unidad 1cultlr - repository.ucatolica.edu.co

34
1 UNIDAD UNIDAD América prehispánica: los orígenes Arte Cultura América en

Upload: others

Post on 16-Apr-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

1UNIDAD UNIDAD América prehispánica: los orígenes

Arte Cultura

Américaen

Page 2: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

2

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

CRÉDITOS

Autoría: Francy Liliana Garnica

Coordinadora de Innovación Académica:Isabel Cristina Ramos Quintero

Diseño instruccional y revisión:Lizeth Rojas Hernández

Diseño visual:Alejandro Grisales Valencia

Maquetación y diagramación:Karen Julieth Quevedo Mosquera

Imágenes:Shutterstock

Universidad Católica de Colombia Decanatura AcadémicaCoordinación de Innovación Académica2020

Page 3: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

3

Diagrama de temas

América prehispánica

2. El arte prehispánico

y sus principales exponentes

1. Principales expresiones culturales

de los pueblos prehispánicos

de América

4. A modo de reflexión

3. Aporte y legado cultural de los pueblos

aborígenes

Figura 1. Diagrama de temas. Fuente: Elaboración propia

Page 4: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

4

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Objetivo general

Reconocer el aporte y legado de las expresiones artísticas en la América prehispánica, con el fin de identificar las características presentes en la identidad multicultural del continente.

Page 5: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

5

Introducción

Conocer el origen de las tradiciones y la cultura, ha sido motivo de curiosidad en la humanidad, lo que ha gene-rado una constante búsqueda. En este proceso, se han descubierto relatos maravillosos y culturas fascinantes a partir de distintas hipótesis, con el fin de generar posibles teorías sobre lo ocurrido en otras épocas, costumbres y formas de vida según la cosmovisión de cada cultura antepasada.

El continente americano al ser el último en poblarse, presentó unas características diferentes respecto al resto de la humanidad. Desde la llegada de sus primeros pobladores en comunidades nómadas, hasta el asenta-miento de tribus, las comunidades han respondido a necesidades propias del territorio. La vegetación, el clima, la geografía y los animales, favorecieron el surgimiento de culturas fuertes con identidades definidas, las cuales, tardaron muchos años en mostrar avances socioculturales.

Page 6: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

6

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Las civilizaciones dejaron registradas sus tradiciones, ritos, creencias y costumbres en diferentes lugares a través de diversas expresiones artísticas, utilizaron recursos naturales como pigmentos para pintar las rocas; arcilla para realizar vasijas en cerámica; metales y piedras preciosas para adornar sus atuendos y ofrendar a sus dioses; además, tuvieron una estructura de pensamiento y creatividad compleja.

Page 7: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

1Principales expresiones culturales de los pueblos prehispánicos de América

pueblos prehispánicos de América

Page 8: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

8

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Principales expresiones culturales de los pueblos prehispánicos de América

La época indígena es considerada la primera etapa histórica del continente americano, la cual, está comprendida desde el ingreso de los primeros pobladores hasta la llegada de los europeos, a esta se le conocerá también como la época prehispánica, debido a que después de la conquista española, todos los pueblos que hablaban en su propia lengua aborigen, tuvieron que apropiarse del castellano, siendo este el idioma oficial de la corona española. Este proceso incluyó 19 países, entre ellos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Repúbli-ca Dominicana, Uruguay y Venezuela.

También es llamada la época prehistórica, debido a que las técnicas de recolección de datos arqueológicos, determinan la división entre la historia y la prehistoria, según los hallazgos de escritura encontrados en las dis-tintas manifestaciones culturales de cada civilización. Los trazos de escritura facilitaron el registro del desarrollo científico y cultural de cada sociedad. En América, tres comunidades indígenas lograron el desarrollo de códigos de escritura en el avance de su cultura: los mayas, los aztecas y los incas.

Page 9: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

9

1.1. Primeros pobladores

El proceso de población en “Abya-Yala, ‘Tierra en plena madurez’, nombre dado por los Kunas del Darién al con-tinente americano” (Urbina, 2015), comenzó hace más de 400 siglos. Los pobladores llegaron de diferentes ma-neras, entre estas, a pie o por vías marítimas; distintos grupos humanos procedían de diferentes lugares, quienes traían consigo diferentes rastros culturales, como el arte rupestre y las costumbres de la vida nómada, entre ellas, la caza y la pesca. Abya-Yala fue el último continente en recibir estas oleadas migratorias. (Urbina, 2015).

Hasta mediados del siglo XIX, se instauraron varias teorías sobre el origen de los pobladores del continente ameri-cano. Según Montenegro (1984), a través de “explicaciones basadas en interpretaciones de la Biblia y otros libros históricos” (p, 10), se buscaba determinar algún parentesco que permitiera establecer su descendencia. La deno-minación “indios” se dio por error, ya que este era el nombre con el cual, los europeos se referían a los pobladores de Asia Oriental, China, Japón e India, lugar al que creyó llegar Cristóbal Colón (Montenegro, 1984).

Debido al pensamiento cristiano de los españoles, el cual consideraba que todos los hombres tienen el mismo origen luego del diluvio universal, se llegó a afirmar que los indígenas eran descendientes de uno de los tres hijos de Noé. También se pensó que, por las pirámides y templos encontrados en sus territorios, sus antepasados eran los egipcios. Por otro lado, se planteó la posibilidad de que antiguos navegantes habían llegado a las costas del continente, luego de desviar su curso.

Diferentes estudios realizados por áreas como las ciencias naturales y las ciencias sociales, han buscado determi-nar el origen de los indígenas americanos, reconstruyendo la historia a través del estudio de diferentes artefactos, jeroglíficos, fósiles, momias y vasijas para diversos usos (Rivadeneira, 2016). De esta manera, a partir de los resulta-dos y análisis realizados, se han planteado varias hipótesis, entre ellas: el autoctonismo; el origen único, el polirracial, el mestizo, entre otras.

La teoría de América como cuna de la humanidad, fue presentada en “1884 por el paleontólogo argentino Floren-tino Ameghino, quien sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana, pertenecientes a la era terciaria” (Guzmán, 2001, p.8). La hipótesis de que fueran los homínidos anteriores al Homo sapiens, fue descartada, debido a que todos los fósiles encontrados en el continente pertenecen al hombre actual. Tampoco se hallaron evidencias de la existencia de monos catarrinos, de donde surgieron los prehomínidos y homínidos.

El antropólogo Alex Hrdlicka, coincidiendo con el jesuita español Jhosep de Acosta (S. XVI) y Samuel Haven (S.XIX), presenta su tesis sobre el origen asiático del hombre americano. Según Gómez (s.f) “los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, de la Era del Hielo” (p.10). Esta teoría fue fundamentada desde las características antroposomáticas que se encontraron entre los mongoles y los indígenas americanos. Sin embargo, fue cuestionada por encontrar diferencias en la estructura de sus dialectos, así como en el tipo de sangre dominante de los amerindios, el cual es diferente en la población asiática.

Page 10: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

10

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

La teoría polirracial fue presentada por el francés Paul Rivet, quien afirma que la variedad racial de los indígenas, se debe a cuatro migraciones al continente. Los mongoles y esquimales provenientes de Asia, llegaron por el estrecho de Bering poblando Norteamérica. La población procedente de la Polinesia en el pacífico, cruzó el océano y pobló América Central y Suramérica, un tercer grupo llegó desde el archipiélago de la Melanesia, y finalmente, un cuarto grupo, ingresaría por la Antártida proveniente de Australia.

El antropólogo Jhosep Birsell, planteó que el poblador americano es producto de una doble migración asiática: (1) una población denominada amurianos, de la cual se derivan los mongoles y de (2) una segunda población llamada los murrayanos. La mezcla de estos dos grupos, dio lugar a un origen mestizo, al indio americano. Las investigacio-nes se basaron en las características genéticas que son transmitidas por herencia, aunque no se tuvieron en cuenta las similitudes culturales y lingüísticas (Montenegro, 1984).

Figura 2. Rutas de poblamiento americano. En “Mapas de rutas de poblamiento americano”, por SocialHizo, s.f, https://www.socialhizo.com/geografia/mapas/mapa-de-rutas-de-poblamiento-americano Derechos de autor [s.f] por SocialHizo

Page 11: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

11

1.2. Cultura prehispánica

Los nuevos pobladores se fueron estableciendo a lo largo del continente, habitando el territorio de norte a sur. Lo que facilitó la formación de estructuras sociales cada vez más complejas, las cuales determinaron sus hábitos, costumbres, leyes, expresiones artísticas y religiosas, dejando huellas de su identidad cultural y desarrollo social.La población indígena que habitó el continente, se alcanzó a desarrollar en cinco periodos culturales, sin embargo, esta evolución, no se dio de forma paralela en todas las comunidades debido a la ubicación geográfica de cada una de ellas. Algunas tribus se extinguieron durante los dos primeros periodos y solo tres llegaron al quinto, la mayoría de comunidades indígenas se encontraban en un periodo intermedio, lo cual facilitó la conquista europea (Montenegro, 1984).

1.2.1. Primer periodo

El primer periodo en el que habitaron estos grupos fue denominado Paleoindio o Paleolítico. Esta etapa estuvo comprendida desde la llegada de los primeros pobladores hasta el año 7000 a.C. Según Bate (1992) las diferentes denominaciones de este periodo se deben a la significación de sus raíces léxicas griegas, es decir, Paleoindio, fue denominado como antiguo, y Paleolítico como piedra, ya que este era el material utilizado para construir sus utensilios y artefactos para cazar. Este periodo se presentó durante la Glaciación de Wisconsin, donde la presencia de hielo en algunos lugares era muy fuerte, y en otros, desaparecía. La forma de vida por excelencia fue nómada. Durante este periodo surgieron tres tipos de pobladores determinados por su ubicación geográfica.

1. Los cazadores de grandes mamíferos como mamuts, bisontes, mastodontes, caballos salvajes, grandes pere-zosos y otros animales extintos de zonas con bajas temperaturas (Bate, 1992).

En distintos hallazgos, se han encontrado piezas de piedra, las cuales eran utilizadas como puntas de lanza para la caza, y para penetrar y rasgar la piel de estos mamíferos, la cual era utilizada como vestimenta. La ma-yoría de registros fósiles encontrados se ubican en el norte del continente y en la Patagonia. Las culturas de Sandia, Clovis y Folsom son las más destacadas.

2. Otro grupo de este periodo fue denominado: cazadores de animales pequeños. Este grupo se ubicó en las regiones menos invadidas por el hielo, se dedicaban a la caza de animales silvestres como patos, carneros y antílopes (Bate, 1992). Las piezas de piedra halladas, eran utilizadas como puntas de lanza pequeñas y como artefactos para golpear. Se encontraron vestigios de estos cazadores en la zona de Nuevo México.

3. El último grupo de pobladores fue denominado recolectores de frutos silvestres y de moluscos, esto depen-diendo de su ubicación (en las praderas o en las riveras). Se encontraron artefactos planos de piedra que servían para aplastar las semillas, las almejas, los caracoles y las ostras.

Page 12: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

12

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

1.2.2. Segundo periodo

El segundo periodo, llamado Arcaico, se inicia con el fin de las glaciaciones, y se extiende hasta el año 1500 a.C. Debido al cambio de clima, ocurren varias transformaciones que afectan la naturaleza y el hábitat de los pobladores. La desaparición de los grandes mamíferos y el nacimiento de la flora y la fauna no glacial, obligaron a las tribus a cambiar su forma de vida; se convirtieron en nómadas estacionarios al desplazarse en épocas de lluvias y de se-quía, luego se establecieron alrededor de la agricultura convirtiéndose en sedentarios (Onuki, 1999).

Los pobladores se fueron acomodando en las diferentes regiones del continente y crearon dos culturas, las cuales, se diferenciaron por los recursos obtenidos de su lugar de vivienda. (1) Aquellos que habitaron las costas, fueron denominados recolectores-pescadores, ya que se dedicaban a pescar y recoger moluscos; llegaron a dejar tanto rastro que también fueron denominados concheros. (2) Las tribus que se asentaron en los valles y llanuras fueron los cazadores-recolectores, quienes se alimentaban de la recolección de semillas y plantas silvestres, así como de la caza y cría de animales pequeños. Son ellos quienes dan inicio a la agricultura (Onuki, 1999).

Algunas culturas, tanto recolectoras como pescadoras, utilizaron la cerámica para elaborar vasijas y platos reco-lectores; esto sólo lo realizaban los pobladores de este periodo en el continente americano. Se hallaron rastros de tribus pescadoras en las costas de Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Panamá y en el norte de Chile. Mientras que de las tribus recolectoras, se encontraron hallazgos principalmente en México y Perú, quienes cultivaban pimientos, habichuelas y calabazas (Montenegro, 1984).

1.2.3. Tercer periodo

El tercer periodo es llamado Formativo o Preclásico por su importancia en el proceso de las grandes civilizaciones. Fue comprendida hasta el año 300 d.C. La mayoría de pobladores del continente se encontraba aún en este perio-do en 1492 d.C. En este tiempo se desarrolló la agricultura, la cerámica, los textiles y el comercio. Estas transforma-ciones en las costumbres y hábitos, permitieron que se estructurara una sociedad compleja y jerárquica, teniendo como característica la creación de aldeas (Iriarte, 2007).

La agricultura permitió que los pobladores dejaran de buscar alimento y lo produjeran por sí mismos. Esto permitió que comprendieran los ciclos del clima para la siembra y las cosechas, y así mismo, para su uso y conservación, lo que permitió a estas sociedades ser sedentarias, y construir relaciones entre ellos, determinando de esta manera, sus costumbres.

El maíz fue el principal cultivo de las sociedades más desarrolladas, y la yuca de las que aún no alcanzaban un alto nivel de desarrollo. También cultivaron el cacao, el algodón, la papa y la calabaza. En todas las aldeas se desarrolló la cerámica y cestería, siendo sus técnicas poco a poco perfeccionadas, al igual que sus usos; en algunas, se realizaron textiles y tejidos, y en otras, se implementó la metalurgia (Iriarte, 2007).

La formación de los grupos sociales sedentarios, permitió la jerarquización de las aldeas, y así mismo, determinar roles. Se formaron castas de sacerdotes, comerciantes, artesanos y jefes; se establecieron creencias religiosas,

Page 13: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

13

ritos ceremoniales y lugares sagrados para sus deidades. Al habitar en las aldeas, los pobladores se vieron obliga-dos a compartir espacios comunes, dando importancia a las plazas.

Las plazas simbolizaron la formalización tangible de la integración en el entorno del grupo, pero, además, conformaron construccio-

nes fijas y prominentes que perpetuaron y concretaron las relaciones asociadas con estos lugares (Dillehay 1992a; Moseley 2001;

Sassaman y Heckenberger 2004). En esta nueva arena, las comunidades dilataban las tensiones y promovieron la cohesión social.

Allí también expresaron, negociaron y reafirmaron sus identidades y objetivos mediante la práctica de actividades rituales, como los

encuentros de confraternidades, los ritos de iniciación o las actividades auspiciadas por diferentes grupos —como, por ejemplo, las

danzas y las fiestas—. Las aldeas circulares gravitaban hacia la plaza central, la que englobaba a la comunidad de manera integral.

Han sido interpretadas como un símbolo de unidad y referentes de las sociedades igualitarias, en donde las comunidades podían

participar de manera democrática. Denotaban acceso homogéneo a las actividades públicas y las funciones rituales siempre y

cuando las viviendas estuvieran equidistantes respecto del espacio público central (Gross 1979; Grön 1991). Sin embargo, no se

debe olvidar que también marcaban diferencias de género, de edad y entre linajes. En ese sentido, en los grupos indígenas de la

Amazonía y el centro del Brasil (cf. Lévi-Strauss 1963; Hornborg 1988; Turner 1996; Heckenberger 2005), las plazas materializaban

una serie de oposiciones jerarquizadas entre un dominio interno, público, sagrado y masculino en oposición a un espacio exterior,

doméstico, profano y femenino (Iriarte, 2007, p.155)

1.2.4. Cuarto periodo

El cuarto periodo se extendió hasta el año 1000 d.C., allí se desarrollaron civilizaciones más avanzadas en la zona denominada Mesoamérica; allí se establecieron las culturas Olmeca y Tolteca, las cuales desarrollaron sistemas de medición y escritura. Posteriormente, nacería la cultura Maya.

En Perú y Bolivia surgieron las culturas Moche, Nazca, Huari y Tiahuanaco, que desarrollaron estrategias militares. Solo en estos tres lugares se logró el desarrollo de este periodo (Alcina, 1966).

Este periodo se caracterizó por la creación de ciudades majestuosas, con grandes plazas, palacios, templos y diversos caminos. También se desarrollaron monumentos y estatuas gigantes en piedra, talladas con finos detalles. Las edificaciones eran revestidas con láminas de oro, plata y cobre, entre otros adornos. La agricultura se optimizó con sistemas de riego, lo que permitió tener cosechas en épocas de sequía y dividir el trabajo según la actividad a realizar. También se desarrollaron textiles con múltiples colores y tejidos, así como la cerámica y la orfebrería. En las plazas se desarrollaron diversas actividades sociales en los tiempos libres (Alcina, 1966).

Las comunidades se estructuraron como cacicazgos. El gobernador era el Cacique y sus descendientes hereda-ban el trono. También se institucionalizaron los sacerdotes, quienes tenían un gran poder político en las ciudades. Las ceremonias religiosas que se realizaban eran vistosas.

Algunas culturas construyeron pirámides, desarrollaron calendarios y sistemas de cálculo (Alcina, 1966).

Page 14: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

14

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

1.2.5. Quinto periodo

El quinto periodo alcanzado por los pobladores fue el Posclásico, el cual terminó en el siglo XIV. Sólo las culturas Maya, Azteca e Inca lograron llegar a este nivel de desarrollo cultural. Estas culturas estructuraron gobiernos fuertes, los cuales eran respaldados con poderío militar, lo que les permitió conquistar territorios y crear guerras con otras poblaciones, por esta razón, se les denominó estados expansionistas.

El desarrollo cultural de los pobladores del continente americano, no se puede comparar con el de África, Asia y Europa, ya que no se dieron en los mismos espacios de tiempo, y no se han encontrado materiales ni técnicas utilizadas en la era del Neolítico, la edad de bronce o la edad de hierro (Alcina, 1966).

.

Page 15: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

2El arte prehispánico y sus principales exponentes

principales exponentes

Page 16: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

16

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

El arte prehispánico y sus principales exponentes

La palabra arte se deriva del concepto que tenían los griegos, el cual se refiere a la técnica o canon para realizar un buen trabajo, por lo tanto, debía ser una actividad racional útil, y a su vez, bella (Coraminas, 2012). Bajo este pensamiento se agruparon diversos oficios como el de los pintores, escultores, ebanistas, joyeros, constructores y demás oficios. En el siglo XIX, este concepto cambió, debido a las nuevas formas de producción y especiali-zación de algunos oficios. Así se dio paso a los conceptos ‘bellas artes’ y ‘artes populares’.

Las altas clases sociales determinaron un modelo estético para las bellas artes, utilizando el término para calificar algo de buen gusto. Desde allí se enmarcaron todas sus actividades artísticas y cotidianas. Todo aquello que derivara de las clases sociales bajas, carecía de buen gusto, y por lo tanto, de belleza. De allí la denominación de artes populares. Bajo este pensamiento, el arte de los pobladores americanos, no representó ningún valor para los conquistadores europeos, posteriormente, se comprendió que el legado cultural de los pueblos indígenas, se encuentra en sus representaciones de arte (Rivadeneira, 2016).

Page 17: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

17

2.1. Arte rupestre

Los migrantes que poblaron el continente, llegaron con tradiciones culturales que recrearon en el nuevo territorio. Debido a su condición de nómadas, estas expresiones artísticas fueron realizadas en cuevas y rocas en forma de pinturas o de grabados. De allí el nombre de arte rupestre (Botiva y Martinez, 2004).

Los hallazgos encontrados permiten comprender algunos aspectos de su vida social, sus creencias y su rela-ción con el entorno. Por la estructura que presentan las pinturas y grabados, así como su intencionalidad en los contenidos, los antropólogos consideran que estas manifestaciones artísticas se dieron desde la aparición del Homo sapiens. También se encontraron diferentes herramientas de piedra con imágenes grabadas.

Las técnicas utilizadas para tallar o grabar las imágenes eran rudimentarias; consistían en el golpeteo o en la talla de una roca contra otra. Utilizaban agua y arena para pulir las piezas. Los murales fueron realizados con sustancias minerales, sangre y grasa de animales, y vegetales como colorantes. Al mezclar estos ingredientes, obtuvieron una gama de colores variada. Para su uso, utilizaron alguna herramienta similar a un pincel, así como sus manos y otras partes del cuerpo (Botiva y Martinez, 2004).

Los petroglifos se presentan con varios diseños y motivos, los cuales, se encuentran en su mayoría combinados y ubicados de forma estratégica en complejas estructuras. Sus representaciones están dadas por espirales, círculos concéntricos, rostros de animales y personas, figuras geométricas y plantas. Las pinturas también pre-sentan diferentes temas, reflejando así sus actividades cotidianas. Allí es posible ver diferencias en los objetos dibujados, de acuerdo a lo que deseaban comunicar (López y Velásquez, 2014).

Los signos utilizados en estas expresiones artísticas, fueron clasificados en tres grupos según su intencionalidad, (1) los pictogramas o mitogramas relacionados con figuras reales o imaginarias de animales, seres humanos u objetos identificables, (2) los ideogramas que se presentan de manera repetitiva con formas de hojas, estrellas, ramas, hongos y partes del cuerpo, y los (3) psicogramas, imágenes que manifiestan estados emocionales y sociales, como el dolor, la muerte y las ceremonias (López y Velásquez, 2014).

La iconografía permite interpretar las imágenes y diseños utilizados en las diferentes expresiones artísticas reali-zadas por los primeros pobladores. Los elementos más destacados fueron los chamánicos, estos dejaron ver las relaciones establecidas entre los espíritus, la comunidad y los chamanes. Las plantas alucinógenas permitían esta conexión. En las figuras colectivas se puede apreciar cómo se daba el trance y las posteriores alucinaciones que les indicaban acontecimientos o directrices para la comunidad (López y Velásquez, 2014).

Page 18: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

18

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Figura 3. Arte Rupestre. En “Prehistoric paintings on rock known as petroglyphs in the municipality of Facatativa in Colombia”, por AnaMaríaMejía, s.f, Shutterstock

Derechos de autor [s.f] por AnaMaríaMejía.

2.2. Arte prehispánico

Durante el periodo arcaico, los pobladores tuvieron una vida estacionaria y agrícola; esto generó cambios en sus costumbres y tradiciones, lo cual quedó registrado en sus diferentes expresiones artísticas.

Se encontraron elementos característicos de periodos posteriores al clásico en sólo tres culturas, lo que indica el diferente nivel de desarrollo de los pobladores desde Mesoamérica hasta los Andes.

Luego de la conquista europea quedaron pocos vestigios representativos de la mayoría de las poblaciones. Los registros son hallazgos arqueológicos realizados en la actualidad, pero por el paso del tiempo y las condiciones del clima, muchos han desaparecido o se han destruido.

Con la aparición de la cerámica surge la posibilidad de plasmar en diferentes objetos sus figuras representativas. Debido al desarrollo de la agricultura, se cree que las figuras femeninas que se encontraron, representan a la mujer como precursora de la siembra y como imagen de la fertilidad. A medida que van complejizándose los cultivos, los cuales son cada día más relevantes en este nuevo estilo de vida, se empiezan a crear figuras re-presentativas de las deidades. Estas figuras son combinaciones del cuerpo del ser humano con animales como felinos, aves y reptiles; algunas también representaban la vida de algunos miembros de la comunidad desde su

Page 19: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

19

nacimiento hasta su muerte; por otro lado, también hay representaciones de enfermedades, escenas sexuales, falos, tocados y adornos; y de emociones como la ira, dolor y alegría. De igual forma, se hacen presentes ele-mentos como bandas, líneas, círculos, triángulos, punteados y semicírculos (Chaves, 1990).

Con la aparición de la metalurgia, tienen mayor valor las creaciones realizadas en cerámica con incrustaciones de metales como oro y platino, lo que permite resaltar estas creaciones. Se utiliza esta combinación en los tocados de los chamanes y en las figurillas de ofrenda a sus dioses. La mezcla de los dos metales generaba un color diferente, el cual se utilizaba para realzar las figuras de mujeres, aves, jaguares y venados. Con la mezcla del metal y la cerámica, se logró hacer recreaciones de sus viviendas, costumbres, oficios y deidades. Avanzaron en la creación de figuras humanas combinadas con mamíferos, denominadas “bestias fabulosas” (Lleras, 2015, p. 29).

Los caciques utilizaban atuendos dorados de gran tamaño como pecheras, narigueras, coronas, pulseras y taparrabos. Con estos atuendos generaban un tintineo al caminar.

Durante las ceremonias a sus dioses, los chamanes revestían a los caciques con polvo de oro y atuendos elabo-rados en láminas de este mismo metal. Esto se hacía con el fin de mantener el poder sobre sus comunidades y conservar el estatus de seres divinos. Se adornaban diversos objetos como vasijas, poporos y estatuillas de oro como ofrendas a sus divinidades (Lleras, 2015).

También se destacaron esculturas de grandes proporciones realizadas en piedra, las cuales estaban asociadas a rituales y a construcciones funerarias. Estas esculturas se encuentran distribuidas por todo el territorio america-no, ya sea de forma aislada o en grupos. Generalmente estaban ubicadas en las entradas de las tumbas como guardianes.

Debido a la gran cantidad de estilos, los arqueólogos afirman que esta práctica se realizó durante más de mil años. Según Lleras (2016) se han identificado grandes grupos de escultura como:

1. Arcaico: esculturas columnares con los rasgos faciales y extremidades representadas por trazos sencillos.

2. Expresionista: la talla se concentraba en la cabeza que ocupaba un tercio de la altura total y en ella se combinaban

rasgos humanos y animales con predominio de colmillos de jaguar.

3. Naturalista: representaciones humanas o animales con rasgos simplificados y a veces representando escenas como

monos, copulando hubo águilas con serpientes en el pico; conservan la asimetría bilateral.

4. Realista: esculturas no simétricas, como los guardianes de los templos funerarios.

5. Abstracto: esculturas simétricas con una gran simplificación de los rasgos que se representan por formas geométricas

como rectángulos. (p.31).

Page 20: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

20

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Figura 4. San Agustín. En “The idols of San Agustí¬n Archaeological Park, Huila, Colombia”, por Sunsinger, s.f, Shutterstock.

Derechos de autor [s.f] por Sunsinger.

En Mesoamérica se desarrollaron los Olmecas. Son reconocidos como una de las primeras grandes civilizaciones. Se encontró en objetos de barro y en esculturas de piedra un sistema de escritura con signos. Adornaron sus atuendos con piedras semipreciosas como amatistas y jades, y también cristales de roca de diversos colores como verde, azul y gris. Sus dioses se relacionaban con la agricultura y con varios elementos de la naturaleza. Creían que todo tenía vida, por lo tanto, estaban rodeados de espíritus; sus manifestaciones artísticas representaban su reli-gión. Hacían uso de la figura del hombre-jaguar (Magni, 2014). El arte Olmeca era muy complejo, aún se encuentran en investigación muchos de los hallazgos encontrados.

Las cabezas colosales elaboradas en piedra basalto, miden hasta cuatro metros de altura y hacen parte de los elementos más representativos de esta cultura. Se evidencian rasgos negroides y felinos, por lo que se cree que representan a guerreros o jefes, aunque también existe la hipótesis que representan a sus enemigos.

Por otro lado, la civilización de los Toltecas, conformada por grandes guerreros, se asentó en Mesoamérica, quienes también, eran muy hábiles para la construcción.

Estas dos civilizaciones son antecesoras a las culturas de los Aztecas y Mayas, dado que comparten elementos

Page 21: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

21

artísticos, religiosos, tradicionales y culturales. La civilización Olmeca es considerada como la cultura madre de las sociedades mesoamericanas (Magni, 2014).

En América del Sur se encuentra la cultura Nazca, la cual presentó gran desarrollo en la construcción de acueduc-tos y canales con el fin de aprovechar el agua en labores agrícolas. Se destacaron por la construcción de ciudades donde se diferenciaban las viviendas de los edificios públicos y de los templos religiosos, así como plazoletas y calles.

La cerámica se caracterizó por su variedad de colores, excepto el uso del verde y del azul. Representaban en di-ferentes artefactos como botellas y vasijas, elementos de la naturaleza como plantas y animales. Tenían elementos abstractos y míticos que representaban elementos bélicos, lo que permite creer que era una sociedad militar.

Al lado de los acueductos se encontraron figuras geométricas que se extienden repetidamente durante 350 km; estas figuras están construidas sobre una plancha de metal o madera puesta en forma perpendicular, la cual refleja el sol y la luna. Existen varias hipótesis sobre la razón de estas líneas, la más aceptada, hace alusión a la astronomía y los ciclos de siembra y cosecha (Berganza, Javier, Rojas y Villaseñor, 2002).

Page 22: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

3Aporte y legado cultural de los pueblos aborígenes a la identidad americana

aborígenesa la identidad americana

Page 23: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

23

3Aporte y legado cultural de los pueblos aborígenes a la identidad americana

aborígenesa la identidad americana

Aporte y legado cultural de los pueblos aborígenes a la identidad americana

En el periodo clásico y posclásico se destacaron tres grandes civilizaciones que lograron un desarrollo avanza-do en su estructura política, en sus construcciones piramidales en piedra, en sus sistemas de escritura y en la capacidad para medir el tiempo con calendarios estructurados. Estas civilizaciones estuvieron presentes hasta la llegada de los europeos, por lo tanto, algunas de sus tradiciones y elementos de su cosmogonía, están pre-sentes en las prácticas cotidianas del pueblo latinoamericano. Estas culturas se ubicaron en la región de México, América Central y América del Sur.

Los Aztecas fueron una civilización que en el siglo XIII d.C., se localizaron en el valle de México fundando tres ciu-dades: Tenochtitlan, Tlatelcoco y Tlacopan, las cuales constituyeron el Imperio Azteca. Esta civilización presenta-ba una estructura social y económica piramidal, trabajaban la tierra de forma comunal y debían hacer tributos de la cosecha al estado, al templo y al jefe del territorio. Su poderío también se basaba en la producción de maíz, ya que les permitía alimentar a la población. Además, cultivaban frijol, calabaza, tomate, aguacate, pimentón y

Page 24: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

24

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

cacao, fabricaban mantas y vestidos de algodón con colores vivos y figuras de animales, hombres y divinidades. Todos estos productos eran comercializados por los mercaderes en diferentes regiones, debido a su gran aco-gida (Montenegro, 1984).

Realizaban sacrificios humanos para sus dioses como ofrendas de agradecimiento. Eran politeístas y daban gran importancia a la guerra y a la muerte, rendían culto a los astros y a los elementos de la naturaleza, creían en la existencia de varios cielos e infiernos, correspondientes a la clase social en la que se vivió. Tenían un sistema de signos que constituían su propia escritura, poseían un sistema de numeración y un calendario. Su arquitectura presentaba grandes templos escalonados, palacios majestuosos y complejos acueductos. Sus trabajos en oro, plata y otros metales fueron ampliamente comercializados, así como su arte de plumería (Montenegro, 1984).

Los Mayas se ubicaron en la península de Yucatán, quienes construyeron tres grandes ciudades, Chichén Itzá, Uxmal y Mayapan, creando una confederación de doscientos años, donde trabajaron los metales y fortificaron sus ciudades. Tenían un sistema de gobierno basado en la teocracia, apoyados por príncipes guerreros. Su es-tructura social estaba basada en la estratificación, establecida por temas económicos y religiosos. La agricultura era la base de la economía, siendo el maíz su principal producto, el cual era considerado como un regalo de los dioses, además, cazaban pavos y ciervos. Comercializaban pescado y sal, utilizando el cacao como medio de cambio. Sus sistemas de riego fueron precarios, carentes de tecnología, por lo que tenían una rica producción agrícola, pero con técnicas primitivas. (Montenegro, 1984).

La cultura Maya creía que la tierra le pertenecía a los dioses. Tenían una deidad para cada fenómeno natural, as-tro y maíz. Los cultos estaban relacionados con la agricultura y la lluvia para sus cosechas; en las ceremonias se ofrecían sacrificios humanos y animales. Fueron grandes astrónomos, buscaban predecir la voluntad de los dio-ses; crearon el calendario más preciso hasta el siglo XVI d.C., con sus cálculos, lograron proyectar el calendario millones de años hacia atrás y hacia adelante. También crearon un signo similar al cero. Desarrollaron la escritura en jeroglíficos, los cuales quedaron plasmados en rocas y hojas de Maguey. Por otro lado, se encontraron dos libros, de los cuales se ha traducido uno, el Popol-Vuh; en este libro, se encuentran registradas algunas de sus tradiciones y creencias (Montenegro, 1984).

Los mayas fueron reconocidos por su arquitectura; en el centro de las ciudades construían los templos en for-ma de pirámide con escaleras empinadas y caminos hacia los cuatro puntos cardinales. También construyeron palacios majestuosos (decorados con pinturas murales) y plazas ceremoniales, los que eran decorados con relieves pintados y jeroglíficos. Su cerámica se destacó por tener formas geométricas y policromadas. Debido a las guerras internas, esta civilización desapareció hacia el siglo XIV d.C., dos siglos antes de la llegada de los españoles (Montenegro, 1984).

Los Incas habitaron el altiplano andino de Perú y Bolivia; el territorio desde Ecuador hasta el centro de Chile, estaba a su dominio. Aún no se tiene certeza sobre su origen, sin embargo, existe la leyenda de cuatro parejas que salieron por cuatro ventanas de una caverna y se establecieron en Cuzco, de allí la organización en cuatro clanes que conformaban la confederación.

Page 25: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

25

Su economía se fundamentó en una agricultura variada y en la ganadería. Cultivaron el maíz con sistemas de riego avanzados utilizando terrazas, también cosecharon la papa, la calabaza, la yuca, la quinua, y cincuenta y seis especies más. Explotaron las minas de estaño, cobre, oro, plata y realizaron trabajos en bronce (Montene-gro, 1984).

Los matrimonios no tenían un carácter religioso sino legal, eran realizados de forma masiva ante el emperador, así todos los jóvenes debían casarse a una edad determinada y debían prestar tres meses de servicio comunitario obligatorio. El sistema de gobierno era totalitarista, ya que el emperador tenía poder sin límites, al considerarse el hijo del sol y denominarse un dios. Adoraban al sol y la luna, así como al rayo, la tierra y varios elementos de la naturaleza. Sus templos eran sólidos y funcionales, tenían pasadizos y grandes corredores, al igual que caminos por las escarpadas montañas. Sus trabajos en cerámica, metal y algodón fueron preciados por el comercio. No presentaron un sistema de escritura ni de numeración complejo, su sistema de calendario se basó en las 12 lunas (Montenegro, 1984).

Page 26: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

4A modo de

reflexión

Page 27: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

27

A modo de reflexión

El Banco Mundial en el año 2015, presentó una investigación que refleja la situación de los indígenas de Amé-rica Latina durante la primera década del presente siglo, denominado: -Latinoamérica indígena en el siglo XXI -, en este informe se observa cómo la región ha crecido económicamente, logrando disminuir las estadísticas de pobreza. Desafortunadamente, esta no es la situación de la población indígena, ya que según el Banco Mundial “los pueblos indígenas representan el 8% de la población de América Latina, pero también constituyen aproxima-damente el 14% de la población en pobreza y el 17% de los grupos en extrema pobreza de la región” (p.15). La exclusión social y económica es una constante; servicios fundamentales, nuevas tecnologías y elementos claves del desarrollo, son aspectos de difícil acceso para sus comunidades.

La mitad de la población indígena vive en zonas urbanas en condiciones de inseguridad, desaseo y en terrenos propensos a desastres naturales. Quienes se encuentran en la zona rural, carecen de medios para comercializar sus productos, y en algunos países sin títulos de propiedad de sus territorios. Según los datos presentados en el

Page 28: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

28

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

informe, hacia el año 2010 en América Latina habían 42 millones de indígenas, los cuales estaban concentrados en su mayoría en países como México, Guatemala, Perú, y Bolivia, la presencia en los demás países es peque-ña, pero significativa. Desde el año 2007, la ONU declaró los Derechos de los pueblos indígenas, lo cual les ha facilitado tener participación política y visibilidad, teniendo mayor aceptación. Sin embargo, esto no es suficiente para garantizar el desarrollo de las comunidades sin que tengan que renunciar a su cultura.

Para conseguir el desarrollo de estas comunidades, se hace necesario reconocer y comprender su cultura ancestral, el derecho a la tierra y su conexión con la naturaleza como un ser vivo y espiritual, así como sus co-nocimientos, idioma y valores. Esto es posible si se abren espacios donde se puedan escuchar sus voces y tengan poder de decisión acerca de su identidad. Según presenta el informe, en el campo de la educación se avanzó, aunque falta mayor calidad y un currículo bilingüe que facilite la enseñanza en sus propias lenguas. En países como Ecuador, México y Nicaragua, se cerró la brecha educativa que existía entre los niños indígenas y los niños de población mestiza. Además, se señala que debido a buenas prácticas económicas y sociales, los niveles de pobreza de las familias indígenas disminuyeron en países como Perú, Bolivia, Chile, Brasil y Ecuador.Los pueblos indígenas son fundamentales en el crecimiento y desarrollo de América Latina, ya que por ser los primeros pobladores del continente, tienen derechos adquiridos por generaciones, los cuales han sido vulnera-dos por políticas y creencias de los nuevos habitantes. Poseen conocimientos que les han permitido mantenerse en estas tierras occidentalizadas.

Generar diálogos entre sus saberes con los avances y saberes de la actualidad, favorecería la identidad y el bienestar de una nueva Latinoamérica.

Page 29: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

29

Resumen

La época indígena es considerada la primera etapa histórica del continente americano. Está comprendida desde el ingreso de los primeros pobladores hasta la llegada de los europeos. Esta época es denominada prehispánica, ya que luego de la conquista española, todos los pueblos de habla indígena fueron unificados por la lengua cas-tellana. Se llama época prehistórica, debido a la carencia de escritura. En América, solamente tres comunidades indígenas lograron el desarrollo de códigos de escritura en su cultura.

El continente inició sus procesos de población hace más de 400 siglos. Desde que llegaron los migrantes, de-jaron registros, entre ellos, expresiones artísticas que fueron realizadas en cuevas y rocas en forma de pinturas o de grabados. También se encontraron diferentes herramientas de piedra con imágenes grabadas. Lo anterior-mente mencionado, ha dejado rastros del arte rupestre y del estilo de vida nómada.

Los pobladores tomaron un estilo de vida estacionaria y agrícola, lo que los llevó a generar cambios en sus costumbres y tradiciones. Debido al desarrollo desigual que se dio en las diferentes zonas, las civilizaciones no

Page 30: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

30

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

se desarrollaron de la misma manera, teniendo como consecuencia, estar en periodos diferentes, aunque en la misma línea de tiempo. En el periodo clásico y posclásico se destacaron tres grandes civilizaciones, las cuales lograron un desarrollo avanzado en su estructura política; construcciones monumentales, entre ellas las pirámi-des en piedra; sistemas de escritura y capacidad para medir el tiempo con calendarios estructurados.

Estas civilizaciones estuvieron presentes hasta la llegada de los europeos, por lo tanto, algunas de sus tradicio-nes y diferentes elementos de su cosmogonía están presentes en las prácticas cotidianas del pueblo latinoame-ricano. Estas culturas se ubicaron en la región de México, América Central y América del Sur.

Page 31: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

31

Glosario

• Abya-Yala: Nombre dado por los Kunas del Darién al continente americano.

• Amerindio: Indio de América.

• Autoctonista: América como cuna de la humanidad.

• Basalto: Roca volcánica de color negro verdoso, compuesta generalmente de feldespato y piroxeno.

• Cosmovisión: Visión o concepción global del universo.

• Glifo: Signo mínimo de la escritura Maya, que equivale a una palabra o una sílaba.

• Mesoamérica: Área comprendida desde la parte sur de México hasta Costa Rica.

• Negroide: Que presenta alguno de los caracteres de la raza negra o de su cultura.

• Paleoindio: Periodo más antiguo de la prehistoria.

• Petroglifo: Imagen grabada en una superficie rocosa.

• Policromar: Aplicar o poner diversos colores a algo.

• Politeísmo: Creencia en varios dioses.

• Teocracia: Forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios, es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso, como una casta sacerdotal o un monarca.

Page 32: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

32

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

Bibliografía

• Alcina, J. (1966). La historia indígena de América como un proceso. Anuario de Estudios Americanos. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/bf492f91cf11781464fa13560a5f907d/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818454

• Banco Mundial. (2015). Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Recuperado de: http://documents.world-bank.org/curated/en/541651467999959129/pdf/Latinoam%C3%A9rica-ind%C3%ADgena-en-el-siglo-XXI-primera-d%C3%A9cada.pdf

• Bate, L. (1992). Las sociedades cazadoras recolectoras pre-tribales o el “paleolítico superior” visto desde Sudamérica. Boletín de Antropología Americana, 25 [p. 105 – p- 155] Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40977966

• Berganza. C., Javier, S., Rojas. C. y Villaseñor. S. (2002). La enfermedad y la medicina en las culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua. Investigación en Salud, 4 (3). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228787661_La_enfermedad_y_la_medicina_en_las_culturas_precolom-binas_de_America_la_cosmovision_nahua

• Chaves, A. (2004). La ecología En el arte de América prehispánica. Universitas Humanística, 31(31). Recu-perado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10067

• Coraminas, J. (2012). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

• Botiva, A. y Martinez, D. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Cundinamarca: Instituto Co-lombiano de Antropología e Historia, Gobernación de Cundinamarca.

• Gómez, A. (2001). Alex Hrdlicka y la teoría asiática. Recuperado de: https://www.centroafrobogota.com/attachments/article/10/Nuestra%20identidad %20primigenia,%20el%20poblamiento%20de%20Am%C3%A9rica,%20Luis%20Guzman%20Palomino.pdf

Page 33: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co

UNIDAD 1Arte Cultura

UNIDAD 1Arte Cultura

©2021 Universidad Católica de Colombia - Todos los derechos reservados

33

• Guzmán. P, (s.f). Nuestra identidad Primigenia: el poblamiento de América. Recuperado de: https://centro-afrobogota.com/attachments/article/10/Nuestra%20identidad%20primigenia,%20el%20poblamiento%20de%20Am%C3%A9rica,%20Luis%20Guzman%20Palomino.pdf

• Iriarte, J. (2007). La construcción social y transformación de las comunidades del Periodo Formativo Tem-prano del sureste de Uruguay. Boletín de arqueología PUCP, 11. [p.143-p.166]. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1828

• Lleras, R. (agosto de 2015). Las manifestaciones artísticas en la época precolombina. Revista Credencial. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/las-manifestaciones-artisticas-en-la-epoca-precolombina

• Lopez, E. y Velásquez, A. (2014) Aproximación al estudio iconográfico de las manifestaciones rupestres en el municipio de Támesis, Antioquia. Recuperado de http://www.rupestreweb.info/iconografiatamesis.html

• Magni, C. (2014). El sistema de pensamiento olmeca, México: originalidad y especificidades. El códi-go glífico y el lenguaje corporal. Cuicuilco, 21(60). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592014000200002&lng=es&tlng=es.

• Mejía, A. (s.f). Prehistoric paintings on rock known as petroglyphs in the municipality of Facatativa in Colom-bia. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.shutterstock.com/es

• Montenegro. A. (1984). Historia de América, nuestro mundo y sus hechos. Bogotá: Editorial Norma.

• Onuki, Y. (1999). El Periodo Arcaico en Huánuco y el concepto del Arcaico. Boletín de arqueología PUCP, 3. [p.325-p.333]. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2280

• Rivadeneira. R, (14 de julio de 2016). Lo maravilloso del arte indígena. Revista Credencial. Recuperado de: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/edicion/lo-maravilloso-del-arte-indigena

• SocialHizo. (s.f). Mapas de rutas de poblamiento americano [Gráfica]. Recuperado de: https://www.social-hizo.com/geografia/mapas/mapa-de-rutas-de-poblamiento-americano

• Sunsinger. (s.f). The idols of San Agustí¬n Archaeological Park, Huila, Colombia. [Fotografía]. Recuperado de: https://www.shutterstock.com/es

• Ubina, F. (julio de 2015). Arte rupestre amazónico. Revista Credencial. Recuperado de: http://www.revista-credencial.com/credencial/historia/temas/arte-rupestre-amazonico

Page 34: UNIDAD 1Cultlr - repository.ucatolica.edu.co