unidad 2

11
Ing. Jorge Fernando Cruz P. Página1 UNIDAD 2: CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA AULA VIRTUAL - MOODLE AULA VIRTUAL El aula virtual es el medio en la WWW el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje. (Horton, 2000) El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase. Se constituye en el nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en un poderoso dispositivo de comunicación y de distribución de saberes que, además, ofrece un "espacio" para atender, orientar y evaluar a los participantes. (grupo-2-wiki, 2013) CARACTERÍSTICAS Las Aulas virtuales: Son ideales como plataforma de e-learning. Son el complemento a la enseñanza presencial. Son sitios de aprendizaje efectivo en línea. Permiten utilizar diferentes tipos de contenidos educativos en la web y organizar el acceso de los alumnos a esos recursos. Deben ser flexibles escalable a futuro que puedan adaptarse fácilmente a los cambios que se requieran. Construcción en base a estándares. El proyecto IMS es un consorcio abierto que agrupa a aquellos de la industria privada o miembros educativos principalmente universidades, que están desarrollando aplicaciones para el aprendizaje basado en computadora. Las diferentes tecnologías que permite utilizar las aulas virtuales favorecen distintos tipos de aprendizaje Cambio en el modelo mental Cambio en el modelo mental Adquisición de habilidades Adquisición de habilidades Transferencia de la información Transferencia de la información Centrada en el Instuctor Centrada en el Instuctor Centrada en el alumno Centrada en el alumno Centrada en la colaboración y el grupo Centrada en la colaboración y el grupo Colaboración Colaboración Tecnologías transmitivas Tecnologías Interactivas Tecnologías colaborativas

Upload: jorge-fernando-cruz

Post on 08-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina1

UNIDAD 2: CREACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA AULA VIRTUAL - MOODLE

AULA VIRTUAL

El aula virtual es el medio en la WWW el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje. (Horton, 2000)

El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un sistema adonde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar

lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.

Se constituye en el nuevo entorno del aprendizaje al convertirse en un poderoso dispositivo de comunicación y de distribución de saberes que, además, ofrece un "espacio" para atender, orientar

y evaluar a los participantes. (grupo-2-wiki, 2013)

CARACTERÍSTICAS

Las Aulas virtuales:

Son ideales como plataforma de e-learning. Son el complemento a la enseñanza

presencial.

Son sitios de aprendizaje efectivo en línea.

Permiten utilizar diferentes tipos de contenidos educativos en la web y organizar el acceso

de los alumnos a esos recursos. Deben ser flexibles escalable a futuro que puedan adaptarse fácilmente a los cambios que

se requieran.

Construcción en base a estándares. El proyecto IMS es un consorcio abierto que agrupa a

aquellos de la industria privada o miembros educativos principalmente universidades, que están desarrollando aplicaciones para el aprendizaje basado en computadora.

Las diferentes tecnologías que permite utilizar las aulas virtuales favorecen distintos tipos

de aprendizaje

Cambio en el modelo mental

Cambio en el modelo mental

Adquisición de habilidades

Adquisición de habilidades

Transferencia de la información

Transferencia de la información

Centrada en el Instuctor

Centrada en el Instuctor

Centrada en el alumno

Centrada en el alumno

Centrada en la colaboración y el grupo

Centrada en la colaboración y el grupo

ColaboraciónColaboración

Tecnologías transmitivas

Tecnologías Interactivas

Tecnologías colaborativas

Page 2: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina2

Moodle permite combinar los tres tipos de tecnologías para adaptar el aula virtual a nuestro estilo

de docencia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS AULAS VIRTUALES

Refuerzo educativo – Atención a la diversidad - Disponibilidad las 24 horas

Educación en valores.

Simuladores - Animaciones

RECURSOS Y MÓDULOS Transmisivos Interactivos Colaborativos

Página de texto Cuestionarios Foros

Páginas web Lecciones Wikis

Directorios Glosarios Talleres

Etiquetas Tareas Bases de Datos

MÓDULOS DE COMUNICACIÓN Correo electrónico

Chats

mensajería

Consultas

Encuestas

VENTAJAS DESVENTAJASInteractividad Falta de regulación y control en el uso del internet

Comunicación La clase se puede perder en el ciberespacio por falta

de plan y organización de los recursos adecuados.

Dinamismo en la presentación de

contenidos

Desconfianza que se genera ante la falta de contacto

físico entre el profesor y alumno, sobre todo en el

proceso de evaluación del aprendizaje

Uso de multimedia El colaboracionismo abierto implica a veces bajos

niveles de calidad de los contenidos de muchos sitios.

Fuente inagotable de diferentes servicios Los archivos se dejan guardados en el servidor de la

institución, quedando vulnerables para los usuarios.

Contrato de aprendizaje

Aprendizaje más guiado

Apoyo tecnológico en los contenidos

Promueve el trabajo autónomo

“Just for time, just for me”

Page 3: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina3

MOODLE

Es un proyecto de software libre con licencia GPL (Licencia pública general). Es un entorno de

aprendizaje dinámico modular orientado a objetos.

Modular Object

Oriented

Dinamic Learning

Enviroment

Pertenece a un grupo de aplicaciones denominados gestores de contenidos (CMS, content management system)

Concretamente es un gestor de contenidos educativos (LMS, learning management system), o también se le puede identificar como un VLE entorno de aprendizaje virtual (Vrtual learning

enviroment)

¿QUÉ PODEMOS HACER CON MOODLE?

Las aulas virtuales deben de ser diseñadas de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser

expuestos a situaciones similares de prácticas del conocimiento, para que puedan experimentar y

vivir las experiencias, así como tener una mayor accesibilidad al material escolar, así como un contacto más personalizado con el profesor.

Page 4: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina4

¿CÓMO EMPEZAR A USAR UNA AULA VIRTUAL INSTITUCIONAL?

Una vez solicitado el espacio, una persona del centro será la encargada de administrar el espacio: crear categoría y subcategorías y de ir dando permiso a los profesores que así lo soliciten.

Requisito: Ser usuarios docentes, estudiantes o invitados.

1. Lo primero que debemos hacer es dirigirnos al portal o sitio web de la Institución; http://www.unach.edu.ec/

2. En la página principal nos ubicamos y seleccionamos al lado derecho en las opciones de ACCESOS RÁPIDOS en B-LEARNING

AULA VIRTUAL

crear contenidos

crear tareas

seguimiento de alumnos

evaluar colaborar

retrolaimentación

compartir

Page 5: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina5

3. A continuación se presenta la ventana principal y seleccionamos B-Learning Institucional.

4. Luego se presenta una pantalla y a lado izquierdo está EL GRUPO DE CATEGORÍAS, ahí es

donde debemos seleccionar la Aula Virtual dependiendo: el periodo académico, la facultad, la carrera y el área o materia.

Page 6: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina6

Una vez ubicados en el AULA que nos corresponde damos un CLIC en ella para poder acceder.

5. A continuación y como paso final para poder ingresar el sistema debemos ser usuarios registrados, digitaremos nuestro nombre de usuario y contraseña.

Page 7: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina7

Se sugiere por protección que se desmarque el casillero de Recordar el nombre del usuario para evitar problemas de seguridad.

PARTES DE UNA AULA VIRTUAL

(1) La Parte central de la pantalla es donde vamos a crear los contenidos, actividades y mostrar diferentes recursos.

(2) En la parte izquierda es la zona desde la cual vamos a tener una barra de navegación y los ajustes del aula como de la administración del curso, cambios de rol y ajustes del perfil del

usuario.

(3) En la parte derecha se encontrara elementos informativos del aula como: Foros, noticas, eventos y actividades recientes. información de las tareas que están configuradas en la aula,

poder ver el progreso de nuestros alumnos, calificar las tareas y proporcionar feedback

2

1

3

Page 8: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina8

ELEMENTOS DE UNA AULA VIRTUAL Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la

implementan herramientas Tics de la Web 2.0, gestionadas adecuadamente para que puedan

acceder los estudiantes o usuarios de la misma, a esto deben sumar elementos nuevos elementos de comunicación que permita un trabajo interactivo y colaborativo.

Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan:

ESTRUCTURA DE UNA AULA VIRTUAL

De acuerdo a la metodología PACIE (P=Presencia; A=Alcance; C=Capacitación; I=Interacción;

E=E-lerning), nuestra Aula virtual está estructurada de la siguiente manera:

BLOQUE 0: Parte superior central, es donde se insertarán las actividades y recursos necesarios para establecer la información inicial del curso, áreas de comunicación e interacción

Descripción del curso – Silabo

Rúbrica de evaluación

Foro de Ayuda

Foro de Integración y sociabilización

Chat del Aula.

BLOQUE ACADÉMICO: Pueden existir cuantos quiera de acuerda a la configuración del AULA que

puede ser por Temas o Semanal, debe considerarse lo presentado en el SILABO.

Distribución de la Información

•Permitir la distribución de materiales en línea

•Deben estar en formatos al alcance del alumno

•Deben permitir imprimir, editar y guardar.

Intercambio de ideas y experiencias

•Debe existitr un mecanismo que permita la interacción

•Tener un mecanismos previsto para la comunicación entre estudiante y el instructor.

•Hacer que los estudiantes se sientan involucrados con el aula

Aplicación y experimentación de lo aprendido.

•Aplicación de los conocimietnos, experimentación y demistración.

•El estudiante debe ser expusto a situaciones similares de práctica del conocimiento.

•Es posible hacer comparaciones de respuestas.

Evaluación de los conocimientos

•Debe evaluarse en relación a los progresos y logros del estudiante.

•Es importante comprobar si se alcanzaron los objetivos de clase

•El estudiante debe recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas

Seguridad y confiabilidad en el sistema

•Alcanzar los reqyuisitos básicos para poder participar del curso.

•Respetar las fechas y horarios publicados en el horario de clases.

Page 9: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina9

En este bloque se debe considerar los recursos y actividades que permitan: Exposición, Rebote,

Construcción, Comprobación y Evaluación.

Para la EXPOSICIÓN se debe incorporar todo el material necesario que corresponda a la

unidad de estudio, se sugiere que sólo se aplique por cada tipo de recurso un elemento.

o Archivos: Documentos, Videos, Audio, Animación, etc.

o Carpetas o Etiquetas

o Libros: Compendio de la materia, guía elaborado por el docente. o Paginas

o Paquete de contenidos IMS o URL

Para el REBOTE que no es más que hacer un análisis o seguimiento de la parte de

exposición se puede incluir algunas actividades.

o Foros de Debate

o Chat

o Consultas o Encuestas

o Glosarios

Para la CONSTRUCCIÓN que es la parte fundamental del AULA se debe planificar de

acuerdo a la rúbrica de evaluación, tareas a ser realizadas en forma individual o grupal, para ello debe utilizar algunas ACTIVIDADES DE MOODLE.

o Taller: Trabajo en grupos utilizado para la evaluación por pares y la autoevaluación de acuerdo a los criterios y escalas planteados por el docente.

o Tareas: Un sólo archivo subido al aula puede ser ensayos, informes o proyectos o Wiki: Trabajo colaborativo dentro del aula para dividir un proyecto o trabajo

o Foros: debates de temas de interés con respecto a la unidad.

o Base de datos: trabajo colaborativo de recopilación de información en forma investigativa o de campo.

Y para la EVALUACIÓN se pueden de igual manera emplear algunas actividades, las cuales

deben planificadas y administradas en función del tiempo.

o Cuestionarios

o Paquetes SCORM

BLOQUE DE CIERRE: Aquí deberemos establecer actividades o recursos que permitan tanto al

estudiante como al docente retroalimentar los procesos establecidos en el bloque académico, a más de ello se deben negociar como se van a establecer los lineamientos de apoyo y de

reforzamiento.

Dentro de los aspectos a considerarse dentro de este bloque están:

A culminar actividades pendientes (Ayudas psicopedagógicas – planes remediales).

A cerrar procesos inconclusos

A negociar desacuerdos de evaluación

Recabar la opinión de los estudiantes tanto de la estructura del aula como la labor virtual

del docente.

Page 10: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina1

0

Para ello pueden utilizar Tareas, Foros, Encuestas y Consultas.

AJUSTES DE MI PERFIL

Editar información

El primer paso dentro de los ajustes de la AULA VIRTUAL es de MI PERFIL, es un elemento indispensable como todos los entornos virtuales que manejemos sean estos: Correo electrónico,

redes sociales, blogs, etc.

La mayor parte de parámetros de configuración del perfil vienen definidos por defecto del

administrador, por lo que se sugiere tener mucho cuidado al momento de querer hacer un cambio en particular.

Lo que se recomienda en este espacio es sólo que dentro de las opciones generales agreguen una

pequeña descripción del maestro y de igual manera debe solicitarse a los estudiantes como

usuarios que hagan los mismo.

A esto deben sumar la fotografía pero que sea de tamaño carnet e individual, y por último algunos de interés que quieren compartir con sus compañeros a de Aula.

Page 11: Unidad 2

Ing. Jorge Fernando Cruz P.

Pág

ina1

1

Cambiar contraseña Tanto docentes como estudiantes miembros del Aula virtual son asignados con un NOMBRE DE USURARIO que por lo general es su número de cedula y un CONTRASEÑA (PASSWORD) que

dependerá del administrador, aquí debemos hacer el cambio respectivo de esta contraseña para

proteger el acceso al aula y poder evitar infiltraciones de otro tipo que atenten al funcionamiento de la misma

Se recomienda que la contraseña sea una palabra fácil de recordar para el usuario y de difícil

acceder para otros, no cual deberá crearse incluyendo letras y números en mayúsculas o minúsculas.