unidad 3. introducción a las técnicas integrativas y a la ... · a la silla vacía . curso online...

19
Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 1 Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la Silla Vacía

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

1

Unidad 3. Introducción a las

Técnicas Integrativas y

a la Silla Vacía

Page 2: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

2

La versión en texto de la unidad no incluye la transcripción de los vídeos.

Vídeo: 3.1 Introducción a las técnicas integrativas

Lectura: 3.2 Objetivo de las técnicas integrativas

Las técnicas integrativas tienen como objetivo que el sujeto incorpore o

reintegre a su personalidad sus partes alineadas, sus “hoyos”. Aunque las

técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se

hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

La integración de los aspectos de nuestra personalidad que aparentemente son

opuestos es una de las técnicas que más se ponen en práctica. A medida que

integramos nuestros diferentes aspectos o polaridades, vamos acercándonos a la

posibilidad de integrarnos con el entorno, con las demás personas y con el resto

del universo. Nuestra conciencia se expande en cada integración. De esta

manera, podemos descubrir el sistema que contiene los dos subsistemas que se

creían desvinculados.

Integrar es adquirir conciencia de parte, que cada una de ellas pertenece a un

todo mayor. Es descubrir los vínculos que interconectan a las partes del sistema.

Es reconsiderar la funcionalidad de ciertas partes ignoradas, es decir, descubrir

su utilidad. Cualquiera de nuestras características psicológicas puede ser

sumamente rechazada hasta que es descubierta en su verdadera función de

utilidad para el organismo.

Todas las técnicas o experiencias que nos permitan alcanzar la integración son

válidas. Nuestra creatividad puede ser muy útil a la hora de generar situaciones

de juego o exploración que nos permiten reconocernos en aquellos rasgos que

nos parecen ajenos o desconocidos.

Page 3: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

3

6 caminos de integración

Ahora estudiaremos seis caminos de integración que pueden ser útiles en

diferentes momentos.

Es enriquecedor poder explorar abordajes distintos para tener acceso a varias

opciones de integración.

En cada una de ellas se accede al darse cuenta por una vía diferente: el cuerpo

y sus registros kinestésicos, la actuación dramática, la magia de las metáforas

de los cuentos o la riqueza creativa de las artes plásticas o el misterio de los

mensajes existenciales de nuestros sueños.

Es importante conocer diferentes posibilidades de trabajo para ofrecer a los

pacientes la vía de acceso a su sensibilidad. No elegimos las que más nos

gustan, sino las más apropiadas para cada paciente.

Lectura: 3.2 La danza de los opuestos

Es la exploración de la polaridad través del cuerpo, las sensaciones

corporales y los movimientos que realizamos para armarlas y desarmarlas.

No necesitamos “entender” racionalmente lo que hacemos, sino entregarnos a

su construcción.

La sensibilidad corporal se registran los músculos y el sistema óseo.

Cada postura es una fuente de información que puede generar un “darse

cuenta”.

Ejemplo:

Un paciente que quiere trabajar la relación de su aspecto débil y vulnerable,

que se opone con sus dolores musculares.

Desde este punto de vista le proponemos la persona que se coloque en un

lugar de la sala y construya una escultura de uno de los aspectos… Que

Page 4: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

4

busque a través del propio cuerpo la creación de una estatua que representa

esa característica.

¿Cómo te sientes? Representando ese aspecto.

¿Cómo es esta experiencia de ser lo que representas? (Que memorice esta

posición corporal)

Luego, le pedimos que se relaje. Que continúe con los ojos cerrados y que

construya la estatua del aspecto opuesto… Que busque través del propio

cuerpo la creación del personaje que representa esta segunda característica

¿Cómo te sientes siendo la escultura de ese aspecto?

¿Cómo es tu experiencia de ser lo que es?

Luego le pedimos que se relaje.

Luego volverá a construir la primera estatua y quedarse unos minutos en esa

posición, para luego volver a pasar al opuesta.

Lentamente irá alternando una y otra, observando los movimientos de la

transformación.

¿Qué necesitas hacer para pasar de una a otra?

¿Cómo te sientes en este cambio?

Cuando la persona llega construir la primera, no se detiene y comienza a

transformarse la segunda. Cuando llega construir la segunda, no se detiene y

comienza a transformarse la primera… Es un movimiento continuo… Un ir y

venir de una estatua a la otra.

¿Cómo se van modificando?

Paulatinamente van construyendo una danza a través del pasaje de una a la

otra.

Fíjate si cuando vas pasando, hay algo que quieras rescatar de una y otra

escultura para el construyendo corporalmente el punto medio.

Page 5: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

5

En el ir y venir, va descubriendo y rescatando características de una y otra

que quieran conservar… La fuerza, la posición, la delicadeza… Así se va

buscando la tercera escultura que sintetice las características que quieran

rescatar las anteriores o una posición física que posea las características de

ambas… Se busca la posibilidad de ser esa síntesis.

Cuando la logra, se observa cómo se siente y en qué postura terminó la

danza.

Por último, cerrar los ojos, y que exprese cómo se siente y cómo se sintió

haciendo el ejercicio.

Lectura: 3.4 Actuación de roles

Es la exploración de la polaridad través del teatro. Es un recurso

psicodramático que nos abre la actuación de un personaje, soltándonos

espontáneamente a lo que surge en dicha improvisación.

Cuando queremos trabajar las polaridades desde el punto de vista expresivo

emocional, le proponemos a la persona que haga una construcción de un

personaje que refleja las características de una de las polaridades.

Se asigna un nombre, una historia, un movimiento físico y/o una forma de

expresarse. Se puede recurrir al disfraz, pinturas, máscaras para compenetrarse

más con el personaje. Se juega y se exagera el máximo posible.

Ejemplo:

Activa y pasiva.

Se congela la escena y se cierra los ojos.

¿Cómo te sientes?

¿Qué descubres de ti misma?

¿Cómo te conectas con el mundo?

¿Qué recursos tienes?

¿Qué beneficios del entorno obtienes siendo así?

¿Con qué evitas conectar?

Page 6: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

6

Abrir los ojos y continúas interactuando desde esa polaridad, durante un rato más.

Se hace pausa y se vuelven a cerrar los ojos

¿Cómo te sientes? ¿Qué descubres de ti misma? ¿Qué beneficios obtienes del

entorno siendo así? ¿Qué evitas conectar?

En este momento se puede hacer un registro en un cuaderno de los

descubrimientos que se obtengan. Luego volvemos la actuación. Y se construye

el rol opuesto: el personaje que le salgan ese momento como lo opuesto al que

estaban haciendo. Puede ser que coincida con la polaridad planteada al principio

del trabajo o no. Lo construye y lo actúan con el cuerpo. Si se necesita se puede

cambiar de ropa o de maquillaje. Se transforma de nuevo personaje. Se hace una

pausa.

¿Cómo te sientes? ¿Qué descubres ti misma? ¿Cómo te estás conectando con el

mundo? ¿Qué beneficios obtienes del entorno siendo así? ¿Con qué evitas

conectar?

Se abre los ojos y se continúa interactuando durante un rato más.

Se hace pausa. Se cierra los ojos.

¿Cómo te sientes? ¿Qué descubres de ti misma?

Se vuelve a actuar en el primer personaje… Cambian, son el segundo… Y se

vuelve a cambiar varias veces.

Luego se construyen tercer personaje que reúna los recursos de cada uno de los

anteriores. Una síntesis de los dos anteriores. Es una construcción espontánea…

Que sale a través de las interacciones. Te dejas llevar por la actuación y permites

que florece tercer personaje.

La secuencia es la siguiente:

1. Elección del aspecto de la polaridad

2. Construcción del personaje

3. Actuación de los personajes

4. Darse cuenta: beneficio/evitación

5. Actuación de los personajes

6. Escribir en un cuaderno descubierto

7. Construcción del personaje opuesto

8. Actuación de los personajes

9. Darse cuenta: beneficio/evitación

Page 7: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

7

10. Actuación de los personajes

11. Escribir en un cuaderno descubierto

12. Construcción del personaje nuevo

13. Presentación de los dos personajes

14. Darse cuenta comentarios

Lectura: 3.5 Diálogo de los opuestos

Se le propone la persona que haga un diálogo imaginario con la técnica de la

silla vacía.

En la silla caliente se coloca la persona con el aspecto con el cual se siente

identificado y en la silla vacía se coloca la imagen del aspecto rechazado o ajeno

a la conciencia.

Se presenta, se describen sus características y se lo expresa al aspecto que está

en la silla vacía. Luego cambia de lugar y se colocan frente, representando al

aspecto opuesto y se hace lo mismo.

El diálogo da lugar a los sentimientos que cada uno tiene hacia el otro, sus

rechazos, sus diferencias, sus desacuerdos. Luego, ayudamos encontrar los

aspectos que los vinculan. Se puede llamar a un testigo neutral que observe

relación que está pasando entre ambas partes.

Ejemplo:

¿Qué es lo que ambos comparten?

¿Qué podrías enseñarle? ¿Qué podrías aprender de él?

¿Qué podrías aportarle? ¿Qué necesita recibir de él?

El objetivo es que se descubra la posibilidad de enriquecerse mutuamente y de

reconocer al sistema que los engloba.

Por último, se les pide que se sienten en un lugar intermedio, como si fueran

testigo contemplando ese diálogo y que observen de que se dan cuenta.

Page 8: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

8

¿Cómo se vinculó? ¿Cómo se relacionan?

¿Se descubre algo nuevo?

Lectura: 3.6 El cuento integrador

Aquí trabajaremos la metáfora, consiste en el uso de una expresión con un

significado distinto al habitual. La creación de la fábula o una ficción, construye

en nuestra mente un espacio de encuentro de nuestras propias partes en conflicto.

En los cuentos, las fábulas o los relatos del héroe, aparecen caminos

resolutorios de situaciones atípicas que representa las aventuras diarias que

todos atravesamos la vida cotidiana. La sensibilidad del darse cuenta, se abre a

las metáforas resolutorias que aparecen en los cuentos y que deja una

enseñanza. Su nivel de conciencia sorprendente (la mente se abre a la sorpresa)

y que sintoniza con todos los finales de cuentos que hemos escuchado en nuestra

vida. Sólo que, esta vez, lo estaremos recreando nosotros.

Vamos a crear una historia que reúna a los dos aspectos en conflicto,

convertidos en personajes, con introducción, un argumento y un desenlace. Puede

ser una fábula inventada, un cuento fantástico… De lo que se trata es que los

personajes aparezcan y encuentren la forma de integrarse a través de la historia

que tejan.

Ejemplo:

Escriba una historia, un cuento.

Cada uno de los supuestos se representarán en un personaje de este relato.

Tiene que describir la lucha que tienen, los argumentos y la forma de interacción

que tienen entre sí.

Luego, hay que inventar la forma de superar el conflicto. Crear una solución, que

permita el encuentro con la integración de ambos.

Page 9: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

9

Lectura: 3.7 El encuentro en las artes plásticas

Hablamos de estar en contacto y de trabajar con materiales como la arcilla, plastilina,

pinturas…

Vamos a recorrer un camino que no sabe de palabras o de conceptos.

No trabajamos con lo racional o lo lógico. Es lúdico y proyectivo.

La sensibilidad del darse cuenta se activa con la estética, la intensidad de los colores

y la diversidad de las formas.

Orientaciones:

1. En una hoja en blanco representa uno de los aspectos en conflicto con

el material que tienes delante. Por ejemplo, el aspecto fuerte.

2. Ahora toma otra hoja en blanco y expresa el segundo aspecto en

conflicto como por ejemplo el aspecto débil.

3. Observar los dibujos. Ambos dibujos son partes de un rompecabezas.

Con ayuda de las tijeras, del pegamento vas a construir una obra que

contenga las dos. Inventa una relación entre las partes y descubre la

totalidad de la que pertenecen.

4. Observa la obra… ¿De qué te das cuenta?

Lectura: 3.8 La integración onírica

El trabajo con sueños en Gestalt es que en ellos no son objeto de interpretación y de

libre asociación. Se busca revivir como se ocurriese ahora. Entender un sueño significa

darse cuenta de cuánto se está evitando.

La proyección existencial en cada uno de los elementos oníricos lo transforman

mensajeros de nuestra inconsciente y recuperarlos es una tarea interactiva.

Con la técnica de identificación de actuación le pedimos a la persona que por medio de

su cuerpo exprese un elemento del sueño y se describa.

Recuperar el poder de cada elemento de nuestros sueños es un trabajo muy creativo y el

beneficio es muy grande.

Page 10: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

10

Para Freud los sueños son la vía que conducen al inconsciente. Para Perls, son el camino

que conducen a la integración. En Gestalt no hay interpretación, lo importante es que la

persona descubra su propio mensaje.

Vídeo: 3.9 Introducción a la silla vacía

Lectura: 3.10 La silla vacía

La técnica de la silla vacía es una de las técnicas más originales y distintivas dentro del

enfoque de la Gestalt. La utilización de la silla vacía como procedimiento dentro de la

terapia se debe a Fritz Perls que se servía de esta técnica cuando ofrecía cortas sesiones

de demostración ante grandes audiencias de profesionales ávidos de conocer las

aplicaciones de su enfoque.

En esta técnica se puede encontrar un importante recurso para el trabajo terapéutico de

las proyecciones que al mismo tiempo facilita a la persona el descubrimiento y la

integración de sus propias proyecciones. La forma como se desarrolla este procedimiento

cambia dependiendo de lo que se proyecte en la silla vacía. No es lo mismo cuando se

trabaja con algún acontecimiento o con alguna persona no disponible, que cuando se

trabaja con algún aspecto de la propia personalidad. Un acontecimiento, por ejemplo, la

experiencia es más narrativa y descriptiva de la situación. El consultante recapitula lo

sucedido y el terapeuta interviene haciendo énfasis en el sentimiento o la emoción que

acompañan al instante del evento trabajado, pidiendo al consultante al mismo tiempo que

se dé cuenta de lo que está sintiendo.

En cambio, otras veces se trabaja en la silla algún aspecto de la propia personalidad,

la experiencia se vuelve más interactiva y dialogante. El terapeuta dirige la intervención

hacia el momento más intenso emocionalmente para el consultante, y detiene proceso en

el punto exacto donde el contacto se hace fenomenológicamente evidente. El consultante

establece contacto y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que ocurra el… darse

cuenta.

De esta forma la silla vacía actúa de manera de pantalla, donde el consultante focaliza su

atención y proyecta el acontecimiento. Narra y describe lo sucedido. Identificar sus

emociones sentimientos ligados a cada elemento es indicativo de tal acontecimiento,

expresé libera profundas tensiones internas. Establece contacto y tomar conciencia del

significado que ha asignado tal acontecimiento, así como la forma cómo interfieren su

vida.

La persona encuentra la posibilidad de resignificar, sentir y responder de una forma

nueva más integral y saludable. Sin acontecimientos pasados, reconoce que no es

posible cambiar lo sucedido pero que si es posible cambiar significado y la forma de

Page 11: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

11

sentirse al respecto. Sin acontecimientos presente, descubre nuevas formas de afrontar

y responder ante tal situación en su vida.

Cuando se pone la silla vacía una persona significativa en la vida del consultante que

no puede estar disponible por diversas causas (fallecimiento, distanciamiento, abandono,

separación) la persona aprende que, si bien, ya no tiene existencia en la realidad física,

ésta existe en la realidad psicológica del consultante. El consultante utiliza su imaginación

para rellenar con la presencia de tal persona, el espacio vacío de la silla. El terapeuta le

pide primero lo describa su aspecto físico para darle fuerza a tal imagen y presencia. Le

pide dar forma y cuerpo través de su imaginación, mientras tanto, va a experimentar una

serie de sensaciones sentimientos y se van a reflejar corporalmente. El consultante se

comunica directamente con la persona imaginada en la silla.

El terapeuta sigue muy de cerca este diálogo, haciendo énfasis en el presente, en el

sentimiento y el cuerpo del consultante, suprimiendo cualquier nuevo intento de

evitación-evasión, alentando la expresión vigorosa de las emociones, fortaleciendo el

darse cuenta y fijando el límite de la frontera desde la cual el consultante reconoce lo

propio y lo ajeno. De esta forma, encuentra su responsabilidad y recupera entera su

propia proyección.

Cuando este diálogo con la persona en la silla vacía termina, el terapeuta le pide al

consultante que cierre sus ojos e imagine a esa persona, que le dé una forma o color… y

la “ponga” en algún lugar de su cuerpo que no sea la cabeza para evitar racionalizaciones.

El terapeuta le pregunta y observa la región corporal sobre la que ha reintegrado la

proyección, cada parte del cuerpo guarda una relación simbólica con la necesidad del

consultante por ejemplo, si se trabaja de la silla el padre o la madre, no es lo mismo si

esta figura expositora en el pecho, en las manos, o los pies.

Una vez reintegrada la proyección, el terapeuta le indica que puede abrir los ojos y le da

tiempo para que se recupere de las imágenes trabajadas y se ubique en el momento y

espacio terapéutico. Se pregunta cómo se siente y da por terminada la sesión.

Es normal que días después el consultante puede sentirse raro, extraño, triste... Esta

situación obedece al acomodo interno de la persona que va viviendo para reorganizar sus

experiencias y por lo general no existe motivo de mayor preocupación.

Page 12: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

12

Lectura: 3.11 Diálogo entre una parte del cuerpo con

otra parte del cuerpo

Diálogo entre una parte del cuerpo con otra parte del cuerpo

Es el diálogo entre diferentes partes del cuerpo una misma persona. Por ejemplo, la mano que pellizca a la pierna…

El diálogo consiste en que el consultante sea “mano” y le hable a la “pierna” ubicada en el lugar de la silla vacía y le expresé pellizco con su cuerpo y con palabras. Luego le pedimos que cambie de lugar y se convierta en la pierna y que descubra lo que siente. Desde allí, que le conteste a la mano.

Estos diálogos suelen mostrar vínculos internos de la persona.

Diálogos de La persona con una parte del cuerpo cuando un órgano es conflictivo para la persona, le proponemos que se ponga en contacto con esa parte de su cuerpo. Muchos pueden ser los rechazos corporales trabajados esta manera. La finalidad es la persona recupere los contenidos proyectados en ese órgano y lo reintegre a su totalidad.

En estos diálogos surgirán temas, tensiones, conflictos, quejas y rigideces que antes no se habían desplegado de manera tan evidente. Entre la persona con esa parte de su cuerpo.

No se trata de hablarle a los órganos como se nos ocurra, no porque sean nuestros podemos maltratarlos o agredirlos sin consecuencias. Tampoco podemos aprovecharnos de ellos para descargar toda nuestra agresividad o usarlos de cualquier manera.

De lo que se trata es de tener una mirada diferente, total, en la que veamos la persona entera. Una verdadera mirada fenomenológica.

Si somos capaces de ver al otro como una persona, que está compartiendo un espacio y tiempo con nosotros, que es un cuerpo para Ser y Estar desde el todo, no cuerpo para la enfermedad… es posible que se produzca un verdadero encuentro. Y es en este espacio privilegiado, donde podemos tener el diálogo verdadero.

Ahora podemos hablar de lo que le duele, de lo que le aqueja o incluso de lo que otros piensan o creen que él tiene. Él o ella es el actor principal.

Si la enfermedad es descrita como una situación límite es porque atrapa a la persona y le niega su identidad, a ella es a la que se le reconoce un discurso propio, la que habla, la que se impone como existente.

Si lo básico en un verdadero encuentro y diálogo con el otro es el respeto, como terapeutas, nuestro diálogo con el otro que nos habla de algo que le ocurre, que siente que está ocurriendo su cuerpo, necesitamos que sea el mismo que se conecte y nos

Page 13: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

13

describa vivencial mente aquello. Se nos dice, por ejemplo, que tiene una hepatitis, o que tiene asma… Estamos frente a alguien que señala, que etiqueta, que muestra otra cosa que no es el. Está dividiéndose entre él y lo que le duele, ese hígado que se enfermó o esa dificultad para respirar…

Nuestra primera tarea es restituir la integridad de la mirada hacia ese cuerpo, demostramos a él, al consultante, a la persona, que es el verdadero protagonista, es preciso que aclare su relación con el otro…

Cada órgano puede tener su propio discurso. En estos diálogos nos damos cuenta de lo increíble que puede ser la escucha de una persona para con el órgano o la parte que le duele, ya que la lleva aceptar aspectos que rechaza violentamente como partes de sí.

La relación de la persona con cualquier parte de sí misma está inscrita en una relación narcisista primaria, esto mismo es lo que puede mover a las personas a querer modificar cualquier defecto orgánico, para restituir al cuerpo su integridad. Si junto con esto, ella ha logrado darse cuenta de cómo y con qué obstinación ha tratado de que ese órgano no funcione con las características que quiere y que, por el contrario, se adapta su propia idealización, podría empezar a aceptar características personales que nunca asumió o quiso tener.

Es así como la enfermedad nos conecta, muchas veces, con mensajes que pueden hacernos cuestionar toda nuestra vida y creencias, previamente distorsionadas por nuestra fantasía y la increíble idea de que somos lo que queremos ser. El organismo que somos no tendría que ser afectado por nuestros deseos y pensamientos y, sin embargo, sabemos que ya ocurre. Es que ellos, los pensamientos y deseos, son parte del organismo que somos, tanto como nosotros somos parte del mundo en que vivimos, y hemos desarrollado en esas capacidades y destrezas para adaptarnos a un mundo que nosotros mismos vamos creando.

¿Y cuál es el organismo que somos?

Es evidente que la persona llega ante nosotros con órgano o una parte de sí misma que ya se identifica y diagnosticada como responsable de la supuesta enfermedad. La división es nítida y evidente: por un lado el consultante y por otro, el órgano y la enfermedad que lo ataca. Nuestra primera tarea es restituir la integridad de la mirada y la vivencia de ese organismo, a ese cuerpo. Que la persona se dé cuenta de que ese órgano del que habla es una parte inseparable de sí.

Nuestro objetivo estará encaminado a que la persona incluya a ambos como algo que está ocurriendo en su organismo. Si aquí hay un otro, y ese es el órgano acusado, desde el inicio necesitamos lograr la relación de la persona con el acusado, con el “supuesto agresor”.

El representar el rol del órgano afectado implica una comprensión absoluta del organismo y con ya que, en ese rol, los terapeutas tenemos que permanecer dándonos cuenta de la estrecha relación con la totalidad, manteniendo la identidad y especificidad como órgano.

Page 14: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

14

El rol que nos toca es ser defensores del órgano. El entrenamiento en estos diálogos es casi como una terapia en la que se va aprendiendo los movimientos de acercarse y le alejarse del otro, se aprende a estar aquí y ahora, con absoluta concentración en este encuentro y diálogo que requiere un total respeto por el otro. El diálogo entre el órgano y el consultante requiere una concentración en escucha privilegiada por parte del terapeuta, que tiene que estar atento las expresiones mínimas…y sutilezas… para poder enfatizar las características más rechazadas por esta.

Pasos esenciales para estos diálogos:

1. En primer lugar, explicamos la persona que acompañamos, que se ponga en contacto con la parte de la que se queja, como un modo de que pueda llegar a darse cuenta de que significa ese síntoma.

2. Le pedimos a la persona que nos cuente con todo detalle que le pasa, que le duele o molesta o a qué atribuido atribuye su síntoma o enfermedad.

3. Escuchamos con atención para darnos cuenta que órgano o a qué parte del cuerpo la persona está haciendo responsable de lo que le pasa.

4. Pedimos a la persona que se siente al frente y sea esa parte o ese órgano. Que se tome unos minutos para concentrarse y tratar de imaginar cómo es ese órgano, que lo represente con todo su cuerpo, y que se describa. Una vez que comienza, lo vamos siguiendo para que, en lo posible, le cuente a X para qué está dentro de su cuerpo. Le vamos haciendo preguntas con la finalidad de que proporcione más información a X. No le preguntamos para que nos conteste a nosotros como terapeutas. Lo que hacemos es ayudarla que trate de darse cuenta de las características fundamentales de ese órgano que está asumiendo. Mientras mejor se describa es más importante captar lo esencial de su descripción y la expresión que tiene cuando menciona algunas características. Dejamos a la persona hasta que termina la descripción que terminó su descripción.

5. Le cambiamos asiento y le pedimos que le exprese a su órgano o a la parte que habla, lo que siente o lo que quiere decirle.

6. A continuación, si se había descrito bien y no parecía haber olvidado nada esencial del órgano o de la parte, le pedimos que se cambie nuevamente al lugar del órgano y le diga X cuáles las características o cualidades que tiene para poder cumplir sus funciones, y que le pregunte a X como es como persona si se parecen o no.

Es frecuente, que la persona, aunque sepa de anatomía y fisiología, haya cometido importantes omisiones o errores en su descripción como órgano. En este caso, el terapeuta debe ponerse en el lugar del órgano, avisándole que ocupa este sitio, se

Page 15: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

15

describe lo más vivencialmente posible y, al final, le pregunta a X como es él, si se parecen o no.

Es en esta parte donde el arte del diálogo, el respeto por los silencios, la escucha privilegiada, el tono de voz, la calidad del encuentro con ese otro que nos necesita, aunque nos niegue, la certeza de saber algo definido y con un sentido en esa totalidad a la que pertenecemos, nos da una capacidad de estar y ser que puede tener todo enfrentamiento. Esta persona que rechazaba ese órgano o le temía, se conecta con lo que somos, con sus límites, y no lo hace por miedo, sino por amor.

7. Cuando X responde a la pregunta que hizo el órgano “¿en qué nos parecemos tú y yo?” Frecuentemente se conecta con temas personales, con aspectos contrapuestos, no expresados o no exteriorizados de la propia personalidad.

8. El terapeuta facilitador en algún momento puede mantener el rol del órgano y desde ahí, se continúa el diálogo. Su único objetivo es que la persona siente la presencia del órgano y se dé cuenta de que no es posible que no reconozca tener nada parecido, desde el momento en que nacieron juntos y siempre estuvo presente.

9. Es indispensable volver a cambiar a la persona al sitio del órgano por lo menos hasta que se describa-en primera persona y asumiendo-reconociendo, el discurso-lo mejor posible y se permita dialogar libremente con X.

Es aquí donde se ve todo el camino, que es preciso, recorrer para que esa persona integre algunos aspectos de sí, que pueden ser tan polares y desconocidos que es casi como, si apareciera otra persona absolutamente desconocida frente a nosotros.

Page 16: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

16

Lectura: 3.12 Diálogos entre las partes de las personas

Diálogos entre partes de la persona

Aparecen las polarizaciones que tensan y generan conflicto. Una parte de la persona desea algo y otra parte de la misma persona que lo puesto.

Los desacuerdos intrapersonales son muy frecuentes. La finalidad es la integración y el acuerdo entre las partes.

Por ejemplo, una parte de la persona que renunciar a un trabajo y la otra se quiere quedar con el empleo.

En un trabajo de silla vacía podemos encontrar tres momentos, siendo esto no opuesto a la intuición o la espontaneidad que caracteriza a las técnicas gestálticas.

1. Presentación de las partes

Los personajes que se vincularán deben ser claros, es necesario saber quiénes están hablando.

Dice Perls: “cuando hablamos, siempre le hablamos a alguien”. ¿A quién le estamos hablando? ¿Es el paciente y su padre? ¿Es la mano derecha a la pierna que pellizca?

Es muy conveniente describir con detalle sus personajes, que edad tienes en esta escena, como eres, descríbete el máximo posible…

Los cambios de lugares de silla caliente y silla vacía deben respetar el lugar de cada personaje para no crear confusión con el paciente.

En general, paciente comienza sentado en la silla caliente y mantiene su lugar para sí. Si el personaje de la silla vacía cambia, por ejemplo, su jefe, con el que está hablando, se transforma en su padre, cambiamos el personaje y mantenemos la persona en la silla vacía, en ese mismo lugar y el diálogo continuo entre el paciente y su padre (sentado en la misma silla vacía, en la que estaba sentado su jefe).

2. Desarrollo del conflicto.

Una vez que está claro quienes interactúan, le preguntamos la persona que está en la silla caliente que está sintiendo hacia la que está sentada en la silla vacía y le pedimos que sólo exprese en forma directa. A partir de ese momento acompañamos el diálogo de las partes, cuidando que se expresen lo que sienten sin autointerrumpirse y permitimos que la intensidad emocional aparezca con toda su energía. No forzamos nada, tan solo le damos espacio para que manifieste su conflicto.

Page 17: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

17

Estamos atentos a lo que dice, al tono de voz, lenguaje no verbal en especial lo que está evitando. Es decir, aquella zona que la persona evita sentirlo y expresar.

De esta manera llegaremos a la situación que la persona nunca se atrevió a expresar… Lo que teme enfrentar… Lo que no sabe cómo actuar… Lo que necesita por fin expresar…

Es vital poder llegar al punto fóbico que el paciente evita contactar, para ello, frustramos manipulaciones con consignas y confrontamos con él a veces poniéndonos en lugar de la silla vacía, estimulando el contacto directo. A veces exageramos la expresión del diálogo para explicitar el vínculo dependiente u opresivo. En este punto aparece con claridad la relación antigua con el entorno, podemos ver el viejo patrón de conducta que mantiene dependencia, tristeza, enfado o el sometimiento.

El conflicto llega a su punto más alto cuando la situación se hace insostenible la persona necesita resolverla creativamente. Aquí comienza la siguiente etapa.

3. La resolución.

El momento del ajuste creativo se genera, en el contacto del paciente con el aspecto la persona que está confrontando.

Es la oportunidad de hacer lo que nunca pudo, de expresar lo no expresado, de aprender a pararse sobre los propios pies y discriminarse del otro. Es el momento de comprender y encontrarse amorosamente con el otro. Es la oportunidad de que las partes se reconozcan como un todo.

Los personajes de silla caliente y la vacía, resuelven su conflicto y pueden abrazarse, separarse para siempre, enojarse, reconciliarse… hasta agotar la emoción. La satisfacción o alivio que sigue experiencia vivida, por la persona, ofrece de paz. El alivio es muy fuerte y la tranquilidad es lo suficientemente clara como para terminar la experiencia y dar por concluido el trabajo. La gestalt se ha cerrado.

Page 18: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

18

Vídeo y lectura: 3.13 Los miedos del terapeuta

Lo auténticamente transformador y sanador de la terapia no es tanto la utilización de una técnica concreta o de una disciplina determinada como creemos muchos terapeutas al comenzar. Lo auténticamente sanador es la relación que se establece entre las dos personas que se encuentran en el espacio terapéutico, en ese espacio sagrado. Y dentro de ese espacio, es de vital importancia que el terapeuta reconozca y maneje los elementos que van a ir apareciendo en ese encuentro a lo largo de las sesiones. Conseguiremos que el paciente se comprometa en el proceso terapéutico.

¿Entonces, no es suficiente con que el terapeuta esté formado en una disciplina concreta y tenga buena intención, para que el proceso resulte exitoso?

No, además es necesario que el terapeuta tenga consciencia. Y esto es así porque cuando damos terapia, cuando acompañamos a otros en sus asuntos, ponemos en marcha sin darnos cuenta toda nuestra personalidad mecánica, todos nuestros mecanismos automáticos inconscientes. Y si no los manejamos adecuadamente, vamos a contaminar la relación terapéutica.

Para hacer este tipo de acompañamiento, el terapeuta ha de tener una cierta solidez, un bagaje, y algo de consciencia, respeto por cómo se maneja con sus emociones y con los asuntos que le acontecen en la vida.

Es en este proceso que surgen las dudas, los miedos, las preocupaciones y pueden afectar profundamente a la relación terapéutica. Los miedos del terapeuta son reales y se pueden abordar:

1. Supervisión de Casos Supervisar con un profesional es fundamental para revisar las dudas y bloqueos que pueden surgir en la profesión y sanar la propia necesidad de dar ayuda.

2. Terapia Personal Sólo comprendiendo nuestras emociones y nuestros conflictos seremos capaces de acompañar al otro.

3. Derivación de Casos En ocasiones no "soltamos" a nuestros clientes por miedo al fracaso. Debemos saber reconocer nuestras limitaciones y aconsejar debidamente al cliente.

Ejercicio: Mis miedos en la consulta

Reflexiona y comparte en el foro los miedos que tienes en la consulta.

||Accede al foro aquí||

Page 19: Unidad 3. Introducción a las Técnicas Integrativas y a la ... · a la Silla Vacía . Curso Online Profesional EDBO Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt Unidad 3 2 La versión

Curso Online Profesional EDBO

Recursos de la Terapia: Técnicas Gestalt

Unidad 3

19

Completa la Unidad online:

• Vídeo: Actividad 1. Sesión "Danza de los opuestos"

• Vídeo: Actividad 2. Sesión de indentificación

• Video: Actividad 3. Silla Vacía Ansiedad

• Video: Actividad 4. Silla Vacía Órgano

• Prácticas

• Materiales Complementarios