unidad 2

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR 2. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES Características generales del microscopio Tipos de microscopios. 3. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR Definición de la célula. Teoría celular: reseña histórica y postulados. 4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS. Características generales de las células

Upload: luiggi-solano

Post on 29-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

UNIDAD 2

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR

2. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Page 2: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Características generales del microscopio

Tipos de microscopios.

3. CITOLOGÍA, TEORÍA CELULAR

Definición de la célula.

Teoría celular: reseña histórica y postulados.

4. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS.

Características generales de las células

Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana,

citoplasma y núcleo).

Diferencias y semejanzas

5. REPRODUCCION CELULAR

CLASIFICACION

Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.

Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis.

Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)

Observación de las células.

6. TEJIDOS.

Animales

Vegetales

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR.

Microscopio._ fue descubierto en Holanda por el científico Zacarías Hansen

en el año 1590.

Page 3: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

¿Qué es?

Es un instrumento que permite observar elementos que son demasiados

pequeños a simple vista del ojo humano el microscopio más utilizado es el

óptico con el cual podemos utilizar desde una estructura de una célula hasta

pequeños microorganismos, como unos de los pioneros en observación de

estructura celular es Robert Hook (1635) (1703), científico inglés que fue

reconocido y recordó por que observo finísimos cortes de corcho.

De su observación se dedujo que las celdillas corresponden a células.

Además Lewin Hooke fabrico de ahí en adelante mas microscopios

PARTES DEL MICROSCOPIO:

TIPOS DE MICROSCOPIOS

Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar un

Page 4: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de

determinar para qué fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver los tipos

de microscopios modernos para toda tarea científica o de hobby.

 

Un microscopio compuesto es un aparato óptico hecho para

agrandar objetos, consiste en un número de lentes formando

la imagen por lentes o una combinación de lentes

posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes

oculares u el ocular. El microscopio compuesto es el tipo de

microscopio más utilizado.

Un microscopio óptico, también llamado "microscopio liviano",

es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una

combinación de lentes agrandando las imágenes de

pequeños objetos. Los microscopios ópticos son antiguos y

simples de utilizar y fabricar.

Un microscopio digital tiene una cámara CCD adjunta y está

conectada a un LCD, o a una pantalla de computadora. Un

microscopio digital usualmente no tiene ocular para ver los

objetos directamente. El tipo triocular de los microscopios

digitales tienen la posibilidad de montar una cámara, que

será un microscopio USB.

 

A microscopio fluorescente o "microscopio epi-fluorescente"

es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de

tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y

fosforescencia para ver las pruebas y sus propiedades.

 

  Un microscopio electrónico es uno de los más avanzados e

importantes tipos de microscopios con la capacidad más alta

de magnificación. En los microscopios de electrones los

electrones son utilizados para iluminar las partículas más

pequeñas. El microscopio de electrón es una herramienta

Page 5: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

mucho más poderosa en comparación a los comúnmente

utilizados microscopios livianos.

 

Un microscopio estéreo, también llamado "microscopio de

disección", utilice dos objetivos y dos oculares que permiten

ver un espécimen bajo ángulos por los ojos humanos

formando una visión óptica de tercera dimensión.

La mayoría de los microscopios livianos compuestos

contienen las siguientes partes: lentes oculares, brazo, base,

iluminador, tablado, resolvingnosepiece, lentes de objetivo y

lentes condensadores. Detalles de las parte del

microscopio..Partes del microscopio

La cámara de microscopio es un aparato de video digital

instalado en los microscopios livianos y equipados con USB

o un cable AV. Las cámaras de microscopio digitales son

habitualmente buenas con microscopios trioculares.

 

CITOLOGIA

Proviene del griego kitos: células y logos: estudio o tratado

Es una rama de la biología que se encarga del estudio de la estructura y la

función de la celula.

Page 6: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células

en lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la

complejidad de los seres vivos. Con la invención del microscopio óptico fue

posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre: las células.

Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas

de tinción, de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio

electrónico.

La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los

sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión de su

funcionamiento. Una disciplina afín es la biología molecular.

RESEÑA HISTORICA:

AÑO Y PERSONAJE DESTACO

1665 ROBERTH HOOKE Observo por primera ver tejidos vegetales (corcho)

Page 7: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

1676 ANTONIO VAN LEEVINENKAK Construyo microscopio de mayor aumento descubrió así la existencia de microorganismos.

1831 ROBERTH BROWN Observo que el núcleo estaba en todas las células vegetales

1838 TEODOR SCHWAN Postulo que la célula es un principio de constitución del organismo más compleja.

1855 BEMARK Y WICHAN Afirmaron que toda célula proviene de otra célula.

1865 GREGOL MENDEL Estableció dos principios: 1) primera ley o principio de segregación. 2) segunda ley o principio de distribución independiente.

1869 FRIEDRICH MIESCHER Aisló el acido desoxirribonucleico (ADN)

1902 SULTONY BOVERY Refiere que la información biológica hereditaria reside en los cromosomas.

1911 STURTEVANT Comenzó a construir mapas cromosómicos donde observo los locus y los lucís de los genes.

1914 ROBERTH FEULYEN Descubrió que el ADN podía teñirse con fisura demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas.

1953 WATSON Y CRICK Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN

1997 IVAN WILMUT Científico que clono a la oveja doly

2000 EEUU Gran Bretaña, Francia y Alemania dieron lugar al primer borrador del genoma humano.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CÉLULAS

Características generales de las células

Page 8: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están

envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra

una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células

tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir

energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama

metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa

cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en

moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la

actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la

descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas

moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación

evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la

Tierra.

Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y

núcleo)

Existen dos tipos de células:

Existen dos tipos de células que se diferencian por la presencia o no de los

organelos rodeados por membranas, estas células son: Eucariotas (animales y

vegetales) y Procariotas (bacterias).

Célula Animal Célula Vegetal

Page 9: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Bacteria

Diferencias y semejanzas entre la célula eucariota y procariota

EUCARIOTA SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

PROCARIOTA

Protoctistas,hongos,plantas y animales.

Vivos organismos Bacterias y cianobacterias.

5 a 100 micras microscopicos tamaño 1 a 10Solo aerobio ninguna metabolismo Anaerobio y

aerobioNucleo,mitocondrias,cloro Organelos

Page 10: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

plastos,reticulo endoplasmatico,aparato de golgi,micotubulos,centriolos,vesiculas,lisosomas

ribosomas celulares Pocos o ninguno

ADN lineal en cromosomas y con envoltura nuclear.

Ambos tienen ADN ADN circular en el citoplasma

ARN sintetizados y procesados en el nucleo,proteinas sintetizadas en el citoplasma

Ambos tienen ARN

ARN y proteinas

ARN y proteinas sintetizados en el mismo compartimento.

Citoesqueleto compuesto por proteinas,corrientes citoplasmaticas,existen endo y exositosis.

Ningun parecido

CitoplasmaSin citoesqueleto ,corrientes citoplasmaticas,endo y exocitosis auscentes

Por union al hueso mitotico.

Ningun parecido

Division Separacion de cromosomas por union a la membrana.

Pluricelulares Ningun parecido

Organización Unicelulares

DIVISIÓN CELULAR

La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre

dos nuevas células hijas. Una célula individual crece asimilando materiales de

su ambiente y sintetizando nuevas moléculas estructurales y funcionales.

Cuando una célula alcanza un cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico

se divide.

Las dos células hijas, cada una de las cuales ha recibido aproximadamente la

mitad de la masa de la célula materna, comienza entonces a crecer de nuevo.

Page 11: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Las nuevas células producidas son semejantes en estructura y función tanto a

la célula materna como entre sí. Así, cada célula nueva recibe

aproximadamente la mitad del citoplasma y de los orgánulos de la célula

materna, pero en términos estructurales y funciónales, lo más importante es,

que cada célula nueva recibe un juego duplicado y exacto de la información

La distribución de esta información hereditaria es comparativamente hablando,

simple en las células procariotas. En estas células, la mayor parte del

material hereditario está formado por una molécula de ADN circular asociada a

una gran variedad de proteínas. Esta molécula o cromosoma de la célula se

duplica antes de la división celular. De acuerdo con la evidencia actual, cada

uno de los dos cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre la cara

interna de la membrana celular. Cuando la membrana se alarga, los

cromosomas se separan.

La célula, al alcanzar aproximadamente el doble de su tamaño originario

provoca que los cromosomas se separen, la membrana celular entonces, se

invagina y se forma una nueva pared, que separa a las dos nuevas células

hijas y a sus juegos cromosómicos.

En las células eucariotas, el problema de dividir exactamente el material

genético es mucho más complejo. Una célula eucariota típica contiene

aproximadamente unas mil veces más ADN que una célula procariota, y este

ADN es lineal y forma un cierto número de cromosomas diferentes. Además,

como hemos visto, las células eucariotas contienen una variedad de orgánulos

y éstos también deben ser repartidos.

En una serie de pasos llamados, colectivamente, Mitosis, un conjunto

completo de cromosomas es asignado a cada uno de los dos núcleos hijos. La

mitosis, habitualmente es seguida de un proceso de citocinesis, proceso que

divide a la célula en dos células nuevas, cada una de las cuales contiene no

solamente un núcleo con un juego completo de cromosomas, sino también,

aproximadamente, la mitad del citoplasma y de los orgánulos de la célula

materna.

Page 12: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Aunque la mitosis y la citocinesis son los acontecimientos culminantes de la

división celular en los organismos eucariotas, representan solamente dos

etapas del ciclo celular.

MITOSIS Y MEIOSIS

Mitosis

El significado hereditario de la mitosis consiste en la conservación del

patrimonio hereditario, permitiendo una renovación del material genético. El

ciclo mitótico consta de dos grandes fases, que son la división del núcleo o

cariocinesis y la división del citoplasma o citocinesis. A su vez, la cariocinesis

está dividida en cuatro fases, profase, metafase, anafase y telofase. Pero

previamente a la mitosis es imprescindible que la célula pase por un periodo de

interfase o preparación para realizar la división celular.

Profase: En la profase temprana los centriolos comienzan a moversehacia los

polos opuestos de la célula. La cromatina aparece visible a modo delargas

hebras y el nucléolo se dispersa y se hace menos evidente. En la profasemedia

se completa la condensación de los cromosomas. Cada uno de ellos

secompone de dos cromátidas unidas por el centrómero. Cada cromátida

Page 13: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

contieneuna de las dos moléculas de ADN que ha aparecido en la replicación.

Loscentriolos continúan su movimiento hacia los polos de la célula y se observa

queel huso microtubular comienza a irradiar desde las zonas adyacentes a

loscentriolos. En la profase tardía la envoltura nuclear comienza a dispersarse

y adesaparecer. El nucléolo ya no es visible. Los centriolos alcanzan los polos

de lacélula. Algunas fibras del huso se extiende desde el polo hasta el centro,

oecuador de la célula. Otras fibras del huso van de los polos a las cromátidas y

seunen a los cinetocoros de los cromosomas.

En esta fase el nucleofilamento se10empaqueta unas 1000 veces, alcanzando

su máximo plegamiento al final de estafase. Entonces las cromátidas aparecen

unidas al centrómero.

- Metafase: los cromosomas se van moviendo hacia el ecuador de la célula

y se alinean de mofo que los centrómeros se hallan en el plano

ecuatorialformando la placa metafásica. Parece que las fibras que se unen al

cinetocorode los cromosomas son las responsable de que los cromosomas se

alineen en elecuador celular y de que se orienten de manera que sus ejes

longitudinalesformen un ángulo recto con el eje del huso.

- Anafase: también puede dividirse en temprana y tardía. Anafasetemprana

comienza a separarse los dos juegos de cromátidas de cadacromosoma. Cada

una de ellas tiene un centrómero que unido por una fibra delhuso a un polo.

Cada cromosoma comienza a desplazarse hacia el polo al queestá unido.

Simultáneamente la célula se alarga conforme lo va haciendo el husoque va de

polo a polo de la misma. Anafase tardía: cada juego de cromosomasestá ya

cerca de su polo. Comienza la división del citoplasma y aparece un surcode

segmentación.

- Telofase: aparecen poco a poco las envolturas nucleares alrededor de

losnúcleos hijos. Los cromosomas empiezan a ser menos visible, al contrario

Page 14: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

que alnucléolo, que es cada vez más patente. Durante la mitosis el centriolo

hijo decada uno de los polos continúa creciendo hasta alcanzar su tamaño

normal. Enesta fase la duplicación de cada centriolo original se acaba y cada

uno de los doscentriolos de cada polo comienza a generar un nuevo centriolo

hijo en ángulo conél. El huso desaparece al despolimerizarse los microtúbulos

y las otras fibrasimplicadas. La citocinesis está prácticamente acabada.

Citocinesis: una vez que se ha realizado el reparto cromosómico entre

lascélulas hijas originadas, viene el reparto del citoplasma, que puede ser

equitativoo no. Este proceso de división celular genuina se conoce con el

nombre decitocinesis.

Existen diversos tipos de citocinesis. Ésta comprende no solamente a

lascélulas que han dividido su núcleo por cariocinesis o mitosis sino a aquellas

quehan realizado su división nuclear amitóticamente. Aunque las

observaciones alrespecto pudieran ser dudosas, lo que sí es cierto es que

existen células yorganismo eucariontes que dividen su núcleo o patrimonio

genético de maneraque escapa a la norma clásica de la mitosis. Posiblemente

la división indirecta oamitosis constituya una variante difícilmente observable de

mitosis. En esencia,ésta constituirá un reparto equitativo de la masa nuclear.

Una vez realizada ladivisión nuclear, sucede la individualización de las células

hijas, que puede darsede diversas maneras:

- Bipartición o escisión: constituye la forma más generalizada. La

céluladividida origina dos células hijas prácticamente iguales. Este fenómeno

puederealizarse por dos procedimientos:

División por tabicamiento: es el procedimiento que se

encuentraprincipalmente en las plantas cromofitas y algunas talofitas. Consiste

en la aparición o diferenciación de un tabique en el plano ecuatorial del huso.

Durante la anafase y telofase, el huso ensancha considerablemente,

transformándose enun cuerpo de forma biconvexa, denominado fragmoplasto.

En su zona ecuatorial, las fibrillas diferencian unos abultamientos o vesículas

que se sueldan originandoun tabique o placa celular, que creciendo

Page 15: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

centrífugamente. Acaba por separa ambas células hijas. En la parte media de

las dos caras de la placa, se diferencia la membrana celular de las células

formadas. La placa celular se origina a partir de las vesículas del aparato de

Golgi, reorganizándose poco a poco todos los elementos membranosos para

delimitar las superficies de las células hijas.

División por estrangulamiento: realmente es un caso particular del anterior,

consistente en la formación de un anillo que acaba estrangulando

completamente al citoplasma celular, al mismo tiempo que se separan las

célulashijas por movimientos ameboideos, mientras que en el caso anterior el

anillo vaprovocando pequeñas fisuras que acaban fusionándose. El tipo de

división porestrangulamiento es muy común entre seres unicelulares.

Meiosis

El significado biológico de la meiosis es la perpetuación de las especies

deseres pluricelulares, ya que mantiene el número de cromosomas constante

deuna generación a la siguiente, reduciendo el material genético de los

gametos ala mitad.

Page 16: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Además permite una renovación e intercambio del material genético, que esuna

de las fuentes de variabilidad genética de una población sobre la que

puedeactuar la selección natural o selección artificial.

La meiosis consta de dos divisiones esencialmente diferentes. La

primeradivisión meiótica es reduccional y la segunda es ecuacional. Igual que

en lamitosis, previamente existe un periodo de interfase.

Profase I: constituye un largo y complejo proceso citológico durante el que

seproduce el sobrecruzamiento y se preparan los cromosomas

especialmentepara reducir su número a la mitad tras la segregación anafásica.

Se divide encinco fases, que son las siguientes:

o Leptoteno: los cromosomas aparecen muy filamentosos

yenmarañados en el núcleo. A lo largo de esos filamentos seobservan

unos gránulos más densos que se corresponden a zonasde mayor

condensación de la cromatina y se denominancromómeros.

o Cigoteno: se define convencionalmente como la fase en la cuál

loscromosomas homólogos se aparean cromómero a cromómero entoda

su longitud. La espiralización comienza a ser más intensa,aunque

Page 17: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

todavía no se visualizan las parejas de cromosomashomólogos

individualizadas.

o Paquiteno: la espiralización progresiva de los cromosomas haceque a

partir de un momento determinado las parejas decromosomas

homólogos queden individualizadas unas de otras. Acada una de esas

parejas de cromosomas homólogos se lesdenomina bivalente. En esta

fase los cromómeros visibles tienenuna constancia en número, tamaño y

posición que permiteidentificar las parejas de cromosomas homólogos.

Es generalmenteadmitido que el sobrecruzamiento tiene lugar en

paquiteno, perono se observa hasta la siguiente fase. Al final del

paquiteno enalgunas meiosis aparece el estado difuso, que consiste en

una separación de las parejas de cromosomas homólogos, tendiendo

aquedarse unidos únicamente por los centrómeros y los

telómeros,después los cromosomas pierden su avidez cromática, a la

vez quese extiende por todo el núcleo constituyendo una malla de

fibrascromosómicas débilmente teñidas. En otros casos ese estado

difusose visualiza al final del diploteno. Así, en el caso de la

especiehumana los óvulos permanecen en este estado hasta que,

llegada lamadurez sexual, cada mes madura un óvulo previa

reanudación dela meiosis, a partir de la diacinesis.

o Diploteno:continúa el acortamiento de los cromosomas. Lasparejas

de cromosomas homólogos comienzan a separarse por loscentrómeros

de forma que se hacen visibles las estructurascuádruples. Se pueden a

preciar en las parejas de cromosomashomólogos, entre cromatidios

homólogos, unos puntos de cruce enforma de X que se denominan

quiasmas. El quiasma es laexpresión citológica del sobrecruzamiento.

Hay dos posiblesinterpretaciones de los quiasmas. El sobrecruzamiento

se realiza alazar en cualquier punto de las cromátidas, sin embargo,

existe elfenómeno de la interferencia cromosómica por la cual

laocurrencia previa de un sobrecruzamiento disminuye o aumenta

laprobabilidad de que se dé otro en un lugar próximo a la cromátida.

Page 18: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

También se supone que normalmente los cuatro cromátidas de lapareja

de cromosomas homólogos pueden participar, dos a dos, enfenómenos

de sobrecruzamiento entre homólogos con igualprobabilidad, sin

embargo, puede hacer una influencia de unascromátidas sobre otros que

modifique dicha probabilidad, es lainterferencia cromatídica.

o Diacinesis: los cromosomas continúan espiralizándose yacortándose

de manera que las parejas de cromosomas homólogosvan perdiendo su

forma alargada para ir adquiriendo una morfologíamás redondeada. Los

bordes se van haciendo más nítidos, losquiasma se van terminalizando y

los centrómeros inician lacoorientación, tienden a situarse a ambos lados

de la placaecuatorial. Al final de la diacinesis comienza la desaparición

delnucléolo y la membrana nuclear.

- Metafase I: desaparece totalmente el nucléolo y la membrana nuclear.

Lasparejas de cromosomas homólogos alcanzan su máximo grado de

contracción.

Los centrómeros quedan perfectamente coorientados a ambos lados de laplaca

ecuatorial y se insertan en las fibras del huso acromático. La diferenciaesencial

entre la metafase de la primera división meiótica y una metafasemitótica es que

en ésta los 2n cromosomas se disponen en la placa ecuatorialy son las dos

mitades del centrómero las que coorientan y se insertan en lasfibras del huso

para separar las cromátidas en la segregación anafásica posterior. En cambio,

en la metafase I las n parejas de cromosomashomólogos son las que

coorientan y los centrómeros de cada cromosoma nose dividen, sino que se

insertan completos en las fibras del huso.

- Anafase I: se produce la emigración de n cromosomas a cada polo, es

decir,tiene lugar la reducción del número cromosómico. La diferencia

fundamentalentre esta anafase y la mitótica es que en ésta se separa n

cromosomashomólogos en cada polo y en la mitótica cromátidas.

- Telofase I: termina la migración de los cromosomas agrupándose en

losrespectivos polos celulares. Los cromosomas se desespiralizan y

Page 19: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

reaparecen elnucléolo y la membrana nuclear. Se produce la citocinesis, dando

lugar a doscélulas hijas que constituyen una diada. En organismos vegetales

las célulasque constituyen la diada permanecen unidas, mientras que en los

animales no- Interfase: puede ser variable su duración, incluso puede faltar por

completo,de manera que tras la telofase I se inicia sin interrupción la segunda

divisiónmeiótica. Aun habiendo período de interfase no se produce nunca

síntesis deDNA, por lo que no hay periodo S.

- Profase II: la característica de esta fase es la aparición de los n

cromosomascon sus cromátidas divergentes formando un aspa.

- Metafase II: se disponen los n cromosomas, generalmente muy contraídos,en

la placa ecuatorial.

- Anafase II: se separan n cromátidas a cada polo. La célula madre tenía

2ncromosomas, por lo tanto 4n cromátidas, por lo que después de la anafase

IIcada célula tendrá n cromátidas.

- Telofase II: se termina la migración de las cromátidas hacia los

poloscelulares. Inician la desespiralización, aparecen el nucléolo y la

membrananuclear. Tiene lugar la citocinesis. Como cada célula componente de

la diadaha originado a su vez dos células hijas, se producen cuatro células,

queconstituyen la tétrada. En los vegetales las cuatro células de la

tétradapermanecen unidas, mientras que en los animales se separa. Si bien

lasegunda división meiótica es una mitosis, hay características peculiares que

ladiferencian de una mitosis somática del mismo individuo, como son el

númerode cromosomas, la interfase anterior, la profase y la constitución

genética delos cromosomas.

Page 20: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Comparación mitosis vs meiosis (Diferencias)

Page 21: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

HISTOLOGIA (TEJIDOS)

La histología (del griego ιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado,

estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con

los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.

La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía

microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más

allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos,

relacionándose con la bioquímica y la citología.

TEJIDO EPITELIAL

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre

sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y

constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,

conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los

epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.

Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,

los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías

respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas

germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.

Page 22: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEJIDO CONECTIVOS

En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es

un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común

a partir delmesénquima embrionario originado del mesodermo.1

Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de

sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa de

la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen

los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio logístico a través

del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.

Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

los tejidos conjuntivos no especializados

los tejidos conjuntivos especializados

TEJIDO NO ESPECIALIZADO

Page 23: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEJIDO ESPECIALIZADO

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras

musculares(miocitos). Compone aproximadamente el 40—45% de la masa de

los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que

se muevan los seres vivos pertenecientes al reino Animal.

Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o

aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las

paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas

(hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del

cuerpo y de sus partes.

Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas

contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras ( principalmente

miosina pero también actina) y claras (actina)

Músculo cardíaco: Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en

las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una

masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto

mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las

células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman

Page 24: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

uniones terminales altamente especializadas denominadas discos

intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.

Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las vísceras

huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son

fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Son

células mononucleadas con el núcleo en la posición central.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad

de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal.

Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados

para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos,

térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los

centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras

neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir

sensaciones o iniciar reacciones motoras.

Page 25: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello

una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de

neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples

dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como

pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el

núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las

dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos de el aparato

de Zaccagnini,situado cerca del bulbo raquídeo.

Neuroglia: Uno de los propósitos de estás células era mantener a las neuronas

unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias

funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con

prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se

originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a

través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el

sistema nervioso central.Contienen lisosomas y cuerpos residuales.

Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno

Page 26: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las

células presentadoras de antígeno.

EL TEJIDO SANGUÍNEO

La sangre se encuentra en el interior de

los vasos sanguíneos y el corazón, y circula

por todo el organismo impulsada por el

corazón y por los movimientos corporales.

Entre sus principales funciones está la de

transportar nutrientes y oxígeno desde el

aparato digestivo y los pulmones, respectivamente, al resto de las células del

organismo. También se encarga de llevar productos de desecho desde las

células hasta el riñón y los pulmones, y de mantener homogéneamente la

temperatura corporal. Entre sus células se encuentran las que forman el

sistema inmunitario, que utilizan el torrente sanguíneo y la red de vasos

sanguíneos para viajar a cualquier parte del organismo y defendernos frente a

las enfermedades.

Page 27: Unidad 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALADIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN