unidad 4 propiedades de los materiales

119
Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL UNIDAD 4: “APLICACIONES DE LOS MATERIALES” DOCENTE: ING. JOSE RAUL RUIZ ZAVALA HORARIO: 7-8AM. ALUMNA: CINTHYA VANESSA BRAJAS SANTILLAN NUMERO DE CONTROL: 13380183 1

Upload: vanessa-santillan

Post on 08-Dec-2015

174 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD 4:

“APLICACIONES DE LOS MATERIALES”

DOCENTE:

ING. JOSE RAUL RUIZ ZAVALA

HORARIO: 7-8AM.

ALUMNA:

CINTHYA VANESSA BRAJAS SANTILLAN

NUMERO DE CONTROL:

13380183

20 DE MAYO DEL 2014

1

Page 2: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.1. INDUSTRIA BÁSICA Y EXTRACTIVA

Se denomina industria básica y extractiva a aquella que elabora las materias primas que son utilizadas para la fabricación de productos elaborados. Es la industria que se dedica a extraer el mineral del subsuelo; lo muele y lava, funde y refina para obtener el metal que se utilizará para elaborar distintos productos.

El proceso para la explotación inicia en la búsqueda de un yacimiento mineral (cateo). Lo sigue un estudio tecnológico y económico, además de un estudio de factibilidad. Una vez terminado eso, se hace la selección del método de explotación más adecuado al tipo de suelo y de mineral, los pasos para una vez obtenido lavar y refinar para la obtención del mineral puro. Cuando todo eso está contemplado, finalmente se inicia formalmente el proceso de explotación.

La industria básica está dedicada a la extracción y transformación de las materias primas, tales como las minas de los minerales usados en la siderurgia, el petróleo, y la fabricación de la maquinaria necesaria para tales fines; entre otras. En la industria básica se pueden distinguir las industrias por sectores como son:

1) La extractiva 2) La siderúrgica 3) La química

1) La industria extractiva tiene relación directa con la extracción de recursos naturales del suelo, subsuelo o de los océanos. Es conocida también en algunos casos como la agricultura, la minería o las plantaciones de algunas especies de árboles para conseguir madera o papel; ésta se encarga de abastecer con las materias primas necesarias al proceso productivo mediante la extracción inicial, transformación primaria y el tratamiento de las materias primas obtenidas de los procesos extractivos, en algunos casos las industrias extractivas están relacionadas a la contaminación y el desequilibrio de ecosistemas por accidentes como derrames de petróleo o monocultivos. La clase de industrias extractivas se pueden asociar a la diversidad de productos que aprovechan del subsuelo, pudiendo identificarse básicamente los siguientes ramos:

-Industria Petrolífera-Industria Minera-Industria Maderera y del Papel

2

Page 3: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

2) La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas de carácter mineral, demanda de inversiones muy elevadas y ocupa mucho suelo industrial. La industria metalúrgica proporciona un sinfín de productos tales como aleaciones de metales, lingotes, partes forjadas, tubos, planchas de aleaciones, hierro aluminio y cobre refinados; y maquinaria básica como herramientas de mano, y en casos excepcionales herramientas de mano eléctricas.

3) La industria química es variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas; de ella se puede decir que es la que surte al ciclo económico con productos tales como combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, ácidos, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos es más compleja. Los productos más comunes dentro de su rango son los que requiera la industria de transformación y la agrícola como fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, entre muchos otros. Uno de los tipos de industria química diferenciados es la más importante en la actualidad es el refinado de petróleo.

4.1.1 Industria básica minería

El sector de industrias extractivas, clasificadas en los apartados. Minerales y Rocas y otros productos, suele englobarse en el término minería.

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la Sector primaria actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico.

Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril.

Se divide en minería de minerales y de energéticos. Las diferencias entre los dos tipos de minería son las siguientes:

Minerales:

Pueden ser: Piedras o metales. Insumos más caros Las herramientas suelen ser más baratas. El tamaño de los depósitos suele ser mayor que el de los energéticos. Los minerales poseen, un mayor sobreprecio en el mercado.

3

Page 4: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Energéticos:

Suelen ser: líquidos, polvos o aceites de distintos orígenes (mineral o animal)

Insumos más baratos Las herramientas suelen ser más caras. El tamaño de los depósitos suele ser menor al de los minerales. Los energéticos tienen, generalmente, menor sobreprecio en el mercado.

Esta industria es la encargada de extraer los minerales del subsuelo, tales como cobre, fierro, carbón, etc.

El proceso que se lleva a cabo podría pensarse que es muy sencillo, pero en realidad es un poco laborioso.

1. Normalmente se extraen pedazos muy grandes para facilitar su transporte, es por ello que primero pasan por una serie de molinos, estos van a moler el material hasta dejarlo del tamaño deseado. 

2. Después pasan según sea el caso, a un área de lavado para liberar la mayor cantidad de impurezas que pudiese contener el material, ya que muchos materiales se encuentran a muchos metros de profundidad, el material en su estado natural se encuentra en contacto directo con tierra, arena etc. 

3. Teniendo el material listo, este está listo para poder ser procesado, por ello primero tiene que ser fundido a más de 3000°c según el material, este proceso elimina lo que quedo de impurezas en el material, obteniendo así únicamente el material puro. 

4. Después únicamente queda la refinación, que es el proceso por el cual el material es moldeado en la forma que se necesita para su utilización, desde materiales como cables para productos electrónicos, o varillas para utilizarse en la construcción.

El desarrollo y modernización de este sector, como el de la mayor parte de la industria, lleva implícitas perturbaciones en la ecología, que no deben ser soslayadas en el diseño y ejecución de las políticas para su desarrollo.

La explotación de yacimientos y beneficios de minerales (como toda actividad extractiva) puede provocar alteraciones o impactar de manera negativa al entorno.

Proceso minero y el ambiente

4

Page 5: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Países mineros y minerales extraídos

5

Page 6: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

De Plata (Ag) De Oro (Au)1- Polonia2-México3-Perú4 -Australia5-China6-EEUU7-Canadá

1- Sudáfrica2-Australia3-Perú4-Rusia5-EEUU6-Indonesia7-Canadá

De Zinc (Zn) De Estaño (Sn)1-Australia2-China3-EEUU4-Kazajstán5-Perú6-Canadá7-México

1-China2-Malasia3-Indonesia4-Perú5-Brasil6-Bolivia7-Rusia

De Litio (Li) De metales varios1-Bolivia2-Chile3-China4-Brasil5-EEUU6-Canadá7-Australia

1-China2-Rusia3-Bolivia4-EEUU5-Tayukistán6-Sudáfrica7-Perú

En general se considera que América Latina y especialmente los países que tienen sus costas en el Pacífico tienen grandes reservas, sino las más grandes del mundo aunque Brasil y Argentina en la precordillera se las debe considerar.

Importancia de la minería en México

La minería es una de las actividades económicas de mayor tradición en México, practicada desde la época prehispánica y fuente de la expansión regional desde la colonia. Ha estado presente en el desarrollo del país como un factor importante de modernización y avance, al suministrar insumos a prácticamente todas las industrias, entre las que destacan las de la construcción, la metalúrgica, la siderúrgica, la química y la electrónica, y al formar parte de la fabricación de artículos de uso cotidiano, que van desde lápices, relojes, joyas, televisores, computadoras, automóviles y camiones, la construcción de casas, edificios y carreteras, hasta la manufactura de una gran variedad de maquinaria y equipo.

En la época prehispánica se practicaba la actividad minera y la metalurgia principalmente en zonas que actualmente son conocidas como: Taxco, Guerrero; la Cuenca del Río Balsas, la Sierra de Querétaro, Oaxaca y Chiapas.

6

Page 7: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

La identificación histórica entre el país y la minería tiene su origen tanto en el patrimonio mineral del territorio nacional, como en la influencia que ha tenido en la ubicación de importantes asentamientos humanos, localizados en su mayor parte en zonas montañosas, áridas y las llanuras costeras.

Durante el transcurso del siglo XIX, múltiples ciudades fueron fundadas cerca de las zonas mineras, en la medida en que las expediciones en busca de metales preciosos se fueron desplazando al norte y centro del país. Tal es el caso de Durango, Chihuahua, Guanajuato, Saltillo, San Luis Potosí y Zacatecas.

Por lo menos diez distritos mineros de México, en distintos periodos, ocuparon los primeros lugares de producción y dos de ellos han sobrepasado la producción de un billón de onzas troy de plata: Hidalgo del Parral, en Chihuahua y Pachuca, en Hidalgo. Incluso, la importante expansión del comercio mundial a partir del siglo XVII no es posible explicarla sin el enorme flujo de metales preciosos del Nuevo Mundo, en particular de la plata novohispana.

La minería es también uno de los ejes que permiten entender el tránsito del país al siglo XX, ya sea como importante fuente de divisas, o bien como uno de los escenarios en el que se revelaron las tensiones sociales e injusticias de la etapa porfirista y algunas de las causas que incitaron la Revolución de 1910.

De ahí que una de las principales reivindicaciones recogidas en la Constitución de 1917 haya sido el dominio original de la nación sobre los recursos del subsuelo, y que buena parte de la historia minera reciente se interprete como un proceso a través del cual se definieron las modalidades específicas que habrían de normar dicho aprovechamiento. Así, durante los años treinta se crearon. las primeras instituciones de fomento a la minería; en los años sesenta se inició un acelerado proceso de nacionalización, .en tanto que la década siguiente se caracteriza por el surgimiento de grandes proyectos, muchos de ellos directamente promovidos con la participación estatal.

En los últimos años se ha abierto una nueva etapa para que la minería mexicana pueda enfrentar con éxito los retos de un mercado cambiante y altamente competitivo. Se trata, en esencia, de propiciar una mayor participación de los sectores privado y social en la actividad, al tiempo que se ofrecen condiciones de seguridad jurídica y reglas claras, entre las que se encuentran las de protección al ambiente, que permiten asegurar la recuperación de inversiones altamente intensivas en capital.

4.1.2 Industria extractiva petrolera

7

Page 8: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Esta industria es la encargada de la extracción del petróleo, hay que recordar que este producto se encuentra a muchas metros de profundidad, y en este lado del continente, solo se encuentra en altamar, en donde se han colocado plataformas petroleras, las cuales cuentan con lo necesario para realizar el trabajo.

Los productos resultantes del petróleo suelen ser muy variados, desde una simple bolsa de plástico, hasta la gasolina utilizada para mandar un cohete a la luna. Todos estos productos llevan una forma diferente en la que el petróleo es procesado, pero la base es la misma.

Debemos de tener en cuenta que el petróleo es una sustancia que no es renovable a corto plazo, y la composición química de este, afecta en gran medida a la capa de ozono, que es la que nos cubre de los rayos ultravioleta del sol. Es por ello que se debe de tener en cuenta que solo se deben de utilizar estos productos de manera esencial, es decir, solo para lo necesario, y estar mal gastando la energía que producen.

Cuando se habla de industria petrolera se debe entender que es la industria que se dedica exclusivamente a la extracción y separación del petróleo y sus derivados, como el gas natural por ejemplo, que la industria de la transformación utilizará para la elaboración de los productos derivados de este.

Sin embargo, al hablar de industria petroquímica se está incluyendo además a la que se dedica a la refinación y transformación del petróleo para distintos productos. Es una diferencia substancial, porque una industria petroquímica es mucho más diversa e independiente de otro tipo de industria ya que ella es capaz de hacer todos los procesos hasta la obtención de un producto final (Figura 3.4.).

8

Page 9: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.

La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:

1. "Upstream": Exploración y producción.

2. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento.

3. "Downstream": Refino, venta y distribución.

Las operaciones medias generalmente se incluyen en la categoría final.

El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%), África (41%) y Norteamérica (40%).

El mundo en general consume 30 billones de barriles (4.8 km3) de petróleo por año, y los mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más desarrolladas. De hecho, el 24% del petróleo consumido en el año 2004 se le atribuye a Estados Unidos en su totalidad. La producción, distribución, refino y venta del petróleo, tomados estos como uno solo, representan la industria más grande en términos de valor en dólares en la Tierra.

Reservas de Petróleo en el mundo

9

Page 10: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Ranking de los países con mayor producción de petróleo (2011)

País columnas Producción (bbl)

1 Arabia Saudí 10.520.000

2 Rusia 10.270.000

3 Estados Unidos 9.688.000

4 Irán (País) 4.252.000

5 China 4.073.000

6 Canadá 3.483.000

7 México 2.983.000

8 Emiratos Árabes Unidos 2.813.000

9 Irak 2.642.000

10

Nigeria 2.458.000

10

Page 11: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

La industria petrolera en México

La industria petrolera, propiamente dicha, inició en nuestro país en 1904, cuando se realizó el primer descubrimiento comercial en el pozo La Pez-1, en San Luis Potosí,  con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros.

Aunque la exploración petrolera en México inició tiempo antes, a finales del siglo XIX, éste fue el primer pozo realmente comercial que se perforó; desde entonces, ha habido una gran evolución en los métodos y tecnologías que se emplean para evaluar el potencial petrolero de las cuencas sedimentarias de nuestro país.

La infraestructura de Pemex Refinación ha permanecido sin cambios durante casi dos décadas, frente a una demanda interna de petrolíferos que aumenta a tasas más elevadas que la economía mundial.

Al cierre de 2008 Pemex Refinación alcanzó 547,548 millones de pesos por ventas totales de productos petrolíferos. El Sistema Nacional de Refinación (SNR) de Pemex tiene, hoy día, una capacidad de procesamiento de crudo de un millón 540 mil barriles por día, con seis refinerías en las siguientes localidades; Cadereyta, Nuevo León; Ciudad Madero, Tamaulipas; Minatitlán, Veracruz; Salamanca, Guanajuato; Salina Cruz, Oaxaca y Tula, Hidalgo.

11

Page 12: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.2 INDUSTRIA METALMECANICA

Industria metalúrgica, siderúrgica y el proceso metalúrgico

La industria metalúrgica transforma el metal extraído de las minas en lámina de metal, que la industria de la transformación utiliza para la fabricación de productos., mientras que la siderurgia es una industria metalúrgica dedicada exclusivamente al mineral del hierro para obtener su fundición y elaborar aceros.

El proceso metalúrgico se divide en los siguientes puntos:

-Concentración del mineral: Separara la mayor cantidad posible de ganga mediante distintos métodos.

-Levigación: El mineral se somete a una corriente de agua que arrastra a las partes menos pesadas, y las más pesadas (mena) va al fondo.

-Separación magnética: Se utiliza cuando la mena presenta propiedades magnéticas.

-Flotación: La mena es mojada por el aceite, el mineral finalmente triturado se mete en un depósito con agua agitando la mezcla, la mena flota y la ganga se hunde.

-Tostación o calcinación: Transforma el mineral en oxido para después proceder a su reducción. La tostación se hace cuando el metal es un sulfuro, mientras que la calcinación se realiza cuando el metal es un carbono o un hidróxido.

-Reducción: Una vez está el mineral en forma de óxido, se reduce mediante carbón, hidrógeno u otro metal. Para los óxidos de los alcalinos, de aluminio se usa la vía electrónica partiendo sus sales.

-Afino: Proceso destinado a eliminar las impurezas de los metales y purificarlos del todo.

12

Page 13: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Proceso metalúrgico por polvos

El proceso metalúrgico por polvos (Figura 1.4) se distingue del tradicional debido al uso de polvo metálico como materia prima junto con algunos lubricantes y materiales aleantes; estos se pueden mezclar y compactar para posteriormente hacer procesos de sinterizado y manufacturar distintos tipos de piezas.

Proceso siderúrgico

Durante el proceso siderúrgico, los hornos en los se obtiene el arrabio son de tipo vertical llamados altos hornos (Figura 2.4). El mineral de hierro, se somete a un ofibado donde se seleccionan los trozos del tamaño adecuado. Un carbón especial llamado carbón de coque se usa como agente reductor y calefactor; como fundente básico se utiliza caliza y como fundente ácido el silicio.

13

Page 14: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en metal o aleación y después el proceso de transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano. Un profesional de la industria metalmecánica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas productivas de instalación y mantenimiento de estructuras y artefactos metálicos, gracias a procesos que se llevan a cabo de acuerdo a normas técnicas de calidad.

Los procesos de producción más comunes son: la fundición para materia prima; el laminado de metales para hacer hojas metálicas, el proceso de extrusión para la obtención de barras o viguetas; e incluso la metalurgia de polvos para piezas especiales.

Gracias a su gran diversidad, la industria metal mecánica está relacionada con prácticamente todas las industrias (Figura 4.4).

Los productos van desde repuestos y autopartes para vehículos, receptores de radio y TV, para aparatos de telefonía, refrigeradores, congeladores y aires acondicionados industriales hasta envases metálicos y productos de oficina.

Los países con mayor industria metalmecánica son Estados Unidos, Japón, China, Alemania y España, los cuales mantienen filiales de multinacionales en varias naciones para la importación de sus maquinarias y la puesta en marcha de tecnología de vanguardia.

14

Page 15: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

15

Page 16: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Es la encargada de procesar los materiales metálicos y convertirlos en máquinas o componentes para ellas, como ejemplo de este tenemos:

1. Afiladoras. 2. Cizallas. 3. Cepillos. 4. Dobladoras De Láminas. 5. Fresadora Horizontal-Vertical. 6. Prensas De Fricción. 7. Tomos. 8. Punzadoras. 9. Taladros.

Como se ha mostrado hasta ahora la industrial metal mecánica es una industria en la cual los materiales metálicos y polímeros predominan en la fabricación de máquinas, aunque también estas máquinas son utilizadas para fabricar herramienta, como son tornillos, piezas de metal, tuercas, etc. La industria metal mecánica es una industria muy grande pues los distintos productos sacados de la misma son empleados para la fabricación de herramientas, así como también, para la fabricación de nuevas máquinas que día a día van evolucionando y haciendo cada vez más cómodo el trabajo diario, así también la vida misma.

La industria metalmecánica, es el sector que comprende las maquinarias industriales y las herramientas proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo básico el metal y las aleaciones de hierro, para su utilización en bienes de capital productivo, relacionados con el ramo.

La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano.

16

Page 17: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Un profesional de la industria metalmecánica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas productivas de instalación y mantenimiento de estructuras  y artefactos metálicos,  gracias a procesos que se llevan a cabo de acuerdo a normas técnicas de calidad.

Los principales productos asociados a la metalmecánica son los repuestos y autopartes para vehículos, los receptores de radio y TV y los aparatos de telefonía, los refrigeradores, los congeladores y los aires acondicionados industriales.

La metalmecánica produce equipos de TV, radio y comunicación. Es importante aclarar que, cuando se habla de la producción de artefactos electrónicos, tal vez se desvíe a lo que es la definición de metalmecánica. Sin embargo, de acuerdo a la clasificación de la metalmecánica todos estos artefactos son incluidos, incluso algunos completamente electrónicos como un televisor LCD.

La industria primaria más importante que aporta insumos a la industria metalmecánica es la minería, y los sectores más beneficiados de los insumos de metalmecánica son la industria manufacturera, que consume casi un 50% de los derivados, incluyendo la construcción y la agricultura que, en conjunto, consumen entre un 30% de los insumos metal mecánicos producidos en el país.

Los países más desarrollados en la rama metalmecánica del mundo son: Estados Unidos, Japón, China, Alemania y España, los cuales mantienen filiales de multinacionales en varias naciones para la importación de sus maquinarias y la puesta en marcha de su tecnología de vanguardia, para un mayor desarrollo industrial en esta rama fundamental de la minería. 

Características del sector metal-mecánico

La industria del metal constituye una de las industrias básicas más importantes de los países industrializados. Su grado de madurez es a menudo un exponente del desarrollo industrial de un país.

El adecuado planteamiento de la industria metalúrgica tiene una importancia notable en el desenvolvimiento de otras industrias que se suministran de ella, como son la construcción de electrodomésticos, automóviles, maquinaria en general, construcción de edificios, y otras numerosas industrias fundamentales para la producción de bienes y servicios.

Por ello es por lo que en muchos países, aún los más industrializados, la industria metalúrgica está protegida, o especialmente atendida y vigilada por el estado.

17

Page 18: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Se incluye en este sector una serie de actividades industriales que pueden diferenciarse fácilmente por los productos que se obtienen. Una clasificación que suele utilizarse con frecuencia es la siguiente:

- Joyería de oro y plata e industrias auxiliares.- Lámparas artesanales y sus derivados.- Herrajes para muebles y construcción en bronce, latón y zamac, así como fornituras de materiales no ferrosos.- Recubrimientos metálicos y elementos protectores de metales.- Industrias metálicas para el hogar.- Transformados de acero y otros metales. Muebles metálicos.- Fundición y forja en acero.- Pinturas y recubrimientos orgánicos e inorgánicos.- Herramientas en general.- Calderería y transformados gruesos.- Maquinaria general y agrícola.- Maquinaria industrial textil.- Maquinaria industrial para la madera.- Maquinaria industrial para la piel.- Maquinaria industrial para la cerámica.- Industrias eléctricas y electrónicas.- Material naval y material ferroviario.

18

Page 19: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

La industria del metal se divide en industrias básicas e industrias de transformación.

Se consideran industrias metalúrgicas básicas las de obtención de hierro, aceros especiales, semiproductos y primeros laminados (como estructurales, comerciales y algunos planos).

Se denominan industrias metalúrgicas de transformación a las que se dedican a las actividades siguientes:

- Laminación en frío. Partiendo de laminados fabrican chapas, flejes y bandas. - Forja y estampación. - Trefilerías. Fabrican alambres y sus derivados, como telas, clavos, cables, etc. - Calibrados: laminados de precisión.

En esta segunda categoría de empresas que acabamos de citar, incluye las que siguen: - Estructuras metálicas (puentes metálicos, marcos, puertas, ventanas). - Calderería (calderas, accesorios, depósitos de agua). - Herramientas manuales. - Otros talleres metálicos.

Este grupo recoge el conjunto de pequeñas y medianas empresas cuya actividad se centra en la producción de bienes intermedios y de inversión tradicionales dirigidos a otras industrias manufactureras, al automóvil y la construcción.

Corresponde a la industria de construcción de maquinaria y equipo mecánico, las industrias de otros minerales no metálicos y la fabricación de productos metálicos.

19

Page 20: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.2.1 Productos metálicos

Esta clase incluye:- La fabricación de estructuras metálicas o armazones, partes de estructuras metálicas, elaboradas de acero y productos similares tales como puentes y secciones de puentes, torres, por ejemplo, para la extracción en pozos de minas, torres eléctricas, entre otros; columnas, vigas, andamiajes tubulares, armaduras, arcos, cabios, es decir, listones atravesados a las vigas para formar suelos y techos; castilletes para bocas de pozos, soportes telescópicos, compuertas de esclusas, muelles, espigones, es decir, construcciones metálicas muy corrientes en los puertos marítimos para protegerlos contra el oleaje.

- La fabricación de edificaciones y componentes prefabricados principalmente de metal (ej.: casetas de obra, oficinas, bodegas, hangares, elementos modulares para exposiciones, entre otros).

- La fabricación de puertas y ventanas metálicas y de sus marcos, postigos, cortinas metálicas, escaleras de incendio, rejas y carpintería metálica similar a la utilizada en la construcción.

- La fabricación de divisiones metálicas fijas al piso y estanterías de grandes dimensiones para montar y fijar permanentemente en tiendas, talleres, depósitos y otros lugares de almacenado de mercancías.

- Los productos característicos de esta clase se elaboran generalmente con chapa, fleje, barras, tubos, perfiles diversos de hierro, de acero o aluminio, o de elementos de hierro forjado, o de fundición moldeada, taladrados, ajustados o acoplados con remaches, pernos o por soldadura; se trata de artícul0s transportables, listos para ser montados, instalados o erigidos, por ejemplo, por una empresa constructora.

- La erección o montaje de estructuras metálicas y construcciones prefabricadas de metal a partir de piezas de fabricación propia.

Esta clase excluye:- La fabricación de edificaciones y componentes prefabricados de madera. Se incluye en la clase 1630, «Fabricación de partes y piezas de madera, de carpintería y ebanistería para la construcción».

- La fabricación de rieles sin ensamblar. Se incluye en la clase 2410, «Industrias básicas de hierro y de acero».

20

Page 21: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- La fabricación de piezas para calderas marinas y de potencia. Se incluye en la clase 2513, «Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción central».

- La fabricación de material fijo y de aparatos de señalización para vías férreas. Se incluye en la clase 2599, «Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p.».

- La fabricación de piezas y accesorios ensamblados para vías férreas. Se incluye en la clase 2599, «Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p».

- La fabricación de secciones para buques y barcos o estructuras flotantes. Se incluye en la clase 3011, «Construcción de barcos y de estructuras flotantes».

- La fabricación de estanterías amovibles, anaqueles y demás mobiliario metálico para el hogar, oficinas, establecimientos comerciales, teatros, centros de enseñanza y similares. Se incluye en la clase 3110, «Fabricación de muebles».

- El mantenimiento y reparación de productos metálicos para uso estructural cuando es realizado por establecimientos dedicados exclusivamente a dicha actividad. Se incluye en la clase 3311, «Mantenimiento y reparación especializado de productos elaborados en metal».

- La erección o instalación de estructuras metálicas a partir de piezas de fabricación no propia, tales c0m0: la instalación especializada de cubiertas metálicas para edificios residenciales. Se incluye en la clase 4390, «Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil».

- El montaje de cubiertas metálicas, puertas, ventanas y demás elementos metálicos realizado por el constructor c0m0 parte del desarrollo de la construcción de edificaciones. Se incluye en la clase 4111, «Construcción de edificios residenciales», o 4112, «Construcción de edificios no residenciales», según el caso.

- La construcción de vías férreas y la instalación de señales de tráfico. Se incluye en la clase 4210, «Construcción de carreteras y vías de ferrocarril».

21

Page 22: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.2.2 Productos metálicos con corte laser

Corte con acetileno

La combinación de acetileno con oxígeno produce la llama de mayor temperatura

y, por tanto, la mayor concentración de calor hasta hoy conocida. Estas

características dan lugar a cortes con excelente terminación y sumamente

veloces; razones suficientes para obtener la mejor relación costo-beneficio. Con la

utilización de los aditamentos adecuados y con la proporción correcta entre los

suministros de oxígeno y acetileno, es posible realizar cortes insuperables.

Corte con láser

El corte con láser es un proceso rápido y silencioso orientado al corte de chapas

finas de metal, madera, plástico, tela o cerámica, con un mínimo de pérdida de

material y sin distorsiones. Cabe destacar que este corte se lleva a cabo con un

altísimo nivel de precisión, lo que permite realizar tareas sumamente avanzadas y

delicadas.

Si bien el proceso de láser constituye una inversión que -bien aplicada- brinda

excelentes resultados, puede conducir a graves errores si usted no está

convenientemente asesorado. Por esto, AGA pone a su disposición un equipo de

profesionales altamente capacitados para que la decisión de optar por el corte

láser resulte adecuada y beneficiosa para el desarrollo de sus negocios.

22

Page 23: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.2.3 Productos metálicos con soldadura

Soldadura MIG/MAG

El uso de soldadura MIG MAG es cada vez más frecuente, siendo en la actualidad el método más utilizado en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Ello se debe, entre otras cosas, a su elevada productividad y a la facilidad de automatización. Se puede aseverar que la flexibilidad es la característica más sobresaliente del método MIG MAG, ya que permite soldar aceros de baja aleación, aceros inoxidables, aluminio y cobre, con espesores desde 0,5 mm y en todas las posiciones. 

Además, MIG MAG es un método limpio y compatible con todas las medidas de protección para el medio ambiente.

Soldadura TIG

La sigla TIG corresponde a las iniciales de las palabras inglesas "Tungsten Inert Gas", lo cual indica una soldadura en una atmósfera con gas inerte y electrodo de tungsteno. El procedimiento TIG puede ser utilizado en uniones que requieran alta calidad de soldadura y en soldaduras de metales altamente sensibles a la oxidación (tales como el titanio y el aluminio). Sin embargo, su uso más frecuente está en aceros resistentes al calor, aceros inoxidables y aluminio.

Las mayores ventajas del proceso TIG provienen de la estabilidad y la concentración del arco; además del hecho que sea factible de utilizar en todas las posiciones y tipos de juntas y del buen aspecto del cordón (con terminaciones suaves y lisas).

Este método de soldadura se caracteriza también por la ausencia de salpicaduras y escorias (lo que evita trabajos posteriores de limpieza) y por su aplicabilidad a espesores finos (desde 0,3 mm). Cabe destacar que la soldadura TIG puede ser utilizada con o sin material de aporte.

RAPID PROCESSINGTM

RAPID PROCESSINGTM es un sistema de soldadura desarrollado y registrado exclusivamente por AGA AB, que abarca un grupo de soluciones orientadas a la obtención de mayor productividad, entre las que cabe mencionar el incremento en la velocidad de soldadura, que en algunos casos se puede llegar a duplicar; lo que conduce a reducir el costo por metro de soldadura; mejorar el aspecto y la calidad del cordón; y a eliminar prácticamente las proyecciones. También se reduce notoriamente la distorsión de la chapa (menor aporte térmico).

23

Page 24: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

El proceso se centra en cuatro aspectos principales: modificación de parámetros en los equipos de soldadura, materiales de aporte, utilización de la línea de gases MISON y adecuación del caudal de trabajo para la aplicación en cuestión.

Dependiendo del modo en que estos cuatro parámetros actúen entre sí, pueden obtenerse resultados excepcionales.

24

Page 25: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.3 FABRICACIÓN DE LOS COMPONENTES ELECTRICOS U ELECTRONICOS

Componentes electrónicos

Se denomina componente electrónico a aquel dispositivo que forma parte de un circuito electrónico. Se suele encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas.

Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito. Hay que diferenciar entre componentes y elementos.

Los componentes son dispositivos físicos, mientras que los elementos son modelos o abstracciones idealizadas que constituyen la base para el estudio teórico de los mencionados componentes. Así, los componentes aparecen en un listado de dispositivos que forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos.

De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones. Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.

Componentes Electrónicos

1.- Según su estructura.

• Discretos: Son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.

• Integrados: Forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos integrados.

25

Page 26: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

2.- Según el material base de fabricación.

• Semiconductores: También denominados como componentes en estado sólido, son los componentes “estrella” en casi todos los circuitos electrónicos. Se obtienen a partir de materiales semiconductores, especialmente de silicio aunque para determinadas aplicaciones aún se utiliza germanio.

• No semiconductores: Son aquellos que están hechos con materiales conductores como el cobre aluminio, etc.

3.- Según su funcionamiento.

• Activos: Son aquellos que son capaces de excitar los circuitos o de realizar ganancias o control del mismo. Fundamentalmente son los generadores eléctricos y ciertos componentes semiconductores. Estos últimos, en general, tienen un comportamiento no lineal, esto es, la relación entre la tensión aplicada y la corriente determinada no es lineal.

En la actualidad existen un número elevado de componentes activos, siendo usual, que un sistema electrónico se diseñe a partir de uno o varios componentes activos cuyas características lo condicionara.

• Pasivos: Son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel. Son aquellos que no necesitan una fuente de energía para su funcionamiento. No tienen la capacidad de controlar la corriente en un circuito.

26

Page 27: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Los componentes pasivos se dividen en:

Componente Función más comúnAltavoz Reproducción de sonido.Cable Conducción de la electricidad.Condensador Almacenamiento de energía, filtrado,

adaptación impedencias.Conmutador Reencaminar una entrada a una salida

elegida entre dos o más.Fusible Protección contra sobre-intensidades.Inductor Adaptación de impedencias.Interruptor Apertura o cierre de circuitos

manualmente.Potenciómetro Variación la corriente eléctrica o la

tensión.Relé Apertura o cierre de circuitos mediante

señales de control.Resistor División de intensidad o tensión,

limitación de intensidad.Transductor Transformación de una magnitud física

en una eléctrica.Varistor Protección contra sobre-tensiones.Visualizador Muestra de datos o imágenes.

4.- Según el tipo de energía.

• Electromagnéticos: Son aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas de los materiales (fundamentalmente transformadores e inductores).

27

Page 28: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

• Electroacústicos: Transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa (micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc.).

• Optoelectrónicos: Transforman la energía luminosa en eléctrica y viceversa (diodos LED, células fotoeléctricas, etc.).

28

Page 29: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.3.1 Resistencias, condensador, transformador, bobina, pila, fusible, transistor, circuitos integrados, circuitos eléctricos.

Componentes eléctricos

Alambres y conductores

Los conductores eléctricos son hilos de metal (cobre o aluminio) que se utilizan para conducir la corriente eléctrica.

Los conductores se utilizan en:

- Instalaciones eléctricas en general (vivienda, industria, comercio, etc.).

- Instalaciones eléctricas de automóviles.

- Construcción de bobinas.

Los tipos de conductores más utilizados son: alambres, cables, cordones, conductores con cubierta protectora.

Tipos de conductores eléctricos

Alambre

Los alambres son conductores construidos con un solo hilo de metal y puede estar desnudo o revestido.

29

Page 30: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Resistencias

El componente más común utilizado en un circuito electrónico discreto es la resistencia.

Ellas controlan o limitan la cantidad de corriente fluyendo a través del circuito. Comúnmente las resistencias son hechas de componentes de carbón, alambre metálico o bien hojas conductoras (film).

Capacitadores (condensador)

Es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío.

Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.

Estos capacitores tienen una capacidad fija determinada por el fabricante y su valor no se puede modificar. Sus características dependen principalmente del tipo de dieléctrico utilizado, de tal forma que los nombres de los diversos tipos se corresponden con los nombres del dieléctrico usado.

De esta forma podemos distinguir los siguientes tipos:

- Cerámicos- Plástico- Mica- Electrolíticos- De doble capa eléctrica

30

Page 31: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Capacitores cerámicos

El dieléctrico utilizado por estos capacitores es la cerámica, siendo el material más utilizado el dióxido de titanio.

Las altas constantes dieléctricas características de las cerámicas permiten amplias posibilidades de diseño mecánico y eléctrico.

Capacitores de plástico

Estos capacitores se caracterizan por las altas resistencias de aislamiento y elevadas temperaturas de funcionamiento.

Según el proceso de fabricación podemos diferenciar entre los tipos k y MK, que se distinguen por el material de sus armaduras (metal en el primer caso y metal vaporizado en el segundo caso).

Capacitores de mica

El dieléctrico utilizado en este tipo de capacitores es la mica o silicato de aluminio y potasio, y se caracterizan por las bajas pérdidas, ancho rango de frecuencias y alta estabilidad con la temperatura y el tiempo.

31

Page 32: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Capacitores electrolíticos

En estos capacitores una de las armaduras es de metal mientras que la otra está constituida por un conductor iónico o electrolítico. Presentan unos altos valores capacitivos en relación al tamaño y en la mayoría de los casos son polarizados.

Podemos distinguir entre dos tipos:

- Electrolíticos de aluminio: la armadura es de aluminio y el electrolito de tetraborato armónico.

- Electrolíticos de tántalo: el dieléctrico está constituido por óxido de tántalo y nos encontramos con mayores valores capacitivos que los anteriores para un mismo tamaño. Por otra parte las tensiones nominales que soportan son menores que los de aluminio y su es algo más elevado.

Interruptor

Cuando mediante el uso de un interruptor cerramos un circuito eléctrico, permitimos que circule corriente a través de él. Cuando deseamos que la corriente deje de circular en el mismo circuito, simplemente volvemos a su posición original el interruptor.

De la calidad de los materiales empleados para hacer los contactos dependerá la vida útil del interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos se emplea una aleación de latón (60% cobre, 40% zinc). Esta aleación es muy resistente a la corrosión y es un conductor eléctrico apropiado. El aluminio es también buen conductor y es muy resistente a la corrosión.

32

Page 33: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

En los casos donde se requiera una perdida mínima se utiliza cobre puro por su excelente conductividad eléctrica. El cobre bajo condiciones de condensación puede formar óxidos de cobre en la superficie interrumpiendo el contacto.

Transformadores

Los transformadores están hechos con bobinas de alambre separadas, llamadas bobinados sobre un núcleo metálico.

Son utilizados para incrementar o disminuir el voltaje de una corriente alterna (AC).

33

Page 34: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Relevadores

Los relevadores muy seguido son utilizados para aislar circuitos eléctricos entre sí. Constan de una bobina arrollada sobre un núcleo metálico que le permite formar un campo magnético cuando una corriente eléctrica circula a través de ella, esto permite que por la ley de los campos magnéticos atraiga una armadura metálica, la cual contiene contactos metálicos que forman el lado secundario del relevador y los cuales se utilizan como especie de interruptor para formar parte de otro circuito eléctrico completamente aislado del primero.

Fusibles

En electricidad, se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por efecto joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.

Transistores

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.

34

Page 35: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicas) que forman dos uniones dipolares, el emisor que emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que esta intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base).

Tipos de transistores:

- Transistor de contacto puntual

Consta de una base de germanio, semiconductor para entonces mejor conocido que la combinación cobre-óxido de cobre, sobre la que se apoyan, muy juntas, dos puntas metálicas que constituyen el emisor y el colector.

- Transistor de unión bipolar

Se fabrica básicamente sobre un mono cristal de Germanio, Silicio o Arseniuro de galio, que tienen cualidades de semiconductores, estando intermedio entre conductores como los metales y los aislantes como el diamante.

- Transistor de efecto de campo

Lo forma una barra de material semiconductor de silicio de tipo N o P.

35

Page 36: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.4 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Cuando hablamos de la industria de la construcción nos referimos a todo tipo de industria que se dedique a construir viviendas, edificios, caminos, represas, muelles o cualquier otro tipo de obra.

Es durante la revolución industrial, con el surgimiento de fábricas y la migración de las poblaciones rurales a las ciudades cuando se comienza a considerar la construcción como una industria, antes era un oficio que pasaba de generación en generación.

El desarrollo económico de cualquier país no puede concebirse sin la evolución de la industria de la construcción y viceversa, pues la mitad de los sectores productivos de la economía se relacionan en mayor o menor grado con el sector de la construcción como proveedores directos. Así pues tenemos a la industria metalúrgica y siderúrgica, las cementeras, la industria metalmecánica (maquinaria), la industria petroquímica (breas, neumáticos e hidrocarburos) y por supuesto, las empresas tecnológicas, todas interactuando entre sí con la industria de la construcción.

El reto actual para la industria de la construcción es producir más con menos recursos. Para ello se necesita la incorporación a los métodos tecnológicos de vanguardia para el desarrollo de mejores procesos de producción, tal como el uso generalizado de microcomputadoras y de software para transformar las prácticas de diseño arquitectónico.

Además también es necesario el uso de maquinaria y equipo de alta tecnología, como el equipo de acción hidráulica, torres de construcción, grúas trepadoras, máquinas pavimentadoras continuas, etc.

La industria de la construcción es la encargada de producir los materiales necesarios para realizar todas las construcciones que tenemos a nuestro alrededor, desde un simple clavo, o vigas que en conjunto pueden formar edificios tan altos que no se alcanza a ver l apunta, puentes tan largos que no se ve el extremo, o simplemente construcciones que no son tan grandes, pero son los suficientemente fuertes para soportar una gran cantidad de presión, como lo puede ser una presa, etc. 

36

Page 37: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Los materiales utilizados en esta rama son muy variados:

- Metálicos

- Térmicos

- Aislantes

- Frágiles

- Duros

- Opacos

Pero cada uno posee características especiales que son fundamentales para su utilización.

Los materiales han ido evolucionando desde que el hombre apareció en la tierra, al principio se utilizaban las piedras y el barro, después fue evolucionando hasta convertirse en materiales tan resistentes como el titanio, hormigón y acero, pero estos materiales han mermado en la salud de nuestro país, ya que en la fabricación de muchos se despide una gran cantidad de químicos al ambiente el cual lo dañan, aunado a esto, existe el residuo material que la mayoría de las personas deja, es por ello que en la última década el hombre está en la búsqueda de materiales que su fabricación tenga un menor impacto ambiental o ayude considerablemente en no dañarlo. 

La industria de la construcción es un conjunto organizado de personas y bienes que tienden a realizar los trabajos contratados utilizando mano de obra, calidad en su maquinaria y equipo, así mismo como en sus materiales y medios financieros con un beneficio óptimo.

Clasificación de los materiales se clasifican en 5 grupos:

1.- Materiales Pétreos

Suelen ser naturales aunque a veces procesados por el hombre, derivan de la roca o poseen una calidad similar a la de ésta, siendo usados casi exclusivamente en el sector de la construcción.

Es aquel material proveniente de la roca, piedra o peñasco; regularmente se encuentran en forma de bloques, losetas o fragmentos de distintos tamaños, esto principalmente en la naturaleza, aunque de igual modo existen otros que son procesados e industrializados por el hombre.

37

Page 38: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Los pétreos corresponden a una de las formas de clasificación de los materiales en general.

Estos pueden ser pétreos naturales extraídos directamente de la naturaleza o pétreos artificiales procesados e industrializados por el hombre.

Clasificación

Dentro de la clasificación de los materiales pétreos podemos encontrar 3 tipos:

Naturales: Localizados en yacimientos naturales, para utilizarlos sólo es necesario que sean seleccionados, refinados y clasificados por tamaños. Comúnmente se hallan en yacimientos, canteras y/o graveras.

Artificiales: Se localizan en macizos rocosos, para obtenerlos se emplean procedimientos de voladura con explosivos, posteriormente se limpian, machacan y clasifican y con ello se procede a utilizarlos.

Industriales: Son aquellos que han pasado por diferentes procesos de fabricación, tal como productos de desecho, materiales calcinados, procedentes de demoliciones o algunos que ya han sido manufacturados y mejorados por el hombre.

-Rocas compactas.- Bloques de piedra de roca caliza, mármol, granito, pizarra, areniscas, etc.

-Rocas disgregadas.- fragmentos  de piedra de tamaño variable.

-Arcillas o rocas de granos muy pequeños (inferiores a 0,001 milímetros), que se caracterizan por su gran capacidad para absorber agua.

-Áridos, o fragmentos procedentes de la disgregación de otras rocas. Pueden ser finos o gruesos (arena, grava, gravilla, etc.).

Materiales Propiedades y características Aplicaciones

38

Page 39: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Pétreos

Roca caliza

-Carbonato de calcio

-Permeable al agua

-Poco resistente

-Poca durabilidad

-Muros de edificios

-Fabricación de cemento

Mármol

-Gama variada de colores

-Se puede tallar, pulir y tornear, con un bonito acabado

-Suelos

-Recubrimientos de paredes

-Ornamentación de paredes y fachadas

Granito

-Formado por cuarzo, feldespato y mica

-Varias coloraciones: gris, amarillo, rojizo o verde

-Fabricación de hormigón

-Pavimentos

-Muros de edificios

-Encimeras de cocinas

Pizarra

-Arcilla, cuarzo, mica y feldespato

-Estructura laminar, se corta bien en losetas

-Colores negro, azul, verde o gris

Impermeable

-Cubiertas de edificios

Áridos -Arenas y gravas

-Pavimentos de carreteras

-Elaboración de mortero y hormigón

2.- Materiales Cerámicas y vidrios

39

Page 40: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Se obtienen a partir de la cocción del barro como lo son los ladrillos o la ficción de materiales como lo son los vidrios.

El proceso de elaboración de los materiales cerámicos tiene lugar en dos etapas:

Mezclado y moldeo.- Unas máquinas amasadoras mezclan arcilla con agua, luego se da forma a la masa haciéndola pasar por diferentes boquillas y finalmente se trocea con las medidas convenientes.

Cocción en hornos continuos.- El material cortado circula a través de cámaras a diferentes temperaturas para que no se agriete ni se rompa.

Los productos cerámicos más utilizados son:

40

Page 41: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

*Ladrillos.- Piezas de arcilla cocida de forma prismática agujereadas o macizas. Básicamente podemos diferenciar dos tipos:

- Ladrillos finos: de cara vista u obra vista su aspecto y color son atractivos, poseen buena resistencia a la intemperie y propiedades aislantes. Se emplean en la construcción de fachadas de edificios.

- Ladrillos ordinarios: tienen menor resistencia, son más bastos y rugosos. Se utilizan en paredes y tabiques y después se enyesan o estucan.

* Tejas.- Piezas de arcilla cocida empleadas en cubiertas o tejados.

41

Page 42: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

* Azulejos.- Piezas cuadradas o rectangulares compuestas por dos capas; la inferior de arcilla (más gruesa) y la superior de esmalte vitrificado, que proporciona impermeabilidad y vistosidad. Se emplean para recubrimiento o alicatado de paredes de cuartos de baño y cocinas.

* Gres.- Mezcla de arcilla, cuarzo y feldespato con la que se elaboran piezas de cerámica vitrificada muy resistente al desgaste. Se utiliza para cubrir suelos y paredes.

42

Page 43: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Porcelana.- Material cerámico recubierto de esmalte, que le proporciona un aspecto vitrificado. Se emplea para fabricar elementos sanitarios para cuartos de baño (bañeras, lavabos, etc.) fregaderos y lavaderos.

* El vidrio.- Se obtiene a partir de arena, cal y sosa. Se funden las materias primas previamente trituradas en hornos que alcanzan temperaturas superiores a los 1300 ºC. En estado fundido se le da la forma correspondiente, láminas o bien con formas huecas mediante el soplado.

El proceso sería:

 En la construcción se encuentran gran variedad de vidrios, cada uno está especialmente diseñado para conseguir unas determinadas propiedades: alta seguridad, antirrobo, antibala, resistente al fuego, protección frente a la radiación solar, aislamiento térmico y acústico, efectos decorativos…

Las propiedades más características del vidrio son su fragilidad, su resistencia a la compresión notablemente mayor que a la tracción.

La lana de vidrio es un aislante térmico excelente que se obtiene haciendo pasar hilos de vidrio fundido por un horno de aire frío, las fibras son luego aglutinadas con resinas formando un fieltro o colchón.

43

Page 44: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

3.- Materiales Aglutinantes

Productos pulverizados que al mezclarlos con agua sufren transformaciones químicas que producen su endurecimiento al aire o bajo el agua. Este proceso conocido como fraguado, cemento y yeso.

4.- Materiales compuestos

Productos formados por la mezcla de materiales con diferentes propiedades pero fácilmente distinguibles entre sí. El asfalto, mezcla de alquitrán y grava, y el hormigón, mezcla de cemento, grava y agua.

* Los asfaltos son impermeables, y se utilizan como aglutinantes, pavimentos de carretera y recubrimientos de patios y tejados.

* El mortero (cemento arena y agua) es fácil de elaborar y se endurece (fragua) en poco tiempo. Se utiliza como aglutinante para "pegar" ladrillos, baldosas, etc.

* El hormigón (cemento, arena, agua y grava). Se endurece (fragua) al poco tiempo, es resistente al fuego, duradero, resistente a la compresión, a la tracción (hormigón armado), muy resistente a la tracción (hormigón pretensado). Se emplea en la fabricación de hormigón armado, vigas, pilares, cimientos y estructuras en general.

44

Page 45: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

5.- Materiales metálicos

Se obtienen a partir de minerales como el aluminio, el hierro y el acero.

Características de los materiales de construcción

- Densidad: todos los materiales de construcción son de densidad media.

- Resistencia a la compleción: Los materiales pétreos y cerámicos son muy resistentes a la contracción.

- Resistencia a la tracción: el acero es uno de los más resistentes.

- Duros: no se rallan fácil mente, por lo que son muy resistentes al desgaste y a la fricción.

- Frágiles: se rompen fácil mente al recibir un golpe en seco.

- Resistentes a la corrosión: aguantan condiciones medioambientales.

- Económicos: la materia prima es muy abundante.

¿Cómo se construye un edificio?

La edificación es un proceso largo que se realiza en varias etapas. Durante el proceso se utilizan gran variedad de materiales, maquinaria y profesionales de la construcción.

Las etapas seguidas son:

45

Page 46: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

* Preparación del terreno.- Tras la demolición y desescombro se procede a la nivelación del terreno. Todo este proceso requiere la presencia de maquinaria pesada.

* Cimentación.- bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos. Los elementos básicos de la cimentación son las zapatas o pilotes generalmente de hormigón armado.

46

Page 47: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

* Elevación de la estructura.- Se construyen los pilares y las placas que van a constituir las plantas del edificio. Algunas de estas estructuras son metálicas vigas de acero, aunque en la mayoría de los edificios se realizan con hormigón armado.

* Cubierta del edificio.- Sus características dependen de la zona en la que se sitúa el edificio y las condiciones climáticas. Los materiales empleados son, tejas, losas de pizarra o planchas de cinc.

* Cerramientos.- Se construyen las paredes y tabiques que cierran y dividen las plantas del edifico para aislarlo del exterior y distribuir los espacio interiores. Los cerramientos se realizan generalmente con ladrillos ordinarios recubiertos de diferentes materiales, los tabiques pueden realizarse con ladrillos o también con paneles prefabricados.

* Revestimientos.- Colocación sobre la planta de cada edificio de materiales como mármol, gres, madera, baldosa, etc.

* Instalaciones para el suministro de agua, gas, electricidad, televisión, climatización, redes informáticas, ascensores,...

* Acabados.

47

Page 48: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.4.1 Materiales aglutinantes

Son aquellos elementos que sirven para unir o pegar en las construcciones y llevan a cabo su cometido mediante reacciones químicas en presencia de agua y aire.

Productos pulverizados que al mezclarlos con agua sufren transformaciones químicas que producen su endurecimiento al aire o bajo el agua, este proceso conocido como fraguado.

Los aglutinantes a su vez se clasifican en inorgánicos y orgánicos.

- El aglutinante inorgánico que tiene sitios de silicato cálcico que están unidos entre sí mediante enlaces de fosfato de alúmina-sílice, actuando dichos sitios de silicato cálcico como sitios de reticulación para los enlaces de fosfato de alúmina-silicato con una relación en peso de Al2O3/SiO2.

- El Aglutinante Orgánico es un material aglutinante abrasivo que contiene carbono. Los aglutinantes orgánicos tienden a suavizarse con el calor.

Diferencias entre Aglomerantes y Aglutinantes.

La diferencia se tiene en su utilización, por ejemplo para arenas de moldeo por lo general siempre se utiliza aglutinantes, estos también se utilizan en el arte; en cambio los aglomerantes en fundición se los utiliza pero en menor proporción por ejemplo el yeso pero su mayor aplicación se tiene en la construcción. Otra diferencia es que entre aglutinantes y aglomerantes se da en que los aglomerantes solo tienen resistencia mecánica en seco, en cambio los aglutinantes tienen resistencia mecánica tanto en verde como en seco. Los aglomerantes siempre se fraguan en agua, por ejemplo el cemento y el yeso, sin agua es muy difícil que se compacten, pero en cambio en el caso de los aglutinantes algunos necesitan de agua como el caso de las arcillas pero otros como el caso de las resinas no lo necesitan, en el caso de los aglutinantes además tienen un poder aglutinador que por lo general es una atracción electrostática.

Los aglutinantes son materiales capaces de unir fragmentos de uno o más materiales para formar un conjunto compacto.

Según la forma en que llevan a cabo a la unión, se denominan aglomerantes o conglomerantes.

- En los aglomerantes la unión tiene lugar por procesos físicos. Ejemplos: el barro, la cola, el betún, etc.

48

Page 49: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- En los conglomerantes la unión ocurre mediante transformaciones químicas. Ejemplos: el yeso, la cal y el cemento.

Son productos pulverizados que, cuando se mezclan con agua, sufren unas transformaciones químicas que producen su endurecimiento al aire o bajo el agua. Este proceso se conoce como fraguado. 

En estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables.

Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma.

Los materiales aglutinantes se clasifican en:

- Materiales aglomerantes pétreos, como pueden ser yeso, cal, magnesia, etc.

- Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, etc.

- Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún, etc.

Principales materiales aglutinantes

1.- Cementos

Definición:

Es el material aglomerante más importante de los empleados en la construcción. Se presenta en estado de polvo, obtenido por cocción a 1550º C una mezcla de piedra caliza y arcilla, con un porcentaje superior al 22% en contenido de arcilla. Estas piedras, antes de ser trituradas y molidas, se calcinan en hornos especiales, hasta un principio de fusión o vitrificación. Este es capaz de formar una pasta blanda al mezclarse con el agua y que se endurece espontáneamente en contacto con el aire.

Propiedades:

Los cementos pertenecen a la clase de materiales denominados aglomerantes en construcción, como la cal aérea y el yeso (no hidráulico), el cemento endurece rápidamente y alcanza resistencias altas; esto gracias a reacciones complicadas de la combinación cal – sílice.Los compuestos activos del cemento son inestables, y en la presencia del agua reorganizan su estructura. El proceso de modificación de la estructura del material

49

Page 50: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

lo denominamos fragüe, y de esto si no te olvides.Además de los componentes principales (Ca y SiO ) y de los secundarios (AlO, FeO y SOCa, 2H O-yeso-) en el cemento hay otras sustancias en pequeña proporción, como son: álcalis, que suelen provenir de las impurezas feldespáticas de las arcillas; MgO, aportado por arcilla o la caliza, y peligroso por encima de cierto límite(legalmente un 5%) por la lentitud con que se hidrata la magnesia calcinada y la dilatación que la acompaña; CaO libre, por exceso en la dosificación, o defecto de cocción o enfriamiento lento de clínker, que también hace expansivo al cemento.

Características químicas:

- Módulo fundente - Compuestos secundarios - Perdida por calcinación - Residuo insoluble 

Características físicas:

- Superficie específica- Tiempo de fraguado- Falso fraguado- Estabilidad de volumen- Resistencia mecánica- Contenido de aire- Calor de hidratación

Tipos de cemento:

- Cemento natural y sus clases.El cemento natural, llamado romano, atendiendo a su principio y fin de fraguado, se divide en:

* Cemento rápido: De aspecto y color terroso, por su alto contenido en arcilla (del 26% al 40%), es un aglomerante obtenido por trituración, cocción y reducción a polvo de margas calizas que, en la fase de cocción, ha sido sometido a una temperatura entre 1000º y 2000º C.El principio de fraguado se origina entre los 3 y 5 minutos después de amasado, y se termina antes de los 50 minutos.Se designa con las letras NR, seguidas de un número, que expresa la resistencia a la compresión. Por ser la temperatura de cocción muy baja no llegan a formarse algunos silicatos, por lo que resulta un aglomerante de baja resistencia mecánica. Normalmente, con este tipo de cemento no se hace mortero, aunque admite una

50

Page 51: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

cierta cantidad de arena. Se emplea en forma de pasta para usos similares a los del yeso, con la ventaja de fraguar en ambientes húmedos y de resistir a las aguas, en general.

* Cemento lento: Es de color gris, porque el contenido de arcillas de estas calizas está comprendido entre el 21% y el 25%.El fraguado se inicia transcurrido unos 30 minutos después de su amasado, y termina después de varias horas.Para obtener esta clase de cemento, se calcinan las rocas calizas a una temperatura comprendida entre 1200º y 1400ºC.Se designa con las letras NL, seguidas de un número, que expresan su resistencia a la compresión. El empleo de este tipo de cemento es cada vez más reducido, porque sus propiedades y características han sido superadas por los cementos artificiales.

51

Page 52: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Cemento artificial y sus clases: Es el que se obtiene mezclando piedra caliza con arcilla, en proporciones convenientes; la mezcla obtenida se calcina en hornos giratorios, hasta su principio de fusión (aprox. 1500ºC); este producto llamado clínker, de color grisáceo-verdoso, se mezcla con otros materiales diversos, según la clase de aglomerante que se desea obtener, y se reduce a polvo.

* Cemento Portland: Llamado así a su color, semejante al de la piedra de las canteras inglesas de Portland, es un conglomerante hidráulico, obtenido por la pulverización del clinker, y sin más adición que la piedra de yeso natural, en un porcentaje no superior al 5%, para retrasar el fraguado de los silicatos y aluminatos anhidros, que forman el clinker. Su color es gris, más o menos oscuro, según la cantidad de óxido férrico.Los cementos Portland típicos consisten en mezclas de silicato tricálcico, aluminato tricálcico y silicato dicálcico en diversas proporciones y pequeñas cantidades de magnesio y hierro. Se le puede añadir yeso para retrasar el fragüe. Y en la vida comercial muchos otros compuestos que han incorporado cementos de los más diversos comportamientos aptos para distintos usos.

Se fabrican varias clases de cemento, las cuales se determinan con unas siglas, compuestas de letras, que son las iniciales de su nombre y un número indicador de la resistencia mínima a la compresión, en kilogramos por centímetro cuadrado, que, a los 28 días, debe alcanzar el mortero confeccionado con tres partes de arena normal (97% de sílice, procedente de Segovia y de granulometría fijada) y una de cemento.

52

Page 53: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

2.- Cales

Definición:

Este material es producto resultante de la descomposición de las rocas calizas por la acción del calor. Estas rocas se calientan a más de 900º producen el óxido de calcio, o bien, cal viva. Es un material sólido, de color blanco y de un peso específico de 3.4 kg/dm. Este óxido de calcio al ponerlo en contacto con el agua se hidrata con desprendimiento de calor, obteniendo así una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona lo que llamamos mortero de cal. Dicha pasta limada se emplea en el pintado de paredes, cubiertas y techos de edificios.

Propiedades:

El mortero de cal es muy buscado por su maleabilidad y su plasticidad, sin embargo no propicia dureza a tiempos cortos. Al tratarla con agua se desprenden gran cantidad de calor y obtenemos el hidróxido de calcio, que es lo que conocemos como cal hidráulica, algunas denominaciones antiguas la denominaban cal apagada o cal muerta (por oposición a la cal viva). Esta cal, tiene como comportamiento exclusivo, que produce su proceso de FRAGÜE, (verás más adelante que es) aún, en ambientes con altos contenidos de humedad.

Tipos de cal:

Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza, sino que van acompañadas de materias orgánicas, arcilla u óxidos, impurezas que, al no volatilizarse en el proceso de calcinación, comunican a la cal distintas propiedades. La proporción de estas impurezas produce distintos tipos de cal.

- Cal aérea o grasa: Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido máximo en arcilla de un 5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta muy fina y untuosa cuando se apaga.

53

Page 54: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Cal magra o ácida: Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene más de un 10% de magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, etc.), se tiene una cal de características ácidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es de color grisáceo. Esta cal no se emplea en construcción, porque la pasta se disgrega al secarse.

- Cal hidráulica: Es una variante de la anterior (cal viva). El porcentaje de arcilla en la roca caliza es superior al 5%, la cal que se obtiene posee propiedades hidráulicas, aun manteniendo las propiedades de la cal grasa. Por consiguiente, este tipo de cal puede fraguar y endurecer en el aire y debajo del agua.

54

Page 55: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

3.- Yesos

Definición:

El yeso es el aglomerante artificial más antiguo. Es un aglomerante que deriva del calcio, pero bajo la forma del sulfato de calcio semihidratado. Este es el resultado de la deshidratación parcial o total mediante la cocción de la piedra de algez o piedra pómez. Después de ello, el producto obtenido se enfría y reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso). Dicha piedra se muele y se la lleva a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400 y 500 ºC.

Propiedades:

El yeso artificial se obtiene como producto derivado de un viejo método utilizado para la fabricación de ácido fosfórico. El fosfato en roca, cuyo constituyente esencial es el fosfato tricálcico, se trata con ácido sulfúrico produciendo ácido fosfórico y yeso. El yeso tiene gran aplicación en las partes de la construcción preservadas de humedad. Constituye un mineral blando, llamado químicamente sulfato de cal hidratado que, calcinado, molido y amasado con agua consigue endurecer rápidamente. Recibe normalmente el nombre de yeso una vez lista la piedra para emplear, o bien la "piedra de yeso", antes de verificar dicha preparación. El yeso está definido por determinadas propiedades físicas y químicas, interrelacionadas entre sí directa o indirectamente. En función de estas propiedades, intrínsecas o bien derivadas del proceso de fabricación (extracción, disposición del hornete, grado de cocido o molido), vendrá dado su uso en construcción. A su vez, el modo de hidratarlo también determinará el resultado final (temperatura del agua, proporción de ésta con el yeso).

Las propiedades que marcan el carácter del yeso son principalmente:

- Solubilidad: El yeso es poco soluble en agua dulce (10 gramos por litro a temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de solubilidad se incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad siempre aparece al contacto con el exterior. Por eso es recomendable el uso del yeso preferiblemente al interior, a menos que se pueda impermeabilizar mediante algún procedimiento. La solubilidad aumentará también por factores como la finura.

55

Page 56: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Finura del molido: Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye en gran parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar. La posibilidad de uso del yeso para la construcción reside en que al amasarlo con agua, reacciona formando una pasta que endurece constituyendo un conjunto monolítico. Se comprende fácilmente que, cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del producto obtenido. La velocidad de fraguado es proporcional al grado de disolución, con lo que podemos afirmar que el yeso morirá antes (fraguado rápido). Este último factor limitará el tiempo del trabajador. Si el yeso muere pronto es apropiado para enlucidos (lucidos), o bien para acabados rápidos.

- Velocidad de fraguado: El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo que es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades.

Esta propiedad depende de tres factores: El propio yeso (grado de finura, pureza, punto de cocido, etc.), las condiciones de hidratación (la temperatura del agua, la concentración del yeso en el agua, el modo de amasar la pasta al hidratarlo), y los agentes externos como la humedad o la temperatura. A su vez, la rapidez de fraguado del material, nos indica el grado de resistencia con que concluirá una vez consolidado.

- Resistencia mecánica: Un yeso de alto grado en finura, velocidad de fraguado, concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será también de alta resistencia mecánica.

- Permeabilidad: Quizá el problema más difícil de resolver, sobre todo para su uso al exterior, es el de su impermeabilización. La solubilidad se ve acentuada por el grado porosidad, y el yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar cómodamente a través de la red capilar, acelerando la disolución, y consecuentemente la pérdida del material. En los Monegros el empleo del yeso ha sido tanto al interior como al exterior de las viviendas. El tiempo se ha hecho cargo de demostrar la inadecuación de yeso en paramentos expuestos a la intemperie. En paredes interiores el resultado ha sido más duradero. Para los pavimentos, los trabajadores además le añadían una última mano con cera de abeja, incrementando así su tiempo de vida útil. Todavía ahora no termina de encontrarse un medio de impermeabilización del todo efectivo, además de ser caros. Por ello, su ubicación es preferentemente interior.

- Adherencia: Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio seco, tanto con materiales pétreos como metálicos.

56

Page 57: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Corrosión: Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este material reacciona perjudicando.

- Resistencia al fuego: Es de destacar su buena resistencia al fuego, considerándose buen aislante.

Tipos de yeso:

- Yeso gris o negro: Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto con los combustibles. Los humos y las impurezas, aparte de las que lleva consigo la piedra de yeso, ennegrecen el producto. La finura de molido es muy deficiente y resulta así un yeso de peor calidad, por lo que solo se emplea en obras no vistas.

- Yeso blanco: Se obtiene a partir de un algez con pequeñas proporciones de impurezas, después de calcinado y vitrificado es finamente molido hasta el punto de no quedar retenido más de un 10% en un tamiz de dos décimas de mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes y techos de interiores.

57

Page 58: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Yeso escayola: Es un yeso blanco de la mejor calidad, tanto en purezas como en fineza del grano. Ningún tipo de yeso o escayola puede ser utilizado en exteriores por ser solubles en agua.

- Yeso hidráulico: Si, en la operación de cocción, se calienta la piedra de yeso hasta una temperatura entre 800º y 1000º C, se produce una disociación del sulfato cálcico, y aparece cierta cantidad de cal que actúa como acelerador de fraguado. Así se tiene un yeso que fragua debajo del agua, llamado yeso hidráulico. La cocción de la piedra algez, para la obtención del yeso hidráulico, se realiza en hornos verticales continuos, que consta de un cilindro revestido interiormente de material refractario, que se carga en capas alternadas de piedra de yeso y carbón de cok.

58

Page 59: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.4.2 Materiales compuestos

Productos formados por la mezcla de materiales con diferentes propiedades pero fácilmente distinguibles entre sí. El asfalto, mezcla de alquitrán y grava, y el hormigón, mezcla de cemento, grava y agua.

* Los asfaltos son impermeables, y se utilizan como aglutinantes, pavimentos de carretera y recubrimientos de patios y tejados.

* El mortero (cemento arena y agua) es fácil de elaborar y se endurece (fragua) en poco tiempo. Se utiliza como aglutinante para "pegar" ladrillos, baldosas, etc.

* El hormigón (cemento, arena, agua y grava). Se endurece (fragua) al poco tiempo, es resistente al fuego, duradero, resistente a la compresión, a la tracción (hormigón armado), muy resistente a la tracción (hormigón pretensado). Se emplea en la fabricación de hormigón armado, vigas, pilares, cimientos y estructuras en general.

Ahora buen ya sabemos que los materiales compuestos abarcan una gran gama de materiales que no solo son las arcillas y calizas, por lo que en la construcción se pueden emplear un sinfín de materiales compuestos.

Sintéticos

Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos.

También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.

- PVC (policloruro de vinilo): Con el que se fabrican carpinterías y redes de saneamiento, entre otros.

- Suelos vinílicos: Normalmente comercializados en forma de láminas continuas.

- Polietileno: En su versión de alta densidad (HDPE o PEAD) es muy usado como barrera de vapor, aunque tiene también otros usos.

- Poliestireno: Empleado como aislante térmico.

- Poliestireno expandido: Material de relleno de buen aislamiento térmico.

59

Page 60: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Poliestireno extrusionado: Aislante térmico impermeable.

- Polipropileno: Como sellante en canalizaciones diversas, y en geotextiles.

- Poliuretano: En forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones tienen diversos usos.

- Poliéster: Con él se fabrican algunos geotextiles.

- ETFE: Como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.

- EPDM: Como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.

- Neopreno: Como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sándwich.

- Resina epoxi: En pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera.

- Acrílicos: Derivados del propileno de diversa composición y usos:

Metacrilato: Plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio. Pintura acrílica: De diversas composiciones.

- Silicona: Polímero del silicio, usado principalmente como sellante e impermeabilizante.

- Asfalto: En carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y de imprimación.

60

Page 61: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.4.3 Materiales para construcción (arena, arcilla, piedra)

Arena

Se emplea arena como parte de morteros y hormigones

Arena

El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto químico se obtiene:

Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.

Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP).

Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.

61

Page 62: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Arcilla

La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia plástica.

La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas:

Barro, compactado "in situ" produce tapial.

Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.

62

Page 63: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.

Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más), ésta se endurece, creando los materiales cerámicos:

Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.

Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios.

63

Page 64: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeño se denomina gresite.

Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.

De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:

Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentación.

64

Page 65: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Piedra

La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales.

Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan:

Granito, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones, actualmente se usa principalmente en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras.

De esta piedra suele fabricarse el:

Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.

65

Page 66: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa.

Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos.

Caliza, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes y muros.

66

Page 67: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Arenisca, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de construcción desde la antigüedad.

La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón.

Grava, normalmente canto rodado.

Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en construcción:

Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como acabado protector.

Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1/2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos.

Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras.

Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.

El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:

Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como árido.

Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra.

67

Page 68: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de vidrio.

El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc.), y también como material de revestimiento (enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.

Mortero

Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante aditivos.

El cemento mezclado con arena y grava forma:

Hormigón, que puede utilizarse solo o armado.

Hormigón, empleado sólo como relleno.

Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras

GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio

Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón.

El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques:

Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.

Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar Basalto, generando:

Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.

68

Page 69: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.5 AGROINDUSTRIA

4.5.1 Definición de agroindustria

La industria del agro es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos.

Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.

La rama no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.

Se puede decir que agroindustrias o empresa agroindustrial es una organización que participa directamente o como intermediaria en la producción agraria, procesamiento industrial o comercialización nacional y exterior de bienes comestibles o de fibra.

El concepto de agroindustria agrupa a todos los participantes en la industria agraria, que no sólo son los proveedores de tierra, capital y trabajo, sino también a las instituciones del mercado para la comunicación y movimiento de los artículos, así como a las instituciones y mecanismos de coordinación entre sus componentes.

La agroindustrias es un conjunto de piezas en equilibrio, desde la fase de producción agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento post-cosecha, procesamiento y comercialización nacional e internacional, en el trayecto que recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.

La agroindustrias es compleja, pues existen muchas variables que influyen permanentemente en el éxito de la empresa, desde el proceso productivo (pre-cosecha), pasando por la cosecha, tratamiento post-cosecha, embalaje, transporte y almacenamiento refrigerado o frigorífico y controles de calidad en diferentes etapas de la distribución.

69

Page 70: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

4.5.2 Clasificación de las agroindustrias

Se define agroindustria como la rama de industrias que se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria. La parte alimentaria se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo. La parte NO alimentaria es encargada de la parte de transformación de materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos. Su campo es muy amplio, entre ello se incluye el diseño de equipos para las industrias y la administración de industrias. Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores:

• Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación,

• Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola.

Clasificaciones

La Agroindustria tiene en cuenta la clasificación en tres grupos de según el nivel de transformación.

1) En el nivel de transformación cero (0).

Los productos son conservados sin sufrir cambios en la estructura. Ejemplos: almacenamiento de granos, frutas y hortalizas frescas, café, pasteurización de leche entera, y beneficio y almacenamiento de carnes.

2) En el nivel de transformación uno (1).

Los productos son transformados en un grado primario. Ejemplos: harinas de cereales, espárragos congelados, jugos y pulpas de frutas, azúcar, harina de marigol, aceite esencial de limón.

3) En el nivel de transformación dos (2).

La modificación de los productos va acompañada de combinaciones de productos transformados y semi-procesados. Ejemplos: conservas de varios tipos, alimentos dietéticos, embutidos, platos preparados.

70

Page 71: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

1.- Sin transformación (Nivel de transformación 0).

1. Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo.

1. Leche.

2. Pescado (pesca costera).

3. Frutas y verduras.

4. Materia prima para la industria.

2. Almacenamiento.

1. Silo de granos.

2. Almacenes de materia prima o producto elaborado.

3. Cámaras frigoríficas.

4. Congeladoras.

3. Selección, clasificación y empaque.

1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños.

2. Fruta de carozo. Clasificación por peso.

4. Tamaños.

1. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.

2. Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños.

3. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo.

4. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.

2.- Con transformación (Nivel de transformación 1).

71

Page 72: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

1. Conservación y empaque del producto.

1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.

2. Secado de tabaco.

3. Secado y tostado de pipas de girasol.

4. Enlatado de frutas y verduras.

5. Encurtido de hortalizas.

6. Congelado de verduras.

7. Beneficio de café.

8. Beneficio de cacao.

9. Lavadora de lana.

10. Jaleas y mermeladas.

11. Pasteurizado de leche.

12. Pasteurizado de miel.

13. Descascarado y pelado de fruto seco.

2. Elaboración.

1. Jugos de frutas, concentrados.

2. Ingenios de azúcar. Panela.

3. Concentrados de tomate

4. Subproductos de la papa

5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino.

6. Mataderos de pollos y pavos.

7. Limpieza y fileteado de pescado.

8. Harina de carne.

9. Harina de pescado.

10. Bodega de vino.

72

Page 73: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

11. Fábrica de cerveza.

12. Molino de cereales.

13. Fábrica de alimento balanceado.

14. Aserradero y secado de madera.

15. Entarimado y plywood.

16. Tratamiento de fibras vegetales.

17. Fabricación de papel.

18. Aceite de oliva.

19. Aceites vegetales.

3.- Con transformación (Nivel de transformación 2).

1. Subproductos de la leche.

2. Subproductos de la carne.

3. Salado, curtido y tratamiento del cuero.

4. Harina de carne.

5. Pasta y aceite de pescado.

6. Tostado de café.

7. Productos de panadería.

8. Sopas y comidas preparadas.

9. Derivados del azúcar.

10. Fábrica de sogas y esterillas.

11. Productos de pasta.

4.- Tercer grado de elaboración.

73

Page 74: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

1. Tejedurías.

2. Subproductos del cacao.

3. Café instantáneo.

4. Puertas y ventanas.

5. Muebles.

6. Marroquinería.

5.- Servicios.

1. Incubadoras de huevos.

2. Tratamiento de desperdicios.

3. Talleres de mantenimiento.

Entre otros criterios de clasificación para la agroindustria tenemos:

1) La ubicación (urbana, rural).

2) El porcentaje de insumo agropecuario en la composición del producto final.

3) La integración de la producción agrícola y pecuaria nacional con la agroindustria.

4) El tamaño de la empresa.

La última forma de clasificación es por conglomerado agroindustrial.

Por conglomerados agroindustriales.

74

Page 75: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

En esta clasificación se agrupan las actividades basadas en cada materia prima.

1. Conglomerado cárnico.

1. Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado.

2. Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.

3. Harina de carne y aceite.

4. Salado de pieles.

5. Preparación y teñido de cueros.

6. Marroquinería, talabartería.

7. Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado.

8. Incubadoras.

9. Harina de carne y plumas.

2. Conglomerado de la madera.

1. Aserradero de trozas, tablas y tablones.

2. Laminadora.

3. Fábrica de terciada, plywood.

4. Compactados de aserrín.

5. Postes tratados.

6. Machihembrados - parquet.

7. Muebles de jardín.

8. Fabricación de cajas.

9. Secadero - Muebles.

10. Carbón de leña.

3. Lácteos.

1. Centros de acopio y enfriado.

75

Page 76: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

2. Pasteurizado y envasado minorista.

3. Mantequilla - crema - natillas.

4. Quesos frescos y duros.

5. Yogurt.

6. Helados - postres.

7. Leche en polvo.

4. Frutas y verduras.

1. Plantas de selección y clasificación.

2. Jugos - néctares - concentrados.

3. Dulces y mermeladas.

4. Subproductos del tomate.

5. Frutas enlatadas.

6. Encurtidos.

7. Frutas desecadas.

8. Verduras deshidratadas.

9. Verduras congeladas.

5. Pescado.

1. Abastecimiento de hielo.

2. Heladeras de conservación.

3. Limpieza y fileteado.

4. Enlatado.

5. Harina de pescado.

4.5.3 Ejemplos de agroindustrias

76

Page 77: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Pues que más se puede decir de la agroindustria que abarca una gran variedad de sectores.

Las ramificaciones son muy variadas debido a todos los productos que se pueden manufacturar, realizar a partir de los productos del campo.

En la actualidad hay un sinfín de empresas que se dedican a la producción de estos materiales.

Para no alardear mucho los ejemplos más sencillos son aquellas industrias que venden todo tipo de productos ya sean primos o manufacturados.

Como bien se sabe la agro industria se clasifica dependiendo del grado de transformación de los materiales los ejemplos de estas pueden ser muy variados.

Por ejemplo las empresas que solo se dedican a recolectar los materiales y venderlos, después de esto la empresa que los compra los procesa y los vende a otra empresa que los puede volver a procesar o bien los puede vender al público.

En México la empresa más importante del 2012 fue Agroindustrias del norte quien encabezo el primer lugar en el ranking de empresas importantes de México.

77

Page 78: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Actividad 1 Mapa mental de la minería, Industria petrolera y los productos metálicos Mas usados en la Industria Básica.

78

Page 79: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Actividad 2 Resumen de los conceptos de resistencia, condensador, transformador, bobina, pila, fusible, transistor, circuito integrado, y circuito eléctrico.

- Resistencia: Se denomina resistor o bien resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En el propio argot eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como resistencias. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., se emplean resistencias para producir calor aprovechando el efecto Joule.

Es un material formado por carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la corriente. La corriente máxima en un resistor viene condicionada por la máxima potencia que pueda disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más comunes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W.

- Condensador: Un condensador o capacitor es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.

Aunque desde el punto de vista físico un condensador no almacena carga ni corriente eléctrica, sino simplemente energía mecánica latente; al ser introducido en un circuito se comporta en la práctica como un elemento "capaz" de almacenar la energía eléctrica que recibe durante el periodo de carga, la misma energía que cede después durante el periodo de descarga.

79

Page 80: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Transformador: Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.

- Bobina: Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.

- Pila: Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.

80

Page 81: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Fusible: En electricidad, se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.

- Transistor: El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistencia de transferencia»). Actualmente se encuentran prácticamente en todos los aparatos electrónicos de uso diario: radios, televisores, reproductores de audio y video, relojes de cuarzo, computadoras, lámparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares, etc.

81

Page 82: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

- Circuito integrado: Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.

- Circuito eléctrico: Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores, condensadores, fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada. Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores, condensadores, inductores) y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna. Un circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.

82

Page 83: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Actividad 3 Síntesis de los materiales más utilizados en la construcción y su aplicación en la construcción

Arena

Se emplea arena como parte de morteros y hormigones

Arena

El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto químico se obtiene:

Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.

Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP).

Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.

Arcilla

La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia plástica.

83

Page 84: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas:

Barro, compactado "in situ" produce tapial.

Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.

Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.

Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más), ésta se endurece, creando los materiales cerámicos:

Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.

Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios.

84

Page 85: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeño se denomina gresite.

Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.

De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:

Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentación.

Piedra

La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales.

Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan:

Granito, tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones, actualmente se usa principalmente en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras.

85

Page 86: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

De esta piedra suele fabricarse el:

Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.

Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa.

Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos.

Caliza, piedra más usada en el pasado que en la actualidad, para paredes y muros.

86

Page 87: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Arenisca, piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de construcción desde la antigüedad.

La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón.

Grava, normalmente canto rodado.

Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en construcción:

Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como acabado protector.

Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1/2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos.

Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras.

Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.

El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:

Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como árido.

Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra.

Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de vidrio.

87

Page 88: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc.), y también como material de revestimiento (enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.

Mortero

Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante aditivos.

El cemento mezclado con arena y grava forma:

Hormigón, que puede utilizarse solo o armado.

Hormigón, empleado sólo como relleno.

Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras

GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio

Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón.

El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques:

Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.

Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar Basalto, generando:

Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.

88

Page 89: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Actividad 4 Producto agroindustrial en la región o país

En Tamaulipas se producen muchos productos agrícolas ya que el estado depende mucho de estos productos pero solo tomaremos el ejemplo del agave y sus derivados.

Tamaulipas cuenta con 11 municipios con denominación de origen para la explotación de maguey mezcalero (Cruillas, Méndez, San Nicolás, Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana, Bustamante, San Carlos, Jiménez y Burgos) cabe destacar que tan solo en los últimos ocho municipios mencionados existe aproximadamente una superficie natural con agave mezcalero superior a las 3,200 hectáreas.

Mante, Gómez Farías, González, Llera, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Tula, Ocampo, Xicoténcatl, Aldama y Altamira, conforman la región con denominación de origen donde se establecen las 13 mil hectáreas de agave azul con un proceso de desarrollo de dos a ocho años.

Reyes Moreno informó que para el fortalecimiento de este proyecto se registra un importante avance con la operatividad de cinco empresas destiladoras en los municipios de González, Mante, Gómez Farías, Xicoténcatl y Llera, donde se procesa el tequila. Además, tres nuevas plantas se encuentran en etapa inicial de construcción.

La capacidad de molienda de estas plantas establecidas y en proceso es de 23 mil 500 toneladas anuales, lo que significa que cuentan con una excelente producción de tequila.

Tamaulipas es el segundo productor de la materia prima a nivel nacional de esta bebida tradicional mexicana.

Actualmente en Tamaulipas contamos con un Tequila reconocido a nivel internacional, el Tequila CHINACO, empresa que cuenta con una amplia experiencia en la exportación del Tequila Chinaco a nivel mundial.

El Tequila Chinaco acaba de ser reconocido por amplios catadores de esta bebida en Nueva York, E.U., como uno de los mejores tequilas blancos, conmemoración que nos debe de llenar a todos de orgullo ya que es un digno representante de Tamaulipas.

La fábrica La Gonzaleña fue fundada hace 30 años por el Sr. Guillermo González Díaz, actualmente se encuentra administrada por su hijo, el Ing. Germán González Gorrochotegui y se enfoca al mercado extranjero donde llevan más de 20 años exportando vía Estados Unidos, donde ya tienen muy bien posicionada la marca CHINACO.

89

Page 90: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

Mezcal tamaulipeco

Recientemente luego de gestiones ante las instancias reguladoras, Tamaulipas logró su denominación de origen mezcal para 11 municipios que son: Tula, Miquihuana, Palmillas, Bustamante, Jaumave, San Carlos, San Nicolás, Méndez, Burgos, Cruillas y Jiménez, por lo que se están impulsando dichos programas para recuperar la tradición mezcalera que antaño se explotó exitosamente.

La verdadera realidad

Nuestro estado tiene una vocación natural al cultivo del agave con un potencial ilimitado, lamentablemente existen fuertes obstáculos que impiden que este Oro Verde Tamaulipeco pueda derramar sus beneficios económicos a todo aquel interesado en involucrarse en alguna etapa de su proceso de producción, ya sea en la siembra, o en su cosecha e industrialización para alcohol, o para el ahora actualísimo tema del Azúcar de Agave; a continuación detallo algunos de ellos:

1.- El tremendo contraste entre los grandes productores de agave y los productores sociales, produciendo esto tremendas asimetrías a la hora de desarrollar e implementar estrategias de apoyo al cultivo, con una gran concentración de recursos y apoyos diversos en un reducido número de grandes productores.

Los grandes productores se encuentran bien organizados y sus datos informativos de hectáreas y edades de planta así como su correcto registro ante el CRT (Consejo Regulador del Tequila).

Los productores sociales con pequeñas extensiones del cultivo, y un gran porcentaje de ellos paisanos que viven en los Estados Unidos de América, y que como su corazón se los dicta, buscan siempre una manera de seguir arraigados a sus tierras, que se deciden por este cultivo de bajo mantenimiento, pero no están registrados y mucho menos se hacen acreedores a los apoyos y beneficios que el estado pudiera brindarles.

2.- El gran desconocimiento de las normas que rigen dicho cultivo por parte de toda la ciudadanía tamaulipeca, lo que crea el falso concepto de que la zona productora es muy pequeña y por ende no existe viabilidad para el desarrollo del negocio de destilados o subproductos del agave. Solamente un par de empresas se encuentran debidamente registradas para explotar y comercializar tequila Tamaulipeco.

Ocasionando que el negocio agrícola e industrial de dicho cultivo se lo lleven las empresas de Jalisco.

90

Page 91: Unidad 4 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 4: Aplicaciones de los Materiales.

3.- La ausencia de tecnología industrial propia que permita dar certidumbre a los inversionistas interesados del estado en entrarle al negocio.

De nueva cuenta existen dos grandes sectores, el que visualiza una gran planta industrializadora de alcoholes que de abasto a las grandes cosechas de agaves que están por madurar en los próximos meses y años, y el sector más pequeño, del industrial comprometido en desarrollar tecnología de pequeña escala para producir alcohol de manera artesanal y sacar al mercado local y regional sus productos.

Las dos visiones tienen cabida urgente en el desarrollo industrial del cultivo, pero carecen por completo del apoyo gubernamental.

Dichos apoyos son necesarios de inmediato, y no en unos meses o años, ya que de no ser así, nuestra riqueza perderá su valor al volvernos solamente productores de piñas de agave para las empresas jaliscienses.

4.- La falta de campañas de concientización por parte del estado para que los tamaulipecos motivemos y exijamos que muchas empresas y marcas de tequilas se asienten en el estado.

Crear conciencia, desarrollar turísticamente la idea, organizar foros de promoción, pero sobre todo que sintamos como propio nuestro tequila, algo de lo cual nos sentamos orgullosos, y que así como cuando alguien nos visita y siempre a manera de agradecimiento tratamos de regalar lo mejor de nosotros al hacerlos partícipes de nuestra extraordinaria reserva culinaria con las jaibas rellenas, la negrilla cocinada en 1,000 formas, la carne asada tampiqueña, etc. etc., porque no incluir en esta canasta de tesoros.......los tequilas Tamaulipecos.

Conclusiones:

Amigos tamaulipecos, todos podemos ganar con este gran producto que es el agave azul tamaulipeco, los productores agrícolas, al poder tener quien compre sus cosechas dentro del estado para producción local, y motivarlos para que se sigan sembrando más y más hectáreas de este cultivo, y los industriales que al desarrollar su tecnología vean coronados sus esfuerzos al poder colocar sin problemas sus producciones de alcohol en el estado y la región así como a nivel nacional y el extranjero.

Y por último todos los tamaulipecos, que amamos el sabor de un buen tequila, al poder tener abasto en cantidad y calidad de esta extraordinaria bebida que promete arraigarse en nuestro estado con una gran fuerza.

91