unidad 3: números: ¡un planeta con más y un planeta con...

14
23 Matemática 1. Guía para el docente Unidad 3: Números: ¡Un planeta con más y un planeta con menos! Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma Desarrollar y utilizar estrategias para el cálculo y la estimación. Resolver y proponer problemas del entorno en los que se haga uso de las operaciones básicas. Establecer relaciones entre las operaciones (suma y resta). Escribir sucesiones numéricas de 10 en 10. Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes Los estudiantes observan la ilustración de las páginas 100 y 101. Cuentan, entre todos, la cantidad de habitantes y de árboles que hay en cada planeta. Realizan las actividades sugeridas en la página 100. Al finalizar, explican la forma en que obtuvieron los resultados del ejercicio 5. Los estudiantes efectúan, con base en la lámina de inicio de unidad, los ejercicios de la página 101 en los que trabajarán el eje transversal «Cultura ambiental para un desarrollo sostenible». Al terminar escuchan a su docente mientras explica que la educación ambiental es un instrumento para construir una cultura de conservación que lleve a las personas a una reflexión de sus actos relacionados con el cuido del medio ambiente. Busca que la comunidad educativa encuentre soluciones inmediatas para reducir el desperdicio, la contaminación y disminuir los efectos del calentamiento global. Luego, elaboran un plan de clasificación de los desperdicios que se generan dentro de la clase y se comprometen con el manejo de los desechos reciclables que producen. Responde correctamente las preguntas planteadas en el inicio de unidad. Participan efectivamente de las actividades propuestas.

Upload: lydat

Post on 27-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

23Matemática 1. Guía para el docente

Unidad 3: Números: ¡Un planeta con más y un planeta con menos!

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaDesarrollar y utilizar estrategias para el cálculo y la estimación.Resolver y proponer problemas del entorno en los que se haga uso de las operaciones básicas.Establecer relaciones entre las operaciones (suma y resta).Escribir sucesiones numéricas de 10 en 10.

Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 MesLos estudiantes observan la ilustración de las páginas 100 y 101. Cuentan, entre todos, la cantidad de habitantes y de árboles que hay en cada planeta. Realizan las actividades sugeridas en la página 100. Al finalizar, explican la forma en que obtuvieron los resultados del ejercicio 5.

Los estudiantes efectúan, con base en la lámina de inicio de unidad, los ejercicios de la página 101 en los que trabajarán el eje transversal «Cultura ambiental para un desarrollo sostenible». Al terminar escuchan a su docente mientras explica que la educación ambiental es un instrumento para construir una cultura de conservación que lleve a las personas a una reflexión de sus actos relacionados con el cuido del medio ambiente. Busca que la comunidad educativa encuentre soluciones inmediatas para reducir el desperdicio, la contaminación y disminuir los efectos del calentamiento global.Luego, elaboran un plan de clasificación de los desperdicios que se generan dentro de la clase y se comprometen con el manejo de los desechos reciclables que producen.

Responde correctamente las preguntas planteadas en el inicio de unidad.Participan efectivamente de las actividades propuestas.

24Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma• Identificar la suma de

números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos.

• Identificar la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar.

Tema 1: Suma y resta hasta 20Contenido: suma y resta de números naturales hasta 20. S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Actividad introductoria Los estudiantes hacen las siguientes actividades:- Con ayuda de un adulto, recogen todas las botellas desechables que encuentren, las lavan y las llevan limpias al aula.- Se reúnen en equipos de 3 integrantes para jugar boliche con las botellas que llevaron (el total de botellas por trío no debe ser mayor que 20). También, deben llevar una bola pequeña.- El juego de boliche lleva la siguiente secuencia: 1. Colocan las botellas de un integrante en posición de tiro, se alejan diez pasos y marcan el lugar donde quedaron con tiza. Ese será el sitio de lanzamiento para cada jugador. 2. Anotan la cantidad de botellas que colocaron en una hoja. 3. Después de que cada niño lanza contestan: ¿Cuántas botellas se cayeron?, ¿cuántas botellas quedaron en pie? Anotan los resultados en la hoja de resultados. 4. Se inicia una nueva serie de lanzamientos, pero agregando las botellas de otro integrante. Anotan, en la hoja, la cantidad de botellas agregadas y el total de ellas. 5. Realizan una serie de lanzamientos y escriben los resultados de cada participante. 6. Se inicia una nueva serie agregando las botellas del tercer participante. Anotan la cantidad de botellas agregadas y el total de ellas. 7. Realizan los lanzamientos y anotan los resultados de cada participante. 8. Cada participante utiliza sus propias estrategias para calcular las botellas que tiró en total. Gana el niño que botó más botellas.

Participan efectivamente en las actividades propuestas.Resuelven correctamente las actividades de la página 118 a la 121.

25Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma• Resolver problemas y

operaciones con sumas y restas de números naturales cuyos resultados sean menores que 100.

• Representar en forma literal números menores que 100.

• Representar números menores que 100 mediante composición y descomposición aditiva

La actividad anterior puede utilizarse para reforzar el eje transversal «Cultura ambiental para un desarrollo sostenible», por eso, cuando los niños terminen las actividades propuestas, el docente les explica que una botella al aire libre tarda más de 100 años en degradarse y si se entierra tarda mucho más tiempo, por ello es importante reciclarlas.

Participan efectivamente de las actividades propuestas por el docente.

Los niños construyen 8 mariposas similares a las que aparecen en la página 102 del libro de Matemática. Utilizan para ello las botellas plásticas transparentes que usaron en las Actividades iniciales, luego las decoran con pinturas de agua (deben respetar la cantidad de mariposas por color, es decir, 4 mariposas azules, 2 rojas, una blanca y una amarilla). De forma individual, resuelven las actividades del Comento (página 102) . Para responder pueden guiarse con las mariposas que confeccionaron.Después de un tiempo prudencial, los niños conversan sobre las respuestas de cada pregunta y explican la estrategia de solución empleada.

Con el fin de que los niños se enfrenten a diversas situaciones en las que necesiten de la suma o de la resta para ser resueltas, trabajan de forma individual y con la guía del docente las actividades de la página 103 a la 109. Después, algunos voluntarios explican el procedimiento que emplearon para resolver esos ejercicios. Si algún niño empleó un procedimiento distinto es recomendable que lo exponga a la clase. En este punto de la lección lo importante no es que los resultados estén correctos sino el análisis de cada situación realizado por el escolar, por ello, hay que incentivar la iniciativa no la respuesta.

26Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

• Calcular mentalmente sumas o restas mediante diversas estrategias.

• Realizar estimaciones de una cantidad dada de objetos.

Como etapa de cierre, el docente puede utilizar las siguientes estrategiasa. Cuatro voluntarios dramatizan lo que dicen los personajes de la página 109, mientras el resto de la clase los escucha con atención. Al finalizar, el docente les explica el significado de lo que dice cada personaje a través de ejemplos.b. Se explica, de forma oral y en la pizarra, la manera en que se efectúan algunas de las situaciones que resolvieron anteriormente (páginas 110 y 111). c. Pregunte si hay dudas sobre el tema, de ser así, evacúelas inmediatamente.d. Permita que los niños realicen un barrido de las actividades de la página 103 a la 109, para que verifiquen si en alguna de ellas emplearon las estrategias explicadas. Definen, con sus propias

palabras, el Vocabulario de la página 109. También puede dejarse como tarea para resolver en sus casas.

En grupos de 2 o 3 integrantes, trabajan el Leo y escribo de la página 110, la Vida cotidiana de la página 111. Exponen los resultados a la clase el día que el docente indique.

Actividad introductoria Los estudiantes observan la ilustración de la página 112 del libro de Matemática y escuchan la siguiente situación planteada por el docente:Don José desea separar sus gallinas en dos gallineros distintos. Para saber el tamaño de cada gallinero necesita estimar el total de gallinas sin contarlas. ¿Cuántas gallinas tiene aproximadamente don José?Luego, de forma individual, los niños estiman la cantidad de gallinas que hay, las clasifica por su color y anotan los datos en las líneas del ejercicio 1 (página 112). Es importante aclarar que para contestar esta actividad no deben contar las gallinas sino hacer un cálculo aproximado.

27Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaLos niños cuentan las gallinas y comparan esta respuesta con la obtenida en la estimación del ejercicio 1 (ejercicio 2, página 112).

Trabajan como tarea el Investigo de la página 115 y el Amplío mi conocimiento de la página 119. Cuando el docente lo indique, realizan una mesa redonda en la que expondrán los resultados de esas actividades.Ejecutan los ejercicios de la página 122 a la 125.

Efectúan, de forma individual, las actividades de la página 113. Después de un tiempo prudencial, realizan una mesa redonda en la que exponen las respuestas de estos ejercicios y las estrategias de solución empleadas. Además, procuran determinar, entre todos, cuál es la diferencia entre estimar y calcular.Como cierre de esta parte, el docente les indica a los niños que la estimación comprende una serie de técnicas para aproximar el valor numérico de una situación matemática, mientras que el cálculo es encontrar, a través de alguna operación específica como una suma o una resta, el valor numérico.

Con la intención de que los niños se enfrenten por sí solos al cálculo mental, efectúan los ejercicios de las páginas 114 y 115. Se pueden copiar los ejercicios en la pizarra para que los escolares no se guíen con las estrategias empleadas por los personajes. Luego, comentan las respuestas y explican las estrategias de solución empleadas.

Como cierre, el docente puede guiarse con las estrategias de los personajes de las páginas 114 y 115. Además, comentarles que, como el nombre lo indica, el cálculo mental es resolver con la mente (sin realizar ninguna operación escrita) una determinada situación u operación.

Para que los estudiantes practiquen la estimación y el cálculo mental, efectúan el Resuelvo de la página 116 a la 121 y el Reto de la página 118. Pueden dejarse como tarea.

28Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma• Identificar la suma de

números naturales como combinación y agregación de elementos u objetos.

• Identificar la resta de números naturales como sustraer, quitar y completar.

• Resolver problemas y operaciones con sumas y restas de números naturales cuyos resultados sean menores que 100.

• Utilizar correctamente los símbolos =, + y –.

• Representar en forma literal números menores que 100.

Tema 2: Suma y resta hasta 99Contenido: suma y resta de números naturales hasta 99. S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Actividad introductoria Los niños escuchan la situación planteada por su docente y buscan una estrategia para resolverla en forma individual:Priscilla quiere invitar a los niños de las secciones 1-A y1-B a su fiesta de cumpleaños. Su mamá requiere el total de invitados para comprar todo lo necesario para la fiesta. ¿Cuántos niños invitará Priscilla si su maestra le indicó que la sección 1-A tiene 20 estudiantes y la sección 1-B, 30?Los niños inventan sus propias estrategias para solucionar el problema. Después de un tiempo prudencial, realizan una plenaria donde exponen las diferentes técnicas empleadas y las respuestas obtenidas. En esta etapa del aprendizaje se debe tomar en cuenta que lo importante es el razonamiento empleado por el niño no que la respuesta obtenida sea correcta o no.Para que los niños pongan en práctica y profundicen en sus conocimientos, el docente puede proponerles que, en parejas, inventen un problema similar al anterior y lo intercambien con otro dúo para que lo resuelvan. Después, el docente elige algunos problemas y los dúos los exponen al grupo.

Resuelven correctamente las actividades de la página 140 a la 141.

Con el fin de que los estudiantes se enfrenten a la un problema un poco distinto (que se resuelve a través de una resta) resuelven el siguiente:A la fiesta de Priscilla asistieron 40 niños, si en total invitó a 50, ¿cuántos menores faltaron?De forma individual, inventan una estrategia que les ayude a solucionarlo. Luego, en los mismos dúos de la actividad anterior, comparan las estrategias empleadas y las respuestas obtenidas.

29Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaTambién puede realizar una plenaria en la que algunos dúos comparten la estrategia de solución que emplearon.

Efectúan como tarea el Resuelvo de la página 129.

El docente lee al grupo la información de la página 126 del libro de Matemática y les pide que resuelvan las actividades 1, 2 y 3 de forma individual. Luego, comparan sus respuestas y conversan sobre las estrategias empleadas de manera oral y grupal.Como cierre, el docente les explica las estrategias que pueden emplear para resolver sumas o restas con múltiplos de 10.

Para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido, resuelven las actividades de las páginas 127 y 128.

Actividad introductoriaLos escolares resuelven la situación planteada en la página 130 de forma individual. Después, mediante una mesa redonda, y con ayuda de del docente, los niños explican la estrategia de solución empleada. Al finalizar las exposiciones, escuchan con atención mientras su docente explica algunas estrategias para efectuar sumas. Esta información puede obtenerse de la página 131 a la 133.

Trabajan de forma individual el Leo y escribo de la página 133. Después, se reúnen en grupos de 4 integrantes y calculan el total de animales que dibujaron. Al finalizar, comparan sus respuestas con las de otros grupos para identificar si obtuvieron la misma cantidad.Utilice esta actividad para motivar a sus niños respecto al cuidado del medio ambiente. Coménteles que nuestras acciones no solo nos afectan a nosotros sino a todos los seres vivos.

30Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaCon el fin de que los niños practiquen el cálculo de las sumas, los niños juegan «papas matemáticas» de la siguiente manera:- Todos los que quieran jugar se colocan en círculo y dos voluntarios se ubican en el centro.- Se entregan dos papas (pueden ser también bolas plásticas o piedras pequeñas) y estas se pasarán de mano en mano, mientras el docente aplaude sin observar quien tiene las papas (las papas deben circular en sentidos opuestos). - Cuando el docente deje de aplaudir, los niños que tengan la papa en la mano deben decir un número de una o dos cifras que esté formado únicamente por los números 0, 1, 2, 3 y 4.- Los pequeños que están en el centro del círculo deben sumar los números dados por los compañeros (pueden ayudarse con material multibase o un ábaco vertical), si dan la respuesta correcta se colocan en el círculo y los niños que dieron los números tomarán sus lugares.

Trabajan el Vocabulario de la página 134 y la Vida cotidiana de la página 135 como tarea para el hogar.

Actividad introductoria Los escolares resuelven individualmente el ejercicio 3 de la página 134. Después, escuchan con atención a su docente mientras explica algunas estrategias para efectuar restas como la anterior. El docente puede guiarse con las indicaciones y metodologías descritas en el ejercicio 4, páginas de la 134 a la 136 (actividad de cierre).

Para que los niños pongan en práctica los conocimientos adquiridos, se reúnen en parejas y efectúan el ejercicio 5 de la página 137. Después, comparan los resultados obtenidos con otro dúo. Si las respuestas son distintas deben identificar el error cometido y corregirlo.

31Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

• Establecer la relación de las operaciones suma y resta.

• Representar números menores que 100 mediante composición y descomposición aditiva.

Para interiorizar el cálculo de las restas, los niños participan, en parejas, de una competencia en la que el docente anota una sustracción en la pizarra y el dúo que la resuelva más rápido gana un punto. Los dúos deben estar formados estratégicamente, de manera que los niños con mayores habilidades matemáticas se unan con los que se les dificultan esos contenidos.

Efectúan el Resuelvo de la página 139 a la 141.

Actividades inicialesPara que los niños establezcan la relación entre las operaciones suma y resta, leen lo que dicen los niños de la página 137 y buscan, de forma individual, alguna estrategia que les pueda ayudar a resolver esas situaciones. El docente puede darles indicaciones como: ¿hay alguna operación distinta a la planteada por los niños que compruebe el resultado de la suma o de la resta? Debido a la profundidad del tema, esta actividad puede realizarse en grupos de 3 o 4 integrantes. Después, cada colectivo explica al resto de la clase la estrategia que inventaron. Para realizar el cierre de esta parte, el docente le pide a 4 voluntarios que lean y expliquen lo que dicen los niños de la página 138, cuando terminan, retoma lo indicado por los estudiantes y explica la relación estudiada.

Para comprobar que los estudiantes entendieron la relación descrita y al mismo tiempo la practiquen, el docente anota en la pizarra, 2 sumas y 2 restas para que las efectúen y comprueben con el método explicado.

Efectúan como tarea el Uso del periódico y reflexiono de la página 139. Exponen sus resultados a la clase el día que el docente lo indique.

32Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

• Identificar el doble de un número menor que 10.

• Identificar la mitad de un número par menor o igual que 20.

Los menores trabajan de manera individual el Reto de la página 141. Si no puede resolverse de forma inmediata, puede llevarlo como tarea para el hogar (este tipo de actividades deben ser resueltas por el niño sin que otra persona les de la respuesta). Cabe recalcar que es mentira que una actividad que no puede resolverse de forma inmediata no tiene solución. Los Retos tienen la funcionalidad de educar al niño para que al enfrentarse a cualquier situación, por difícil que parezca, pueda salir airoso aunque tenga que esforzarse al máximo. Además, le enseña que su esfuerzo tiene recompensa: el aprendizaje.

Actividad introductoriaTodos los estudiantes juegan «Bingo a la mitad y al doble». En este juego hay una caja con tarjetas con mensajes como «El doble de 2», «La mitad de 8», habrá tantas tarjetas como números necesite en los cartones. En los cartones deben estar las respuestas a los mensajes de las tarjetas. Un voluntario saca de la caja una tarjeta y lee el mensaje, los alumnos que tengan el número que corresponde lo marcarán. Gana el que llena su cartón primero. Puede variar el juego solicitando que llenen solamente las cuatro esquinas o una línea vertical u horizontal.Los niños pueden usar material concreto, material multibase o alguna estrategia que inventen para realizar los cálculos correspondientes. Se espera que a medida que se desarrolle el juego los niños descubran por sí solos los contenidos y procedimientos que se deben seguir para obtener el doble y la mitad de un número. Después de jugar tantas veces como el docente considere pertinente, los niños explican cómo hicieron para efectuar los cálculos.

33Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaCuatro voluntarios dramatizan lo que dicen los personajes de la página 142, después, de forma individual resuelven la situación que plantean. Después de un tiempo prudencial, los niños comentan sobre lo que entendieron por doble y mitad de un número. Luego, exponen las estrategias que se podrían emplear para obtenerlos. Como cierre, el docente les comenta que conocer el doble y la mitad de un número mediante cálculos matemáticos (como la suma o la resta) nos ayuda, por ejemplo, a repartir los confites en partes iguales o la forma en que se obtiene el doble de ellos. Para obtener la mitad de un número basta con descomponerlo en partes iguales. Y, para obtener el doble se debe sumar dos veces el mismo número. El docente puede guiarse con la información de la página 143 donde se explican esos contenidos.

Efectúan el Resuelvo de las páginas 144 y 145 como tarea para el hogar.Realizan los Ejercicios de la página 14 como tarea.

Para identificar si los niños comprendieron los conceptos estudiados, definen con sus propias palabras el Vocabulario de la página 143. Otra estrategia que se puede emplear es que los estudiantes busquen una palabra que identifique cada vocablo.

Para que los niños practiquen los conceptos aprendidos, resuelven de forma individual las actividades 2 y 3 de las páginas 142 y 143.

Individualmente, efectúan el Resuelvo de las páginas 144 y 145. Si el docente lo considera pertinente, puede dejarse como tarea para el hogar.

34Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma• Reforzar el pensamiento

matemático a través de diversos juegos.

Tema 3: Pensamiento matemáticoContenido: razonamiento matemático. S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Cabe recalcar que aunque el objetivo de este tema no corresponde a los planteados por los nuevos programas del MEP, en el mismo pretende cultivar actitudes positivas hacia la Matemática. De esa forma, favorecer el aprendizaje de los estudiantes, además, desarrollar otras estrategias para la resolución de problemas. Por estas razones, este tema trabajará, a través del método lúdico, diferentes situaciones que el niño debe resolver.Actividad introductoriaLos niños participan de una competencia en la que, después de que el docente lee una adivinanza, los menores la analizan individualmente y quien conoce la respuesta levanta la mano y espera hasta que el docente le de la palabra para contestar.Pueden emplearse las siguientes adivinanzas:• Marco tiene 5 carros y Andrés 2, ¿cuántos carros

tienen entre los dos?• ¿De qué color es el caballo blanco de

Napoleón?• Andrés quiere comprarse un banano de 25. Si

tiene 30, ¿cuánto dinero le sobra?• Dos niñas van a la par, pero no se pueden mirar

¿quiénes son?• Marcela tiene el doble de muñecas que Lucía.

¿Cuántas muñecas tiene Marcela si Lucía posee 6?

• ¿Cuál es la planta que el hombre tiene?• Kendall saltó 18 veces en la cuerda sin perder,

Josué saltó la mitad, ¿cuántos saltos dio Josué?• Dos hermanos sonrosados, juntos en silencio

están, pero siempre necesitan separarse para hablar.

Resuelven correctamente las actividades de las páginas 150 y 151.

35Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaCon el fin de que identifiquen otro juego en el que desarrollan su pensamiento matemático, en parejas y en la menor cantidad de tiempo, arman los rompecabezas que trajeron de sus casas. Luego, los intercambian con otro dúo. Repiten la actividad tantas veces como el docente lo indique.

Trabajan el Investigo de la página 153 como tarea para el hogar. El día que se indique presentan el trabajo a la clase y, en el tiempo que disponga el docente, juegan las diferentes actividades expuestas.

De forma individual efectúan la actividad de las paletas y la fresa (página 150), para ello, llevan a la clase 4 paletas y recrean el ejercicio. Si el docente lo considera pertinente, puede solicitar que trabajen este reto en grupos de 3 o 4 integrantes. Cuando la mayoría de los niños haya finalizado, comentan la estrategia de solución empleada.

Para que los escolares trabajen el pensamiento matemático visual, resuelven el ejercicio 2 de la página 151 en el que deben identificar las diferencias entre 2 dibujos que parecen iguales. Es recomendable que este ejercicio lo efectúen individualmente y luego comparen sus resultados con un compañero.

Los menores escuchan con atención mientras su docente lee y explica lo que dicen los personajes de las páginas 152 y 153 (actividad de cierre). Además les comenta que así como los fisicoculturistas tienen que realizar mucho ejercicio físico, levantar pesas y alimentarse muy bien para desarrollar la fuerza de su cuerpo, nuestro cerebro necesita que lo ejercitemos para ser fuerte y pensar rápido.

Para que los niños practiquen estrategias de pensamiento matemático, trabajan individualmente el Leo y escribo de la página 154. Después, se reúnen con un compañero y comparan la forma en que resolvieron el ejercicio.

36Matemática 1. Guía para el docente

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaDesarrollar y utilizar estrategias para el cálculo y la estimación.Resolver y proponer problemas del entorno en los que se haga uso de las operaciones básicas.Establecer relaciones entre operaciones.

Proyecto: ¡Vamos a jugar!Contenido: Suma y resta hasta 99 y cálculo mental. S1 S2 S3 S4 S5 Mes

En grupos de 4 o 5 integrantes los niños realizan el proyecto de la página 160.Durante el tiempo que estime el docente, los niños jugarán con el proyecto construido.Al finalizar la actividad, comentan de forma oral y grupal los logros obtenidos (página 163, ejercicios 1 al 4) y desarrollan el resto del ejercicio en parejas.

Aplicación de los contenidos de la unidad 2. (Registro de la información obtenida en la rúbrica).

Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaDe forma individual, los niños efectúan el Resuelvo de la página 154 a la 157. En estos el estudiante se enfrentará a diversas situaciones donde debe emplear su ingenio para resolverlas. Efectúan el Reto de la página

157 en sus casas.Trabajan como tarea los Ejercicios de las páginas 158 y 159.

En sus casas trabajan el Vocabulario de la página 155 y presentan los resultados a la clase el día que el docente lo indique.

Leen en parejas la Vida cotidiana de la página 156 y la desarrollan. Después, comentan con sus compañeros lo que entendieron y aprendieron de esa cápsula.