Plan de Ayutla en 1854, fue una reforma programada

para quitar del poder al dictador Antonio López de Santa Anna y convenir una junta del congreso constituyente para establecer una constitución federal.

Se origino en Ayutla , en el estado de Guerrero. El nombre completo es Ayutla de los Libres.

Santa Anna había logrado aterrorizar al país, de tal manera que nadie se oponía a su voluntad. Sin embargo no se sentía seguro por la existente preferencia que había en el sur hacia Juan Álvarez, desconfiaba de él. Mandó su ejército al sur, con el pretexto de una posible invasión que tomaría Acapulco, pero realmente el objeto era destituir a Álvarez del gobierno y aprehenderlo.

Ante la situación Juan Álvarez se levanta en armas en contra de la dictadura y el coronel Florencio Villarreal proclamó el lo. de marzo de 1854 en Ayutla , el plan revolucionario que tomó el nombre del lugar. Este levantamiento era seguro triunfador, no solo era Juan Álvarez quien lo quería fuera del poder, los propietarios industriales veían en peligro sus intereses, los radicales por las restricciones a las libertades civiles y políticas y por sus aspiraciones políticas.

¿Y QUÉ DECIA EL PLAN? El plan desconocía al gobierno de Santa Anna, y se

determino que al triunfo de la revolución, el jefe general de las fuerzas revolucionarias convocaría a una junta formada por un representante de cada estado, la que nombraría un presidente interino con amplias facultades, quien, dentro de un plazo de 15 días convocaría a un Congreso que haría la Constitución General del país y revisaría los actos del presidente. El Plan de Ayutla fue secundado por Ignacio Comonfort, Tomás Moreno, Diego Alvarez y Eligio Romero entre otros. Pero el triunfo de esta revolución no solo fue la tiranía de Santa Anna sino al el progreso de las ideas en el pueblo.

Huida de Santa Anna El ejército de los

revolucionarios cercó al gobierno dictatorial, que tenía escasos fondos y dudaba de su personal militar; Santa Anna comprendió que le era imposible mantenerse en el poder por más tiempo, y abandonó la ciudad de México, el 9 de agosto de 1855.

La segunda República federal es del 22 de agosto de 1846 al 20 de abril de 1853. Fue entonces cuando surgió la figura de Santa Anna en medio de la desesperación y el derrumbe del país, fue sostenido por el sacrificio del pueblo y por grupos seleccionados de moderados, liberales y conservadores.

SISTEMA CAMBIA.LUCAS ALAMAN A LA CABEZA DEL MOVIMIENTO

NUEVA HUIDA DE SANTANA SANTANA ABANDONA LA PRESIDENCIA POR

QUERER ARRESTAR A JUAN ÁLVAREZ Y DESCUBRIR Q ESTE TENIA MAS SIMPATIZANTES QUE EL Y QUE LUCHARIAN A SU LADO CONTRA EL GOBIERNO.

AL VER ESTO Y LA SITUACION QUE ESTABA SU EJERCITO Y UN POCO DE SU ECONOMIA DECIDE DEJARLE LAS PUERTAS ABIERTAS A ÁLVAREZ

JUNTA DE INSURRECTOS NOMBRA A JUAN ÁLVAREZ PRESIDENTE INTERINO

ÁLVAREZ Y SU INTERINATO Álvarez no tenía un programa político claro para

reformas nacionales. La elección de este personaje se debió más a un tipo de agradecimiento o reconocimiento por la lucha que tuvo contra los españoles junto con Morelos y Guerrero, después de la ejecución del segundo y la muerte de Bravo era el único sobreviviente de la guerra de independencia.

Era de suponer que esto les hacia pensar al pueblo habría estabilidad en el nuevo régimen revolucionario.

GABINETE DE ÁLVAREZ Entonces Álvarez formo un

gabinete durante Octubre,ofreció el ministerio de guerra aComonfort compañero de armasy único moderado de losministros y del que se esperabahacer responsable de la unidaddel ejército.

Los otros cuatro ministeriosexistentes se les dieron a losliberales radicales Relacionesexteriores a Melchor Ocampo ,Justicia a Benito Juárez ,Hacienda Pública a GuillermoPrieto y fomento a Miguel Lerdode Tejada.

TODOS ELLOS SIENDO LIBERALES.

ÁLVAREZ AYUDA A COMONFORT A SUBIR A LA PRESIDENCIA

El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes.

La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley.

La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas.

La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.

ORGANIZACIÓN PARA LA CONSTITUCION DE 1857

El Congreso se encontraba dividido entre dos facciones principales. Por un lado los liberales moderados que eran mayoría, su plan era restablecer la Constitución de 1824 con algunos cambios, entre ellos destacaron Mariano Arizcorreta, Marcelino Castañeda, Joaquín Cardoso y Pedro Escudero y Echánove. Por otra parte, los liberales puros que pretendían realizar una nueva redacción de la Carta Magna, entre ellos destacaron Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, José María Mata y Santos Degollado. Las discusiones fueron acaloradas y se prolongaron a lo largo de un año.

Y COMONFORT ¿QUÉ PENSABA? El presidente Comonfort tuvo injerencia a través de sus

ministros a favor de la facción moderada, pues esta erala ideología con la que él mismo simpatizaba. A pesarde la oposición del Poder Ejecutivo y de ser minoría,los puros lograron imponer sus propuestas. Lasreformas más discutidas eran: la que prohibía laadquisición de propiedades a las corporacioneseclesiásticas, la exclusión de los eclesiásticos enpuestos públicos, la abolición de los fueros eclesiásticoy militar (Ley Juárez), la enseñanza laica, y la libertadde cultos.

Estas reformas eran contrarias a los intereses

de la Iglesia Católica. Durante el transcurso de

las sesiones del Congreso, una

insurrección a favor del clero, apoyada (por los

conservadores acérrimos rivales de los liberales)

tomó fuerza en Zacapoaxtla y Puebla. El

presidente Comonfort envió a las tropas

federales y sometió a los rebeldes.

Y ¿QUÉ ESTABLECIA LA DICHOSA CONSTITUCIÓN?

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado.

ADEMAS DE… 2. Abolición de la esclavitud. 3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma). 5. Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la

justa retribución y sin su pleno consentimiento. 7. Libertad de expresión.10. Libertad de portar armas. 13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de

tribunales especiales (Ley Juárez). 12. No se reconocen títulos nobiliarios. 22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de

cualquier especie. 23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la

patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden militar o piratería.

27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la Ley Lerdo).

30. Definición de nacionalidad mexicana.

31. Obligaciones de los mexicanos.

36. Obligaciones de los ciudadanos.

39. La soberanía de la nación dimana del pueblo.

50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.

128. Inviolabilidad de la Constitución.

LA IMAGEN EN LA CUAL SE INTERPRETA

LA HONESTIDAD Y JUSTICIA CON LA QUE HABIAN ELABORADO

LA CONSTITUCION DE 1857, IGNACIO

COMONFORD Y SUS COLABORADORES.

Y ¿CÓMO QUEDO SECCIONADO MEXICO DESPUÉS DE LA

CONSTITUCIÓN?

GUERRA DE REFORMA El 19 de enero de 1858, Juárez estableció su gobierno en

Guanajuato, organizó su gabinete y publicó un manifiesto que dio inicio a la Guerra de Reforma:

El Gobierno constitucional de la República, cuya marcha fue interrumpida por la defección del que fue depositario del poder supremo, quedó establecido.

JUAREZ CON LAS LEYES DE REFORMA Y PENSANDO EN SU NUEVO GOBIERNO

En la capital, una junta de representantes nombró presidente a Félix Zuloaga el 22 de enero, quien tomó posesión al día siguiente. De esta manera hubo dos gobiernos en el país, uno reaccionario en la capital y otro liberal en el interior. Zuloaga estableció las Cinco Leyes, por las cuales se derogaban las leyes reformistas y se restablecía la organización de la Suprema Corte de Justicia de la época de Santa Anna con el fin de organizar un gobierno conservador.

En el primer encuentro en Salamanca, las tropas liberales sufrieron una seria derrota. El 13 de marzo una parte de la guarnición de Guadalajara se pronunció por el Plan de Tacubaya y Juárez fue hecho prisionero en el palacio de gobierno; a punto de ser fusilado le salvó la vida la elocuencia de Guillermo Prieto, que habló a los soldados de la enormidad del atentado que iban a cometer, diciéndoles " los valientes no asesinan ".

CONSECUENCIAS Graves repercusiones internacionales tuvo para

nuestro país el estallido de la Guerra de Reforma. España, viéndonos debilitados y en una gran penuria, impuso un tratado ruinoso. El 26 de septiembre de 1859 se firmó en París el Tratado Mon-Almonte por Juan Nepomuceno Almonte, a nombre del presidente conservador Zuloaga, y por Alejandro Mon, a nombre de Isabel II, Reina de España. El propósito de este tratado era buscar apoyo para establecer un protectorado español en México, poniendo fin a la guerra de reforma con un triunfo para el bando conservador.

Por otra parte, el bando liberal representado por Melchor Ocampo firmó un tratado con el representante del gobierno americano, Roberto Mc Lane, el 1° de diciembre del mismo año con el propósito de buscar apoyo para la causa liberal . Contenía cesiones y concesiones y México cedía a los Estados Unidos el derecho de tránsito a perpetuidad por el Itsmo de Tehuantepec y en varios puntos del Norte de nuestro país, derecho para poder emplear, en caso de peligro inminente, las fuerzas de la nación vecina en la protección de los ciudadanos norteamericanos, y para resguardar, si fuese necesario, la frontera Norte, tránsito de tropas por el Itsmo de Tehuantepec y por otras vías en el territorio nacional, introducción de mercancías al más módico tipo de derecho o exentas del mismo. Los Estados Unidos estaban interesados en intervenir en México. El Itsmo de Tehuantepec era deseado tanto por Inglaterra como por los Estados Unidos. Para los Estados Unidos era una vía corta entre los dos océanos. Ninguno de los dos tratados logró los propósitos deseados, el primero porque se anuló con el triunfo liberal y el segundo porque no fue ratificado por el senado de los Estados Unidos.

CONVENIO DE LONDRES La victoria de los liberales fue difícil. Los

conservadores no se resignaron a la derrota y emprendieron una guerra de guerrillas. Los problemas económicos del país eran tan grandes que en 1862 Juárez se vio obligado a decretar que durante dos años México dejaría de pagar las deudas que tenía con España, Francia e Inglaterra.A raíz de la suspensión de pagos España, Francia e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir en el gobierno mexicano.

El 31 de octubre de 1861, en Londres, las tres naciones suscribieron un convenio por el cual adoptaron las medidas necesarias para enviar a las costas de México específicamente en Veracruz fuerzas combinadas de mar y tierra. La intervención tenía el objetivo de cobrar deudas acumuladas desde tiempo atrás y, si bien las demandas no resultaban extrañas, su cumplimiento era difícil en las circunstancias de la República. Sin embargo, el gobierno juarista se vio obligado a dar una respuesta. Reconoció la situación ruinosa del erario y, al mismo tiempo, advirtió los esfuerzos que mantendría para enfrentar dignamente los reclamos.

PERO EN VERACRUZ… En ese tiempo Veracruz era un lugar malsano, donde

abundaban las enfermedades. Por ello, el gobierno de Juárez permitió que los soldados extranjeros se instalaran en Córdoba, Orizaba y Tehuacan mientras se discutía el problema, con el compromiso de retirarse en cuanto se llegara a un acuerdo. Los ingleses y los españoles vieron que Juárez garantizaba que México pagaría tan pronto como fuera posible, y se marcharon.

En cambio los franceses no cumplieron con lo pactado. El emperador Napoleón III quería formar un gran imperio que se extendiera por América. Así que aprovecharon la ventaja de hallarse en Orizaba, y avanzaron hacia la ciudad de México con un ejército numeroso y bien disciplinado, al que se sumaron las tropas conservadoras que quedaban. Aquellos conservadores que habían creído siempre que México debía ser una monarquía, veían en esta intervención la oportunidad de derrotar a los liberales y suprimir la república.

El 5 de mayo de 1862 el general francés Conde de Lorencez atacó la ciudad de Puebla, que defendía el general Ignacio Zaragoza. Puebla estaba protegida por los fuertes de Loreto y Guadalupe. Los franceses atacaron con fuerza, pero tres veces los mexicanos resistieron el ataque y finalmente vencieron a los invasores.

FUERTE DE LORETO

FUERTE DE GUADALUPE

MENSAJE DE VICTORIA DE ZARAGOZA

Y FRANCIA QUE NO SE RINDESin embargo, siguieron llegando a Veracruz tropas

francesas, hasta completar treinta mil hombres. En marzo del año siguiente, el Ejército francés, más numeroso y mejor entrenado y equipado que el mexicano, volvió a atacar Puebla. Las tropas mexicanas estaban ahora dirigidas por Jesús González Ortega, pues Zaragoza había muerto.

SUS TROPAS

Y DESPUÉS… El 31 de mayo, ante la inminencia de la llegada de las tropas

francesas, Juárez y su gabinete abandonaron la capital. Ese mismo día el Congreso le dio al presidente un nuevo voto de confianza, cerró sus sesiones y se disolvió. Sin embargo, varios diputados, entre ellos el presidente en turno de la Cámara, Sebastián Lerdo de Tejada, decidieron acompañar al presidente en su peregrinación hacía el norte. En primera instancia, Juárez, su gabinete y la diputación permanente, se dirigieron a San Luis Potosí, donde se establecieron los poderes de la nación; después, el gobierno de la República itinerante iniciaría su largo andar por diversas partes del país, manteniéndose a pesar de mil vicisitudes como el máximo órgano de representación mexicano durante todo el tiempo que duraría la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

Las facultades extraordinarias concedidas a Juárez por el Congreso, al inicio de la contienda, le permitieron mantenerse en el ejecutivo incluso después de haber terminado su periodo legal, en noviembre de 1865. Decidió prolongar su mandato más allá de esta fecha aduciendo las graves circunstancias por las que atravesaba la nación y con el fin de evitar el desmembramiento del grupo liberal en un momento tan crítico.

Juárez luchó por la soberanía nacional, por sostener el gobierno electo de acuerdo con las leyes mexicanas. Sin dinero y con pocas armas, viajando de un lugar a otro hasta instalarse en Paso del Norte (hoy ciudad Juárez) el gobierno de Juárez mantuvo un larga lucha contra la intervención extranjera. Desde donde se encontrara, Juárez iba dirigiendo los movimientos de los ejércitos nacionales, que comandaban Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz, y que mantuvieron una resistencia heroica y tenaz.

EN RESUMEN ¿Qué ganaron? País destrozado por la guerra civil

Sin dinero (para variar)

Los conservadores siguen peleando (guerrilla)

Centro del País

Revanchismo

Asesinatos entre ambos bandos

Reacción de Juárez Aplicó de inmediato las Leyes de Reforma.

Secularizó las instituciones de beneficencia y los hospitales manejados por el clero.

Expulsó a quienes acusaba de haber prestado ayuda a los opositores.

Encarceló y fusiló a varios militares conservadores.

¿Cambios sociales?

Estableció los derechos igualitarios

Continuó la desigualdad de justicia

No desaparecieron los prejuicio raciales

El mestizaje fue favorecido

Aumentó la clase media

El aspecto económicoContinuó el latifundismo en la agricultura

La producción de consumo local

Las sequias provocaron que las tierras no produjeran

La industria minera haber desaparecido

El problema crucial era la deuda externa

No tengo dinero; ni nada que dar… México estaba en crisis económica y política.

Decisión: Suspender el pago de la deuda durante dos años.

Inglaterra, España y Francia lanzaron acusaciones por incumplimiento

También se hablaba de “despojo de bienes”

Propiedades y capitales que fueron confiscadas por liberales y conservadores

Convención de Londres Octubre de 1861

Acuerdos:

Bloquear los puertos del Golfo de México sin intervenir en la política interna.

Representantes:

Juan Prim España

Charles Wyke Hug Dunlop Inglaterra

Dubois Saligny Jurien de la Graviere Francia

Nueva amenaza para México Segundo Imperio

IMPERIO DE MAXIMILIANO Los conservadores mexicanos consiguieron que el

emperador de Francia, Napoleón III, que quería formar un gran imperio y frenar el crecimiento de los Estados Unidos de América, se interesara en imponer como gobernante de México a un príncipe europeo.

El 10 de julio de 1863, la Junta de Notables emitió el siguiente dictamen:

1.- La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada, hereditaria, con un príncipe católico.

2.- El soberano tomará el título de Emperador de México.

3.- La corona imperial de México se ofrece a S. A. I. y R., el príncipe Maximiliano, archiduque de Austria, para sí y sus descendientes.

4.- En caso que, por circunstancias imposibles de prever, el archiduque Maximiliano no llegase a tomar posesión del trono que se le ofrece, la nación mexicana se remite a la benevolencia de S. M. Napoleón III, emperador de los franceses, para que le indique otro príncipe católico.

MAXIMILIANO ENTUSIASMADO POR SU CONDECORACION Y TRONO EN MEXICO

Y NUESTRO EMPERADOR ERA… El escogido fue el archiduque Fernando Maximiliano

de Habsburgo, quien creyó a los conservadores, que lo convencieron de que sería bien recibido, y aceptó la corona. Llegó a México en 1864, con su esposa, la princesa belga Carlota Amalia; su gobierno duraría tres años. Era un hombre culto, de ideas liberales. Esto le hizo perder la simpatía de la Iglesia católica y algunos apoyos entre los conservadores.

Y LA HUMILDE RESIDENCIA ¿DÓNDE SERÍA?

La residencia oficial del emperador fue el Castillo de Chapultepec, en el centro de la Ciudad de México. El II Imperio Mexicano sería más largo que el primero, de 1863 a 1867. El gobierno de Maximiliano, sin embargo, sorprendió a los conservadores. Él era un hombre ilustrado y moderno, mucho más cercano a los liberales mexicanos que a los conservadores, y pronto decepcionó a quienes le invitaron a aceptar la corona mexicana. Benito Juárez, en ese entonces presidente constitucional, encabezó la lucha contra las tropas francesas, y en 1867 regresó a la Ciudad de México, habiendo derrotado a los conservadores mexicanos.

ALGO MERECIDO PARA UN EMPERADOR

PERO…… La mayoría de los mexicanos defendieron la soberanía de su

país y respaldaron a Juárez que representaba el gobierno nacional. Presionado por los Estados Unidos de América, Napoleón III retiró de México sus tropas gracias a las cuales Maximiliano se había sostenido; para los liberales fue entonces más fácil derrotar a los invasores. Porfirio Díaz tomó Puebla. Ramón Corona y Mariano Escobedo sitiaron a Maximiliano en Querétaro. El emperador se rindió y en junio de 1867 fue fusilado junto con sus generales mexicanos, Tomás Mejía y Miguel Miramón. Desde entonces, nadie ha vuelto a proponer un gobierno monárquico para México.

Y NUESTRO ARCHIDUQUE MURIO EN EL CERRO DE LAS CAMPANAS

Y ¿NUESTRA EMPERATRIZ? La Emperatriz Carlota tuvo la fama

de ser la mujer más hermosa de México. En cierta forma, es un aura que aún la cubre en la cultura mexicana. No fueron pocos los hombres que se enamoraron de la Princesa belga. Un general liberal, Vicente Riva Palacio, mexicano de nacimiento, y además poeta, solía componer versos que luego la tropa musicalizaba entre escaramuza y escaramuza. El más famoso de ellos sin duda, es Adiós, mamá Carlota, que se cantaba a ritmo de corrido, y es en sí, una sátira contra el Imperio que los liberales recién habían vencido en el momento de su creación.

ESTROFA IIDe la remota playate mira con tristezala estúpida noblezadel mocho y del traidor.En lo hondo de su pechoya sienten su derrota.Adiós, mamá Carlota;Adiós, mi tierno amor.

ESTROFA VY en tanto los chinacosque ya cantan victoria,guardando tu memoriasin miedo ni rencor,dicen mientras el vientotu embarcación azota;Adiós, mamá Carlota;Adiós, mi tierno amor.

LO QUE NOS SALVO… En buena medida, la instauración y caída de esta

monarquía se posibilitó más por factores externos que por propios. Los planes de posicionamiento francés en ultramar aprovecharon el hecho de que los Estados Unidos de América se encontraban inmersos en la Guerra de Secesión, lo que garantizaba que éstos no intervendrían en posición de apoyar a los federalistas mexicanos que en buena medida servían a los intereses de los Estados Unidos de América.

OTROS FACTORES: Los federalistas de la Unión Americana ganan la guerra de

secesión, y están ahora sí en mejor posición para ayudar a Benito Juárez con armas y logística, quien se encontraba con un gobierno paralelo instaurado en la población del Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez)

El 6 de marzo de 1867 el General Mariano Escobedo sitió la ciudad de Querétaro; mientras tanto, el General Porfirio Díaz sitiaba la Ciudad de México, impidiendo a Santiago Vidaurrireforzar las tropas imperiales en Querétaro. Después de 71 días de resistencia, Querétaro cayó en manos de las tropas de Mariano Escobedo, Maximiliano entregó al general Ramón Corona su espada en señal de derrota, y el 19 de junio fueron fusilados, en el Cerro de las Campanas, Tomás Mejía, Miguel Miramón y el propio Maximiliano I. Benito Juárez entró a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.

ADEMAS DE… El Imperio Francés se encontraba amenazado por

Prusia en la inminente guerra Franco-Prusiana y con ello, a Francia se le dificultaba cada vez más el enviar refuerzos a México para ayudar a Maximiliano I de México en el trono. A lo anterior se suma una Austria devastada por la pérdida de la guerra Austro-Prusiana, por lo que tampoco Francisco José (Emperador de Austria) está en posición para ayudar a su propio hermano Maximiliano I de México.

Las amenazas por parte de Francia de retirar sus tropas finalmente se materializaron a principios del año 1866, lo que inició el avance republicano hacía el centro del país con ayuda de Unión Americana, puesto que el ejército imperial no contaba con las tropas necesarias para contener su avance. En 1867 Maximiliano I de México reorganizó el ejército imperial, designando a los generales conservadores para altos puestos militares, tales como Miguel Miramón, Tomás Mejía y Manuel Ramírez de Arellano. Sin embargo, al acercarse las tropas republicanas a la ciudad de México, Maximiliano I huyó a la ciudad de Querétaro.

Y CLARO TODO FIESTA El 15 de julio de 1867, la capital de México se vistió de

fiesta para recibir a Juárez, que retornaba victorioso. Con su triunfo se consolidaba la república, que había sido amenazada y atacada por el imperio de Maximiliano y que la tenacidad del presidente constitucional y de sus colaboradores más cercanos, así como la resistencia del pueblo, habían logrado sostener.

Y TODO ERA FELICIDAD A los diez años siguientes, época en que se afianzó el

gobierno republicano, se les llama a veces la República Restaurada aunque, en realidad, la firmeza ejemplar del gobierno de Juárez logró que la república no desapareciera nunca.

EL HEROE DE ESE ENTONCES

Con el triunfo de Juárez y gracias al respeto que su gobierno tuvo por la Constitución y por las Leyes de Reforma, se consolidó el Estado mexicano. Disminuyó el desorden político, y México comenzó a ser una república vigilante de sus leyes.

Y JUAREZ HIZO… En esa época se promulgaron leyes que fortalecieron la

educación pública, y hubo más escuelas gratuitas que el gobierno sostenía para los niños. En 1873, además, se inauguró la primera línea de ferrocarril, de la ciudad de México a Veracruz.

EL PRIMERO FUE DE JUAREZ

SEBASTIAN LERDO DE TEJADA En octubre, fueron convocadas las elecciones para

presidente de la República mexicana. Se presentaron como candidatos Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. En las Elecciones extraordinarias de México de 1872, este último derroto a Díaz. Por otra parte, José María Iglesias ganó la contienda a Vicente Riva Palacio y obtuvo el puesto de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El 1 de diciembre de 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia de forma oficial para el período de 1872 a 1876.

SEBASTIAN LERDO DE TEJADA ELECTO PRESIDENTE DESPUES DE LA MUERTE DE SU ENTREÑEABLE AMIGO, BENITO PABLO JUAREZ

REELECCION Hacia finales de su período presidencial, se inició una

campaña de propaganda para buscar una reelección, lo cual produjo disgusto general en todo el país. En 1876 intentó hacer modificaciones legales para permitir su reelección. Durante las elecciones, Lerdo de Tejada fue apoyado por el Poder Legislativo el cual declaró válido el resultado a favor de Lerdo y por lo tanto ganador de los comicios Presidenciales de 1876, sin embargo el Poder Judicial encabezado por Iglesias declaró que las elecciones habían sido fraudulentas.

El 15 de enero, Porfirio Díaz aprovechó la situación para levantarse en armas mediante el Plan de Tuxtepec, que se resumía en su frase Sufragio Efectivo No Reelección. Díaz modificó el plan en Palo Blanco, con el objetivo de ganar partidarios, reconoció a José María Iglesias como presidente interino, mientras Lerdo trataba de asegurar la reelección imponiendo obligaciones a los soldados y empleados públicos para votar por él. Iglesias decidió no pactar con Díaz y salió de la capital emitiendo un manifiesto en Salamanca. Esta vez, la rebelión triunfó en la Batalla de Tecoac. Lerdo se vio en la necesidad de renunciar, entregó el poder a Protasio Tagle y abandonó el país en enero de 1877; Iglesias conferenció con Díaz, con muy poco respaldo, también se vio obligado a abandonar el país rumbo a Estados Unidos.

Y AQUÍ QUEDO NUESTRO PRESIDENTE LERDO DE TEJADA

GRACIAS POR VER EL BLOG DE LA UNIDAD 4