unidad 3 proyectos republicanos el estado y la política en el siglo xix

Upload: diego-a-bernal-b

Post on 07-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    1/41

    HistoriaSocioeconómica de

    Colombia IV

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍAS

    DEPARTAMENTO DEHISTORIA 

     Mag. Diego Andrés Bernal [email protected]

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    2/41

    Unidad 3.Proyectos republicanos: el Estado

    y la política en el siglo XIXTemas a desarrollar:

    3.1. La Nueva Granada: entre el centralismo y el federalismo

    3.2 Entre la libertad y el caos: el ‘Olimpo Radical’ y la crisis delproyecto modernizador liberal

    3.3 La Constitución de 1886 y el Concordato de 1887: religión ypolítica la Colombia de finales del siglo XIX

    3.4 La Guerra de los Mil Días: causas y consecuencias de unconflicto anunciado

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    3/41

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    4/41

    Hacia la creación de la República de la Nueva

    Granada•  Tras la renuncia de Bolívar, y la separación de Venezuela y Ecuador, la Gran Colombia estaba conformada únicamentepor la Nueva Granada y Panamá.

    •  Durante 1830 y 1832 se gestó en Panamá un movimiento

    secesionista en dos fases. El primero dirigido por JoséDomingo Espinar, secretario de Bolívar, que buscaba suregreso al poder, y la segunda fase por Juan Eligio Alzuru,este último decidido a lograr la separación definitiva dePanamá.

    •  Ambos movimientos fueron vencidos más por la falta de voluntad política y apoyo popular, que por el empleo de lafuerza.

    •  Tras la reincorporación de Panamá, se creó la República dela Nueva Granada con Francisco de Paula Santander comopresidente.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    5/41

    República de la Nueva Granada

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    6/41

    Presidencia de Francisco de Paula Santander

      Tras el intento de asesinato de Bolívar fueexiliado, por lo que se marchó a Nueva York.Luego de la muerte de Bolívar y separación dela Gran Colombia fue nombrado presidenteinterino y se le restituyeron los honores y 

    rangos militares de los que había sidodespojado.•   Durante su gobierno implementó una política

    liberal, que se caracterizó por las reformas a laeducación y la hacienda.

      Se destacó por mejorar las relacionesdiplomáticas de la nueva república y lograr sureconocimiento internacional (EstadosUnidos, Gran Bretaña y El Vaticano).

    •   La República de la Nueva Granada fue el

    primer estado emancipado del imperioespañol en lograr tal reconocimiento.

    Francisco de Paula

    Santander (2 de abril de 1792, Villa del

    Rosario de Cúcuta - 6 demayo de 1840, Bogotá,República de la Nueva

    Granada

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    7/41

    La Guerra de los Supremos y el surgimiento de

    los partidos políticos•   Durante el gobierno de Santander los civilistas moderados y los últimos

    reductos bolivarianos se convirtieron en la oposición al gobierno liberal quese desarrollaba, y fueron llamados los ministeriales. Esta rama ministerialdio paso al partido conservador.

    •  Por su parte, los seguidores de Santander como José María Obando y  Vicente Azuero, así como los sectores más progresistas, fueron losprecursores del partido liberal.

    •  Sin embargo, al momento de la creación de estos, tanto Bolívar comoSantander ya habían fallecido.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    8/41

    •  Esta fue la primera guerra civil que se dio en laRepública de la Nueva Granada y respondió a ladefensa de intereses muy particulares entre los

    militares, hacendados y el clero que buscabanmantener sus privilegios y los comerciantes y  burócratas que se estaban consolidando por la nuevadinámica republicana.

    • El ‘casus belli’ de la guerra fue la orden de clausurarlos conventos con menos de ocho religiosos en Pasto.

    • Es llamada de los Supremos, por que así se

    denominaron los caudillos de cada región.

    La Guerra de los Supremos y el surgimiento de

    los partidos políticos

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    9/41

    Guerra de los supremos en Antioquia

    •  Salvador Córdova, hermano de JoséMaría Córdova, se declaro coronelsupremo de Antioquiadesconociendo el gobiernosconstitucional de Márquez.

    •  Dirigidos por el coronel BraulioHenao, en cercanías de Sonsón selibró una batalla en la que fuederrotado y luego apresado elCoronel Córdova.

    •  Fue fusilado por el General

    Mosquera en un escaño en Cartagoen el Valle del Cauca en 1841.

    •  Tras el fusilamiento del supremo de Antioquia, se reconoció por partede los legitimistas el gobierno de

    Márquez.

    Salvador Córdova Muñoz(Concepción, el 17 de mayo de

    1801- Escaño de Cartago, 8 de junio de 1841)

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    10/41

    Consecuencias de la Guerra de los Supremos

    •   El acontecer de la guerra perfiló claramentelos bandos opuestos que se disputaban elgobierno del país con sus tendenciaspolíticas. Por una parte se encontraban losliberales que apoyaban el federalismo, y porotra los conservadores que apostaban al

    centralismo.•   Las posturas sobre la necesidad o no de un

    Estado laico también configuraron elpanorama político del momento.

    •   Como la figura del presidente demostró ser

    insuficiente para controlar las diferentesprovincias, Pedro Alcántara Herrán realizó lareforma constitucional de 1843, en la queimpulsó la educación, el autoritarismo y elcentralismo. Esto fortaleció las posturas

    conservadoras en relación a las liberales.

    Pedro Alcántara Herrán(Bogotá, 1800 - Bogotá 1872)

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    11/41

    •  Participó en la luchaindependentista desde 1814 y fuenombrado general en 1829,sosteniendo una estrecha relaciónde amistad con Bolívar.

    •  Esta afinidad lo obligó apermanecer al margen de la políticadurante el gobierno de los‘santanderistas’ en la primera etapade la Nueva Granada

    independiente.•  Durante la Guerra de los Supremosse desempeñó como Secretario deGuerra en el gobierno de Márquez,lo que le abrió de nuevo las puertasa la política activa desde el bandode los ‘ministeriales’.

    Tomás Cipriano de

    Mosquera(Popayán, 26 de septiembre de

    1798 - Coconuco, Cauca, 7 deoctubre de 1878)

    Primera presidencia de Tomás Cipriano de

    Mosquera

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    12/41

    Primera presidencia de Tomás Cipriano de

    Mosquera•  Su primera presidencia (1845-1849) fue impulsada por los

    ministeriales (conservadores), sucediendo en el cargo a suamigo y yerno Pedro Alcántara Herrán.

    •  Su gobierno se caracterizó por eliminar los impuestoscoloniales que aún se mantenían, enfocar la economía alcomercio exterior, impulsar la navegación a vapor por elrío Magdalena y realizar el primer censo nacional.

    •  También inició una política de escisión del Estado y la

    Iglesia Católica, medidas todas estas muy controversialeslo que le significó la perdida de respaldo de su partido.

    •  Luego de su gobierno los conservadores se dividieron, loque posibilitó que en las elecciones de 1849 los liberales encabeza de José Hilario López llegaran al poder apoyados

    por los artesanos y las sociedades democráticas.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    13/41

    José Hilario López y la emancipación de los

    esclavos• Inició su carrera política de manodel santanderismo. Participó en loslevantamientos armados en contrade Bolívar y Urdaneta.

    • Durante el gobierno de Santander y de Márquez, fue embajador en laSanta Sede, Consejero de Estado y secretario de relaciones exteriores.

    • Durante su mandato (1849-1853)se impulsó el federalismo, laseparación entre la Iglesia y elEstado, la abolición de laesclavitud, la libertad de prensa y la

    ley agraria.

    José Hilario López(Popayán, 18 de febrero de 1798 -

    Campoalegre, Huila, 27 denoviembre de 1869)

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    14/41

    Guerra civil de 1851

    • Fue básicamente una revuelta conservadora contralas políticas liberales que llevaba a cabo el gobierno,tales como la re-expulsión de los jesuitas y laabolición de la esclavitud.

    • El sur y el oeste del país fueron las regiones másafectadas por el levantamiento.

    • Tras la entrega de Mariano Ospina Rodríguez,considerado la cabeza de los conservadores, los

    demás líderes de la revuelta se entregaron.• Los liberales otorgaron indultos a los conservadores

     vencidos, pero estos debieron aceptar las reformasliberales que desembocaron en una nueva

    constitución.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    15/41

    •   Con el apoyo de José Hilario López (quienle otorgó el indulto para regresar al paísluego de la Guerra de los Supremos), JoséMaría Obando retomó la política y en

    1853 fue respaldado por las sociedadesdemocráticas y electo presidente.

    •   Modificó la constitución en 1853ampliando el voto a todos los varonesmayores de edad e instaurando un votopopular directo. Sin embargo, esto leacarreó la oposición de los liberales‘Gólgotas’ y los conservadores.

    •  José María Melo le propuso convertirse en

    dictador popular, pero Obando lo rechazó y renunció a la presidencia.

    José María Obando(Güengüé, Corinto, 8 de agosto

    de 1795 - Cruz Verde, El Rosal,7 de agosto de 1861)

    Entre Gólgotas y Draconianos: más y más

    guerras

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    16/41

    •  Militar del hoy departamento delTolima, era comandante del ejércitode Cundinamarca durante lapresidencia de Obando.

    •  Fue nombrado presidente en 1853por las Sociedades Democráticastras la renuncia del presidenteObando.

    •  Desde Barranquilla, el AltoMagdalena y el Cauca seconformaron ejércitos que dieronfin al gobierno de Melo tras tomarse

    Bogotá.

    Entre Gólgotas y Draconianos: más y más

    guerras

    José María Melo(Chaparral, Tolima, 9 de octubre de

    1800 - La Trinitaria, México, 1 de junio de 1860)

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    17/41

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    18/41

    •  Es considerado como el fundador delPartido Conservador Colombiano alredactar el programa de gobiernoministerial en 1849.

    •  Fue presidente entre 1857 y 1861. Sumandato situó a los conservadores enuna posición aventajada frente a losliberales.

    •  En 1858, por medio de una reformaconstitucional, creó la Confederación

    Granadina conformada por ocho (8)estados con libertad para elegir suspropios presidentes y legislarindependientemente, pero posibilitóla intervención del gobierno central

    para salvaguardar el orden público.

    Mariano Ospina Rodríguez(Guasca, 18 de octubre de 1805 —

    Medellín, 11 de enero de 1885)

    La Confederación Granadina: entre el

    federalismo y el centralismo

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    19/41

    Confederación Granadina 1858

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    20/41

    Guerra civil de 1860•  Este conflicto fue provocado por la iniciativa presidencial de

    dividir el estado soberano del Cauca, lo que causó que TomásCipriano de Mosquera desconociera al gobierno.

    •  El partido Liberal, descontento por la superioridadconservadora, apoyó el levantamiento.

    •  Las elecciones de 1861 se llevaron acabo entre dos candidatosconservadores y resultó electo Julio Arboleda. Sin embargosu mandato duró un mes debido al éxito del levantamientoliberal, sin que él pudiera posicionarse. Meses después, Julio Arboleda fue asesinado en las montañas de Berruecos,

    camino a Santafé de Bogotá.•  Mosquera expulsó a los jesuitas, subastó los bienes de ‘manosmuertas’ y subordinó las autoridades eclesiásticas al gobiernocivil.

    •  Bogotá se convirtió en Distrito Federal y se creó el Estado

    Soberano del Tolima.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    21/41

    Convención de Rionegro (1863)

    •  Reunida en 8 de mayo de 1863 en Rionegro(Antioquia), se puso fin a la Confederación Granadina y se conformaron los Estados Unidos de Colombia.

    •  Estaban compuestos por nueve (9) estados soberanos

    dotados de amplia autonomía y se restringieron lospoderes del gobierno central.

    •  Con la constitución de 1863, el presidente de la uniónera elegido por los nueve estados que la conformaban

    por un periodo de dos años, sin aspiración dereelección inmediata.

    •  También se implementaron reformas liberales tantosociales como económicas.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    22/41

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    23/41

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    24/41

    Pascual Bravo (1838-1864)

    •  Por medio de la prensa defendió

    las ideas liberales durante elgobierno de Mariano OspinaRodríguez.

    •  En 1861 se unió a las tropasliberales pero fue capturado.Tras ser liberado, participó en laConvención de Rionegro.

    •   Fue electo como presidente delEstado de Antioquia en 1864.

    •  Fundó la gaceta oficial del estado y trató de mejorar la recolecciónde impuestos. Así mismo creóuna penitenciaría y una escuelade artes y oficios.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    25/41

    Revuelta conservadora en contra del

    gobierno de Pascual Bravo•  Pedro Justo Berrío al mando de tropas conservadoras del

    norte, venció a una facción del ejército de Pascual Bravoen Santa Rosa de Osos.

    •  Posteriormente, tropas conservadoras abatieron alpresidente Pascual Bravo en la batalla del Cascajo, cerca

    a Marinilla.•  El descontento Conservador se había canalizado debido a

    las políticas anticlericales de corte mosquerista de Bravo.•  Tras defender el derecho constitucional de Antioquia a

    levantarse en contra de un ‘Gobierno Ilegítimo, Berrío se

    convirtió en presidente en 1865 y fortaleció la Iglesiaotorgándole garantías.•  En 1867 participó en el golpe de estado realizado a

    Mosquera en su 4º periodo presidencial.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    26/41

    Antioquia durante la presidencia de Berrio

    • Berrío logró cierto aislamiento de Antioquiafrente a la inestabilidad política que existíaen los demás estados, al tiempo queemprendió grandes proyectos deinfraestructura.

    • Impulsó la colonización de tierras baldías, lacreación de nuevos caminos y elmantenimiento de los ya existentes.

    • Estableció una biblioteca e imprenta estatal,el tendido del primer telégrafo y sentó las bases para la construcción del ferrocarril amanos del ingeniero Francisco Cisneros.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    27/41

    Estado Soberano de Antioquia

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    28/41

    Crisis del federalismo

    •  La autonomía que poseía cada Estado era tal que ni laselecciones ni periodos presidenciales tenían uncalendario administrativo conjunto y el comercio alinterior de los Estados Unidos de Colombia no eraconstante.

    •  La explotación agrícola tradicional estaba endecadencia, los ingresos de las exportación dependíandel oro en su gran mayoría, mientras, el caféreemplazaba la quina y el tabaco.

    •  Las constantes disputas internas propiciaron las

    confrontaciones armadas a gran escala.•  Fue así como tras un levantamiento Conservador, los‘Liberales Independientes’   (antiguos Mosqueristas)alcanzaron el poder en 1878, lo que en la prácticasignificó la salida del poder de los Radicales y el inicio

    de ‘La Regeneración’.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    29/41

    •   Llegó a la presidencia en 1880 apesar de la oposición de losliberales radicales u oficialistas.

    •  Fundó el Banco Nacional, cambió elpatrón oro al papel moneda,

    fomentó la navegación del Sinú y laconstrucción del ferrocarril entreBogotá y Girardot.

    •   Apoyó a Zuldúa como su sucesorpara que prosiguiera sus reformas,pero este murió meses después desu elección.

    •  Para su segunda elección contó conel apoyo de los conservadores, porlo que los liberales se movilizaronpara derrocarlo del gobierno.

    Rafael Núñez

    (Cartagena, 1825  – Ibid,

    1894)

    Rafael Nuñez y la crisis del federalismo

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    30/41

    Guerra civil 1884-1885• Fue resultado de la respuesta armada liberal a la

    política centralizadora que llevaba a cabo RafaelNúñez, liberal moderado, apoyado por losconservadores.

    • Los combates iniciaron en Santander y rápidamente siguieron levantamientos en el Cauca y en Antioquia.

    • Los radicales fueron derrotados en la batalla de La

    Humareda, en Santander, y capitularon ennoviembre de 1885.

    • La victoria conservadora permitió la redacción deuna nueva constitución desconociendo la de 1863.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    31/41

    Constitución de 1886

    •  Cambió el gobierno de un estado federal a unocentralizado.

    • El presidente pasó a ser electo por el congreso y superiodo aumentó a 6 años.

    • Los estados fueron renombrados departamentos y sus presidentes gobernadores. Estos eran electospor el presidente y ellos, a su vez, elegían a los

    alcaldes.• Se estableció el catolicismo como la religión estatal y se devolvió el poder a la Iglesia.

    • Se creó formalmente la República de Colombia.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    32/41

    República de Colombia

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    33/41

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    34/41

    Guerra civil de 1895•  Fue un intento de levantamiento

    general tras el fallido golpe de estadopor parte de los liberalesguerreristas a Miguel Antonio Caro.

    •  Los principales focos dellevantamiento fueron Cundinamarca

     y Santander, antiguos fortines de losliberales radicales.•  La guerra civil del 1895 fue una

    respuesta armada que intentaronhacer los liberales tras la pérdida departicipación política luego de laimplementación de la Constituciónde 1886.

    •  Existían para la época gravestenciones sociales, las cualesincrementaron con la muerte de

    Rafael Núñez en 1894.

     Arco triunfal de la batallade Enciso en la Calle Real

    de Bogotá.Fotografía de Henry Duperly,

    1895.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    35/41

    Partido Nacional: de integrador a radical

    •   Fue un partido de carácter

    netamente nacionalista. Hicieronparte de él conservadoresnacionalistas y liberalesindependientes.

    •   El Partido Nacional surgió y continuó con las políticasemprendidas por Rafael Núñez,aunque paulatinamente asumióuna postura conservadora y confesional radical.

    •   Para la época existían grandestensiones en el seno de los partidostradicionales.

    •   Manuel Antonio Sanclemente fue elúltimo presidente en asumir elcargo en nombre de dicho partido.Durante su gobierno inició la

    Guerra de los Mil Días.

    Miguel Antonio Caro Tovar

    1843-1909

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    36/41

    Colombia a finales del Siglo XIX

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    37/41

    Guerra de los Mil Días•   Se desarrolló entre octubre de 1899 y noviembre de 1902.

    •   Durante su primera fase involucró importantes contingentes

    militares, pero tras la batalla de Palonegro (cerca a la actualBucaramanga) se derrotó a los grandes ejércitos liberales por lo quela segunda fase desembocó en una guerra de guerrillas.

    •   Los liberales no poseían una unidad militar, por lo que susmovimientos de tropas y objetivos militares no estaban incluidos

    dentro de grandes estrategias.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    38/41

    Derrocamiento del presidente

    Sanclemente•  El 31 de julio de 1900 el

     vicepresidente José ManuelMarroquín, apoyado por losconservadores, realizó ungolpe de estado al presidente

    Sanclemente, quien dada suavanzada edad no podíaejercer plenamente lasfunciones presidenciales.

    •  Sanclemente a pesar de ser

    torturado, no firmó sudimisión.•  El gobierno pasó de ser

    nacionalista a conservador,pero esto no cambió supostura guerrerista. Manuel Antonio Sanclemente

    (1813-1902)

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    39/41

    Rafael Uribe Uribe

    (1859-1914)•  Abogado, periodista y militar

    nacido en Valparaíso, Antioquia.•  Reconocido como el principal

    líder liberal durante la Guerra delos Mil Días.

    •  Participó en las guerras civiles de

    1885 y 1895, aunque sin muchoéxito.

    •  Dirigió la Batalla de Palonegro enla que resultó diezmado elejército liberal, por lo que se les

    obligó a enfocarse en tácticas deguerrilla para mantener la guerra.•  Obtuvo importantes victorias,

    pero estas no pasaron de logrostácticos. No poseía preparaciónmilitar.

    Rafael Uribe Uribe(1859-1914)

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    40/41

    Neerlandia y Wisconsin• El tratado de Neerlandia (octubre de 1902) fue el

    primer acuerdo entre liberales y conservadores pararestablecer la paz. No obstante, continuaron losenfrentamientos debido a las precarias redes decomunicación.

    • El cese al fuego definitivo fue firmado a bordo del acorazado estadounidense Wisconsin ennoviembre de 1902.

    • El gobierno no decretó el finde las hostilidades hasta1903.

  • 8/18/2019 Unidad 3 Proyectos Republicanos El Estado y La Política en El Siglo XIX

    41/41

    Bibliografía y sitios web recomendados

    • BUSHNELL, David. Colombia: una nación apesar de sí misma. Nuestra Historia desde los

    tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá:Planeta, 2007. 485 p.