unidad 2 estudio de mercado.pps

66
Generación y Administración de Proyectos Miguel Ranferi Silva Millán Miguel Ranferi Silva Millán Unidad 2. Estudio de Mercado

Upload: samuel-gonzalez

Post on 07-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Generación y Administración de

Proyectos

Miguel Ranferi Silva MillánMiguel Ranferi Silva Millán Unidad 2. Estudio de Mercado

Page 2: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.- Estudio de Mercado 2.1 Definición y Estructura del Mercado

2.2 Objetivos del Estudio de Mercado

2.3 Recopilación de Antecedentes

2.4 Técnicas de recopilación de antecedentes

2.5 Contenido de Estudio de Mercado

2.5.1. Identificación del Producto o Servicio 2.5.2. Análisis de la Demanda (conceptualización) 2.5.3. Análisis de la Oferta 2.5.4. Comercialización, precios, canales y

márgenes 2.5.5. Importación y Exportación

Page 3: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado.

2.1. Definición y Estructura de Mercado

Sistema de

Mercado

¿Qué,

Cómo,

Cuánto,

Con qué,

Para quién,

dónde?

Producir

Responde a

Page 4: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.1. Definición y Estructura de Mercado

1. Suministrar información, y 2. Proveer incentivos a los distintos agentes, para

que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

Mercado:

Oferta Demanda

Determina

Precios

Interacción

Misiones fundamentales:

Page 5: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

El Mecanismo de MercadoEl sistema de producción capitalista moderno, con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos.

Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se le llama intercambio indirecto.

Compradores Vendedores

Intercambio de Bienes / servicios

Dinero

Consumidores Productores

Page 6: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Estructura del Mercado

La estructura del mercado describe el estado de un mercado con respecto a la competencia. (http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_de_mercado.)

Hay dos clases de estructuras de mercados teóricas que se discuten generalmente:

1. La estructura del mercado perfectamente competitivo, o que representa un estado ideal del mercado, en el cual la competencia entre compradores y vendedores es balanceada perfectamente. Equilibrio

2. La segunda estructura es imperfecta competitiva. Esta estructura de mercado es idéntica a las condiciones reales del mercado en donde existen competidores, monopolios, oligopolios, duopolios, etc. que controlan las condiciones del mercado.

Page 7: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Estructura del Mercado (continuación)

Un mercado es perfectamente competitivo:

• Hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado,

• El producto es homogéneo,

• Los compradores están bien informados,

• Existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Es de competencia imperfecta:

• Las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria.

• Las empresas no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.

Page 8: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.2. Objetivos del Estudio de Mercado

1. Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

2. Determinar la cantidad de bienes o servicios, provenientes de una nueva unidad de producción, que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

3. Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

4. Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no ser aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparente saturado indicará que no se puede vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume.

Page 9: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de AntecedentesPor lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores econométricos, bases de datos, etc.).

Las fuentes primarias o internas de información; están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto de manera que para obtener información de él, es necesario entrar en contacto directo; esto se puede hacer en tres formas:

1.- Observar directamente la conducta del usuario, es el llamado método de observación que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que tiene.

2.- Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del usuario, usando y observando cambios de conducta, por ejemplo se cambia el envase de un producto y se observa si por ese hecho, el producto tiende a consumirse más, o en menos cantidad.

Page 10: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de Antecedentes3.- Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la

evaluación de un producto nuevo, lo que interesa es determinar qué le gustará al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares, se realiza una entrevista, a través de cuestionarios.

Características de Cuestionarios:

• Sólo háganse las preguntas necesarias, • Preguntas sencillas y directas, no preguntas personales, (ordenación,

opciones) y • Mínimo las 7 (siete) primeras son base, para la determinación del

análisis.

Page 11: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de Antecedentes

Cuestionario

• Preguntas de Clasificación; describen al sujeto de investigación de un modo sociodemográfico

Giro económico, tipo de productos, nivel de ventas, número de empleados, la forma de identificar su tamaño e importancia.

Edad, sexo, nivel de estudios, nivel de ingresos, orígenes sociales o étnicos.

ObjetivoEncontrar la manera de obtener un número que mida cada variable requerida.

Page 12: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de Antecedentes

Cuestionario

• Preguntas de Investigación; forman parte de la información requerida para el proyecto, tema o materia.

Se suelen usar para métodos más específicos y especializados por la complejidad de las respuestas.

Estructuradas

(Cerradas)

No Estructuradas

(Abiertas)

Page 13: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de Antecedentes

Cuestionario

Tipos de Escala

Nominales; donde mediante números o letras, se asigna a los sujetos de investigación etiquetas que permiten clasificarlos. (Si – No)

Ordinales; ordena los objetivos o alternativas de acuerdo a su grado de importancia relativa. (1°, 2° 3°)

De Intervalo; distingue los objetos de acuerdo a las magnitudes en unidad es de intervalos iguales. (1-5, 6-10, 11-15)

Tipo Razón o ratio; permite medir, en términos absolutos, donde el cero sí es considerado y representa la ausencia de un atributo. (datos financieros)

Page 14: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de Antecedentes

Las fuentes secundarias o externas de información; son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras más.

Razones que justifican su uso:

1. Pueden solucionar el problema sin necesidad que se obtenga información de fuentes primarias; por esto, son las primeras en buscarse.

2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias. Aunque no resuelva el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis sobre la solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.

Page 15: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.3. Recopilación de Antecedentes

Tipos de Fuentes

Secundarias:

• AJENAS a la empresa, como las estadísticas de cámaras sectoriales, de gobierno, las revistas especializadas, etcétera.

• PROVENIENTES de la empresa, como lo es toda la información que se escriba a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas. Esta información no sólo puede ser útil, sino la única disponible para el estudio

Page 16: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Existen muchas fuentes de datos (por ende diversas técnicas).

El problema con esta explosión de datos no es la cantidad sino:

La calidad,

Disponibilidad,

Costo,

Oportunidad

En el siguiente esquema se resume la forma de recopilar información, empezando con la de origen interno y posteriormente externo.

Relevancia para las necesidades de quien toma las decisiones

Page 17: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Registros Internos

Fuentes Externas

Resultados Finales1. Registro de insumos (mercadotecnia)2. Información de costos3. Retroalimentación con distribuidor4. Retroalimentación con proveedor

Fuentes Primarias de

Datos

Fuentes estandarizadas

de Datos de Mercadotecnia

Externos

Datos Secundarios

Externos

EncuestasObservaciónExperimentación

Auditorias de tiendaServicios de retiro de almacénPaneles de compra de consumidores

GobiernoAsociación ComercialPeriódicos, revistasBases de DatosEstudios Privados

Page 18: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Clasificación

• Investigación Cuantitativa

• Investigación Cualitativa

Descriptiva

Entrevistas individuales de profundidad

Estudios de sesiones de grupo

Técnicas Proyectivas

Técnicas de ObservaciónEncuesta

Entrevista

Recopilación de datos históricos

Bases de datos

Cuestionarios

Estadísticas

Page 19: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Investigación Cualitativa

Son menos estructurados y más intensivos que las entrevistas estandarizadas basadas en cuestionarios.

Existe una relación más prolongada y más flexible con el entrevistado, por tanto los datos tienen más profundidad y riqueza de contexto, lo cual significa mayor potencial para nuevos conocimientos y perspectivas.

El numero de entrevistados es pequeño y solo parcialmente representativo de cualquier población fijada como meta, haciendo un preludio de los estudios de campo cuidadosamente estructurados.

Categorías

• Exploratoria. Definición de problemas, generación de nuevos productos o conceptos, reacciones preliminares a nuevos conceptos.

• Orientación, Aprendizaje del lugar estratégico y del vocabulario del consumidor.

Page 20: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Investigación Cualitativa

a). Entrevistas individuales de profundidad.

Entrevistas no dirigidas. En ellas el entrevistado tiene la libertad máxima para responder, dentro de los límites de los puntos de interés para el entrevistador. Tales sesiones tienen normalmente de una a dos horas de duración y pueden grabarse en cintas para una interpretación posterior.

Entrevistas individuales semiestructuradas o enfocadas. El entrevistador trata de cubrir una lista específica de asuntos o subáreas. La oportunidad, la redacción exacta y el tiempo asignado a cada área de preguntas se dejan a la discreción del entrevistador. Esta forma de entrevista es efectiva con ejecutivos ocupados, técnicos expertos y líderes de pensamiento.

Page 21: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Investigación Cualitativa

b). Estudios de sesiones de grupo.

El hincapié en este método esta sobre los resultados de la interacción de grupo, cuando se centra una serie de temas introducidos por un líder de discusión. Como regla, tres o cuatro sesiones de grupo generalmente son suficientes. Este tipo de técnica es costosa y si no esta bien dirigida puede arrojar resultados engañosos.

Los factores claves del éxito son:

Planeación de la agenda, ordenar los temas de lo general a lo particular.

Reclutamiento, no es deseable combinar participantes de diferentes clases sociales o edades, debido a las diferencias culturales.

Moderación efectiva, habilidades requeridas: confianza, control, sensibilidad y flexibilidad.

Page 22: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Investigación Cualitativa

c).Técnicas proyectivas.

La característica central de todas las técnicas proyectivas es la presentación de un objeto ambiguo y no estructurado, de una actividad, o de una persona, a la que se solicita al entrevistado explicar e interpretar. Entre mas ambiguo sea el estimulo, mas se proyecta a si mismo el entrevistado revelando, de esta forma, sentimientos y opiniones ocultos. Estas técnicas se emplean cuando se piensa que los entrevistados no responderán a preguntas directas. Existen básicamente 5 categorías de este tipo de técnicas:

Asociación de palabras

Pruebas de frases incompletas.

Interpretación de dibujos.

Técnica de la tercera persona.

Desempeño de papeles.

Page 23: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Investigación Cualitativa

d). Técnicas de observación.

La observación esta limitada a proporcionar información sobre el comportamiento actual. Esta técnica es un importante método exploratorio debido a que es el mas económico e inclusive puede llegar a ser el único por ejemplo en el caso de fenómenos fisiológicos o de estudio de reacciones de niños. Existen básicamente dos tipos de observación:

1. Observación directa, los entrevistados no deben estar conscientes del observador, y

2. Observación diseñada. Pruebas proyectivas del comportamiento bajo situaciones previamente diseñadas.

Page 24: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Métodos de Investigación Descriptiva

La encuesta es la principal elección de los investigadores para la recolección de datos primarios.

Todos los métodos anteriores generalmente sirven de complemento a las encuestas, la principal ventaja es que puede recolectar una gran cantidad de datos acerca de un entrevistado individual.

¿Qué incluyen los datos?

Profundidad y alcance del conocimiento. Actitudes, intereses y opiniones. Comportamiento, pasado, presente o pretendido. Variables de clasificación: edad, demografía, ingresos, ocupación,

etc.

Page 25: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.4. Técnicas de Recopilación de Antecedentes

Formas de realizar la entrevista

Entrevista Personal.

Entrevista por teléfono.

Encuestas por teléfono

Método de Experimentación

Los experimentos se definen como los estudios en los cuales la implantación implica una intervención por parte del observador mas allá de la que se requiere para la medición, implica su experiencia, ensayo, modelado, etc.

De laboratorio, que se realizan en un ambiente artificial, y

De campo, su veracidad es mucha mayor.

Page 26: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5. Contenido de Estudio de Mercado

Por lo general el concepto de estudio de mercado se identifica como la primera parte de la investigación formal del estudio o evaluación del proyecto, consiste en la determinación y cuantificación de la oferta y la demanda, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización

Análisis o Estudio del Mercado

Análisis de la Oferta

Análisis de la Demanda

Análisis de los Precios

Análisis de Comercialización

Conclusiones y resultados

Page 27: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5. Contenido de Estudio de Mercado

En el estudio del mercado proveedor se estudian todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, sustitutos, necesidad de infraestructura especial para su almacenaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.

a. Mercado Proveedor

Las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto.

Se deben conocer los precios a que vende, las condiciones, plazos y costos de los créditos que ofrece, los descuentos por volúmenes y pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de distribución que emplea para colocar sus productos, la situación financiera de corto y largo plazo.

b. Mercado Competidor

TIPOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Page 28: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5. Contenido de Estudio de Mercado

El mercado distribuidor requiere el estudio de la disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor.

Los costos de distribución son, en todos los casos, factores importantes de considerar, ya que son determinantes en el precio a que llegará el producto al consumidor y, por tanto, en la demanda que deberá enfrentar el proyecto.

c. Mercado Distribuidor

Los hábitos y motivaciones de compra serán determinantes al definir al consumidor real y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor, frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra.

d. Mercado Consumidor

Page 29: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5. Contenido de Estudio de Mercado

1. Análisis histórico del mercado

2. Análisis de la situación vigente, y

3. Análisis de la situación proyectada

Etapas del Estudio de Mercado

Cronológicamente

Page 30: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5. Contenido de Estudio de Mercado

CONTENIDOAnálisis o Estudio

del Mercado

1. Definición del Producto

2. Análisis de la Demanda

3. Análisis de Oferta

4. Determinación del Precio

5. Análisis de la comercialización

Page 31: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.1. Identificación del Producto o Servicio

Producto o servicio, es un bien tangible que satisface una necesidad humana y tiene tres elementos que son la calidad, el uso y el beneficio para el cliente.

El producto puede ser un bien físico, un servicio, una idea, un lugar, una organización e, incluso, una persona.

Servicio, es un conjunto de actividades o un bien intangible que satisface una necesidad, es un favor o beneficio.

1. Se debe hacer una descripción exacta del producto a elaborar, y describir las normas de calidad correspondientes,

Ej:Productos alimenticios – Datos Nutrimentales

Muebles piezas mecánicas – Diagrama o dibujo a escala

Productos químicos, fórmula porcentual de composición

Page 32: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Por su vida de almacén:

Duraderos (no perecederos);

No duraderos (perecederos)

Por consumo:

De conveniencia Básicos, (planeado)Por impulso, (sin planear)

De comparaciónHomogéneos, (vinos, latas, aceites)Heterogéneos, (casa, autos, muebles)

De especialidad (servicio médico, talleres)

Productos no buscados (abogados, cementerios, etc.)

General:

Bienes de consumo intermedio (industrial), y

Bienes de consumo final

Usos del Producto

Page 33: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Productos sustitutos y complementarios

Productos Sustitutos: Son aquellos productos cuya oferta o demanda dependen del comportamiento de los precios de otros productos, que satisfacen una misma necesidad. Ej: Pan y tortilla.

Si P(x) harina ; P(x) pan consumo pan

P(x) maíz = Como P(x) tortilla no subió, consumo tortilla

Productos Complementarios: Al igual que los bienes sustitutos, la oferta o demanda de estos bienes dependen del comportamiento del precio de otros bienes, solo que en el caso de estos bienes, la situación es inversa, ya que el incremento del precio de un bien hace que disminuya la oferta o demanda de otro bien, entonces se dice que ambos bienes son complementarios, tienen una relación positiva directa. Ej. Raquetas y pelotas de tenis.

Si P(x) raqueta de tenis practicar tenis será más caro

= la demanda de las pelotas de tenis automáticamente

Page 34: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.2. Análisis de la Demanda

Demanda: La cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado en un tiempo dado.

La demanda es dependiente de:

1. El bien o servicio,

2. El precio de los bienes sustitutos

3. Ingreso de los consumidores

4. Los gustos o preferencias

El Análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en ubicaciones geográficamente definidas de individuos o entidades organizadas (consumidores o usuarios), el bien o servicio que se piensa ofrecer.

Page 35: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.2. Análisis de la Demanda (Conceptualización)

Tipos de Demanda, para efectos del análisis

1. En relación a su oportunidad

• Demanda insatisfecha; no se cubren las necesidades del mercado.

• Demanda Satisfecha, lo que se ofrece es lo que se requiere,

Saturada; ya no soporta más productos o servicios en el mercado.

No saturada; aparentemente está satisfecha, pero con ofertas y publicidad, crece.

2. En relación con su necesidad

• Demanda de bienes sociales, los que la misma requiere su desarrollo y crecimiento

• Bienes no necesarios; consumo suntuario

Page 36: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.2. Análisis de la Demanda (Conceptualización)

Tipos de Demanda, para efectos del análisis

3. En relación a su temporalidad

• Demanda continua; permanece durante mucho tiempo, alimentos.

• Demanda cíclica o estacional, se relaciona con periodos del año, climatológico o comercial.

4. En relación con su destino

• Demanda de bienes finales, los que adquiere el consumidor para su uso o aprovechamiento.

• Demanda de Bienes intermedios o industriales; para que con su procesamiento, se obtengan bienes de uso final.

Page 37: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.3. Análisis de la Oferta

Oferta: La cantidad de bienes y/o servicios que un cierto número de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Elementos que determinan la oferta de un producto

1. Los costos de producción,

2. El nivel tecnológico

3. El precio del bien o servicio

Page 38: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.3. Análisis de la Oferta

Clasificación de la Oferta

1. Oferta monopólica,

2. Oferta duopólica

3. Oferta oligopólica

4. Oferta competitiva

Descripción

Page 39: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Proyección de Oferta y Demanda

1. Regresión lineal y múltiple

2. Econométricos

3. De encuesta

4. De intenciones de compra

5. De insumo de producto

Importancia: estimar el nivel de ventas de los productos que pudieran generarse en la empresa, en un futuro.

Métodos de Proyección

Page 40: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Proyección de Oferta y Demanda

Se trata básicamente de desarrollar una línea recta o ecuación matemática lineal que describa la relación entre dos variables, como la relación entre:

Precio y demanda o precio y oferta.

Regresión Lineal Simple

El objetivo para emplear las ecuaciones de regresión, es para exponer los valores de una variable en términos de otra, explicando una relación de causa y efecto entre las dos.

1. El precio de los bienes sustitutos puede mostrar por qué disminuye la demanda de determinado bien,

2. La explicación de los cambios en la demanda de automóviles usados, en términos de desempleo.

3. El incremento de la oferta en función al nivel de tecnología utilizada en la planta de producción

Page 41: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Proyección de Oferta y Demanda

La ecuación de la regresión es utilizada para predecir los valores futuros de una variable, normalmente su gráfica es una línea recta como en la siguiente figura:

Regresión Lineal Simple

Y

X

25 --

20 --

15 --

10 --

5 --

0 --1 2 3 4 5

y = 5 + 3x

Ejemplos

Page 42: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto.

Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes.

Estrategia Comercial

1. Producto

2. Precio

3. Promoción, y

4. Distribución

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Page 43: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Dicho concepto ayuda a identificar la correlación que existe entre dichos conceptos y depende de la estrategia comercial y el producto:

Ciclo de Vida de un Producto

Volumende

Ventas

TiempoIntroducción Crecimiento Madurez Declinación

Producto; Promoción

Precio, o marca

aceptado,

Rápido crecimiento en ventas

Precio, aceptado,

Estabilización en ventas Disminución

en ventas

Marca, Precio

Page 44: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

PrecioEs la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Tipos de

Precio

1. Internacional; Artículos de importación-exportación (USD).

2. Regional externo; vigente en una sola región (Centroamérica o Europa).

3. Regional Interno; vigente en solo una parte del país. (Sureste o Zona norte).

4. Local; precio vigente en una población o poblaciones cercanas.

5. Nacional; vigente en todo el país, asignado a productos con control oficial de precio o artículos industrialziados muy especializados.

Page 45: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Cómo asignar un precio

En cualquier tipo de producto, hay diferentes calidades y precios.

Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio.

Es importante señalar que este ejemplo sólo toma en cuenta la venta directa al consumidor, en el caso de intermediarios, es importante conocer el precio del primero para este análisis.

Page 46: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Otras consideraciones

• La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y ventas, más una ganancia.

• La demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país.

• La reacción de la competencia.

• Control de precios de parte del gobierno, productos de canasta básica.

Page 47: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Se refiere a la(s) ruta(s) que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria (intermediarios).

Canales de Distribución

Tipos de Canales de Distribución

• Canales para Productos de Consumo Popular,

• Canales para Productos Industriales,

Page 48: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

Pago de transacción

Intercambio de información

Page 49: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Canales para Productos de Consumo Popular

Más rápido, simple y corto.

1A. Productores - Consumidores

El más común. Misceláneas.

1B. Productores – Minoristas - Consumidores

Mayorista es auxiliar al comercializar productos más especializados. Ferreterías, madera, medicina, etc.

1C. Productores – Mayoristas – Minoristas - Consumidores

Es el más indirecto, es utilizado por empresas que venden productos, lejos de su sitio de origen.

1D. Productores – Agentes - Mayoristas – Minoristas - Consumidores

Page 50: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Canales para Productos Industriales

Cuando el fabricante considera que la venta requiere una atención personalizada.

2A. Productores – Usuarios Industriales

El distribuidor es el equivalente al mayorista. Se tienen contactos con Distribuidores industriales, venta de productos no muy especializados y sólo de uso industrial.

2B. Productores – Distribuidor Industrial – Usuario Industrial

También se usa para vender productos en lugares muy alejados.

2C. Productores – Agente – Distribuidor – Usuario Industrial

Page 51: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Cómo seleccionar el canal más adecuado de distribución

1.1. Cobertura del mercadoCobertura del mercado. Los canales 1A y 2A son los más simples,

pero a al vez son los que cubren menos mercado. Por el contrario los

canales 1D y 2C son los que encarecen más el precio final del

producto, pero a su vez son con los que se puede abarcar más

mercado.

Para un mercado limitado y selecto, normalmente se toma la opción A,

pero si el producto es popular y de mercado amplio, se tomarían las

opciones 1D o 2C. Por tanto, el canal mas empleado en primera

instancia dependerá del tipo de producto y del mercado que se quiera

cubrir.

Page 52: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.4. Comercialización, precios, márgenes, canales

Cómo seleccionar el canal más adecuado de distribución

2. Control sobre el producto.2. Control sobre el producto. Como cada nivel de intermediario cede la

propiedad del artículo, mientras más intermediarios haya se perderá

más el control del producto. En los canales 1A y 2A hay mucho control,

y en 1D y 2C el producto puede llegar muy deteriorado al consumidor.

3. Costos3. Costos. Aunque los canales 1A y 2A por lo simples, parecen ser los que

menos costo tienen, esto es sólo una apariencia. Por ejemplo, es más

barato atender a 10 mayoristas que a 1000 consumidores finales.

Page 53: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

2.5.5. Importación y Exportación (Conceptualización)

Importación: Comprar productos o servicios a otros países.

Exportación: Vender productos o servicios a otros países

Importar y exportar

productos o servicios:

Estudio de Mercado

Países Seleccionados

AnálisisAranceles

TLC

Page 54: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Consideraciones para Caso Práctico1. Introducción Objetivo general del proyecto de inversión. Definir de forma breve sobre

qué es el proyecto de inversión.

Descripción breve sobre la composición de dicho proyecto de inversión (las cuatro etapas de la formulación del proyecto, estudio de mercado, técnico, económico y evaluación).

En Mercado, la definición del producto, análisis de demanda, oferta, precios y la comercialización del producto.

En el técnico, determinar la localización de la planta, cantidad y tipo de máquinas y equipo, la distribución física de dichos equipos, las áreas necesarias y aspectos organizativos y legales

En el económico, determinar inversión inicial, costos totales de operación, el capital de trabajo, el esquema de financiamiento, el cálculo del balance general inicial, del estado de resultados proyectado a cinco años, el punto de equilibrio y de la tasa de ganancia de los inversionistas.

Evaluación, determinar la rentabilidad a través del VPN y la TIR.

Conclusiones. Resumir conclusiones con base en la información

Page 55: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Consideraciones para Caso Práctico2. Antecedentes Descripción sobre el producto o servicio seleccionado. Manifestar la

importancia del producto o servicio en la sociedad, dar datos sobre sus antecedentes (historia) y sobre los beneficios del mismo.

3. Marco de Desarrollo y Objetivos del estudio Justificación. Hacer énfasis para llevar al cabo el proyecto de

inversión, a través de las justificaciones para realizarlo, (creación de una nueva empresa, alguna oportunidad en el mercado, conocimiento del medio, del producto y/o servicio, de su forma de elaboración, ganas de invertir, etc.).

4. Estudio de Mercado Definición de producto. Características físicas del producto, cómo se

obtiene la materia prima y los materiales que la conforman

Page 56: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Consideraciones para Caso Práctico

4. Estudio de Mercado

Análisis de la Demanda. Relatar la información obtenida de fuentes primarias y/o secundarias, explicando los resultados de las encuestas o entrevistas aplicadas.

Análisis de la oferta. Describir los datos históricos de la oferta del producto o servicio del proyecto.

Análisis del precio. Análisis de precios de la competencia, de acuerdo a nuestro producto o su determinación por los costos de producción. Implica la proyección de precios.

Comercialización del producto. Canales de distribución del producto o servicio.

Page 57: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Bibliografía

BACA Urbina, Gabriel; “Evaluacion de Proyectos”; Tercera edicion, México, editorial Mc Graw Hill, 1995, pp. 1-10.

DE LA TORRE, Joaquín y Berenice Zamarrón; “Evaluación de Proyectos de Inversión”, 1ra. Edición, 2002, Prentice Hall, México, 2002; pp. 1-5.

RIVAS Tovar, Luis Arturo; ¿Cómo hacer una tesis de maestría?, Ediciones Taller abierto, México, 2004, pp.256-258.

SAPAG Chain, Nassir; “Evaluacion de Proyectos de Inversion en la empresa”, 1era edicion, Buenos Aires, Prentice Hall, 2001, pp. 26-36.

Page 58: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

SISTEMA

Conjunto ordenado de ideas científicas o filosóficas; conjunto de normas o

procedimientos acerca de determinada materia. (Diccionario Enciclopédico

Larousse, México, 2003)

La palabra sistema ha adquirido muchos usos especializados, algunos muy

anteriores a la Teoría de Sistemas, pero siempre referentes a conjuntos

estructurados y organizados, casi siempre en el campo de los sistemas

ideales, conceptuales o formales.

Atrás

Page 59: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Demanda

La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y unas condiciones dadas en un momento determinado.

La demanda está determinada por factores como el precio del bien o servicio, los precios de sus sustitutos (directamente) y de sus complementarios (inversamente), la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.

Atrás

Oferta

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

Oferta, también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros

Page 60: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

MonopolioUn monopolio es una situación de fallo de mercado en la cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo existe un solo productor (monopolista) que ofrece este bien o servicio en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

Atrás

OligopolioOcurre cuando en un mercado existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio igual o muy similar y por medio de su posición privilegiada dominan y controlan todos los aspectos de su producción (por ejemplo calidad, costos, precios). Las empresas se pueden coludir en la fijación de dichos aspectos. En el oligopolio los consumidores se ven obligados a pagar un precio que es, en la mayoría de los casos, MAYOR al costo marginal del producto.

Page 61: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

CompetitivaSe define con cuatro condiciones:

1. Las empresas ofrecen un producto homogéneo o no diferenciado, de tal manera que a los compradores les es indiferente comprar los productos de cualquier empresa.

2. Ausencia de restricciones para entrar a participar en el mercado.

3. Conocimiento general y detallado de las condiciones prevalecientes en el mercado.

4. Existe una gran cantidad de empresas y ninguna de ellas influye sobre el precio o las cantidades a ser ofertadas en el mercado.

Atrás

Page 62: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Falla del Mercado

Un fallo de mercado, en economía, es una situación en la que los mercados no organizan eficientemente la producción o la asignación de bienes y servicios para los consumidores.

Para los economistas, el término se aplica cuando la ineficiencia es particularmente dramática, o cuando se sugiere que una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más eficiente y producir mejores resultados que iniciativas privadas de mercado.

El "fallo de mercado" no debe confundirse con una situación de "colapso económico" o con una disfunción en las reglas de mercado.

Sólo debemos usar "fallo de mercado" para referirnos a una situación en la que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico

Atrás

Page 63: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Costo MarginalEs el cambio en el costo total debido a un cambio en una unidad de la cantidad producida.

Es la inversión necesaria para producir una o más unidades adicionales de las que marca el punto de equilibrio.

CT = CF + CV

Punto de Equilibrio: es el volumen de actividad donde los ingresos y los gastos son iguales; la empresa no tiene pérdidas ni ganancias.

Costo Fijo (CF) Precio Venta (Pv) – Costo Venta (Cv)

Atrás

PE =

Page 64: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Tipos de Escalas para Cuestionarios

Atrás

Page 65: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Tipos de Escalas para Cuestionarios

Atrás

Page 66: Unidad 2 Estudio de Mercado.pps

Flujo de Caja

Atrás

En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa, puede ser utilizado para determinar:

• Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto permite anticipar los saldos en dinero.

• Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.

• Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.