unidad 11 1ro el senor don gato

11
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECTURA OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito. OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad. ESCRITURA OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. COMUNICACIÓN ORAL OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: presentando información o narrando un evento relacionado con el tema incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho utilizando un vocabulario variado pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible manteniendo una postura adecuada

Upload: sandra-marcela-mura-rodriguez

Post on 08-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

unidad didáctica lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

LECTURA

OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir

un propósito.

OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.

OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo,

separando y combinando sus fonemas y sílabas.

OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su

edad.

ESCRITURA

OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos

escuchados o leídos.

COMUNICACIÓN ORAL

OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:

� presentando información o narrando un evento relacionado con el tema

� incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho

� utilizando un vocabulario variado

� pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible

� manteniendo una postura adecuada

Page 2: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 2

Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 11. Juego Verbal Nº 11

Texto de lectura: El Señor don Gato

Autor: Anónimo

Letra: R suave

• ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?

• ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema 1:

El profesor pregunta a los niños ¿quién de ustedes ha tenido o tiene un gato?

Pensemos, ¿qué cosas alegran a los gatos? ¿Qué los pone felices?

Tema 2:

El profesor pregunta a los niños, ¿qué buena noticia han recibido ustedes o alguien de su

familia que los ha puesto muy felices? ¿Cómo reaccionan ustedes cuando reciben una buena

noticia?

Presentación del Texto

Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo

puedan ver con claridad.

• El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:

o Tiene estrofas, versos; es una poema.

o Se distingue el título y se explica que es el término anónimo.

PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

� Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura

Page 3: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 3

El señor don Gato

Estaba el señor don Gato,

en silla de oro sentado,

calzando medias de seda

y zapatito dorado,

cuando llegó la noticia

que había de ser casado

con una gatita parda,

hija de un gato romano.

El gato, con la alegría,

subió a bailar al tejado;

mas con un palo le dieron,

y, rodando, vino abajo.

Se rompió siete costillas

y la puntita del rabo.

Llamaron a los doctores,

médicos y cirujanos;

mataron siete gallinas

y le dieron de aquel caldo.

Le llevaron a enterrar

al pobrecito don Gato,

y le llevaban en los hombros

cuatro gatos colorados.

Sobre la cajita iban

siete ratones bailando

al ver que se había muerto

aquel enemigo malo.

Anónimo

TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande para que todos los

alumnos lo puedan leer.

Page 4: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 4

• El profesor(a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va

leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura

compartida de este texto.

1. Vocabulario

Estrategias para presentar palabras de vocabulario

• El profesor escoge la metodología con la que trabajará la ampliación de vocabulario:

o Puede integrar la palabra en oraciones que lo explique, por ejemplo, el señor don Gato

se va a casar con una gatita parda, es decir, de color pardo, que es como el color de la

tierra.

o El profesor muestra imágenes de un gato romano y de medias de seda. Los niños las

observan y describen.

• El profesor lee los versos donde están presentes las palabras rabo, cirujano, caldo, tejado.

Presenta una a una estas palabras preguntando:

¿Qué será el rabo? El poema dice que se rompió siete costillas y la puntita del rabo, ¿será

una parte del cuerpo? ¿Qué parte del cuerpo del gato tiene punta? ¿Quién conoce el

significado de esta palabra? El profesor anota en el pizarrón las definiciones dadas por los

alumnos y luego comprueban, consultando el diccionario, quién de ellos estuvo más cerca

del significado.

LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS

� Después de la lectura

� Durante la lectura

Page 5: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 5

Palabras de vocabulario:

- medias de seda - cirujano

- parda - caldo

- gato romano

- tejado

- rabo

2. Ampliar vocabulario temático

Temas sugeridos

Familias semánticas:

El profesor dice a los niños que en el texto se nombran las siguientes palabras: médicos,

doctores y cirujanos y pregunta:

¿Cómo podríamos clasificar estas palabras? (profesiones, profesionales de la salud)

¿Qué otros profesionales de la salud conocemos? (enfermeras, matronas, paramédicos,

auxiliares de enfermería, pediatras, oculistas, etc.).

Cada niño puede hacer una breve investigación de un profesional de la salud y presentarla al

curso.

El profesor puede evaluar este contenido pidiendo a los niños que nombren al menos cinco

profesionales de la salud.

Temas sugeridos

Partes del cuerpo:

El profesor pide a los niños que descubran qué partes del cuerpo se nombran en el texto

(costillas, rabo, hombros).

Pregunta: ¿Quién puede nombrar partes del cuerpo del ser humano? ¿Cómo las podríamos

clasificar? (cabeza, tronco, extremidades).

Para evaluar este contenido, el profesor puede pedir a los niños que se junten en parejas y,

que uno de ellos se acueste en el suelo sobre una hoja grande de papel kraft o de diario y, el

otro dibuja el contorno de la figura de su compañero. Después juntos escriben las partes del

cuerpo en esa figura.

Profesiones y oficios:

El profesor pide a los niños que busquen en el texto qué trabajos se nombran (doctores,

médicos y cirujanos) y los que se deducen a partir de sus acciones (cartero que trae la noticia,

cocinero que prepara el caldo).

Pregunta: ¿Qué otras profesiones u oficios conocemos? ¿En qué se diferencian las

profesiones de los oficios?

Page 6: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 6

Los niños pueden realizar una lista con las diferentes profesiones y oficios que conocen.

El profesor pregunta a los niños ¿qué les gustaría ser cuando grandes?

Los niños pueden investigar acerca de lo que les gustaría ser cuando grandes.

3. Interrogando el texto

Ver videos Interrogación del texto

Recordar:

1. ¿Cuál fue la noticia que le llegó al señor don Gato?

2. ¿Qué hizo el señor don Gato cuando supo la noticia?

3. ¿Qué le pasó al gato cuando estaba celebrando?

4. ¿Cómo termina esta historia?

Buscar pistas y pensar:

1. ¿Quién podría ser el o los que le pegaron al gato? ¿Por qué?

2. ¿Cómo era este gato? ¿En qué pistas te fijaste?

3. ¿Tenía amigos el gato? ¿Cómo lo sabes?

Opinar y explicar:

1. ¿Qué opinas del señor don Gato? ¿Por qué?

2. ¿Estuvo bien que los ratones bailaran sobre el cajón del señor don Gato? ¿Por qué?

• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.

• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido

de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave

Ver video palabras clave

• Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que

expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista.

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS

Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo

de las semanas.

Ver video Conciencia fonológica

Page 7: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 7

Palabras clave del texto:

Letra R suave:

Oro, dorado, doctores, mataron, dieron, llevaron, colorados.

• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el

elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (r).

• Se “cortan con tijera” las palabras clave destacando el sonido del fonema r suave

(segmentación fonémica).

Otras actividades fonológicas:

1. Se pide a los niños que busquen en sus nombres el sonido r, pero esta vez destacar que

debe sonar suave, como el caso de María, Rosario, Marcos, Ricardo, Jorge, Roberto, etc.

2. Leen y cantan el poema exagerando la pronunciación de la r en las palabras clave que

tienen el fonema en estudio. El profesor destaca que en este caso la r de las palabras

suena más suave que en la lección anterior.

3. El profesor nombra a los niños diferentes profesiones u oficios. Los niños descubren si la

palabra tiene r suave. El que la descubre se para y repite la palabra destacando,”por

medio del elástico”, el sonido en estudio.

Ejemplo de palabras:

doctor, carpintero, músico, dentista, ingeniero, pintor, panadero, costurera escultor, etc.

4. El profesor hace pasar de a dos niños por vez. Les nombra dos pares de palabras y ellos

deben descubrir en qué caso la letra r suena fuerte y en cuál suena suave. Identifican

ambos sonidos y la diferencia de significado de las palabras.

Ejemplo de palabras:

pero perro

pera perra

coro corro

para parra

careta carreta, etc.

5. Los niños deben continuar con la búsqueda de imágenes o dibujos (guiados por el

profesor). Ahora éstos deben tener sonido r suave. Los pegarán en papelógrafo iniciado

en la lección anterior (r fuerte) en la columna correspondiente. Luego nombran los dibujos

destacando el sonido en estudio.

Este trabajo debe quedar expuesto en la sala letrada, durante las semanas que se

trabajen los diferentes usos de la r.

Page 8: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 8

• Se buscan las palabras con r en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y síntesis

fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”). Comprueban en cada caso, si la letra r tiene

sonido suave o fuerte.

• Cada niño descubre qué palabras se pueden formar con las letras móviles, incluyendo la

letra en estudio r y las aprendidas anteriormente, luego las leen.

(Materiales para esta actividad: set de letras móviles, mínimo 6 letras de cada una).

Los alumnos completan la guía con palabras que el profesor dicta:

romano, dorados, colorados, enterraron, corona, oro, panadero, ratones, corren.

1. El gato ________ usa zapatos __________.

2. Los gatos _____________________ a don Gato.

3. La__________ es de ___________.

4. El ___________amasa el pan.

5. Los ____________________.

EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO

Page 9: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 9

Estructuración de la oración

1. El profesor pide a alumnos que representen los siguientes personajes (sujetos):

o El señor don Gato

o Los gatos colorados

o Los siete ratones

Luego se pregunta al curso:

¿A qué personajes corresponden las siguientes acciones (predicados)?

o Bailó en el tejado.

o Llevaron en hombros a enterrar al señor don Gato.

o Rodó y se vino abajo.

o Tomó caldo.

o Se rompió siete costillas.

o Bailaron cuando se murió el señor don Gato.

Juegan a la mímica y adivinan qué personaje realizó la acción dramatizada.

2. Pasan adelante cuatro niños a representar diferentes sujetos, por ejemplo a un cirujano,

carpintero, doctora, campesino.

El profesor les pide que representen alguna acción que realiza el personaje.

Los alumnos del curso deberán decir una oración a partir de la representación.

El profesor dice ejemplos de oraciones. Explica que deben empezar con el sujeto que

realiza la acción:

El cirujano … operó a mi mamá.

El carpintero … hizo una mesa.

La doctora … curó al niño.

El campesino … sembró la tierra.

ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS Descubren la función de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintáctica

Page 10: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 10

• Los alumnos unen los sujetos a los predicados.

Tomás están en la escuela.

Las tías tiene una pelota.

Ana aman a las mamás.

Los papás es linda.

1. Presentar la letra r cuya forma y modalidad de ejecución es específica para ella.

(No se desprende de una guirnalda. Se debe presentar dentro de un recuadro donde se

haga notar cada uno de los movimientos que se deben hacer).

o Reproducir el modelo en el aire con todo el brazo,

o ahora realizarlo con lo ojos cerrados,

o verbalizar las direcciones del recorrido (apoyar diciendo lo siguiente: “subo, al lado,

bajo, manito, r”),

o escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco

o hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos

económicos acostada),

o hacerla en una hoja de formato pequeño.

2. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:

o punto de partida,

o las direcciones,

o las secuencias de los trazos.

EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

Page 11: Unidad 11 1ro El Senor Don Gato

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 11

3. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de

escritura: la zona media, la superior y la inferior. (También se pueden llamar cielo, pasto y

tierra, que por su orden en la naturaleza, ayudan al niño a recordar cómo se escribe).

Sobre ese renglón dibujar el modelo de la letra r en las tres etapas siguientes:

o Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que aparece

destacado.

o Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete.

o Punto de partida de una serie de letras r regularmente distanciadas para que el alumno

reproduzca el modelo.

4. Ejercitación del ligado:

o Integra la letra en estudio a una guirnalda.

o La letra se une primero a las vocales e, i, u, por la facilidad de su trazado; son formas

de ligado simple.

o A continuación, la letra en estudio se une con la a y o, cuyos movimientos antihorario

son más difíciles de ejecutar.

5. Ejercitar la regularidad de la escritura.