unidad 2 el conocimiento científico

7
UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO I. LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS. 1. Concepto de Ciencia. Por ciencia solemos entender el “conocimiento cierto de las cosas”. Es un “saber”. Sin embargo habría que buscar una definición más precisa, y podríamos decir que Ciencia es un conjunto de conocimientos, que esta organizado conforme a leyes o principios generales. La ciencia abarca todo el ámbito de la experiencia humana. No se limita a estudiar los fenómenos físicos, químicos o biológicos, sino también los históricos, psicológicos, etc. y utiliza un método de investigación, el método científico, adecuado a aquello que quiere investigar. 2. Clasificación de las ciencias. Las ciencias formales se definen como aquellas cuyos enunciados no dicen nada sobre hechos observables (aquel que se puede observar en la naturaleza) y la verdad de sus conclusiones depende en la corrección en el uso de la deducción. Los enunciados formales no son verdaderos o falsos sino válidos o correctos o incorrectos según respete o no la regla. Utilizan unos símbolos especiales con los que se opera de acuerdo con unas reglas estrictas. Las ciencias naturales y humanas sus afirmaciones se refieren a hechos que acaecen en el mundo y son observables. Recurren siempre que pueden a las matemáticas para ganar en exactitud y objetividad. Los enunciados son verdaderos o falsos, dependiendo de que lo que afirmen suceda o no suceda en la naturaleza. Las ciencias aplicadas consisten en aplicar las ciencias empíricas para resolver problemas prácticos que mejoren la vida de los seres humanos.

Upload: guadalupe-rodero

Post on 14-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

filo

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

I. LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS.

1. Concepto de Ciencia.

Por ciencia solemos entender el “conocimiento cierto de las cosas”. Es un“saber”. Sin embargo habría que buscar una definición más precisa, y podríamos decir que Ciencia es un conjunto de conocimientos, que esta organizado conforme a leyes o principios generales. La ciencia abarca todo el ámbito de la experiencia humana. No se limita a estudiar los fenómenos físicos, químicos o biológicos, sino también los históricos, psicológicos, etc. y utiliza un método de investigación, el método científico, adecuado a aquello que quiere investigar.

2. Clasificación de las ciencias.

Las ciencias formales se definen como aquellas cuyos enunciados no dicen nadasobre hechos observables (aquel que se puede observar en la naturaleza) y la verdad de sus conclusiones depende en la corrección en el uso de la deducción.Los enunciados formales no son verdaderos o falsos sino válidos o correctos oincorrectos según respete o no la regla. Utilizan unos símbolos especiales con losque se opera de acuerdo con unas reglas estrictas. Las ciencias naturales y humanas sus afirmaciones se refieren a hechos que acaecen en el mundo y son observables. Recurren siempre que pueden a las matemáticas para ganar en exactitud y objetividad. Los enunciados son verdaderos o falsos, dependiendo de que lo que afirmen suceda o no suceda en la naturaleza. Las ciencias aplicadas consisten en aplicar las ciencias empíricas para resolver problemas prácticos que mejoren la vida de los seres humanos.

3. El método científico.

Método significa “Camino a seguir”, la ciencia ha diseñado un método queconduzca con seguridad a alcanzar el conocimiento verdadero, separándolo de laopinión. Pero al mismo tiempo, se tiene la conciencia de que la verdad no es alcanzable totalmente sino resultadote un proceso de acercamiento. De aquí, que la ciencia no considere que ha alcanzado la verdad, sino que lo que afirma es que algo es ciencia hasta que no se demuestre lo contrario, es decir, se refute, pero que sirefuta se abandona y se adopta como ciencia dicha refutación. La provisionalidad es una virtud propia del método científico. La ciencia utiliza conceptos, hipótesis, leyes, y teorías por medio de las cuales construye y expone su forma de entender el mundo.Conceptos: Términos especiales que utiliza cada ciencia.Hipótesis: Solución probable de un problema. Una posible solución, unarespuesta provisional a un determinado problema y se verá sometida siempre ala contrastación.Leyes: cuando una hipótesis es verdadera, es decir, hipótesis demostradas.Teorías: Un conjunto de leyes. Es un marco desde el que se interpreta larealidad.

Page 2: UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Entre los Métodos Científicos más utilizados sobresalen el axiomático, elinductivo, el hipotético-deductivo y el hermenéuticoLa explicación axiomática

La concepción axiomática de la ciencia consiste en sostener que toda explicacióndebe partir de unos principios indemostrables por evidentes, (axiomas), universalmente admitidos, a partir de los cuales se pueden deducir todos losconocimientos. Este fue el primer modelo de explicativo de la ciencia.

El Método Inductivo

Consiste en ir de lo particular para formular una conclusión general.Comienza observando los hechos luego registra, compara y clasifica, de ahí llegamos a las generalizaciones, es decir, se expresan las elaciones constantes entre los hechos observados y es así como obtenemos una Ley.Juan es HombreJuan es mortal,Por tanto, todos los hombres son mortales.

El Método Hipotético- Deductivo

Consiste en:• Observación de un hecho problemático, luego

• Formulación de una Hipótesis (supuesto explicativo), para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos.

• la Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucedería en caso de que tal explicación provisional fuera acertada.

• Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis, es decir, es preciso comprobarla directamente en la experiencia. Por eso, en este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida, es decir se trata de un paso inductivo.

• Confirmación o Refutación de la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, esta confirmación da lugar a una nueva Ley, Teoría e incluso Revolución científica. No obstante esta confirmación será provisional, nunca definitiva. Es decir, se admitirá como Ley hasta que no se demuestre lo contrario. Ahora bien, si las consecuencias no se cumplen, la hipótesis queda rechazada o refutada, debiendo empezar denuevo.

El Método Hermenéutico.

El método Hermenéutico es el método propio de las ciencias humanas. Los hechos humanos implican al propio sujeto observador, ya que él mismo es sujeto y objeto de esta observación. Existe una mutua implicación entre lo observado y el

Page 3: UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

observador. Según el filósofo DILTHEY, el método hermenéutico trata de interpretar los hechos basándose en un previo conocimiento de losdatos de la realidad que trata de comprender.

4. Filosofía y ciencia

La filosofía y la ciencia surgieron unidas (Logos), ambas intentan comprender, conocer, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Sin embargo, el saber científico, utiliza un método y objetivos propios, y se fue separando de la filosofía, aunque en el periodo posmetafísico una de las preocupaciones de la filosofía fue introducir un método parecido al de la ciencia en la filosofía, pero lo cierto es que la ciencia es un saber que utiliza en su método la experimentación.Ambas disciplinas son complementarias: la ciencia necesita de la filosofía para ir más allá de los datos empíricos y la filosofía necesita de los resultado científicos para construir su visión de la realidad. Para la filosofía la misma ciencia es un objeto de estudio y la disciplina que estudia cómo se produce el conocimiento es laepistemología (del griego episteme, ciencia y logos, estudio racional) actualmente conocida como filosofía de la ciencia. Veamos, como ejemplo, una de las principales cuestiones que unifica los campos del saber filosófico y el científico: “El problema del conocimiento científico” Los sentidos no permiten observar directamente muchos aspectos de la realidad. A veces hay que presuponer (hipótesis) la existencia de algo, que se deduce de otros fenómenos observados. Por ejemplo, sesabe de la existencia de muchos elementos del espacio que nadie nunca ha visto, pero cuya existencia se deduce. Por todo ello, las hipótesis, y los modelos científicos son, según Einstein, una construcción de la mente del científico, si bien se extraen a partir de datos reales. La ciencia antigua y la clásica defendían que era posible obtener un conocimiento objetivo de la realidad y que la ciencia podía representar la realidad de un modo exacto. Es a partir del siglo XVIII, cuando filósofos como Hume y Kant comenzaron a dudar de esa posibilidad de conocer la realidad tal y como es en sí misma. La ciencia contemporánea les dará la razón.En conclusión; la certeza absoluta no es posible, y la explicación científica solo es provisional .El criterio que delimita entre lo que es ciencia y no, son:

- El criterio de Verificación, desarrollado en el siglo XX por los positivistas lógicos del Círculo de Viena. Y dice así: “un enunciado es científico si y sólo si es, verificable. Verificar significa comprobar si sucede aquello que afirma.

- El criterio de Falsación o falsabilidad, Según Popper, la verificabilidad no puede constituir un adecuado criterio de demarcación. Por ejemplo, al enunciado: “Todos las mamíferos son vivíparos”, aunque hallemos muchos casos que verifican la hipótesis, ninguno la verifica de forma completa y definitiva. Además, bastaría con que apareciera un contraejemplo – como así sucedió con el ornitorrinco, mamífero ovíparo- para refutar por completo dicha hipótesis. Es decir, que una hipótesis se admite como ley hasta que no se refute o se falsee dicha hipótesis, por tanto el límite de la ciencia está en la Refutación.

Teorías filosóficas sobre el cambio en la ciencia.

Page 4: UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Teoría de Kuhn, dicho autor ha revolucionado los planteamientos sobre la explicación del cambio científico. Según él, la ciencia cambia cuando hay un cambio de paradigma (En sentido general, modelo, patrón o ejemplo. Puede considerarse como el marco dentro del que trabajaban los científicos y resuelven los problemas que se les plantea y es admitido por toda la comunidad científica.).Cuanado un paradigma es admitido por toda la comunidad científica, hablamos de lo que se considera “ciencia normal”. Pero sucede en ocasiones que el paradigma entra en contradicción con determinados hechos u observaciones. La ciencia normal entra en crisis y se desencadena una revolución científica que desemboca en la situación de paradigma vigente por otro que muestre mayor eficacia para resolver los problemas que han ido surgiendo La aceptación del nuevo paradigma da lugar a una nueva etapa de ciencia normal. Ejemplo de cambio de paradigma es: sistemageocéntrico al sistema heliocéntrico.

Teoría de Lakatos, él considera que no es posible evaluar o comparar teorías, sino lo que se debe comparar son unidades más amplias que las teorías, es decir, lo que se debe comparar son programas de investigación científica. Según Lakatos, los programas de investigación compiten entre sí para dar cuenta de los problemas científicos, el programa que amplía su explicación de dichos problemas es el que se acepta.

Teoría de Feyerabend, considera que deben analizarse las teorías globales. El proceso de cambio de unas teorías a otras es sumamente lento y progresa más por propaganda que por argumentación, por lo que los científicos eligen estas teorías por preferencias o por cuestión de gusto. Esta forma de ver el cambio lleva a la conclusión de que ningún método es universalizable, lo cual es beneficioso para la ciencia. Nada es fijo ni obligatorio, por lo que existe un Anarquismo metodológico. Es decir, según Feyerabend “todo vale” como principio que dirige la pluralidad de teorías y el avance de la ciencia. Es decir, la ciencia cambia gracias a cambio de lasteorías globales.

La técnica:

El término técnica hace referencia tanto a la habilidad del ser humano para producir instrumentos “artificiales” como para el ejercicio de ciertas actividades que siguen unas reglas y un plan previo. La técnica así entendida, es una acción racional específicamente humana.

Relación entre la técnica y la ciencia.

La historia del ser humano y de las distintas civilizaciones ha evolucionado de la mano del progreso técnico, desde las herramientas y conocimientos prácticos más sencillos, que caracterizan a los pueblos primitivos, hasta los complejos instrumentos y saberes de la actualidad. Es el Renacimiento cuando ciencia y técnica se encuentran y es a partir de ese momento cuando seguirán un desarrollo paralelo y estarán unidas por vínculos muy estrechos; de hecho, la actividad técnica proporciona las herramientas e instrumentos necesario para que la

Page 5: UNIDAD 2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ciencia pueda realizar mediciones cada vez más precisas, y la ciencia a su vez, posibilita con sus avances e perfeccionamiento de las técnicas ya existentes, la creación de otras nuevas y la eclosión de lo que llamamos tecnología.