unidad-4-desarrollo[1]

50
Instituto Tecnológico de Chilpancingo DESARROLLO SUSTENTABLE AULA: M7 GRUPO: D CATEDRÁTICO: CARBAJAL RAMÍREZ ALBERTO CARRERA: CONTADOR PÚBLICO ALUMNOS: FLORES ARCE JESSICA ROMERO GERONIMO CARLOS ALFREDO

Upload: carlosflores

Post on 10-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad-4-Desarrollo[1]

Instituto Tecnológico de Chilpancingo

DESARROLLO SUSTENTABLE

AULA: M7GRUPO: D

CATEDRÁTICO: CARBAJAL RAMÍREZ ALBERTO

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

ALUMNOS:FLORES ARCE JESSICA

ROMERO GERONIMO CARLOS ALFREDO

Page 2: Unidad-4-Desarrollo[1]

Configurar el  escenario económico  desde  la  perspectiva  de  la sustentabilidad  no  es  una  tarea  fácil.  La  dificultad  radica  entres  los intereses medulares  que  el  régimen  de  producción  actual  persigue,  el capitalismo contemporáneo y los objetivos de la sustentabilidad.

Ambos  son  conceptos  antagónicos,  es  decir,  la  visión  tradicional del desarrollo  económico siempre  minimizo  los  componente ambientales,  sin  embargo  poco   más  allá  de  esta  contradicción irreconciliable,  existe  la  posibilidad  de  desdoblar   una  breve descripción  de  cómo  podría  constituirse  aquel  escenario.

Page 3: Unidad-4-Desarrollo[1]

Esta escasez determina que se deban definir reglas para su uso, a fin de no sobreexplotarlo o degradarlo. Pero todo esto lo debe hacer  una  administración   correcta,  ya  que  para  esto  se  debe tener  conciencia  de  que  vivimos  en  un  mundo  de  escasez.

Una  primer  aproximación  es aceptar que  la problemática  ambiental  se  puede  describir  como un problema  económico y  el  ambiente  puede  entenderse  como  un  bien  de  la  misma  categoría. Implícitamente, entonces, se reconoce que su capacidad de prestar servicios es  limitada y, al mismo tiempo, que estos  servicios  son  deseados  (útiles)  y  están  sujetos  a una  cierta  demanda. 

Page 4: Unidad-4-Desarrollo[1]

UNIDAD IV: ESCENARIO ECONÓMICO

Page 5: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.1

Page 6: Unidad-4-Desarrollo[1]

La economía es una ciencia social que estudia las relaciones  que  tienen  que  ver  con  los  procesos de  producción,  intercambio,  distribución  y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como  medios  de  satisfacción  de  necesidades humanas y resultado individual y   colectivo de la sociedad.

Economía

ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA

Page 7: Unidad-4-Desarrollo[1]

Diversidad económica

Es  un  sistema  económico  confiable  y productivo  debe  tener  como  objetivo  la satisfacción de  las necesidades de  la gente, mediante  el  uso  equitativo y ecológicamente  sustentable  de  los recursos  del  planeta,  teniendo  en  cuenta que no son inagotables

Page 8: Unidad-4-Desarrollo[1]

según  kossman  (2002),  se  asume  “una variedad  de  actores  y  estrategias económicas,  elegidas  por  los  países  y comunidades  para  la  satisfacción  de  sus necesidades económicas,  sociales, culturales y ambientales”.

De la primera definición se sugiere reflexionar sobre la  forma  en  que se  llevan cabo  los convenios  de asignación  y  los  modos  de producción;  en  cuanto  a  la segunda,  se  trata  de  identificar  la variedad  de  actores,  así  como las características de las estrategias económicas. 

Page 9: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.2

Page 10: Unidad-4-Desarrollo[1]

El  sistema  de  producción  se  refiere  a  todas  las  funciones necesarias  para  el  diseño,  producción  y  distribución  de  un producto en particular.

Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial.

Sistemas de producción (oferta y demanda)

Page 11: Unidad-4-Desarrollo[1]

Estos  sistemas  son  los    responsables  de  la  producción  de  bienes  y servicios en las organizaciones. 

Page 12: Unidad-4-Desarrollo[1]

Oferta y demanda

La oferta es  la  cantidad  de  bien  o servicio que el vendedor pone a la venta.

Page 13: Unidad-4-Desarrollo[1]

La demanda se  refiere  a  la  cantidad  de productos  que  los  consumidores  están dispuestos  a  comprar  a  un  precio determinado.

Page 14: Unidad-4-Desarrollo[1]

1) El aumento de  la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.

Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:

2)  La disminución de la demanda causa una disminución tanto en  el  precio  de  equilibrio  y  la  cantidad  de  un  producto adquirido.

Page 15: Unidad-4-Desarrollo[1]

3)  El  aumento  de  la  oferta  provoca  una  disminución  en  el precio  de  equilibrio  y  un  aumento  en  la  cantidad  de  un producto que se intercambia.

Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda:

4)  Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de  equilibrio  y  una  disminución  en  la  cantidad  de  un producto que se intercambia.

Page 16: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.3

Page 17: Unidad-4-Desarrollo[1]

El  análisis  de  las economías locales a  menudo  se  centra  en  las pequeñas  empresas  y  las  transacciones  que  se  producen  con  una comunidad. 

Economía global vs economía local

Page 18: Unidad-4-Desarrollo[1]

Algunos  investigadores  y  activistas  argumentan  que  el  apoyo  a  la economía  local  es  importante  para  el  desarrollo  económico  y  el bienestar social de los habitantes de la comunidad. 

Además,  las  pequeñas  empresas  son  más  proclives  a  apoyar  el bienestar  de  las  comunidades,  ya  que  están  más  integrados  en  la vida de los residentes locales

Page 19: Unidad-4-Desarrollo[1]

Economía Global.-  Es  aquella  en  la  que  las  empresas logran  beneficios  que  aportan  a  la  sociedad  y  estas empresas están distribuidas en todo el mundo.

Aunque podemos destacar numerosas escalas que permite analizar  la  actividad  económica,  los  dos  que  vamos  a enfocar son la economía local y la economía global. 

Page 20: Unidad-4-Desarrollo[1]

Economía Local: La economía local se entiende como el conjunto  de  actividades  productivas  que  aprovechan los recursos endógenos  (naturales  y  humanos),  de acuerdo  con  la  capacidad  tecnológica  de  una determinada zona, cuya estructura tiene el potencial de crear empleo, mantiene un nivel de  ingresos,   fomenta la participación colectiva, se preocupa por la educación y  la  salud  de  la  comunidad,  y  es  capaz  de  mejora  la calidad de vida del colectivo.

Page 21: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.4

Page 22: Unidad-4-Desarrollo[1]

PRODUCTO INTERNO BRUTOEl  PIB  es  el  valor  monetario  de  los  bienes  y  servicios  finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB  es  un  indicador  representativo  que  ayuda  a  medir  el crecimiento  o  decrecimiento  de  la  producción  de  bienes  y servicios de  las empresas de cada país, únicamente dentro de su  territorio.  Este  indicador es un  reflejo de  la  competitividad de las empresas.

Producto interno bruto distribución del pib

Page 23: Unidad-4-Desarrollo[1]

Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de  bienes  y servicios  finales  de  un  país  durante  un  período (normalmente, un año.

Page 24: Unidad-4-Desarrollo[1]

PIB real  se define como el valor monetario de  todos  los bienes  y/o  servicios  producidos  por  un  país  o  una economía  valorados  a  precios  constantes,  es  decir valorados  según  los  precios  del  año  que  se  toma como base o referencia en las comparaciones. 

Para  hallar  el  PIB  real,  se  divide  el  PIB  nominal  por  un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal es el valor monetario de todos  los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. 

Page 25: Unidad-4-Desarrollo[1]

PIB real  se define como el valor monetario de  todos  los bienes  y/o  servicios  producidos  por  un  país  o  una economía  valorados  a  precios  constantes,  es  decir valorados  según  los  precios  del  año  que  se  toma como base o referencia en las comparaciones. 

Page 26: Unidad-4-Desarrollo[1]

El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes  y  servicios  finales.  Al  ser  el  Producto  Interno un  agregado  o  suma  total  de  numerosos componentes,  las  unidades  de medida  en  que  estos vienen  expresados  son  heterogéneas  (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). 

Valoración

Page 27: Unidad-4-Desarrollo[1]

Para obtener un valor  total, es  preciso  transformarlos  a términos  homogéneos  lo que  se  consigue  dando valores  monetarios  a  los distintos  bienes  y  servicios; el Producto Interno es pues, una  operación  matemática de multiplicación  en  la  que entran dos grandes factores: uno  real,  formado  por  las unidades  físicas,  bienes  y servicios y el otro monetario integrado por sus precios

Page 28: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.5

Page 29: Unidad-4-Desarrollo[1]

Externalización  se  produce  cuando una  empresa  traslada  ciertas actividades  de  las  empresas  a  las localidades  extranjeras  para  tomar ventaja  de  una  legislación  laboral flexible, materiales más baratos de producción,  las  condiciones económicas  beneficiosas  o  laxas regulaciones ambientales.

Externalización e internalización de costos

Page 30: Unidad-4-Desarrollo[1]
Page 31: Unidad-4-Desarrollo[1]
Page 32: Unidad-4-Desarrollo[1]

Internalización  de  los  costos  se  refiere  al  proceso  de incorporar  las preocupaciones sociales y medioambientales en  los  modelos  económicos  para  que  las  empresas debidamente den cuenta de ellos.

Page 33: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.6

Page 34: Unidad-4-Desarrollo[1]

La  obsolescencia  planificada  y  la  obsolecencia  percibida percepción son dos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto en particular. 

Obsolescencia planificada y percibida

Page 35: Unidad-4-Desarrollo[1]

Los mecanismos del mercado inducen a que los consumos sean cada vez más insostenibles. La suma de productos que genera  el capital industrial incluye vestidos, casas, automóviles, lavadoras, relojes,  juguetes,  estufas,  etc.  Asimismo  a  los  recursos necesarios  para  obtener  ese  consumo  final  (maquinaria industrial,  medio  de transporte,  etc.)  se  agregan  los  recursos agrícolas  (maquinaría  de  recolección  o  tratamiento, infraestructura  de  riego,  etc.)  y  los  recursos utilizados  en  los servicios  (edificios  y  equipamientos  educativos,  financieros, sanitarios, comerciales, etc.

Page 36: Unidad-4-Desarrollo[1]

Todo  lo  anterior  se  enmarca  dentro  del  principio  de  la obsolescencia planificada, que se explica como el proceso por el cual  un  producto  se  diseña  con  el  propósito  de  que  se  vuelva obsoleto  en  el  menor  tiempo  posible   y  el  consumidor  deba comprar otro en ese tiempo breve.

A la par, la maquinaria publicitaria se pone en marcha para crear en  el  consumidor  la  necesidad  de  tener  el  último  modelo, aunque  sus  nuevas características  sean,  en  la  mayoría  de  las ocasiones, superfluas.

Page 37: Unidad-4-Desarrollo[1]

El  objetivo  de  la  obsolescencia planificada es crear a largo plazo un aumento  en  ventas  al  obligar  a  los consumidores  a  comprar constantemente nuevos productos. 

De  esta  manera,  las  empresas pueden  generar  más  beneficios  a través de las compras repetidas por los consumidores

Page 38: Unidad-4-Desarrollo[1]

La  diferencia  es  que  la  obsolescencia  planificada  se  refiere  a intentos  deliberados  por  las  empresas  para  la  fabricación  de productos que se convierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo, mientras  que  la  obsolescencia  percibida  se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir  continuamente nuevos productos para  mantenerse  al  día  sobre  las  últimas  tecnologías  y  las tendencias en general

Page 39: Unidad-4-Desarrollo[1]

4.7

Page 40: Unidad-4-Desarrollo[1]

Se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones y procesosnaturales que ofrecen los ecosistemas por  su  simple  existencia  y  que  la sociedad  puede  utilizar  para  su beneficio. 

Valoración económica de servicios ambientales

Page 41: Unidad-4-Desarrollo[1]

Entre estos servicios se pueden mencionaralgunos  como  la  conservación de  la  biodiversidad,  la estabilidad  climática,  la  conservación  de  ciclos biológicos  y  el  valor  derivado  de  su  belleza  y significado cultural.

Page 42: Unidad-4-Desarrollo[1]

Sin los servicios ambientales, el desarrollo económico no sería capaz de producir,  las empresas sí necesitan el  ambiente  natural  para  proporcionar  recursos, regular  la  contaminación,  y  otras  actividades importantes.

Aunque  las  empresas  son  excepcionales  en  la regulación del desarrollo de los recursos a corto plazo, a menudo  son  incapaces  de  incorporar  los  impactos ambientales  a  largo  plazo  en  sus  modelos  de negocios.

Page 43: Unidad-4-Desarrollo[1]

Esto es especialmente el caso cuando  la degradación del medio ambiente es difícil  de probar, o  cuando el impacto  ocurrirá  tan  lejos  en  el  futuro  que  este aparentemente no tiene importancia (como el cambio climático).

Debido  a  estas  limitaciones  en  las  prácticas comerciales  actuales, muchos  científicos  argumentan esto  para  la  valoración  económica  de  servicios ambientales.

Page 44: Unidad-4-Desarrollo[1]

Los  costos  de  la  degradación  ambiental debe  tener  un  valor  monetario  para  que que  las  empresas más  inclinadas  a  incluir el  medio  ambiente  en  sus  prácticas empresariales.  Por  ejemplo,  una  fábrica cerca de un río de agua dulce podría estar emitiendo residuos peligrosos en el agua.

Page 45: Unidad-4-Desarrollo[1]

Un  partidario  de  la  valoración  económica de  servicios  ambientales  sostiene  que deberíamos  dar  un  valor monetario  a  los peces en el  río, el  costo de  la eliminación de la contaminación del ecosistema local, y el  valor  cultural  que  el  río  ofrece  a  los residentes cercanos.

Page 46: Unidad-4-Desarrollo[1]

Como  se puede  ver,  esa  valoración de  los elementos  intangibles  puede  ser  difícil (por  ejemplo,  la  determinación  de  una representación  justa  monetaria  por  el valor  cultural  del  sistema  fluvial),  pero puede ser muy eficaz en  la determinación de  los  costos  reales  de  la  degradación ambiental.

Page 47: Unidad-4-Desarrollo[1]

Para  ayudar  a  apoyar  la  valoración  adecuada  de servicios  de  los  ecosistemas,  muchos  investigadores han  llamado  a  los  gobiernos  a  cumplir  determinadas normas  económicas  para  obligar  a  las  empresas  a cumplir con ciertos estándares ambientales.

Hay  numerosas  políticas  que  los  gobiernos  podrían implementar  para  lograr  esto,  pero  los  tres  más grandes  son  los  impuestos,  las  subvenciones,  y  el voluntariado

Page 48: Unidad-4-Desarrollo[1]

Los  impuestos  significa  la  aplicación  de  una  sanción monetaria  (o  impuesto)  sobre  determinadas actividades que degradan el medio ambiente.

Los  subsidios  son  incentivos  económicos  que  los gobiernos  pueden  proporcionar  a  las  empresas  para iniciar pro-políticas ambientales.

Page 49: Unidad-4-Desarrollo[1]

Por  último,  el  voluntariado  es  una  política de información a  empresas  y  particulares  sobre  la degradación  del  medio  ambiente  que  determinadas actividades puede tener.

En este caso, la responsabilidad recae sobre la empresa individual  a  instituir  las  medidas  ambientales recomendadas.

Page 50: Unidad-4-Desarrollo[1]

Por  lo  tanto,  el  gobierno  tiene  un  papel  importante como  regulador  del  desarrollo  económico,  sino  que también puede incorporar los servicios ambientales en los balances de las empresas.

Las políticas que el gobierno adopta son fundamentales en  la  conformación  de  cómo  las  empresas  hacen negocios.