unidad 4: la penÍnsula ibÉrica en la edad media · 2021. 1. 7. · asturias, cantabria y el norte...

13
UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 1. Al-Ándalus 1.1. Emirato y Califato (siglos VIII-XI) 1.2. Taifas, Almorávides y Almohades (siglos XI-XIII) 2. Los reinos cristianos 2.1. Los reinos cristianos occidentales (siglos VIII-XIII) 2.2. Los reinos cristianos orientales (siglos VIII-XIII) 3. Conquista y repoblación 4. La compleja sociedad de la Península Ibérica 4.1. La sociedad en al-Ándalus 4.2. La sociedad en los reinos cristianos UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 1/13

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA

    EN LA EDAD MEDIA

    1. Al-Ándalus1.1. Emirato y Califato (siglos VIII-XI)1.2. Taifas, Almorávides y Almohades (siglos XI-XIII)

    2. Los reinos cristianos2.1. Los reinos cristianos occidentales (siglos VIII-XIII)2.2. Los reinos cristianos orientales (siglos VIII-XIII)

    3. Conquista y repoblación4. La compleja sociedad de la Península Ibérica

    4.1. La sociedad en al-Ándalus4.2. La sociedad en los reinos cristianos

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 1/13

  • 1. AL-ÁNDALUS1.1. Emirato y Califato (siglos VIII-XI) Los musulmanes llamaron al-Ándalus a los territorios que dominaban en la Península Ibérica.Como la zona del sur de España fue la que más tiempo dominaron, esta es la región que másinfluencia musulmana tiene en sus costumbres: música, gastronomía, arquitectura, etc. Esa es larazón por la que el sur de España se conoce como Andalucía, que proviene de al-Ándalus.La primera etapa de dominio musulmán tiene como características la existencia de un gobiernomusulmán fuerte, un ejército poderoso y el rápido desarrollo del comercio y la cultura. Estos siglosse pueden dividir en tres etapas:

    • Conquista y Emirato dependiente (711-756): Los musulmanes llegan a la PenínsulaIbérica en el año 711 con un pequeño ejército que derrota rápidamente al ejército del ReinoVisigodo en la batalla del Guadalete. Los musulmanes respetan la vida y las riquezas dequienes no se resisten, logrando controlar la Península Ibérica rápidamente. De este modo,al-Ándalus queda en manos de un emir (gobernador) que obedece al Califa Omeya.

    • Emirato independiente (756-929): En el año 750 la familia Omeya es exterminada por unarebelión liderada por la familia Abasí, que se hace con el control del Califato. Sin embargo,un príncipe Omeya llamado Abderramán I logra escapar hasta al-Ándalus, donde se hacecon el poder en el año 756, instala su capital en Córdoba y se independiza políticamente delCalifato (aunque reconoce al Califa como autoridad religiosa). En esta época comienzan acrecer al norte de la Península Ibérica los reinos cristianos.

    • Califato de Córdoba (929-1031): Es el periodo de mayor poder musulmán. AbderramánIII detiene el avance de los reinos cristianos y extiende su control al norte de África. Paraaumentar su autoridad, se proclama en el año 929 Califa (máxima autoridad política yreligiosa). Sin embargo, los califas van dejando los asuntos del gobierno en hombres deconfianza, como Almanzor. Esto acabó debilitando el poder de los Califas y dando lugar aluchas por el poder. Estos conflictos internos terminaron provocando la destrucción delpropio Califato en el año 1031, dejando en su lugar más de veinte taifas (pequeños reinos).

    La Península Ibéricadurante el Emirato

    independiente. Al norte, los reinos

    cristianos. Al sur, en color

    verde, al-Ándalus.

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 2/13

  • DOCUMENTO: PACTO DE TUDMIR

    En el nombre de Alá el Misericordioso y compasivo:

    Las ciudades de Auriola, Mula, Lorca, Balantala, Locant, Iyih y Elche, que se han rendidopacíficamente a nuestros ejércitos, cuentan con la protección de Alá y de su Profeta. Por lo tantono se les impondrá nada, ni se humillará a nadie, ni se les tomará cautivos ni a los hombres ni a susmujeres ni a sus hijos, ni se quemarán sus iglesias, ni se les forzará a abandonar su religión.

    A cambio, cada habitante de estas ciudades pagará un impuesto: para el hombre libre, un dinar, 20litros de trigo, 16 litros de cebada, cuatro vasijas de vinagre, una de miel y una de aceite; paratodos los esclavos, la mitad de esto.

    Adaptación del Pacto de Tudmir (713)

    PREGUNTAS

    1. Lee el pacto de Tudmir e indica qué religión crees que tenían los habitantes de estas ciudades. ¿Quéelementos del texto te han hecho llegar a esa conclusión?

    2. ¿Qué ventaja consiguen los que se rinden? ¿Qué crees que le pudo pasar a los que resistieron porlas armas?

    3. Los conquistadores respetaron a quienes se rendían, pero si no les saqueaban ni esclavizaban, ¿québeneficio obtenían con la conquista?

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 3/13

  • 1. 2 . Taifas, Almorávides y Almohades (siglos X I-XI II ) En este segundo periodo los musulmanes se encuentran a la defensiva y sufren numerosas derrotasmilitares frente a los cristianos, aunque siguen siendo muy importantes por su comercio y cultura.Existen tres etapas:

    • Reinos de Taifas (1031-1085): Las taifas son pequeños reinos musulmanes enfrentadosentre sí. Los reinos cristianos aprovechan su debilidad para atacarlas, y solo aceptan firmarla paz a cambio de que los musulmanes les paguen un tributo en plata, llamado parias.

    • Reino Almorávide (1085-1145): Los musulmanes, asustados ante el poder de los reinoscristianos, que conquistan Toledo en 1085, piden ayuda militar a los almorávides, unpoderoso pueblo guerrero del desierto del Sahara. Los almorádives hacen retroceder a loscristianos, pero toman el control de todo al-Ándalus y se convierten en sus gobernantes.

    • Reino Almohade (1145-1212): Los almorávides son sustituidos en el siglo XII por otropueblo guerrero del norte de África, los almohades, que colocan su capital en Sevilla. Losalmohades son grandes guerreros y logran frenar el avance de los cristianos. Sin embargo,todos los reinos cristianos se alían y los derrotan en la Batalla de Navas de Tolosa (1212).Sin la protección de los guerreros almohade, los territorios musulmanes quedaron sindefensa y fueron presa fácil de los reinos cristianos.

    Al-Ándalus durante los primerosaños de los reinos de Taifas.

    PREGUNTAS:

    4. Mira el mapa de arriba y responde a las siguientes preguntas:a) ¿Qué espacio geográfico nos muestra el mapa? ¿Qué países existen actualmente en dicho

    espacio?b) ¿En qué siglo ocurren los hechos mostrados en el mapa? ¿En qué te basas para afirmarlo?c) ¿Qué sucesos de los explicados en el tema crees que quiere resaltar el autor del mapa?d) Explica con tus propias palabras, pero con la ayuda de los apuntes, dicho suceso.

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 4/13

  • DOCUMENTO: ARMAS Y ARMADURAS

    PREGUNTAS:

    5. ¿Qué tipo de armadura hubieras utilizado para proteger varias partes del cuerpo? ¿Por qué no otra?6. Señala algunos de los puntos más vulnerables de un guerrero.7. ¿Por qué los musulmanes preferían armas que les permitieran moverse con facilidad?8. ¿Contra qué tipo de armas te habría servido un escudo rodela?9. Si fueras un noble dedicado a la guerra, ¿cómo te habrías distinguido de los demás?

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 5/13

  • 2. LOS REINOS CRISTIANOS2.1. Los reinos cristianos occidentales (siglos VIII-XIII) El norte de la Península Ibérica, de difícil acceso debido a las montañas de la Cordillera Cantábrica,se convirtió en el único punto donde los cristianos lograron resistir la invasión musulmana,dirigidos por un noble visigodo, Don Pelayo, que logró organizar a un grupo de visigodos ycántabros. Este es el origen del Reino de Asturias, que con el paso de los años fue expandiéndosehacia tierras poco pobladas que no interesaban a los musulmanes; poco a poco controlaron Galicia,Asturias, Cantabria y el norte del río Duero. Con el paso del tiempo, el Reino de Asturias dio lugar atres reinos diferentes:

    • Reino León: El Reino de Asturias se convirtió en elReino de León cuando en el año 910 los reyesestablecieron su capital en esta ciudad. Al estar máscerca de la frontera con al-Ándalus, los reyes leonesespudieron organizar mejor su defensa y controlar mejorlas tierras que iban ocupando.

    • Reino de Castilla: Los reyes leoneses construyeron ensu frontera una serie de castillos con el objetivo defrenar los ataques musulmanes; este territorio eraconocido como Castilla, y estaba en manos de unconde vasallo del rey asturleonés. Sin embargo, en elaño 1065 los condes castellanos acabaron siendo tanpoderosos que terminaron independizándose. El nuevoreino Tuvo un gran éxito en la lucha contra losmusulmanes, conquistando muchos territorios.

    • Reino de Portugal: La debilidad de los reyes leoneses favoreció que otro de sus vasallos,el conde de Portugal, también se independizase en el año 1139.

    2. 2 . Los reinos cristianos orientales (siglos VIII-XIII) En la zona de los Pirineos también hubo resistencia cristiana. Sin embargo, en este caso contó conla ayuda del Reino Franco, que organizó estos territorios para que fueran un muro de contencióncontra las fuerzas musulmanas.

    • Corona de Aragón y Condados Catalanes: Carlomagno, rey de los francos, invadió lazona de los Pirineos en el año 795 y creó la Marca Hispánica, un territorio fortificado con elque defenderse de los ataques musulmanes. Sin embargo, a medida que el feudalismo fueganando fuerza en Europa y los reyes perdían poder, los nobles que controlaban la MarcaHispánica se fueron independizando del Reino Franco: los Condados Catalanes seindependizaron en el año 987, mientras que la Corona de Aragón se declaró independienteen el año 1035. Un siglo después, en el 1137, Aragón y los condados catalanes se unieronmediante una alianza matrimonial, obteniendo mediante esta unión fuerza suficiente paraenfrentarse con éxito a los musulmanes.

    • Reino de Navarra: El enfrentamiento entre Carlomagno y los musulmanes hizo que la zonade Navarra cambiase de manos varias veces, hasta que un noble local tuvo fuerzassuficientes para declararse independiente en el año 824, situando su capital en la ciudad dePamplona. Aunque pequeño y poco poderoso militarmente, el reino se convirtió en mediadoren las disputas entre los demás reinos cristianos.

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 6/13

  • LÍNEA DEL TIEMPO: EL REINO ASTURLEONÉS

    Tras la llegada de los musulmanes en 711 a la PenínsulaIbérica, todo el antiguo Reino Visigodo estaba en susmanos. Sin embargo, poco a poco empezaron a aparecergrupos que se oponen al Califato.

    El primer lugar donde apareció una resistencia organizadafue en la Cordillera Cantábrica, donde el recién nacidoReino de Asturias pudo extenderse por las montañasgracias a las luchas entre los propios musulmanes, primerocon una revuelta de los bereberes en el año 740, y despuéscon una breve guerra civil que llevó al príncipe Abd al-Rahman I a independizarse del Califa.

    Sin embargo, los asturianos también tuvieron sus propiasluchas internas, y una rebelión quitó el trono al reyAlfonso II en 783 y otra estuvo a punto de acabar con elreinado de Ramiro I en 842.

    Otro problema fue que tanto cristianos como musulmanessufrieron ataques de los vikingos en el 744, que pasaronpor A Coruña, Cádiz y Sevilla.

    Pese a todos sus problemas, el Reino de Asturias fue creciendo gracias a su política de ocupartierras despobladas, donde se entregaban tierras a todos los que quisieran habitarlas: de este modoen el año 856 se repoblaron las ruinas de la ciudad romana de León, donde se construyó una nuevamuralla para defenderla. De hecho, el avance cristiano se aceleró con la llegada al trono deAlfonso III en 866, que logró extender las fronteras del reino como ningún otro rey lo habíalogrado. Los musulmanes intentaron frenarlo, pero fueron derrotados en el 878.

    En sus últimos meses de vida, en el año 910, Alfonso III trasladó la capital de su reino a León.Dejaba a sus herederos un reino bien defendido y con un ejército poderoso, que a partir de esemomento sería conocido como Reino Asturleonés.

    LÍNEA DEL TIEMPO

    Realiza una línea del tiempo del texto que has leído, diferenciando dos colores:• Uno para los acontecimientos protagonizados por los cristianos.• Uno para los hechos protagonizados por los musulmanes.

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 7/13

  • 3. CONQUISTA Y REPOBLACIÓNLos reinos cristianos comenzaron a avanzar en el siglo IX hacia las tierras que los musulmanes nohabían poblado, instalando en estas tierras población cristiana. Aunque los ejércitos de al-Ándalusatacaban en ocasiones estos territorios, eso no quiere decir que hubiese una guerra constante entrecristianos y musulmanes, pues hubo momentos en que los reinos cristianos se enfrentaban entre sí ose aliaban con los musulmanes. Las fases de este avance son tres:

    • Fase 1: Repoblación libre que se produce entre los siglos IX y X. En esta época los reinoscristianos son débiles, por lo que la repoblación es una acción privada que llevan a cabotanto campesinos libres como nobles. Esto es muy atractivo, pues los reyes reconocen lapropiedad de la tierra de quien la ocupe y trabaje, pero también resultaba muy peligroso,porque en caso de guerra estas son las primeras zonas que los musulmanes atacan.

    • Fase 2: Repoblación concejil que tiene lugar a partir del siglo XI, cuando el Califato deCórdoba se disuelve y los reinos cristianos tienen más fuerza. Los reyes crean aldeas ociudades, y para atraer población entregan tierras y fueros (derechos especiales queprotegen a sus habitantes de los señores feudales) a quienes las quieran habitar.

    • Fase 3: Repoblación de órdenes militares y repartimientos desde el siglo XIII se empiezaa utilizar un sistema de “repartimientos”, en el que la cantidad de tierras entregadas dependedel papel jugado en la lucha contra los musulmanes. De este modo, la Iglesia y la noblezaconsiguen grandes extensiones de tierra, mientras que los campesinos tan solo puedenaspirar a conseguir pequeñas propiedades para cultivar.

    ¿CONQUISTA O RECONQUISTA?

    La expansión de los reinos cristianos se estudió en los siglos XIX y XX con el nombre “Reconquista”, puesse pensaba que los cristianos pusieron todas sus fuerzas en recuperar los territorios arrebatados por losmusulmanes al Reino Visigodo. Sin embargo, hoy se prefiere usar el término “Conquista”, por un lado

    porque ninguno de los reinos cristianos era heredero directo del Reino Visigodo (no se puede recuperar algoque nunca fue tuyo), y por otro lado porque los cristianos no se centraron solo en luchar contra los

    musulmanes, sino que muchas veces también lucharon entre ellos mismos.

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 8/13

  • DOCUMENTO: EL CAMINO DE SANTIAGO

    En el siglo IX se descubrió en Galicia las ruinas de una antigua ciudad romana, donde había unatumba sin identificar que parecía haber pertenecido a alguien muy importante; los cristianospensaron que eran los restos del apóstol Santiago. En realidad, no hay ninguna prueba de queSantiago se hubiese desplazado alguna vez hasta la Península Ibérica, pero los cristianos estabanorgullosos del descubrimiento y empezaron a peregrinar para visitar los restos del supuestoapóstol; muchos pensaban que, al estar cerca de los restos de un santo, estarían más cerca de Dios.

    En el siglo XI la peregrinación a la tumba se hizo tan popular que alrededor de esta surgió lo queprimero fue un pequeño pueblo que atendía a los peregrinos, y luego una auténtica ciudad:Santiago de Compostela. De hecho, el viaje no solo lo hacían cristianos de la Península Ibérica,sino otros venidos de Francia, Italia, Alemania y otros territorios.

    De este modo se fue creando lo que se conoce como el Camino de Santiago, una serie de rutas porlas que viajaban personas, pero también mercancías, noticias y conocimientos. De hecho, buenaparte de la influencia artística de otros países, como el románico y el gótico, nos llegaron a travésdel Camino.

    Aunque mucha gente ya no hace el Camino por motivos religiosos, sino por vivir una aventura osumergirse en un viaje para conocerse a sí mismo, lo cierto es que esta ruta sigue siendotremendamente popular: cerca de 200 000 personas lo recorren cada año, la mitad de los cuales sonespañoles, la otra mitad de todo tipo de países, algunos tan lejanos como Corea del Sur. Lamayoría lo recorre a pie, aunque también es popular hacerlo en bicicleta o mula. Además, si serecorren al menos los últimos 100 km a pie (o los últimos 200 km en bicicleta o mula), a losperegrinos se les entrega la “compostela”, un documento que acredita que se han realizado elrecorrido.

    PREGUNTAS

    10. ¿Sabemos quién está enterrado en Santiago de Compostela?

    11. ¿Cómo podrías demostrar que has hecho el Camino de Santiago?12. Uno de los puntos de partida más populares del Camino de Santiago es la ciudad de San Sebastián

    (Camino del Norte, 670 km). Si una persona en buena forma física puede recorrer unos 20 km aldía (caminando entre 4-5 horas), ¿cuánto es el tiempo que empleará para hacer el Camino deSantiago?

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 9/13

  • 4. LA COMPLEJA SOCIEDAD DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

    4.1. La sociedad en al-Ándalus

    Tras la conquista musulmana, la sociedad pasó a estar dividida en dos grandes grupos:

    • Los musulmanes: son los seguidores del Islam, pero proceden de diferentes territorios:

    ▪ Árabes: Son los líderes que dirigen la conquista, y van a convertirse en el grupodirigente de al-Ándalus. Son un grupo poco numeroso pero con gran podereconómico y político.

    ▪ Bereberes: Son habitantes del Norte de África que suelen llegar a al-Ándalus paradesempeñar el papel de soldados.

    ▪ Muladíes: Son habitantes de la Península Ibérica que se convierten al Islam. Aunqueal principio son pocos, las conversiones van aumentando hasta convertirse en elgrupo más numeroso.

    • Los no musulmanes: son habitantes de la Península Ibérica que han mantenido su religión ycostumbres, y a cambio deben pagar un impuesto especial. Hay dos grupos:

    ▪ Judíos: Han estado marginados bajo el reinado de los visigodos, pero losmusulmanes los aprecian por su habilidad para los negocios y su amplia cultura.

    ▪ Mozárabes: Son los cristianos que viven en al-Ándalus. Aunque conservan suscreencias, muchos de ellos adoptan la forma de vestir y algunos aspectos de lacultura musulmana.

    LAS TRES CULTURASLa Península Ibérica es uno de los pocos lugares de la EdadMedia donde conviven tres de las más importantes culturasde su tiempo: la judía, la cristiana y la musulmana.Aunque la convivencia no siempre fue fácil, en generalresultó pacífica y dio lugar a una rica fusión de culturas eideas.

    4.2. La sociedad en los reinos cristianos

    Los reinos cristianos están compuestos originalmente solo por cristianos, pero a medida que susconquistas se van sucediendo, integran población judía y musulmana.

    El trato hacia los musulmanes varía según cada territorio: en Castilla, los musulmanes suelen huir oson directamente expulsados, refugiándose en los territorios que aún controlan los musulmanes. Porel contrario, la Corona de Aragón protege a los mudéjares (musulmanes que se quedan en tierrascristianas), conservando su religión a cambio de trabajar las tierras de la nobleza y la Iglesia.

    Por su parte, los judíos también son muy apreciados por los reyes cristianos debido a sus negocios(van a prestar dinero a los reyes) y su cultura, lo que en ocasiones los convierte en excelentesconsejeros. Sin embargo, el pueblo llano suele tener mala impresión de los judíos debido a suriqueza y por motivos religiosos (son considerados los asesinos de Cristo), llegando a haber ataquesa los barrios judíos en los que se les mataba y robaba a los judíos (pogromos).

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 10/13

  • DOCUMENTO: POGROMOS CONTRA LOS JUDÍOS

    En aquellos días llegaron a la corte del rey un grupo de judíos, que eran de los más honrados del

    reino de Castilla y León, y expusieron que había un sacerdote cristiano que predicaba contra los

    judíos, acusándoles de todo tipo de males y conspiraciones, de tal modo que todo el pueblo se

    había levantado contra ellos y asesinado y saqueado las comunidades judías de Sevilla, Córdoba,

    Burgos, Toledo, Logroño y otras muchas ciudades del reino.

    Adaptado de la Crónica del Rey don Enrique tercero de Castilla e de León (siglo XIV)

    PREGUNTAS

    13. ¿Qué suceso explica el autor de esta crónica?14. Por la manera en que lo relata, ¿consideras que está a favor del pogromo contra esta minoría o en

    contra? Justifica tu explicación.15. ¿Quién inició el levantamiento contra la población judía? Señala, por lo que has visto en el epígrafe

    anterior, qué llevó a esta persecución y asesinato.

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 11/13

  • 5. BILINGUAL ACTIVITIES

    UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 12/13

  • UNIDAD 4: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 13/13