unidad 3 enfermeria de la adultez ollinkaanmetztli

37
UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZT LI

Upload: aracelis-avitia

Post on 27-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ

OLLINKAANMETZTLI

Page 2: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

3.1 VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA

Morfofuncional : Amplitud de movimientos, marcha, actividad física, postura, fuerza muscular, reflejos osteotendinosos.Psicosocial: Estilos de vida, practicas culturales, actitud emocional.

CUIDADOS AL ADULTO EN LAS NECESIDADES DE RELACION 20 HORAS

Page 3: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

3.1.2 Diagnostico de enfermería más común:Deterioro de la integridad y movilidad física Riesgo del síndrome de desuso Perdida de la integridad de la piel.Riesgo de infección Trastorno de la imagen corporal

Page 4: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

3.1.2 Factores relacionados con la alteración de la necesidad

Traumatismo Lesión laboral Enfermedad articular

3.1.3 Cuidados y tecnologías especificas para la restauración de la salud:

Cambios de postura Masaje Protección de la piel Inmovilización Rehabilitación física Uso del marco ortopédico Tracción ósea y cutánea Uso de dispositivos ortopédicos Cuidado ante el dolor

Cuidados preoperatorios

Actividad física

Page 5: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud y forma física por nuestra actividad ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de nuestro estado de movilidad.

NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA

Page 6: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas..

El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los sistemas esquelético, muscular y nerviosos

Page 7: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

LAS ALTERACIONES EN SU FUNCION PROVOCAN

Tono : Contracción continua y ligera de los músculos en estado normal. Atonía, HipertonicidadAtrofia : Disminución del tamaño Hipertrofia, Anquilosis: RigidezContractura : acortamiento permanente.

Page 8: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

EVALUACIÓN FUNCIONAL:Cardiorrespiratoria.Ortopédica.

Amplitud de movimientosmarchaactividad físicaPosturafuerza muscularreflejos osteotendinosos.

Perfil bioquímico.Composición corporal.Nutricional.Rendimiento físico.

La evaluación morfofuncional se define como: La valoración del grado de eficiencia de parámetros mecánicos, energéticos, fisiológicos y bioquímicos que condicionan o determinan el rendimiento físico durante la práctica de actividades físicas.

Page 9: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

La movilidad de una articulación se refiere a la magnitud del arco de movimiento. El grado de libertad o nivel de extensión/recorrido de una articulación depende de diversos factores Estáticos y dinámicos

Page 10: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Arco de movimiento: La amplitud de movimiento (grado de recorrido) o desplazamiento angular/axial total permitido por cualquier par de segmentos corporales (o pa: lancas óseas) adyacentes.

•Arco de movimiento normal: La cantidad o excursión total a través del cual porciones/segmentos corporales pueden moverse dentro de sus límites anatómicos de la estructura articular, i.e., antes de ser detenidos por estructuras óseas ligamentosas o musculares.

Page 11: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

la marcha (Plas, Viel y Blanch, 1984) se considera un paso lo que sucede desde el inicio del apoyo de un pie hasta el inicio del apoyo del otro.

cinemáticas (del movimiento) en las fases. En forma de posiciones, recorridos, aceleraciones, velocidades, ángulos, velocidades angulares y aceleraciones angulares.

Factores cinéticos: Losmúsculos y las fuerzas de reacción del suelo (FRS) proporcionan la potencia para el movimiento. Los elementos óseos son los brazos de palanca que aportan el medio para efectuar éste movimiento. Las articulaciones actúan como charnelas para permitir un rango de movimiento

Page 12: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

La marcha normal bípeda es alcanzada mediante una combinación compleja de componentes posturales automáticos y voluntarios

características:1 Estabilidad en la posición vertical2 Mantenimiento de la progresión3 Conservación de la energía

Requisitos de la marcha normal:1 Estabilidad durante la marcha2 Paso libre del pie durante el balanceo3 Posición adecuada del pie para el CI4 Longitud adecuada del paso5 Conservación de la energía.

Page 13: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

actividad física

La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en ese momento.

Page 14: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

PosturaPostura Corporal. Proviene del latín "positura": acción, figura, situación o modo en que está puesta una persona, animal o cosa. La postura es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella.

Page 15: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Fuerza muscularEs la capacidad para producir la máxima tensión muscular.

La acción mecánica de las palancas empleadas determina la energía que el músculo debe ejercer para realizar el trabajo. Dos factores influencian la cantidad de energía que un músculo puede suministrar a su palanca: (1) variación en la fuerza del tirón resultando de diversos grados de estiramiento de los músculos de trabajo y (2) de la ventaja mecánica de la palanca. La posición de un músculo en la contracción afecta a la fuerza del tirón del músculo.La posición del tirón más grande es uno en el cual el músculo se estira levemente. La fuerza del tirón se disminuye cuando no hay estiramiento en el músculo y, por supuesto, no hay otra fuerza en el músculo cuando se contrata totalmente.

Page 16: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja implica generalmente un movimiento.

Reflejos osteotendinosos.

La principal característica de los reflejos osteotendinoso es que son monosinápticos. Esto implica que tan solo se realiza una sinápsis entre la neurona aferente y la eferente

Arco ReflejoEs el impulso transmitido a la médula espinal a través de una fibras aferentes denominadas . En la médula estas fibras hacen sinpasis con una motoneurona alfa, que su vez genera una señal excitatoria que es transmitida al músculo que se contrae.

Page 17: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

)

Valoración de la necesidad de moverse

Recogida de datos : Entrevista de enfermería.En la entrevista preguntaremos : Problemas o limitaciones relacionadas con

la movilidad: si necesita ayuda, cuál es su limitación, si hay dolor

describa, problemas relacionados con las actividades de la vida diaria, ejercicio físico habitual de mantenimiento, nivel de actividad.

importancia que tiene el hecho de mantenerse en forma, y como influyen las emociones.

Page 18: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Examen físico-comportamental y observación del entorno.Observaremos: La alineación corporal la postura la movilidad.

Cuando un segmento del cuerpo se desvía de la alineación correcta, se produce una desviación compensatoria en otros segmentos del cuerpo; el resultado supone tensión y lesiones en los ligamentos mal alineados y en las estructuras articulares que soportan el peso corporal. Ejemplos de alineaciones correctas :

Page 19: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

la marcha debemos conocer las dos fases de la marcha normal ( apoyo y balanceo) y observar :

Que la cabeza está erguida, mirada de frente y columna enderezada.

Dedos de los pies y rótulas señalan hacia delante. El talón contacta con el suelo antes que los dedos del

pie(fase de apoyo) Los pies están en flexión dorsal en la fase de balanceo. El brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo

tiempo. Los pies están paralelos. Marcha coordinada rítmica con el peso distribuido

equitativamente entre ambos pies. La marcha se inicia y detiene con facilidad

Page 20: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

RESPUESTAS DE LOS SISTEMAS CORPORALES A LA ACTIVIDAD Y EL EJERCICIO

Valorar esta tolerancia ejercicio fisico recogemos:

frecuencia, fuerza y ritmo cardíaco

respiratorio y de TA antes de una actividad, durante la actividad, inmediatamente después y tres minutos después. Si a los 5 minutos retorna a la normalidad esta actividad es segura pero si hay muchos cambios ( palidez, mareo, elevación anormal de FC y FR, disnea…) se debe suspender

Page 21: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Debe ser siempre hecho en ambos del cuerpo, para comparar la respuesta neurológica, si es simétrica o no. En caso de ser asimétrica, probablemente está indicando lesión neurológica. Corresponde entonces estudiar dónde se encuentra la lesión; si en la vía aferente o vía sensitiva, el centro procesador o elaborador del reflejo, la vía eferente o motora, o el músculo efector.” (fuente: Wikipedia

El examen de los Reflejos Osteotendinosos

Page 22: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

ALTERACIONES DE LA MOVILIDAD

TraumatismoLesión laboral Enfermedad articular

Page 23: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Manifestaciones de independencia. Alineación correcta Tolerancia a la actividad. Movilidad articular.

Page 24: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA.

Inmovilidad física, Intolerancia a la actividad. Estilo de vida sedentario. Limitación de la amplitud de movimientos. Reducción de la habilidad motora Problemas de equilibrio.

Page 25: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Riesgo de traumatismo. Deterioro de la integridad cutánea. Deterioro de la movilidad física. Intolerancia a la actividad. Fatiga.

DX de Enf. relacionados

Page 26: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Actividades de promoción de la salud :

Fomentar un plan de ejercicio regular diseñado con el cliente.

Debe ser aeróbico, de 3 a 5 veces a la semana y durar 45’. Debería incluir ejercicios de estiramiento y flexibilidad con movimientos de amplitud articular que estiren todos los grupos musculares y articulaciones.

Mantener alineamiento adecuado.

Prevenir complicaciones de la inactividad.

Mejorar el uso de la mecánica corporal en el trabajo y en la vida diaria.

Prevenir lesiones.

Page 27: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Cuidados y tecnologías especificas para la restauración de la salud:

Cambios de posturaMasaje Protección de la piel Inmovilización Rehabilitación física Uso del marco ortopédico Tracción ósea y cutánea Uso de dispositivos ortopédicos Cuidado ante el dolor Cuidados preoperatoriosActividad física

Page 28: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI
Page 29: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI
Page 30: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

MASAJE

Page 31: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

PROTECCIÓN DE LA PIEL

Page 32: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

Inmovilización

Page 33: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

REHABILITACIÓN FÍSICA

Page 34: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

USO DEL MARCO ORTOPÉDICO

Page 35: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

TRACCIÓN ÓSEA Y CUTÁNEA

Page 36: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

USO DE DISPOSITIVOS ORTOPÉDICOS

Page 37: UNIDAD 3 ENFERMERIA DE LA ADULTEZ OLLINKAANMETZTLI

BIBLIOGRAFIA

Kozier B, Erb G, Olivieri R. Actividad y ejercicio. En : Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería Fundamental, Conceptos ,procesos y práctica. 4º ed. Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana; 1993.p. 935 – 987.

N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt; 2001.