unidad 2 guerra asimetrica.pptx

37
Capitán Rigel A. Cadenas Q. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Guerra de Resistencia y el Estado Venezolano

Upload: racquero

Post on 26-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Capitán Rigel A. Cadenas Q.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Guerra de Resistencia y el Estado Venezolano

Page 2: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Importancia Estratégica de Venezuela.

Ubicación GeográficaVenezuela pertenece a esa gran

cuenca del Amazonas, siete

millones de kilómetros cuadrados

con la que nos interconectamos no

solo con la selva, sino con los

grandes ríos. El Orinoco se une

con el Amazonas, por ejemplo, en

una gigantesca arteria vial, es

como la arteria del Continente

Suramericano, una de las riquezas

más grandes que tiene el planeta,

en cuanto a recursos de vías,

biodiversidad y reservas para la

vida humana.

Page 3: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Importancia Estratégica de Venezuela.

Recursos Naturales.

Venezuela, además, cuenta la más grande reserva de petróleo del mundo, cuando incluimos las

gigantescas e incalculables reservas que fueron descubiertas hace pocas décadas, de lo que se llama

la Faja Bituminosa del Orinoco, todas las riberas nortes del Orinoco tienen una gigantesca e

incalculable reserva de petróleo. Eso nos coloca en el primer lugar en el mundo en depósitos naturales

de petróleo y quinto país en el mundo con mayores reservas de gas natural.

Venezuela, con millones de kilómetros cuadrados de hectáreas de tierras fértil, de grandes sabanas

para la cría, la siembra. Venezuela, con recursos de agua dulce gigantescos, somos el séptimo país

en recursos de agua dulce en el mundo, grandes ríos, grandes lagos, además del mar. Venezuela con

bellezas turísticas como el salto de agua más alto del mundo y Canaima, que es en verdad un paraíso.

Venezuela, con grandes riquezas minerales de bauxitas, de hierro, montañas de hierro a flor de piel,

minerales preciosos, oro, diamantes.

Page 4: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Planificación Estratégica de Seguridad y Defensa Integral del Estado Venezolano.

Comando Estratégico Operacional (CEO)

El Comando Estratégico Operacional es el máximo órgano de planificación, programación,

dirección, ejecución y control estratégico operacional específico, conjunto y combinado de

la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con ámbito de actuación en el espacio geográfico

y aeroespacial de la Nación conforme a los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por

la República.

El Comando Estratégico Operacional depende directamente del Presidente o Presidenta

de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todo

lo relativo a los aspectos operacionales y para los asuntos administrativos dependerá del

Ministro o Ministra del Poder Popular para la Defensa y estará conformado por un o una

comandante, un Estado Mayor Conjunto, los elementos de apoyo necesarios para el

cumplimiento efectivo de su misión.

Page 5: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Comando Estratégico Operacional (CEO):

Conformado por:

Un Comandante: Asesorar al o la Comandante en Jefe, sobre el empleo

operacional de la FANB.

Estado Mayor Conjunto: Asesorar al CEO en la planificación y supervisa las operaciones de los comandos

subordinados.

Ámbito de Actuación:El espacio geográfico y aeroespacial de la Nación conforme a los acuerdos o tratados suscritos y

ratificados por la República.

Comando Estratégico Operacional (CEO)Es el máximo órgano de planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico

operacional específico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Page 6: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Comando Estratégico Operacional (CEO):

CEOComando Estratégico

OperacionalAd

min

istr

ativ

o

Ministerio del Poder Popular para la

Defensa

Presidente República y Comandante en Jefe

de la FANB

Operacional

Page 7: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Comando Estratégico Operacional (CEO):

CEO

REDI

ZODI

ZODI

REDI REDI

EMC

ADI

ADI

Page 8: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Comando Estratégico Operacional (CEO):

•Región Estratégica de Defensa Integral: Es un espacio del territorio nacional con

características geoestratégicas, establecido por el Presidente o Presidenta de la

República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre la

base de la concepción estratégica defensiva nacional para planificar, conducir y

ejecutar operaciones de defensa integral, a fin de garantizar la independencia, la

soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y el desarrollo nacional.

REDI

•Zona Operativa de Defensa Integral: Es un espacio geográfico contenido en una

Región Estratégica de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios Estados

donde se conducirán las operaciones para defensa integral y la misma estará a cargo

de un o una Oficial y tendrá un Estado Mayor, así como los elementos operativos y de

apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión.

ZODI

•Área de Defensa Integral: Es un espacio geográfico contenido en una Zona

Operativa de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios municipios, donde

se conducirán las operaciones para defensa integral, el cual estará a cargo de un o

una Oficial y tendrá un Estado Mayor o Plana Mayor, así como los elementos

operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión.

ADI

Page 9: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Regiones Estratégicas de Defensa Integral:

Región Estratégica de Defensa Integral

Central:Vargas, Miranda, Aragua,

Carabobo, Yaracuy y Distrito Capital

Región Estratégica de Defensa Integral de

Los Llanos: Apure, Portuguesa, Barinas,

Cojedes y Guárico

Región Estratégica de Defensa Integral de

Guayana: Bolívar y Amazonas

Región Estratégica de Defensa Integral

Marítima e Insular: Todo el espacio insular de

Venezuela exceptuando Nueva Esparta (el archipiélago de Los

Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los

Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La

Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,

Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola,

archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y,

además las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el

que cubre la plataforma continental o dentro de los

límites de la zona económica exclusiva)

Región Estratégica de Defensa Integral de

Oriente: Anzoátegui, Delta Amacuro,

Monagas, Sucre y Nueva Esparta.

Región Estratégica de Defensa Integral de

Occidente: Falcón Lara, Trujillo, Mérida,

Táchira y Zulia

Page 10: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Mapa con las Regiones Estratégicas de Defensa Integral:

REGION MARITIMA E INSULAR

Page 11: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Guerra de Asimétrica y

El Combate de Resistencia

Page 12: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

La Guerra: Definiciones.

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos

humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales,

aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones.

Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de

controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso,

destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el

mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o

territoriales.

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al

servicio de un Estado u otra organización con fines políticos.

Page 13: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

La Guerra: Definiciones.

Según Carl von Clausewitz (Prusia, Imperio Ruso): La guerra es la continuación de la

política por otros medios.

Page 14: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra de Cuarta Generación:

Primera Generación: Se inicia con las armas de fuego y la formación de

ejércitos profesionales al servicio de los estados en reemplazo de milicias

mercenarias al mando de diversos poderes en un mismo país, la búsqueda de

un mayor poder de fuego llevara a la industrialización de la guerra. Alcanzan su

cúspide con las Guerras Napoleónicas.

La Batalla de Carabobo

en la Guerra de

Independencia de

Venezuela es un ejemplo

de Guerra de Primera

Generación.

Page 15: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra de Cuarta Generación:

Segunda Generación: Se inicia con la industrialización y la mecanización, su

elemento fundamental es la capacidad de movilización de grandes ejércitos y el

uso de maquinaria bélica. El desarrollo de un mayor poder de fuego provoco

que se usaran trincheras como medio de protección de los soldados,

provocando las llamadas guerras de desgaste. La Primera Guerra Mundial sería

la cúspide de este tipo de guerra.

Primera Guerra

Mundial, ejemplo

de Guerra de

Segunda

Generación.

Page 16: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra de Cuarta Generación:

Tercera Generación: Surgió producto de la mecanización de los ejércitos (particularmente la

invención de los tanques en la Gran Guerra) para romper el estancamiento de la guerra de

trincheras. Se basa en la velocidad y sorpresa de un ataque, en la base de una superioridad

tecnológica sobre el enemigo, impidiendo cualquier ejecución de defensa coordinada del

atacado, el ataque se funda en la concentración de fuerzas aéreas y terrestres coordinadas,

en la interrupción de comunicaciones del enemigo y en el aislamiento logístico de sus

defensas, causando un intencional impacto psicológico aterrador, en esta etapa se ataca

masivamente a los civiles para impedir que estos sostengan la industria bélica que necesita

el enemigo para continuar la guerra.

La invasión de Irak en el 2003, fue

llevada a cabo por una coalición de

países encabezada por los Estados

Unidos, es un ejemplo de Guerra de

Tercera Generación.

Page 17: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra de Cuarta Generación:

Cuarta Generación: Al basarse la generación anterior en la superioridad tecnológica llega a

surgir un gran poder de ataque militar. La única forma sensata de intentar enfrentar es el uso

de fuerzas irregulares ocultas que ataquen sorpresivamente al enemigo, tratando de provocar

su derrota al desestabilizar a su rival, es decir, con el uso de tácticas no convencionales de

combate.

En estas tácticas las grandes batallas desaparecen casi por completo, solo sucediendo

cuando la fuerza irregular se atrinchera en un centro urbano y la fuerza regular impide su

escape, produciéndose una batalla urbana (lo que aumenta el daño a civiles).

En esta etapa el ataque a civiles es esencial para ambas partes, el enemigo más débil ataca

los civiles para negarle apoyo y debilitar la posición del rival.

Para el más fuerte el buscar al enemigo oculto implica encontrar y acabar de cualquier

manera con el rival oculto sin importar el coste de vida civiles.

Page 18: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

La llamada Guerra de cuarta generación es una denominación dentro de la

doctrina militar estadounidense que comprende a la Guerra de guerrillas, la

Guerra asimétrica, la Guerra de baja intensidad, la Guerra Sucia, el Terrorismo

de Estado u operaciones similares y encubiertas, la Guerra popular, la Guerra

civil, el Terrorismo y el Contraterrorismo, además de la Propaganda, en

combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la

Cibernética, la Población civil y la Política.

En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares ni

necesariamente entre Estados, sino entre un estado y grupos violentos o

mayormente entre grupos violentos de naturaleza política, económica, religiosa

o étnica.

Guerra de Cuarta Generación:

Page 19: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra de Cuarta Generación:

La lucha de la Resistencia

Iraquí con la ocupación de

EE.UU. y sus aliados, es

un ejemplo de Guerra de

Cuarta Generación.

Page 20: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra Asimétrica: Definición.

Aunque los términos “conflicto asimétrico”, “estrategia asimétrica” o “riesgos

asimétricos” son utilizados de forma generalizada, su definición permanece

todavía confusa y aunque algunas doctrinas militares europeas recogen el

concepto, no lo desarrollan más allá de la propia definición, apareciendo

grandes diferencias entre lo que se entiende en cada país por conflicto

asimétrico.

La mayor parte de los analistas consideran que lo que ahora denominamos

guerra asimétrica es tan antiguo como el hombre y se remontan al pasaje

bíblico de David contra Goliat que es citado con insistencia.

Page 21: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra Asimétrica: Definición.

En 1997 aparece como tal la definición de guerra asimétrica explicada entonces

por Paul F. Herman como “un conjunto de prácticas operacionales que tienen

por objeto negar las ventajas y explotar las vulnerabilidades (de la parte más

fuerte), antes que buscar enfrentamientos directos”.

Al año siguiente, Charles Dunlap la definió de forma parecida, pero añadiendo el

concepto de “metodologías no convencionales o no tradicionales”.

Colin S. Gray considera el combate asimétrico como “un método de combate

difícil de definir pero que se basa en lo inusual, lo inesperado y en

procedimientos ante los que no resulta fácil una respuesta mediante fuerzas y

métodos convencionales.

Page 22: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra Asimétrica: Definición.

Para Laurent Murawiec la guerra asimétrica no es solamente la guerrilla ni la

guerra del débil contra el fuerte: es la introducción de un elemento de ruptura,

tecnológico, estratégico o táctico, un elemento que cambia la idea preconcebida;

es la utilización de un flanco o de un punto flaco del adversario.

En conclusión: La mejor definición debería basarse en considerar como

elemento clave de la asimetría la existencia de modelos estratégicos o de

formas bélicas diferentes.

No existe pues conflicto armado asimétrico sólo por la existencia de una

desigualdad numérica, tecnológica o de meros procedimientos entre los

contendientes, sino cuando estos adoptan formas de combate diferentes

en su concepción y en su desarrollo.

Page 23: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Guerra Asimétrica: Características.

• Existencia de formaciones armadas irregulares.

• Dificultad en identificación del enemigo.

• Empleo de tácticas irregulares y a veces irracionales.

• Las operaciones se desarrollan sin existir una línea de contacto definida con el

enemigo.

• El terreno es elegido por el enemigo asimétrico por lo que puede restringir la

capacidad de maniobra de las fuerzas.

• El enemigo se mimetiza entre la población civil de manera que se hacen

indistinguibles.

• Falta de respeto a la ley y orden establecidos.

• Colapso de la infraestructura civil.

Page 24: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

• El enemigo explota mediáticamente sus éxitos y los fracasos de su

adversario, sobre todo sus bajas propias y los daños colaterales.

• Presencia e implicación de elementos y organizaciones civiles, incluyendo

un gran número de desplazados y refugiados.

• Los poderes políticos de la zona tienen poca o ninguna influencia en las

facciones armadas.

• Campos de tiro y observación con frecuencia limitados.

• Ritmo de las operaciones muy reducido.

• Importancia de la información.

• El contacto con el enemigo se realiza normalmente en el ámbito de

pequeñas unidades, como máximo de batallón.

Guerra Asimétrica: Características.

Page 25: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Sin inteligencia, sin información, las fuerzas difícilmente pueden distinguir

entre los enemigos asimétricos y la población en cuyo seno operan, dando

lugar a procedimientos tales como los de realizar detenciones indiscriminadas

y prolongadas, lo que tiende a crear simpatía hacia los insurgentes en los

segmentos sociales afectados por eventuales acciones abusivas.

Lograr una inteligencia de calidad se convierte en un aspecto clave en este

tipo de conflictos. Los requerimientos de inteligencia e información serán

diferentes a los de operaciones convencionales. En un conflicto asimétrico

asumen una gran importancia las evaluaciones de factores tales como la

personalidad de los individuos involucrados, las razones de la lucha y sus

objetivos últimos, las costumbres locales y otros aspectos socio-políticos.

Guerra Asimétrica: Importancia de la inteligencia.

Page 26: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

En los últimos años los medios de comunicación se han reafirmado como un

agente de primer orden desde el punto de vista estratégico.

Es de suma importancia considerar adecuadamente el papel clave que

juegan los medios de comunicación en el ambiente actual, donde toda noticia

se difunde en forma inmediata a una audiencia global.

Como consecuencia en estos conflictos se exige que las fuerzas respondan a

los cambios repentinos de sus situaciones, siempre manteniendo presente

que se encuentran bajo permanente escrutinio de los medios de información

pública.

Guerra Asimétrica: Importancia de la Medios de Comunicación.

Page 27: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Guerra de Resistencia

Page 28: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Obedece a la acción violenta no convencional conducida

por un pueblo en armas contra una fuerza superior que

invade su territorio, con la finalidad de desgastar la

capacidad combativa y la moral del enemigo para

expulsarlo, mantener la integridad del territorio y

restablecer la soberanía del Estado.

Guerra Popular de Resistencia: Definición

Page 29: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Básicamente la Guerra Popular de Resistencia denota una

acción de fuerza atípica dirigida por un pueblo en armas

contra un oponente superior que ataca o penetra en su

territorio, esta acción conlleva el fin de desgastar la

capacidad combativa y la moral del enemigo para

expulsarlo manteniendo así la integridad del territorio y

restableciendo la Soberanía del Estado.

Guerra Popular de Resistencia: Definición

Page 30: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

El término “guerra de resistencia”, solo envuelve a uno de

los actores en la guerra; las acciones del que resiste; al

que se defiende de un ataque aunque sus respuestas

sean netamente ofensivas. El término no envuelve al

agresor.

Guerra Popular de Resistencia: Definición

Page 31: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Acciones tácticas realizadas por unidades de resistencia,

especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con

el fin de alcanzar objetivos militares, a través de medios y

técnicas no convencionales.

Operaciones de Combate de Resistencia:

Page 32: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Preservar

ResistirDesgasta

r

Acciones Tácticas de Resistencia:

Page 33: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Acciones pasivas y activas para evitar que equipos bélicos,

materiales, abastecimientos y personal con entrenamiento

militar sean capturados y/o destruidos por la fuerza

invasora.

Acciones Tácticas de Resistencia: Preservar

Page 34: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Acciones continúas sistemáticas de índole psicológica y/o

física contra la fuerza invasora, efectuados con todos los

medios disponibles para disminuir la capacidad combativa

del enemigo.

Acciones Tácticas de Resistencia: Desgastar

Page 35: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

Acciones ejecutadas por el pueblo en armas del país

ocupado, dirigidas a impedir que las fuerzas invasoras

consoliden su presencia territorial y se creen condiciones

para forzar su eventual retirada.

Acciones Tácticas de Resistencia: Resistir

Page 36: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

ResistirImpedir que las

fuerzas invasoras consoliden

Desgastar

Disminuir la capacidad

combativa del enemigo

Acciones Tácticas de Resistencia:

Page 37: unidad 2 guerra asimetrica.pptx

•Región Estratégica de Defensa Integral (REDI).

•Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI).

•Área de Defensa Integral (ADI).

•Punto de Resistencia: Espacio físico dentro de la Área de Defensa

Integral, delimitado por características geográficas, económicas y

sociales comunes, donde opera una unidad de resistencia.

Niveles de Actuación: