unidad 4-primera semana · “¡qué increíble y precioso se ve”! estaba repleto de hermosas...

13
….……………………………………………………………………….. Una noche de diciembre, Sofi y Pau estaban muy felices porque al día siguiente irían al lugar de las luces, “hermoso lugar”. ¿Cómo crees que es? Sofi dijo: —Dicen que ahí puedes pedir un deseo—. Pau preguntó: — ¿Como cuando cumples años y apagas las velitas de tu pastel? Hablaban muy felices de todas las cosas hermosas que verían. De repente se empezaron a enojar porque Pau quería pedir más deseos porque era más grande. Sofi gritó: — ¡No es justo! Al oírlas gritar, su mamá las mandó a dormir por estar peleando. Al día siguiente seguían enojadas. Se subieron al autobús y durante todo el camino no se hablaron. Al llegar al lugar de las luces, todos los niños empezaron a bajar del autobús. Sofi se fue directamente a donde había muchos pinos y quedó sorprendida de tanta belleza. En ese momento… ¿Qué crees que pasó? Los pinos se doblaron como saludándola, empezaron a prenderse poco a poco todas las luces y una hermosa música surgió de las campanas. Sofi sintió cómo se metía en su corazón y le decía: —Sofi, cuando estés triste o enojada ¡acuérdate de este lugar! y la alegría, con una sola sonrisa tuya, llegará. Cuando Sofi volteó a ver a Pau, estaba en el lugar de las velas y los caramelos. Pau pensó: “¡Qué increíble y precioso se ve”! Estaba repleto de hermosas velas y flores que llenaban de un dulce aroma el lugar. En ese momento las velas comenzaron a encenderse y una lluvia de caramelos empezó a caer. Pau escuchó: —Cuando sientas temor, de este lugar dulzura llevarás. Al verlos, Pau se sintió llena de alegría y paz y se arrepintió de haber peleado con su hermana. Al final del paseo las dos hermanas se reunieron y cuando se miraron... ¿Qué crees que dijeron? —Ya no hay que pelearnos, si ponemos una gran sonrisa, nuestro enojo desaparecerá. Sofi y Pau se abrazaron, iluminando todo a su alrededor con la luz de sus sonrisas, tan hermosas como las cosas que vieron en el lugar de las luces. 1. Primera lectura del cuento “El lugar de las luces” Maestra, lee junto con tus alumnos el cuento “El lugar de las luces”, que se encuentra en el libro de lecturas, páginas 13-17. En este texto encontrarás cada una de las estructuras lectoras, con las que trabajarás el área de comprensión de lectura. Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento 1. Vocabulario 2. Anticipación 3. Representación mental 4. Claves 5. Causa-efecto Unidad 4-Primera semana

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

….………………………………………………………………………..

Una noche de diciembre, Sofi y Pau estaban muy felices porque

al día siguiente irían al lugar de las luces, “hermoso lugar”.

¿Cómo crees que es?

Sofi dijo: —Dicen que ahí puedes pedir un deseo—.

Pau preguntó: — ¿Como cuando cumples años y apagas las

velitas de tu pastel?

Hablaban muy felices de todas las cosas hermosas que verían.

De repente se empezaron a enojar porque Pau quería pedir más

deseos porque era más grande.

Sofi gritó: — ¡No es justo!

Al oírlas gritar, su mamá las mandó a dormir por estar peleando.

Al día siguiente seguían enojadas. Se subieron al autobús y

durante todo el camino no se hablaron.

Al llegar al lugar de las luces, todos los niños empezaron a bajar

del autobús. Sofi se fue directamente a donde había muchos

pinos y quedó sorprendida de tanta belleza.

En ese momento…

¿Qué crees que pasó?

Los pinos se doblaron como saludándola, empezaron a

prenderse poco a poco todas las luces y una hermosa música

surgió de las campanas. Sofi sintió cómo se metía en su corazón y

le decía: —Sofi, cuando estés triste o enojada ¡acuérdate de este

lugar! y la alegría, con una sola sonrisa tuya, llegará.

Cuando Sofi volteó a ver a Pau, estaba en el lugar de las velas y

los caramelos. Pau pensó:

“¡Qué increíble y precioso se ve”! Estaba repleto de hermosas

velas y flores que llenaban de un dulce aroma el lugar.

En ese momento las velas comenzaron a encenderse y una lluvia

de caramelos empezó a caer. Pau escuchó: —Cuando sientas

temor, de este lugar dulzura llevarás.

Al verlos, Pau se sintió llena de alegría y paz y se arrepintió de

haber peleado con su hermana.

Al final del paseo las dos hermanas se reunieron y cuando se

miraron...

¿Qué crees que dijeron?

—Ya no hay que pelearnos, si ponemos una gran sonrisa, nuestro

enojo desaparecerá.

Sofi y Pau se abrazaron, iluminando todo a su alrededor con la luz

de sus sonrisas, tan hermosas como las cosas que vieron en el

lugar de las luces.

1. Primera lectura del cuento “El lugar de las luces”

Maestra, lee junto con tus alumnos el cuento “El lugar de las luces”, que se encuentra en el libro de lecturas, páginas 13-17. En este texto

encontrarás cada una de las estructuras lectoras, con las que trabajarás el área de comprensión de lectura.

Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento

1. Vocabulario

2. Anticipación

3. Representación mental

4. Claves

5. Causa-efecto

Unidad 4-Primera semana

….………………………………………………………… ……………..

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras. Ir formando las

estructuras lectoras que le permitirán inferir,

suponer, imaginar.

Vocabulario.

Anticipación.

Representación mental.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: escucha la narración de anécdotas,

cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué

sucesos o pasajes le provocan reacciones como

gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Unidad 4-Primera semana

Actividad I

1.1 Primera presentación del cuento “El lugar de las luces”

Objetivo: que el niño conozca el cuento para trabajar estrategias de comprensión de lectura.

Desarrollo: presentación del cuento animado (se encuentra en el sitio web) y reconocimiento de la estructura de lectura anticipación,

que anuncia un hecho que aún no se presenta. Durante la lectura se realiza una pausa para plantear las preguntas y escuchar las

respuestas de los alumnos.

I.2 Actividad didáctica (estructura de lectura, EL): anticipación

Objetivo: confirmar el nivel de comprensión del grupo de la estructura de lectura anticipación.

Material: tarjetas de la unidad 4 / actividad 1.2: anticipación (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega las tarjetas en el pizarrón, haz las preguntas incluidas en cada tarjeta, escucha las respuestas de l@s alumn@s y muestra

la tarjeta que responde a la pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo crees que era el lugar de las luces? ¡Claro, había muchos árboles y velas!

Actividad II

2.1 Actividad didáctica (EL): vocabulario

Objetivo: presentar la estructura de lectura vocabulario, que amplía la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 4 / primera semana: vocabulario (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega en el pizarrón los dibujos y las palabras pinos, luces y velas, que se destacan en amarillo en el cuento y pregunta su

significado.

Por ejemplo: "Has oído alguna vez la palabra velas". Los niños responden.

"¿Qué son las velas?". Los niños responden.

Conclusión: las velas son objetos de cera que utilizamos para alumbrar.

Actividad III

3.1 Actividad de la página 53 del libro de actividades (EL): representación mental

Objetivo: presentar la estructura de lectura representación mental, que evoca el concepto preciso de la escena presentada.

Desarrollo: l@s niñ@s debe tener abierto su libro en la página 53. Diles: "Pau quería pedir más deseos y Sofi dijo: ¡no es justo! [Pide a tus

alumnos que señalen]. Fueron al lugar de las luces y los pinos dijeron a Sofi: la alegría con una sonrisa tuya llegará. [Pide a tus alumnos

que señalen]. Al final del paseo Sofi y Pau dijeron: ya no hay que pelearnos. [Pide a tus alumnos que señalen.]".

Después pide a l@s niñ@s que lean la frase: “Sofi y Pau se enojaron” y pregunta: "¿Qué dice ahí?", para familiarizar al niño con el

lenguaje escrito. El se utiliza en palabras que no se pueden representar, como conectivos o artículos, además de que facilita el

seguimiento de la lectura.

3.2 Trabajo en equipo

Objetivo: reafirmar la estructura de lectura representación mental.

Material: tarjetas de la unidad 4 / primera semana: representación mental (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: recorta las frases y pégalas en orden en el pizarrón, forma tres equipos y da a cada uno una tarjeta. Lee la primera frase y

pregunta quién tiene esa tarjeta. Un representante del equipo que la tenga pasará a pegarla y el equipo comentará lo que ésta

representa. Haz lo mismo con las otras dos tarjetas. Al final, todos contarán la historia.

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Reafirmación de los conceptos igual-

diferente, antes-después.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: interpreta o infiere el contenido

de textos a partir del conocimiento que tiene de

los diversos portadores y del sistema de

escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I

1.1. Actividad didáctica: matamoscas

Objetivo: reafirmar los conceptos igual-diferente, con elementos del cuento y letras.

Material:

Tarjetas para matamoscas: árbol, vela, Sofi, Pau, "a" y "o" (se encuentran en el sitio web).

10 matamoscas

Desarrollo: pide a dos niños que tomen dos matamoscas iguales, pregunta al resto del grupo: "¿Qué dice? Por

ejemplo, árbol, árbol, ¡son iguales!".

Para las letras, muestra primero un matamoscas y pide a otro niño que te dé uno igual. L@s niñ@s leerán

letra, letra, ¡son iguales!

Continúa con la actividad con matamoscas diferentes; pregunta: "¿Por qué son diferentes?" o "¿cómo

saben que son diferentes?".

Actividad II

2.1 Actividad de la página 54 del libro de actividades

Objetivo: concepto de igualdad.

Explica a los niños la instrucción: "Sofi busca objetos iguales. Une con una línea el que es igual y coloréalo".

Actividad III

3.1. Actividad didáctica: tarjetas

Objetivo: reconocer como se leen los dibujos con los conceptos igual-diferente, antes-después.

Material: tarjetas.

Desarrollo: pide a d@s niñ@s que tomen dos tarjetas iguales, el resto del grupo las leerá, por ejemplo: “¡Sofi, Sofi,

suenan igual!”. Después di: "¿Si las cambiamos de lugar dicen lo mismo?". Pide que Sofi se coloque después de

Sofi; los niños leerán: “Sofi, Sofi, dicen igual”. Continúa el ejercicio con las demás tarjetas y las estructuras diferente

y antes.

Unidad 4-Primera semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

Objetivo:

Área emocional: alegría-tristeza.

Objetivo PEP

Campo formativo: desarrollo personal y social.

Competencia: reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia

las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes: habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y se

esfuerza por convivir en armonía.

Actividad I

1.1 Actividad de la página 55 del libro de actividades

Objetivo: área emocional: reconocimiento de emociones: felicidad-enojo. Se hará una sensibilización afectiva

mediante los factores positivo (felicidad) y negativo (enojo) derivados del cuento:

Felicidad (factor positivo): es sentirse contento.

Enojo (factor negativo): molestia.

Desarrollo: di a l@s niñ@s: "¿Recuerdan la historia de Pau y Sofi? Peleaban porque Pau quería pedir más deseos y se

enojaron mucho. Sofi y Pau quieren observar cómo se veían felices y cómo se veían enojadas. Vamos a escuchar unas

preguntas sobre el cuento y ustedes las unirán con una línea con el dibujo que muestre cómo se sintió cada una de

ellas en cada situación". Después, cada alumn@ contará la historia.

1. ¿Cómo se sintieron Pau y Sofi cuándo hablaban de las cosas hermosas que verían? Posibles respuestas: felices.

2. ¿Cómo se sentía Sofi cuando Pau quería pedir más deseos? Posibles respuestas: enojada.

3. ¿Cómo se sentían Pau y Sofi cuando su mamá las mandó a dormir? Posibles respuestas: enojadas.

4. ¿Cómo se sintieron Sofi y Pau cuando se abrazaron en el lugar de las luces? Posibles respuestas: felices.

Al finalizar la actividad puedes plantear las preguntas complementarias siguientes:

¿Alguna vez te has sentido enojado como Pau y Sofi? Posibles respuestas: sí, no.

¿Qué pasó?

¿Cómo podrían haber ayudado a Pau y Sofi a sentirse felices?

Actividad II

2.1 Actividad didáctica

Objetivo: representar la historia.

Desarrollo: pide a tus alumnos que se sienten en círculo y di: "Vamos a representar (dramatizar) la historia de 'El lugar de

las luces'".

1. Sofi y Pau estaban muy felices hablando porque al día siguiente irían al lugar de las luces, cuando de repente Sofi se

empezó a enojar [pon cara enojada y cruza los brazos; los niños deben imitarte] porque Pau quería pedir más deseos.

2. Estaban tan molestas que su mamá las mandó a dormir [inclina la cabeza sobre el hombro y finge dormir; los niños

deben imitarte] por estar peleando.

3. Al llegar al lugar de las luces, Sofi fue a donde estaban los pinos y quedó sorprendida [abre la boca

exageradamente y sonriente; los niños deben imitarte] por tanta belleza.

4. Los pinos se doblaron [inclínate y mece un poco tu cuerpo; los niños deben imitarte] como saludándola y empezaron

a prenderse poco a poco las luces.

5. Pau estaban en el lugar de las velas. Las velas comenzaron a encenderse y una lluvia de caramelos empezó a caer

[mira hacia arriba y finge que atrapas los dulces; los niños deben imitarte].

6. Al final del paseo las dos hermanas se reunieron y cuando se miraron, dijeron: ya no hay que pelearnos; si ponemos

una gran sonrisa [sonríe; los niños deben imitarte] nuestro enojo desaparecerá.

Actividad III

3.1 Actividad de la página 56 del libro de actividades

Objetivo: área emocional: identificar el enojo y la felicidad en mí y en los otros.

Desarrollo: lee la instrucción de la página 56: "Sofi quiere que encierres en un círculo rojo los dibujos donde los niños se

ven enojados y Pau quiere que encierres en un círculo amarillo los que están felices". Después, en la silueta de abajo

colorea con rojo la parte de tu cuerpo donde sientes el enojo y de amarillo donde sientes felicidad.

Unidad 4-Primera semana

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Claves (¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?)

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I

1.1 Segunda presentación del cuento “El lugar de las luces”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado, que se encuentra en el sitio web.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 57 del libro de actividades

Objetivo: estructura de lectura: claves: identifica y organiza los hechos más importantes del cuento.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que respondan a las preguntas sobre la estructura de lectura claves de la página 57.

Pregunta:

¿Quién es el personaje principal? Pau y Sofi. Pide que lo encierren en un círculo.

¿En qué lugar ocurrió la historia? En el lugar de las luces. Pide que lo encierren en un círculo.

¿Cómo se resolvió el conflicto? Ya no se van a pelear. Pide que lo encierren en un círculo.

Actividad III

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura de lectura claves.

Material: tarjetas de la unidad 4 / semana 2: claves.

Desarrollo: pega en el pizarrón tarjetas con las claves ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo? Elige a tres alumnos para que

pasen al pizarrón y seleccionen la imagen que responda a cada clave. Al final, pide que cuenten toda la historia

utilizando las claves.

¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo?

Personaje principal Lugar Resolución del conflicto

¡Sofi y Pau! El lugar de las luces Ya no pelearán

Unidad 4-Segunda semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Reafirmación del concepto diferente y

direccionalidad.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: interpreta o infiere el contenido

de textos a partir del conocimiento que tiene de

los diversos portadores y del sistema de

escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I

1.1 Actividad didáctica: secuencia de tarjetas

Objetivo: reafirmar los conceptos agregar-quitar con elementos de direccionalidad iguales y diferentes.

Material: tarjetas.

Desarrollo: traza una línea horizontal en el pizarrón; entrega a cinco alumnos una tarjeta y pide que cada uno

pase a colocar su tarjeta sobre la línea sin chocar. Al pasar, di: “Quiero que agregues una tarjeta igual”. El niño

pegará su tarjeta y responderá: “Agregué una tarjeta igual”. Al llegar al último niño di: “Quiero que este dibujo

se haga diferente, ¿si lo volteo se verá diferente? el niño colocará la tarjeta y dirá “Sí, es diferente, agregué

una tarjeta diferente”. Pide a otros cinco niños que pasen al frente e indícales: “Ahora vamos a quitar. ¡Quiero

quitar una tarjeta igual!". El niño la quitará y dirá: “Quité una tarjeta igual”. Continúa hasta terminar con las

tarjetas.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 58 del libro de actividades

Objetivo: concepto direccionalidad y diferente.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones siguientes:

"Paco dijo: ¡Sofi, algo le pasa a estas letras que no van para el mismo lugar! Sofi le contestó: ¡Claro, Paco! Esas

táchalas."

"Sofi quiere regalarle a Pau dibujos que no se parezcan. Agrega otro dibujo diferente, pega tus calcomanías."

Actividad III

3.1 Actividad por equipos: secuencias

Objetivo: formar secuencias (patrones) con elementos diferentes.

Material: tarjetas (se encuentran en el sitio web) un juego por equipo.

Desarrollo: entrega un juego de tarjetas a cada equipo; muestra una imagen y pide que formen una fila

(secuencia) con ese dibujo haciéndolo diferente, pueden voltearlo, inclinarlo, girarlo, etcétera.

Unidad 4-Segunda semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

Objetivo:

Área cognoscitiva. Proyecto de

investigación: “La luz”.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes: registra, mediante marcas propias

o dibujos, lo que observa durante la experiencia

y se apoya en dichos registros para explicar lo

que ocurrió.

Unidad 4 Segunda semana

Actividad I

1.1 Actividad de la página 59 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: proyecto de investigación: “La luz”.

Desarrollo: comenta con tus alumnos: "¿Te acuerdas de las cosas que vieron Sofi y Pau en el lugar de las luces?

Sofi quedó tan emocionada con las luces de los árboles y las velas que quiso conocer más al respecto".

Pregunta a l@s niñ@s: “¿Qué les gustaría investigar sobre la luz?". Pide que observen las tres imágenes y que

coloreen el dibujo de lo que les gustaría investigar.

Después diles que dibujen la sombra de Sofi.

Indícales que la próxima semana cada uno pasará a explicar el tema que eligió y que para ello debe buscar

información.

Material con el que trabajarán los niños en la tercera semana:

Cosas relacionadas con su tema de investigación para su presentación (exposición).

Actividad II

2.1 Actividad de la página 60 del libro

Objetivo: área cognoscitiva: clasificación: ¿qué da luz?

Desarrollo: lee la instrucción de la página 60: "Paco no encuentra a Sofi. Ayúdalo a colorear lo que da luz".

Actividad III

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: reconocer la luz–sombra.

Material: tarjetas (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pide a tus alumnos que se sienten en círculo y di: "Vamos a adivinar de qué figura se trata". Entonces

alumbrarás con una luz las imágenes que descargaste y recortaste (puede ser con la linterna de tu teléfono)

para que se vea la sombra de la imagen y los niños adivinen que figura es.

Material con el que trabajará la maestra la tercera semana:

Cojín de tinta o pintura líquida digital para que los niños pongan su huella, un material por mesa.

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Causa–efecto (secuencia).

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: narra anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de

sucesos.

Actividad I

1.1 Tercera presentación del cuento “El lugar de las luces”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado, que se encuentra en el sitio web.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 61 del libro

Objetivo: demostrar si se comprendió la estructura de lectura causa–efecto.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que resuelvan el ejercicio de la página 61. Pregúntales: "¿Por qué estaban enojadas Sofi y Pau?".

Pide que marquen el camino. Luego, pregúntales: "¿Por qué se pusieron felices Sofi y Pau?" Pide que marquen el camino.

Pasa a cuatro niños al frente a comentar por qué Sofi y Pau estaban enojadas y después contentas. Pregúntales:

¿Qué pasó primero? Respuesta esperada: estaban enojadas.

¿Qué pasó después? Respuesta esperada: se pusieron felices.

Al final, indícales que lean qué vieron Sofi y Pau en el lugar de las luces.

Actividad III

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura de lectura causa–efecto.

Material: tarjetas y emojis de la unidad 4 / tercera semana: causa-efecto.

Desarrollo: pon cinta adhesiva a las tarjetas, colócalas en el escritorio, pide a cuatro alumnos que las acomoden y cuenten

la historia indicando qué pasó antes y qué pasó después.

3.2 Evaluación de las estructuras de lectura

Entrega a cada uno de tus alumnos una hoja blanca y crayones o lápices de colores. Pídeles que hagan un dibujo del

cuento “El lugar de las luces”. Cuando terminen, solicita a cinco voluntarios que pasen a presentarlo y narren la historia.

Evaluación

El niño:

Identifica a los personajes principales y secundarios Sí No

Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia Sí No

Alude al conflicto que ocurre en la narración Sí No

Comenta sobre qué hacen los personajes ante el conflicto Sí No

Organiza temporalmente los hechos principales del cuento Sí No

Utiliza sus propias palabras para narrar la historia Sí No

Trabaja en equipo Sí No

Sigue instrucciones escritas y orales Sí No

Unidad 4-Tercera semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Reafirmación de los conceptos antes-

después.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: interpreta o infiere el contenido

de textos a partir del conocimiento que tiene

de los diversos portadores y del sistema de

escritura.

Aprendizajes: identifica lo que se lee en el

texto escrito, y que leer y escribir se hace de

izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Actividad I

1.1. Actividad didáctica: cartel ver y nombrar

Objetivo: reafirmar los conceptos antes-después con la estrategia ver y nombrar.

Material: cartel ver y nombrar.

Desarrollo: pega el cartel ver y nombrar. Di a l@s niñ@s: "Vamos a leer los dibujos. Comenzaremos donde

empieza el sol y terminaremos donde está la luna. Leerán los dibujos lo más rápido que puedan tres veces".

Después, pregúntales: "¿Quién está antes de… (por ejemplo, Pau)?, ¿quién está después de… (por

ejemplo, Paco)? Haz más preguntas con antes-después para que los niños realicen un rastreo visual del cartel.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 62 del libro

Objetivo: reconocer elementos que están antes y después.

Desarrollo: explica a l@s niñ@s las instrucciones siguientes:

"Digan tres veces el nombre de cada dibujo. Encierren en un círculo anaranjado lo que está antes de la

estrella, y en uno verde lo que está después de la estrella".

"Peguen la calcomanía que falta. Después, lean cada fila de dibujos a uno de sus compañeros".

Actividad III

3.1 Actividad por equipo: tarjetas para acomodar

Objetivo: reafirmar los conceptos antes-después con las relaciones espaciales.

Material: tarjetas y plantilla (se encuentran en el sitio web); un juego para cada equipo.

Desarrollo: entrega una plantilla y un juego de tarjetas para cada equipo. Pide que coloquen su tarjeta en el

lugar de la plantilla que tú indiques, sólo puede haber una tarjeta en cada cuadro. Comenta que tienen que

comenzar donde está el sol.

Instrucciones:

Pon a Sofi en el primer cuadro.

Pon el pino después de Sofi.

Pon a Paco debajo del pino.

Pon la estrella antes de Paco (del lado del sol).

Pon a Pau después de Paco (del lado de la luna).

Pon la vela arriba de Pau.

Unidad 4-Tercera semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: área cognoscitiva.

Objetivo: Exposición del tema.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo.

Competencia: busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: expresa con sus ideas cómo y por

qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales,

por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede

cuando llueve, y las contrasta con las de sus

compañeros y/o con información de otras fuentes.

Actividad I

1.1 Exposición de los niños

Objetivo: presentación de la investigación de cada niñ@.

Desarrollo: pasa a l@s niñ@s uno por uno a presentar lo que investigó sobre la luz. Mientras lo hace, elige una de las

preguntas siguientes para el cierre de su presentación:

¿Quién nos da la luz del día?

¿Quién nos da la luz de la noche?

¿Quién brilla más, el sol o la luna?

¿Qué no da luz?

¿Sabes qué es la sombra? Señala una sombra.

Es importante que des realimentación a las respuestas del niño para que genere nuevos conocimientos.

1.2 Actividad de la página 63 del libro

Objetivo: área cognoscitiva: exposición del tema.

Material: tarjetas.

Desarrollo: entrega a cada niño su tarjeta de información sobre lo que investigó y pide que la pegue en la página

63 del libro.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 64 del libro

Objetivo: área cognoscitiva: generalización del conocimiento: la luz.

Desarrollo: haz cada pregunta y pide a l@s niñ@s que pongan su huellita en el dibujo correcto. Comenta: "Paco

quiere que ayudes a Sofi a poner tu huellita en lo que aprendiste en tu investigación".

Actividad III

3.1 Actividad de la página 65 del libro

Objetivo: área cognoscitiva: comprobar la función del conocimiento: luz-sombra.

Desarrollo: di a los niños: "Si proyecto luz a una pelota, ¿cómo creen que sería su sombra?". Escucha sus respuestas.

Explica la instrucción de la página 65: "Sofi y Paco están felices jugando a la sombra. Encierra en un círculo de color

amarillo la sombra de cada dibujo y explica por qué lo hiciste".

Unidad 4-Tercera semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Habilidades sociales.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: utiliza textos diversos en actividades

guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué

sirven.

Aprendizajes: comenta con otras personas el

contenido de textos que le han leído, refiriéndose a

actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras

formas de solucionar un problema, a algo que le

parezca interesante, a lo que cambiaría de la historia o

a la relación entre sucesos del texto y vivencias

personales.

Actividad I

1.1 Cuarta presentación del cuento “El lugar de las luces”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que encuentras en el sitio web.

I.2 Actividad didáctica–conversaciones chiquitas

Objetivo: platicar el cuento para favorecer la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 4 / tercera semana: habilidades sociales.

Desarrollo: presenta las tarjetas, pide a tres alumnos que pasen al frente y cuenten la historia.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 66 del libro

Objetivo: presentar la estrategia habilidades sociales, que es la capacidad para distinguir conductas adecuadas e

inadecuadas a fin de fomentar el respeto y la empatía.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que abran su libro en la página 66. Indícales que encierren en un círculo la imagen:

En la que Pau y Sofi están enojadas. Pídeles que comenten en parejas por qué estaban enojadas.

En la que Pau y Sofi están felices. Pídeles que comenten en parejas por qué estaban felices.

Que describe cómo se sentía Sofi en el lugar de las luces. Pídeles que comenten en parejas lo que ven en la

imagen.

Actividad III

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: plantear situaciones cotidianas de empatía.

Desarrollo: haz preguntas que fomenten el respeto dentro del grupo; por ejemplo:

¿Te has enojado con alguien? ¿Por qué?

¿Te han hecho enojar? ¿Por qué?

¿Te gusta compartir? ¿Por qué?

¿Alguna vez te has enojado con tus hermanos o amigos?

¿Qué haces cuando alguien se enoja contigo?, etcétera.

Por último, pide a tus alumnos que hagan un dibujo de algún día en el que hayan peleado con alguien y cómo

solucionaron el problema. Pide a algunos voluntarios que pasen al frente a explicar sus dibujos.

Unidad 4-Cuarta semana

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluar las estrategias fonológicas

rima-no rima, para la introducción de

vocales.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: reconoce características del

sistema de escritura al utilizar recursos propios

(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito

sus ideas.

Aprendizajes: identifica palabras que se reiteran

en textos rimados como poemas y canciones;

descubre que se escriben siempre de la misma

manera.

Actividad I

1.1 Actividad didáctica: tarjetas si rima-no rima

Objetivo: reafirmar las estrategias fonológicas rima para identificar la igualdad o diferencia de sonidos.

Material: tarjetas de rimas.

Desarrollo: pega en el pizarrón una fila de tarjetas (arena, estrella, iguana, oreja). Coloca las demás tarjetas

debajo en otra fila (avena, botella, rana, oveja) y pregunta: "¿Qué rima con arena?". Pide a un niño que elija

una tarjeta de la fila de abajo y la pegue junto a “arena”; el resto del grupo dirá: “Arena, avena, sí riman”.

Continúa la actividad hasta encontrar todos los pares de tarjetas que riman.

Actividad II

2.1 Actividad de la página 67 del libro

Objetivo: conceptos: rimas para la introducción de vocales.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción: "Encierra en un círculo las caritas si riman o no riman los dibujos".

Actividad III

3.1 Evaluación: trabajo en equipo con tarjetas

Objetivo: evaluar los conceptos igual-diferente, agregar-quitar, antes-después, y las estrategias fonológicas

rima-no rima.

Material: tarjetas para trabajo en equipo, un juego para cada equipo.

Desarrollo: entrega un juego de tarjetas a cada equipo y pide que las acomoden en su mesa las que tú digas.

Que acomoden: dos tarjetas iguales (por ejemplo, iguana-iguana); dos tarjetas diferentes (por ejemplo, rana,

oso); quitar la que está antes de oso, agregar una (por ejemplo, bota) después de oso; poner dos tarjetas que

rimen (por ejemplo, pato-gato); poner dos tarjetas que no rimen.

Evaluación

El niño:

Identifica, reconoce y aplica los conceptos fonológicos igual-diferente Sí No

Identifica, reconoce y aplica los conceptos fonológicos agregar-quitar Sí No

Identifica, reconoce y aplica los conceptos fonológicos antes-después Sí No

Identifica y reconoce sonidos que riman y no riman Sí No

Trabaja en equipo Sí No

Participa con entusiasmo en las actividades Sí No

Unidad 4-Cuarta semana

……………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: cognoscitiva.

Objetivo: cierre del proyecto “La luz”.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: entiende en qué consiste un

experimento y anticipa lo que puede suceder

cuando aplica uno de ellos para poner a prueba

una idea.

Aprendizajes: explica lo que sucede cuando se

modifican las condiciones de luz o agua en un

proceso que se está observando.

Cierre del proyecto

Actividad I

1.1 Actividad de la página 68 del libro

Objetivo: conocer algunos animales que dan luz.

Desarrollo: explica a los niños: "Sofi está lista para comentar a Paco lo que descubrió de su proyecto. ¿En qué

casa pondrías el Sol y en cuál la Luna y las estrellas? Encierra en un círculo lo que corresponde a cada casa".

Actividad II

2.1 Actividad didáctica

Objetivo: realizar un "eclipse".

Material: linterna.

Desarrollo: escoge a tres niñ@s para que pasen al frente para simular un eclipse; el resto del grupo observará

el "fenómeno".

Da a un niño una linterna (luz), que representará el Sol. Otro niño representará la Luna y otro la Tierra.

Pon al niño que representa la Tierra y alúmbralo con la linterna; después, pide al niño que representa la Luna

que pase muy despacio entre la Tierra (niño) y el Sol (linterna). Indica a l@s niñ@s que observen qué sucede

cuando la Luna tapa a la Tierra. Escucha sus respuestas.

Actividad III

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: reflexión sobre el proyecto.

Desarrollo: pregunta a l@s alumn@s qué fue lo más interesante de este proyecto de investigación para cada

uno de ellos.

Evaluación

El niño:

Adquiere estrategias de seguridad emocional para enfrentar el enojo Sí No

Experimenta y entiende por representación sensomotora los sentimientos

y conceptos trabajados durante esta unidad Sí No

Conoce las propiedades de la luz Sí No

Indaga y averigua qué relación hay entre la luz y la sombra Sí No

Unidad 4 -Cuarta semana