unidad 2

8
LÓPEZ HUERTA RICARDO 3RM5 28/08/14 Unidad 2 El análisis de las oportunidades de mercado. Objetivo particular. Analizar los factores macroambintales y mircoambientales de la organización para segmentar sus mercados e identificar sus oportunidades de negocios en México, a través de la resolución de un caso práctico. 2.1 VISIÓN GENERAL DEL ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO El análisis de mercado proporcionará una información más específica acerca de sus problemas potenciales u oportunidades en un mercado objetivo, esto incluye información sobre crecimiento, tendencias actuales y futuras, factores externos y más información sobre sus competidores. El enfoque de este análisis de las oportunidades de mercado se encuentra dirigido hacia los requerimientos y exigencias como lo son los consumidores, la competencia, la industria y así encontrar opciones benéficas para los involucrados. Como algunas oportunidades encontramos: Agregar mayor valor a la producción mediante la mejora de la calidad, así como nuevo empaque o publicidad. La reducción de costos de producción y comercialización mediante niveles de organización y asimilación de nuevas tecnologías. Identificar compradores, mantenimiento de relaciones públicas. Desarrollo de nuevos productos o la penetración de nuevos mercados. La baja lealtad de losclientes mencionada como riesgo es también una oportunidad en especial en los primeros años de vida de la empresa donde se necesitará “captar” clientes que ya lo son de otras empresas. Es necesario clasificar la información de acuerdo a los datos necesarios a recolectar y clarificar donde obtenerlos. Debemos

Upload: bcd7

Post on 30-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

merca

TRANSCRIPT

LPEZ HUERTA RICARDO3RM528/08/14

Unidad 2 El anlisis de las oportunidades de mercado.Objetivo particular.Analizar los factores macroambintales y mircoambientales de la organizacin para segmentar sus mercados e identificar sus oportunidades de negocios en Mxico, a travs de la resolucin de un caso prctico.2.1 VISIN GENERAL DEL ANLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADO

El anlisis de mercado proporcionar una informacin ms especfica acerca de sus problemas potenciales u oportunidades en un mercado objetivo, esto incluye informacin sobre crecimiento, tendencias actuales y futuras, factores externos y ms informacin sobre sus competidores.

El enfoque de este anlisis de las oportunidades de mercado se encuentra dirigido hacia los requerimientos y exigencias como lo son los consumidores, la competencia, la industria y as encontrar opciones benficas para los involucrados.

Como algunas oportunidades encontramos:

Agregar mayor valor a la produccin mediante la mejora de la calidad, as como nuevo empaque o publicidad. La reduccin de costos de produccin y comercializacin mediante niveles de organizacin y asimilacin de nuevas tecnologas. Identificar compradores, mantenimiento de relaciones pblicas. Desarrollo de nuevos productos o la penetracin de nuevos mercados. La baja lealtad de losclientes mencionada como riesgo es tambin una oportunidad en especial en los primeros aos de vida de la empresa donde se necesitar captar clientes que ya lo son de otras empresas.

Es necesario clasificar la informacin de acuerdo a los datos necesarios a recolectar y clarificar donde obtenerlos. Debemos visualizar tambin como factor para el anlisis de oportunidades el entorno poltico e institucional, as como avances recientes en la tecnologa de produccin y comercializacin.

El anlisis de oportunidades de mercado permite aplicar muy bien las estrategias de Diferenciacin por Costo, Diferenciacin por Calidad y Diferenciacin por Precio.

En un mercado con tantos oferentes esto es una muy buena ventaja. A su vez, el mercado permite aplicar una estrategia comercial extensiva ofreciendo a los clientes todo tipo de trabajos impresos o por otra parte se puede aplicar una estrategia de especializacin en algunos trabajos.

2.1.1 EL PAPEL DEL SISTEMA DE INFORMACIN DE MERCADOTECNIA (SIM)

El SIM es una herramienta para el manejo de informacin, que proporciona una entrada continua de datos para lleva a cabo una organizacin.Los Sistemas de Informacin en Mercadeo tienen una orientacin hacia el futuro de las personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad es la de almacenar y procesar un conjunto de informacin capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones de la gerencia de mercadeo, en funcin de su respectivo programa de comercializacin.

2.1.2 ANLISIS DEL CONSUMIDOR

Toda empresa debe ir encaminada hacia la satisfaccindel consumidor; por ende los objetivos de la empresa deben estar encaminados hacia la consecucin de de estos objetivos. Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus consumidores tendr una existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia el consumidor, porque l es el verdadero impulsor de todas las actividades de la empresa. Muchas veces no es suficiente contener productos de buena calidad o a un bajo precio, para que el consumidor se sienta bien es necesario reunir muchos aspectos y guiarlos todos hacia un mismo horizonte.El mercado ya no se asemeja en nada al de los aos pasados, donde la preocupacin era producir ms y mejor, porque haba suficiente demanda para atender.Hoy la situacin ha cambiado en forma dramtica. La presin de la oferta de bienes y servicios y la saturacin de los mercados obliga a las empresas de distintos sectores y tamaos a pensar y actuar con criterios distintos para captar y retener a esos "clientes escurridizos" que no mantienen lealtad ni con las marcas ni con las empresas.El principal objetivo de todo empresario es conocer y entender bien a los consumidores, que el producto o servicio pueda ser ajustado a sus necesidades para poder satisfacerlo, teniendo en cuenta las ofertas de la competencia. .En el anlisis del consumidor ya no basta con saber qu quiere el consumidor?, hay que ir ms all. Cuando los bienes y servicios de la empresa hacen clic con las tendencias y los estilos de vida del consumidor, hay ms impacto. A veces lo importante es incursionar en lo que el consumidorno sabe que quiere.Se sabe que el mercado est conformado por consumidores, compradores y clientes, pero que es alrededor del consumidor que debe girar toda la actividad empresarial. Su diferenciacin es importante para saber en quien enfocarse y en qu momento. Las estrategias de mercadeo deben dirigirse al consumidor, pero las asociadas a la venta, dirigirse a los compradores en el punto de venta y las polticas de conservacin y retencin dirigirse al cliente.Un consumidor asume posiciones frente a los productos dependiendo de su interaccin con el producto o su interaccin con personas, frente a quines tiene que justificar su decisin. Para ello empezamos a mirar desde si se compra por necesidad o por lujo.En el mercado es necesario analizar los comportamientos racionales o irracionales del consumidor. Un consumidor no es completamente racional, cuando compra por impulso. Ello explica el por qu compra o utiliza productos que implican riesgo, como fumar, beber, o consumir drogas.Debe identificar si el consumidor est dispuesto a sacrificar algunas caractersticas especficas del producto por un menor costo o por el contrario est dispuesto a pagar ms por un producto ms ajustado a sus necesidades. Ello permitir ratificar la estrategia genrica que deber implementarse. Si es la diferenciacin se definirn nichos de mercado, pero en caso contrario se establecern caractersticas comunes y mercados ms homogneos que podrn llevar a economas de escala y al liderazgo en costos.

2.1.3 ANLISIS DE LA COMPETENCIA

No todas las empresasestn invirtiendo lo suficiente para vigilar a sus competidores. Algunas creen conocerlos porque simplemente compiten con ellos, sin percibir la necesidad de un sistema formal de inteligencia competitiva. Otras creen que nunca podrn conocer lo suficiente a los competidores, por tanto, para qu preocuparse? No obstante, las empresas que poseen sensibilidad disean sistemas para obtener informacin continua de los competidores.1.- LA COMPETITIVIDAD INTERNA (explica la competitividad de la empresa) capacidad para extraer el mximo rendimiento de nuestros recursosevaluacin sobre la base de la eficiencia o a la productividad.2.- LA COMPETITIVIDAD EXTERNA (explica la competitividad del pas) evaluacin dentro de nuestro mercado consideracin de variables exgenas innovacin, dinamismo, estabilidad.Consiste en Evaluar las fortalezas y debilidades de la competencia y de sus productos o servicios. Deben analizarse aspectos como volmenes, calidad y comportamiento de esos productos o servicios, precios, garantas, entre otros.

2.1.4 ANLISIS DE LA INDUSTRIA

Esta permite a los estrategas resumir y evaluar la informacin econmica, social, democrtica, ambiental, poltica, gubernamental, legal, tecnolgica y competitiva.En cualquier sector industrial, ya sea domstico o internacional o que produzca un producto o un servicio, las reglas de competencia estn englobadas en cinco fuerzas competitivas: la entrada de nuevos competidores, la amenaza de sustitutos, el poder de negociacin de los compradores, el poder de negociacin de los proveedores yla rivalidad entre los competidores existentes.La utilidad de un sector industrial no es una funcin de cmo se ve el producto o si representa una tecnologa alta o baja, sino de la estructura del sector industrial. El poder del comprador influye en los precios que puede cargar la empresa, por ejemplo, cuando existe la amenaza de una posible sustitucin.El poder de negociacin de los proveedores determina el costo de las materias primas y otros insumos.La intensidad de la rivalidad influye los precios as como los costos de competir en reas como planta, desarrollo del producto, publicidad y fuerza de venta.2.1.5 ANLISIS DE LA GLOBALIZACIN

Las grandes corporaciones se han abocado al proceso de globalizacin como principal fuente de desarrollo para su mercadeo, haciendo llegar por medio de este su producto a millones de consumidores ms.Indudablemente, todas las estructuras creadas por el ser humano estn cambiando de manera continua y vertiginosa gracias al fenmeno de la Globalizacin. Se llega a definir como la creciente integracin en un nico mercado capitalista mundial. La globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes no slo de los pases en desarrollo, respecto a elementos tales como proteccin a trabajadores, proteccin del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, tambin puedenbeneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado pas. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de produccin a lugares en los cuales se les d el mximo de facilidades.En la medida que se produce el dominio de los mercados financieros y contina el avance acelerado de las tecnologas, particularmente, en el rea de las telecomunicaciones, el mundo tiende hacia una nueva etapa de su sistema econmico, llamado globalizacin. Este fenmeno ha penetrado todas las esferas de la vida humana, desde la acumulacin de grandes capitales hasta las protestas generalizadas. El poder de los Estados nacionales ha mermado considerablemente. Las transnacionales a travs del proceso de globalizacin han penetrado todas las esferas de la vida cotidiana. Las sociedades tienden a transformarse en una "aldea global". Los sucesos o acontecimientos ocurridos en una regin, inmediatamente, son conocidos en el mundo minutos despus, sino que en tiempo real. As funciona esta nueva manera de ordenar la sociedad. Sin embargo, no hay un conocimiento generalizado de este fenmeno. El hombre comn lo desconoce, slo en los crculos acadmicos e intelectuales es conocido, y se considera de vital importancia comprender cmo influye el fenmeno de la globalizacin en el mundo de hoy.Los Factores que deben de tener en cuenta la comercializacin internacional y entrada a mercados extranjeros son Cultura: Las diferencias en el entorno cultural y los valores de las sociedades generan el primer problema de mercadeo internacional. Entender lascostumbres, hbitos y preferencias de las sociedades es garanta de una aproximacin exitosa a mercados forneos. Restricciones comerciales: Consiste en identificar las tarifas, cuotas de importacin, restricciones legales e impuestos que aplican a las empresas en los diferentes pases, todo ello para determinar la viabilidad en la introduccin de productos en mercados internacionales Controles monetarios y estabilidad financiera: Es importante identificar el grado de riesgo monetario el nivel de exposicin y vulnerabilidad financiera del pas en donde se piensa invertir.

2.1.6 IMPORTANCIA MERCADOLGICA DEL SIM

La importancia de los Sistemas de Informacin radica en que permiten una orientacin metdica, y una coordinacin adecuada de los recursos disponibles, identificacin ms rpida de los problemas y evaluacin cuantitativa de los resultados. Tienen como es natural, ciertos problemas de aplicacin que estn fundamentalmente vinculados con la naturaleza psicolgica de los ejecutivos de mercadeo.Las compaas, para desarrollarse, necesitan informacin y la necesitan rpida, veraz, oportuna y suficiente, de eso se encarga el SIM.Cada da las empresas enfrentan nuevos desafos: deben alcanzar niveles mximos de calidad y satisfaccin de sus clientes, lanzar nuevos productos, posicionar y consolidar los ya existentes, buscar mayor participacin de mercado.Enfrentar cada uno de estos retos implica cubrir necesidades de informacin mayores da a da y, aunque la estadstica, la computacin y la ingeniera estn muy desarrolladas, casinunca se posee toda la informacin que se necesita para tomar de mercadotecnia, esto es debido en gran parte a que la economa y las personas son alternativamente variables. Est dinmica, ligada a la necesidad de obtener utilidades, obliga a las empresas a requerir ms y mejor informacin y a disear sistemas que le permiten conseguirla y administrarla de la mejor manera.Para hacer eficiente el proceso de informacin, conseguirla, analizarla y tomar decisiones basados en ella, se desarrolla en las empresas, generalmente en el departamento de mercadotecnia el SIM.

BIBLIOGRAFIAwww.monografias.comwww.promonegocios.netwww.publishop.com.mx