unidad 10-primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el...

13
….……………………………………………………………………….. Sofi fue de vacaciones con sus padres y su abuela Tita a una casa en el bosque rodeada de grandes y hermosos árboles de lima. Con ese fruto, la abuela Tita preparaba una deliciosa sopa. Una tarde, Sofi estaba jugando cuando escuchó un ruido raro que venía del huerto. —¿Qué será? —se preguntó Sofi—. ¿Será algún niño que quiere cortar limas? ¿Será algún animalito que se las quiere comer? Sofi se sentía temerosa y pensó: “¿Será más grande que yo? ¿Será más fuerte? ¿Cómo serán sus dientes?” Caminó muy despacito hacia uno de los árboles y mientras lo hacía… ¿Cómo crees que se sentía? Sentía que sus piernas eran como dos gelatinas, ¡temblaban mucho! Con asombro descubrió… ¿Qué crees que descubrió? ¡Era un topo! Estaba mordiendo las limas con sus grandes y filosos dientes. Al verla, el animalito, que también tenía cara de susto, salió corriendo. Sofi alcanzó a ver cómo se metía en un agujero. “¡Seguro es su casa!”, pensó Sofi y muy asustada corrió para contar a todos lo que le había sucedido. La Tita le dijo que, aunque sentir miedo es normal, no había nada que temer. Le explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ¡Qué bueno que Sofi les avisó! Entonces, decidieron llevar una canasta, donde pusieron la pipa de papá, una lata, limas y hasta el pato de madera de Sofi. Luego pusieron la canasta sobre una linda tela de flores. Algunas de esas cosas se le podrían antojar al topo. Sofi estaba muy atenta para ver lo que se comía el topo, quien sin dudarlo… ¿Qué crees que se comió? ¡Se comió las limas! Sofi aprovechó y cuando el topo se descuidó, ¡zas!, lo atrapó. Rápidamente y con mucho cuidado lo envolvió con el saco de su papá. En seguida, Sofi y su familia fueron… ¿A dónde crees que fueron? A lo más profundo del bosque, donde dejaron al animalito, que durante todo el camino estuvo muy contento comiendo limas. De regreso a casa, Sofi fue por su pala y su rastrillo para arreglar el pobre árbol de lima. ¡Uff!, por fin todo volvió a la tranquilidad y el susto había pasado. 1. Primera lectura del cuento “El susto de Sofi” Maestra, lee junto con tus alumnos del libro de cuentos “El susto de Sofi” págs. 38-41. En este texto encontraras ubicadas cada una de las estructuras lectoras, con las que trabajaras el área de comprensión de lectura. Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento 1. Vocabulario 2. Anticipación 3. Representación mental 4. Claves 5. Secuencia Unidad 10-Primera semana

Upload: vuongbao

Post on 09-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

….……………………………………………………………………….. Sofi fue de vacaciones con sus padres y su abuela Tita a una

casa en el bosque rodeada de grandes y hermosos árboles de

lima.

Con ese fruto, la abuela Tita preparaba una deliciosa sopa.

Una tarde, Sofi estaba jugando cuando escuchó un ruido raro

que venía del huerto.

—¿Qué será? —se preguntó Sofi—. ¿Será algún niño que quiere

cortar limas? ¿Será algún animalito que se las quiere comer?

Sofi se sentía temerosa y pensó: “¿Será más grande que yo?

¿Será más fuerte? ¿Cómo serán sus dientes?”

Caminó muy despacito hacia uno de los árboles y mientras lo

hacía…

¿Cómo crees que se sentía?

Sentía que sus piernas eran como dos gelatinas, ¡temblaban

mucho! Con asombro descubrió…

¿Qué crees que descubrió?

¡Era un topo! Estaba mordiendo las limas con sus grandes y filosos

dientes. Al verla, el animalito, que también tenía cara de susto,

salió corriendo. Sofi alcanzó a ver cómo se metía en un agujero.

“¡Seguro es su casa!”, pensó Sofi y muy asustada corrió para

contar a todos lo que le había sucedido. La Tita le dijo que,

aunque sentir miedo es normal, no había nada que temer. Le

explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no

hacen daño a las personas. ¡Qué bueno que Sofi les avisó!

Entonces, decidieron llevar una canasta, donde pusieron la pipa

de papá, una lata, limas y hasta el pato de madera de Sofi.

Luego pusieron la canasta sobre una linda tela de flores. Algunas

de esas cosas se le podrían antojar al topo.

Sofi estaba muy atenta para ver lo que se comía el topo, quien

sin dudarlo…

¿Qué crees que se comió?

¡Se comió las limas!

Sofi aprovechó y cuando el topo se descuidó, ¡zas!, lo atrapó.

Rápidamente y con mucho cuidado lo envolvió con el saco de

su papá. En seguida, Sofi y su familia fueron…

¿A dónde crees que fueron?

A lo más profundo del bosque, donde dejaron al animalito, que

durante todo el camino estuvo muy contento comiendo limas.

De regreso a casa, Sofi fue por su pala y su rastrillo para arreglar el

pobre árbol de lima.

¡Uff!, por fin todo volvió a la tranquilidad y el susto había pasado.

1. Primera lectura del cuento “El susto de Sofi”

Maestra, lee junto con tus alumnos del libro de cuentos “El susto de Sofi” págs. 38-41. En este texto encontraras ubicadas cada una de las

estructuras lectoras, con las que trabajaras el área de comprensión de lectura.

Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento

1. Vocabulario

2. Anticipación

3. Representación mental

4. Claves

5. Secuencia

Unidad 10-Primera semana

Page 2: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación que

existe entre ellas para recibir información y conocer el

pensamiento de otras personas.

Objetivo: Estructuras lectoras. Ir formando las estructuras

lectoras que le permitirán inferir, suponer, imaginar.

Vocabulario

Anticipación

Representación mental

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: Escucha la narración de anécdotas, cuentos,

relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes

le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o

tristeza.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Primera presentación del cuento “El susto de Sofi”

Objetivos: Que el niño conozca el cuento para brindar estrategias de comprensión lectora.

E. L. anticipación: la cual anuncia previamente un hecho que aún no ha llegado

Desarrollo: Presentación del cuento animado, (lo podrás encontrar en la plataforma). Durante el

cuento se realiza una pausa para hacer las preguntas de anticipación y escuchar a los alumnos.

I.2 Actividad didáctica (E.L.) Anticipación

Objetivo: Confirmar si los objetivos de la estructura anticipación fueron comprendidos, y observar el

nivel de comprensión de tu grupo.

Material descargable en plataforma: Tarjetas “Unidad 10_Actividad 1.2_Anticipación”

Desarrollo: Pega las tarjetas en el pizarrón, realiza los cuestionamientos que vienen en cada tarjeta,

escucha la participación de tus alumnos y muestra la tarjeta que responde al cuestionamiento.

Ejemplo: ¿Qué crees que descubrió? (¡Claro! Era un topo)

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad didáctica

Objetivo: Presentación de la estructura lectora vocabulario: para favorecer la expresión verbal.

Material descargable en plataforma: Tarjetas “Unidad 10_Primera semana_Vocabulario”

Desarrollo: pega en el pizarrón los dibujos de las palabras que se destacan en amarillo dentro del

cuento y pregunta su significado.

Ejemplo:

Pregunta a los niños: Has oído alguna vez la palabra pala… Los niños opinan.

¿Qué es una pala?... los niños opinan.

Conclusión: Herramienta que se usa para cavar y llevar tierra de un lado a otro.

Topo: Animalito de pelo oscuro, ojos chiquititos, patas cortas y uñas muy fuertes que come insectos y

vegetales. Hace su casa bajo la tierra.

Dientes: Cosas duras y pequeñas que tenemos en la boa y que sirven para masticar los alimentos.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Libro pág. 164 (E.L.) Representación mental

Objetivo: Presentación de la estructura lectora representación mental que evoca el concepto preciso

de la escena presentada.

Desarrollo: El niño deberá tener abierto su libro en la pág.164

Di a tus alumnos que cuando escuchen la frase señalen y coloreen la imagen correcta. Platica a tus

alumnos: Cuando Sofi jugaba: ¡escuchó un ruido raro! fue a investigar y era: “Un topo” lo llevo al

bosque y por fin: “El susto había pasado”.

3.2 Trabajo en equipo

Objetivo: Reafirmación de la estructura lectora: Representación mental.

Material descargable: Tarjetas: “Unidad 10_Primera semana_Representación mental”

Desarrollo: Recorta las frases y pégalas en orden en el pizarrón, forma tres equipos y a cada uno dale

una tarjeta, lee la primer frase y pregunta quien tiene esa tarjeta. Un representante pasara a pegarla y

el equipo platicara lo que representa la tarjeta. Haz lo mismo con las otras dos tarjetas. Al final todos

contaran la historia.

Unidad 10-Primera semana

Page 3: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

….………………………………………………………………

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: Reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Reafirmación de “c, m, s, d, p, t, l”, silabas

directas, inversas, trisílabas.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: Memorama palabra-dibujo Objetivo: Reafirmación de palabras bisílabas directas, inversas y trisílabas.

Material:

Tarjetas de una casa, topo, isla, paleta, espada, maleta, pala, espuma (Material

descargable)

Tarjetas con las palabras: casa, topo, isla, paleta, espada, maleta, pala y espuma

en script (Material descargable)

Desarrollo: Maestra, coloca las tarjetas volteadas hacia el pizarrón, es importante que los

carteles tengan el mismo tamaño y sean del mismo material. Pasa a los niños de dos en

dos, cada niño elegirá una tarjeta, la quitará del pizarrón y la mostrará a sus compañeros.

Los demás niños las leerán y dirán si las tarjetas que ambos niños eligieron se relacionan. Ej.

isla (dibujo), paleta (palabra). Pregúntales; ¿Son iguales? Los niños dirán: “no, no son

iguales”. Si las tarjetas se relacionan podrán quitarlas del pizarrón, si no, tendrán que volver

a pegarlas. Una vez que los niños identifiquen dónde están ubicadas las que son iguales

podrán darles pistas a sus compañeros para que encuentren el par. Cuando encuentren

todos los pares los niños leerán las palabras.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 165

Objetivo: escritura de palabras con análisis y síntesis

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Sofi y Paco quieren que escribas las letras de cada dibujo. Búscalas en la

recta de letras.

Instrucción 2: Inventa seis palabras que lleven las letras de la recta siguiente y escríbelas.

2.2 Actividad en libro pág. 166

Objetivo: formación de palabras bisílabas y trisílabas

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Forma palabras con dos sílabas.

Instrucción 2: Forma palabras con tres sílabas.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Ver y Nombrar.

Objetivo: lectura de palabras trisílabas e inversas con rapidez y fluidez.

Material: Tarjetas con palabras para cartel ver y nombrar

Desarrollo: Muestra a los niños el cartel Ver y Nombrar (en el material descargable

encontrarás una guía para acomodar las tarjetas). Pide que lo lean tres veces, tratando de

hacerlo cada vez más rápido.

Unidad 10-Primera semana

Page 4: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

………..………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Emocional.

Objetivos:

Presentación de conectivos “un”, “del”.

Sensibilización afectiva mediante factor

positivo (calma) y factor negativo (susto).

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia

las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes: Habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y se

esfuerza por convivir en armonía.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: Conectivos

Objetivo: Mostrar los conectivos “quién, que” que serán parte de la lectura global.

Material: Tarjetas de conectivos “quién”, “qué” (Material descargable_Unidad 10_Primera Semana_Act.I)

Desarrollo: Maestra, platica: hoy vamos a aprender algunas palabras que nos ayudaran a leer más rápido

como Sofi. Pega las tarjetas en el pizarrón y di como se leen, explica ocupamos la palabra “quién” cuando

preguntamos el sujeto (persona, animal o cosa), como: ¿Quién compró este lápiz? ¿Quién nos da leche?

Ocupamos “qué” cuando queremos preguntar lo que hace el sujeto, como: ¿Qué hace Fernando? ¿Qué hace

el perro?

Pide a algunos niños que pasen y elijan con qué conectivo les gustaría trabajar y digan una pregunta.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad en Libro pág. 167

Objetivo: Lectura de preguntas sobre el cuento y escritura de sus respuestas

Desarrollo: Maestra lee la instrucción de la pág. 167: Remarca las preguntas y luego escribe la respuesta

correspondiente. Al final pide a algunos voluntarios que lean sus respuestas.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica. Acciones – emociones.

Objetivo: Representar la historia, enfatizando las acciones y emociones.

Desarrollo: Maestra pide a los niños que se paren y formen un círculo alrededor del salón, para poderse mover

y representar la historia de “El Susto de Sofi”.

Instrucción: Vamos a representar la historia de “El susto de Sofi”, cuando vean que yo hago un movimiento

ustedes también lo harán.

1. Una tarde Sofi escuchó un ruido raro y se sintió temerosa (pon cara asustada y haz como si temblaras).

2. Caminó hacia uno de los arboles muy despacito (avanza hacia los niños muy despacio y de puntitas).

3. Con asombro (abre tus ojos y bocas con curiosidad) descubrió que era un topo.

4. Alcanzó a ver cómo se metía (haz como si metieras una de tus manos en un agujero) en un agujero.

5. Sofi lo atrapó y lo envolvió (pasa girando una de tus manos sobre el puño cerrado) con el saco de su papá.

6. Lo llevó a un bosque y el topo estuvo muy contento (aplaude y pon cara feliz) comiendo limas.

Unidad 10-Primera semana

Page 5: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: Estructuras lectoras.

Claves: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cómo?

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura

Aprendizajes: Identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I. (20 minutos)

1.1 Segunda Presentación de cuento animado: “El susto de Sofi”

Objetivo: Recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar

nuevas estrategias lectoras.

Desarrollo: Presenta nuevamente el cuento animado que podrás encontrar en la

plataforma.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Libro pág. 168

Objetivo: Estructura lectora: claves: identificar y organizar hechos importantes del cuento.

Desarrollo: Pide al niño que resuelve las preguntas sobre la estructura lectora claves de la

pág. 168 Pregunta:

¿Quién es el personaje principal? (Sofi) (Pide que circulen la imagen correcta)

¿Dónde ocurrió la historia? (en el bosque) (Pide que circulen la imagen correcta)

¿Qué pasó? (escuchó un ruido raro y se asustó) (Pide que circulen la imagen correcta)

¿Cómo se resolvió el conflicto? (Llevo al topo al bosque) (Pide que circulen la imagen

correcta)

Actividad III. (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: Aplicar la estructura lectora Claves

Material descargable: Tarjetas “Unidad 10_Semana 2_Claves”

Desarrollo: pega en el pizarrón tarjetas con las claves ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo?

Elige a cuatro alumnos para que pasen al pizarrón, seleccionen la imagen que responda

a cada clave y describan su tarjeta.

Personaje principal Lugar Conflicto Resolución del conflicto

¡Sofi! Bosque Escuchó un ruido raro Llevo al topo al bosque

(Tarjetas material descargable)

Unidad 10-Segunda semana

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Qué?

Page 6: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Escritura de palabras con diminutivo y

aumentativo

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: Reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece elaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Unidad 10-Segunda semana

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: dado silábico

Objetivo. . Repaso de integración silábica y lectura de palabras con “c”, “m”, “s”

Material:

• Cartulina

• Plumón

• Crayones

• Patrón para dado (Material descargable)

Desarrollo: Maestra, haz dos cubos grandes con la cartulina. Pinta con los crayones un

lado de cada color, luego escribe con el plumón en cada uno de los lados una silaba en

script. Ej. co, me, sa, pa, to, do (primer dado) is, es, la, al, as, ta. Escribe en el pizarrón

algunas palabras que lleven alguna de esas sílabas y deja el espacio correspondiente. Ej.

__ me__. Pasa a un niño a que elija el lado de los cubos que completa cada palabra.

Pregúntale cómo supo y pide que termine de escribir la palabra que está anotada en el

pizarrón, ej. cometa.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 169 Objetivo: formación de palabras. Dictado

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Acomoda las letras y escribe la palabra que se forma.. Instrucción 2: Escribe lo que te voy a dictar: lima, asco, topo, alto, casita, dame

2.2. Actividad en libro pág. 170

Objetivo: escritura de palabras con diminutivo y aumentativo

Desarrollo: Explica a los niños la instrucción.

Instrucción: Sofi y Paco ya saben cómo cambiar palabras y quieren ver cómo lo haces tú.

Escríbelas.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Cambiando palabras Objetivo. Reafirmar la formación de palabras con “c, m, s, d, p, t, l”.

Material:

Tarjetas con “c, m, s, d, p, t, l, a, o, e, i, o, u” (material descargable).

Desarrollo: Pega en el pizarrón una palabra y pide a un niño que quite una letra y forme

otra palabra con una letra diferente, ej. pala→pata/ casa→cama/ poco→paco/

dado→dedo, etc.

Page 7: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…….….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Cognoscitivo

Objetivo:

Propuesta de investigación para un

pensamiento reflexivo.

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo

natural.

Aprendizajes: Propone que hacer para indagar

y saber acerca de los seres vivos y procesos del

mundo natural.

Unidad 10-Segunda semana

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad en Libro pág. 171

Objetivo: Área cognoscitiva: proyecto de investigación: “Los sentidos”.

Desarrollo: Maestra lee la propuesta,

- Propuesta

Se acuerdan del cuento “El susto de Sofi”, Sofi descubrió a un topo. Los topos son animalitos que no ven,

les hace falta un sentido ¿Saben que son los sentidos?

Pregunta a los niños “¿Qué les gustaría investigar sobre los sentidos?” Y sigue la instrucción de Libro pág.

171: Sofi y Paco quieren saber más sobre los sentidos. ¿Qué quieres investigar tú? Colorea el dibujo del

tema que quieres investigar.

* Comenta: la próxima semana cada uno va a exponer el tema que eligió para investigar pueden traer

un dibujo, recortes o cualquier material que les ayude a su presentación.

Actividad II (20 minutos)

2.1Actividad didáctica: Tapete de texturas

Objetivo: Reconocimiento sensorial de texturas.

Material:

- Semillas o sopa (arroz), algodón, cuadritos de fomi, azúcar (puede pintarse con gis), papel

corrugado, tela, pompones, plumas, aserrín de colores, cuadros de papel china y/o crepe,

papel aluminio, plástico de burbujas etc.

- Cuadros de cartón (aprox. 25 X 30 cm).

- Pegamento, cinta adhesiva.

Desarrollo: Maestra, forma equipos de cuatro niños y entrega algunos cuadros de cartón y materiales,

pide que rellenen cada cuadro con un material. Al final unan todas las piezas para formar un tapete de

texturas.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Sintiendo texturas.

Objetivo: Reconocimiento sensorial de texturas.

Material: Tapete de texturas.

Desarrollo: Maestra, coloca el tapete de texturas que elaboraron en el centro del salón o un espacio

abierto, los niños se formaran alrededor. Pide a los niños que pasen uno por uno a sentir el tapete.

Mientras lo hacen pregunta:

¿Cómo se siente?

¿De qué color es?

¿Tiene olor?

Pueden sentir el tapete con sus manos y pies.

Page 8: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz Área: Comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la

relación que existe entre ellas para recibir

información y conocer el pensamiento de otras

personas.

Objetivo: Estructuras lectoras.

Secuencia

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: Narra anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de

sucesos.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Tercera presentación de cuento animado: “El susto de Sofi”

Objetivo: Recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas

estrategias lectoras.

Desarrollo: Presenta nuevamente el cuento animado que podrás encontrar en la

plataforma.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Libro pág. 172

Objetivo: Estructura lectora: secuencia: ordena en forma lógica como sucedió el cuento.

Desarrollo: Pide al niño que resuelve el ejercicio de la pág. 172

- Pregunta al niño qué escena va primero (escribe el número 1), cuál va después

(escribe el número 2) y cuál va al final (escribe el número 3)

- Pregunta: ¿Qué paso primero? (Respuesta esperada: escucho un ruido raro y le da

miedo) ¿Qué paso después? (Respuesta esperada: El topo escapó asustado) ¿Qué

pasó al final? (Respuesta esperada: Lo cubrió con el saco de papá )

- Por ultimo pide que escriban las frases en secuencia:

1. le da miedo, 2. se escapó. 3. el saco

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: Aplicar la estructura lectora “Secuencia”

Material descargable: Tarjetas “Unidad 10_TerceraSemana_Secuencia”.

Desarrollo: Pasa a seis alumnos al frente, a tres dales los números y a tres las imágenes, pide

que se pongan en parejas y platiquen en orden cada escena, utilizando las imágenes y la

secuencia primero, después, al final.

Unidad 10-Tercera semana

1 2 3

Page 9: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Escritura de verbos, sustantivos y

conectivos Escritura de oraciones.

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes: Utiliza marcas gráficas o letras con

diversas intenciones de escritura y explica “qué

dice su texto”.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: La frase misteriosa.

Objetivo. Reafirmar la formación de oraciones con “c, m, s, d, p, t, l”.

Material: tres botes o cajitas.

Tarjetas con palabras. (Material descargable)

Desarrollo: Mete una frase diferente en cada cajita y organiza a los niños en tres equipos.

Después entrega un juego de tarjetas a cada equipo.

Explica: les voy a dar una cajita, cada una tiene una frase misteriosa. Cuando se las entregue

van a meter solo las palabras que lleven esa frase, tienen que ser cuidados para que los demás

equipos no los vean y puedan adivinar que frase misteriosa se esconde.

Cuando todos los equipos terminen de llenar sus cajitas, pide que cada uno pase al frente a

mostrar su material. Los niños dirán “esta cajita está llena de ej. “dame tela esa lisa ”, el resto del

grupo responderá de que oración se trata (dame esa tela lisa).

Puedes realizar el ejercicio con más oraciones, para que los niños practiquen.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 173

Objetivo: escritura de verbos, sustantivos y conectivos

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Escribe las palabras y encierra en un círculo la letra que cambia entre dos

palabras.

Instrucción 2: Escribe las palabras que quieras.

Instrucción 3: Escribe lo que te dicte: ese, este, de, el, mi

2.2 Actividad en libro pág. 174

Objetivo: formación de oraciones

Desarrollo: Explica a los niños la instrucción.

Instrucción: Sofi y Paco quieren que acomodes las palabras y escribas la oración que se forma.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Trabajo en equipo.

Objetivo. Formar oraciones con “c, m, s, d, p, t, l”.

Material:

Tarjetas de palabras (Material descargable)

Tarjetas de palabras de unidades anteriores

Aro pequeño o canasta

Desarrollo: Entrega un juego de tarjetas y canasta o aro para cada equipo. Pide que al

escuchar una oración coloquen las palabras dentro de los aros para formarla. Cada equipo

explicará cómo formó su oración.

Unidad 10-Tercera semana

Page 10: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

………………..………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Cognoscitivo

Objetivo: Presentación de la investigación. Constatación de la información.

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes: Registra, mediante marcas

propias o dibujos, lo que observa durante la

experiencia y se apoya en dichos registros para

explicar lo que ocurrió.

Actividad I. Presentación del Proyecto: “Los sentidos” (20 minutos)

1.1 Actividad didáctica. Exposición por parte de los niños.

Objetivo: Presentación de la investigación de cada niño

Material: Tarjetas de Información de investigación (MaterialdescargableUnidad10_TerceraSemana_ Act. I)

Desarrollo: Maestra pasa a los niños de uno en uno para presentar lo que investigó sobre los sentidos.

Mientras cada niño pasa al frente para presentar su proyecto, elige una de las preguntas que se

encuentran abajo para el cierre de su presentación:

¿Que son los sentidos?

¿Para que los ocupamos?

¿En qué parte de nuestro cuerpo están?

¿Cuántos son?

¿Qué pasaría si no tuviéramos uno?

Es importante retroalimentar las respuestas del niño, para que genere nuevos conocimientos.

Al terminar de pasar todos los niños, platícales:

Los sentidos, son la forma que tiene el cuerpo para percibir y saber lo que pasa a nuestro alrededor. Son

cinco: la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído.

Con nuestra vista podemos ver lo que pasa alrededor; el tacto nos sirve para reconocer si algo está

caliente o frio, rugoso o suave, liso o rasposo; con el gusto podemos saber si algo esta salado, amargo o

dulce como una paleta; el olfato nos ayuda a percibir los olores si huele feo, o es agradable como el

aroma de una flor; y con el oído puedes escuchar tu canción favorita, las voces de tus compañeros y la

campana para salir al recreo.

Hay personas que no tienen uno o varios sentidos como la vista o el oído, o podemos dejar de tenerlos,

como cuando te enfermas de gripe, a tú nariz le cuesta reconocer los olores y la comida no sabe tan

rica. Cuando nuestro cuerpo pierde algún sentido, los demás se hacen más fuertes para reconocer las

cosas.

Todos los sentidos son importantes, por eso debemos cuidar nuestro cuerpo para poder percibir mejor.

Para el cierre de la presentación organiza a los niños en tres equipos y entrega una tarjeta de

información de investigación a cada equipo. Los niños leerán su tarjeta y la representarán.

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 175

Objetivo: Área cognoscitiva: exposición del tema

Desarrollo: Maestra explica a los niños la instrucción de Libro pág. 175: Expón el tema sobre el que

investigaste. Dibuja lo que más te haya gustado de la exposición de tus compañeros.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad en libro pág. 176

Objetivo: Área cognoscitiva: comprobar la función del conocimiento

Desarrollo: Maestra explica a los niños la instrucción de Libro pág. 176: Sofi y Paco quieren saber qué

sentido están usando los niños. Une cada dibujo con su guardián.

Unidad 10-Tercera semana

Page 11: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Comprensión de lectura.

Objetivo: Estructuras lectoras.

Habilidades sociales

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas

o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizajes: Comenta con otras personas el contenido de

textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los

personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un

problema, a algo que le parezca interesante, a lo que

cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto

y vivencias personales.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Cuarta presentación de cuento animado: “El susto de Sofi”

Objetivo: Recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias

lectoras.

Desarrollo: Presenta nuevamente el cuento animado que podrás encontrar en la plataforma.

I.2 Actividad didáctica – conversaciones chiquitas

Objetivo: Platicar el cuento para favorecer la expresión verbal.

Material descargable: Tarjetas “Unidad 10_CuartaSemana_Habilidadessociales”

Desarrollo: Presenta las tarjetas, pide a cuatro alumnos que pasen al frente y platiquen la historia.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Libro pág. 177

Objetivo: Presentación de la estrategia habilidades sociales: Habilidades sociales para fomentar el

respeto y la empatía. Sentimientos: susto-calma

Desarrollo: Pide al niño que abra su libro en la pág. 177

Pregunta a tus alumnos: ¿Cuando algo te da miedo te sientes más seguro si te acompaña un adulto?

Pide que coloreen el dibujo de lo que ellos harían y expliquen porque.

Después pide a tus alumnos: Lee y remarca las oraciones en script. Después, remarca la oración en

cursiva y decide si Sofi se asusta o no con el topo. Explica por qué.

2.2 Actividad didáctica

Objetivo: plantear situaciones cotidianas de empatía

Desarrollo: Realiza cuestionamientos que fomenten el respeto dentro del grupo. Por ejemplo:

- ¿Alguna vez te has asustado cuando ves algo diferente? ¿Si te sientes asustada a quien podrías

pedir ayuda? ¿Te sentirías más seguro si un adulto te acompañara? ¿Por qué?, Si un amigo se

sintiera asustado, ¿qué le dirías?, Etc.

Por último pide a tus alumnos que realicen un dibujo de algo que ya no les da miedo. Pide a algunos

voluntarios que pasen al frente a explicar su dibujo.

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Libro pág. 178

Objetivo: Lectura breve

Desarrollo: Plática a tus alumnos: En la casa del bosque, Sofi se divierte mucho con su familia. Lee lo que

hicieron y remárcalo. Responde en cursiva a las preguntas.

3.2 Evaluación

Desarrollo: Entrega a cada uno de tus alumnos una hoja blanca y crayones o colores. Pídeles que

realicen un dibujo del cuento: “El susto de Sofi”. Cuando terminen solicita a cinco voluntarios que pasen

a presentar su dibujo y narren la historia.

El niño:

Identifica a los personajes principales y secundarios: Si No

Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia: Si No

Alude al conflicto que ocurre en la narración: Si No

Comenta sobre qué hacen los personaje ante el conflicto: Si No

Organiza temporalmente los hechos principales del cuento: Si No

Utiliza sus propias palabras para narrar la historia Sí No

Trabaja en equipo: Si No

Sigue instrucciones escritas y orales: Si No

Unidad 10-Cuarta semana

Page 12: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluación: dictado y lectura

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que

quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

Aprendizajes: Utiliza marcas gráficas o letras con

diversas intenciones de escritura y explica “qué dice

su texto”.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: Fiesta de frases.

Objetivo: Formación de oraciones con “c, m, s, d, p, t, l”.

Material:

• Un listón de metro y medio

• Pinzas para tender ropa

• Tarjetas con palabras: el, la, ese, tu, de, pato, lima, puso, memo, lulu, sopa, topo, peludo,

casita (Material descargable).

• Tarjetas de Unidad 5_ Cuarta semana_Actividad I

Desarrollo: Pide a dos niños que sostengan el listón de cada lado, a manera de tendedero. Las

tarjetas estarán pegadas en el pizarrón. Tú dictarás algunas oraciones y harás que un niño pase a

formarlas. El niño deberá elegir las palabras correctas y usará las pinzas para colgarlas en el listón.

Apoya a los niños preguntando ¿qué palabra va antes? Ej. lulú come sopa de lima. ¿Qué palabra

está antes? Los niños responderán “lulú”. ¿Y después? Cuando el niño termine de colgar las palabras,

el resto del grupo leerá la oración.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad en libro pág. 179

Objetivo: Evaluación. Dictado y lectura

Desarrollo: Explica a los niños las instrucciones.

Instrucción 1: Escribe lo que dicte: Conectivos (el, la, tu); Palabras (tomate, pide, alto); frases y

oraciones (lupita come su sopa/ el saco de papá/ dame mi paleta)

Instrucción 2: Sofi y Paco saben que aprendiste a leer y escribir muchas palabras. Lee el texto lo más

rápido que puedas y di a un compañero qué dice.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: Formando oraciones.

Objetivo. Evaluación, el niño identifica “c, m, s, d, p, t, l” y las integra en silabas, palabras y oraciones.

Material: Tarjetas con palabras de Tercera semana_Actividad III y unidades anteriores.

Desarrollo: Platica a los niños: vamos a formar frases con las palabras que ya conocemos, lee una

frase y pide a algunos niños que pasen a formarla con las tarjetas, el resto del salón leerá. Los niños

también pueden sugerir que frases formar.

Sugerencia de frases: susi seca la tela/ mi paleta es de lima/el topo esta peludo/ mimi tapa a su

patito/ la casita es lila.

Evaluación

El niño:

Identifica las letras “c, m, s, d, p, t, l” en sonido inicial: Si No

Forma las sílabas directas con “c, m, s, d, p, t, l” + vocal: Si No

• Forma palabras con sílabas directas que incluyen “c, m, s, d, p, t, l”: Si No

• Forma palabras con sílabas inversas que incluyen “c, m, s, d, p, t, l”: Si No

• Lee frases y oraciones con palabras con “c, m, s, d, p, t, l” en script y en cursiva: Si No

• Escribe oraciones con palabras con “c, m, s, d, p, t, l” en cursiva y script: Si No

• Lee lecturas cortas con “c, m, s, d, p, t, l”: Si No

• Trabaja en equipo: Si No

• Participa activamente en las actividades: Si No

Unidad 10-Cuarta semana

Page 13: Unidad 10-Primera semana - api.ning.com · explicó que los topos son animales que viven en el bosque y no hacen daño a las personas. ... una lata, limas y hasta el pato de madera

…………………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto Cognoscitivo

Objetivo:

Cierre y reflexión del proyecto de investigación

“Los sentidos”.

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo.

Competencia: Busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo

natural.

Aprendizajes: Elabora explicaciones propias

para preguntas que surgen de sus reflexiones, de

las de sus compañeros o de otros adultos, sobre

el mundo que le rodea, cómo funcionan y de

qué están hechas las cosas.

Cierre del proyecto

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad en libro pág. 180

Objetivo: Área cognoscitiva: cierre del proyecto: “Los sentidos”

Desarrollo: Maestra explica a los niños la instrucción de Libro pág. 180: Sofi y Paco quieren que pongas una en

los sentidos que utilices con cada objeto. Ej. La televisión ¿la puedes oler, probar, escuchar, ver, tocar?

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad didáctica: ¿Qué es?

Objetivo: Reconocimiento sensorial de objetos. Uso de los sentidos.

Material:

- Objetos con olor, sonido, textura y sabor (ej. chocolate en polvo, pelota de goma, sonaja, perfume)

- Caja o bolsa negra

- Paliacate

Desarrollo: Maestra, platica a los niños: vamos a jugar a adivinar ¿qué es? Pide que cada alumno pase uno por

uno a escoger un objeto de la caja con los ojos vendados, y trate de identificar que objeto es.

Cuando acierte pregunta ¿Qué sentidos utilizaste?

Si se le dificulta reconocerlo, los niños le pueden dar pistas o decirle que sentido utilizar.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¡Lo más interesante del proyecto de investigación!

Objetivo: Reflexión del proyecto.

Desarrollo: Maestra pregunta a los alumnos que fue lo más interesante de este proyecto de investigación para

cada uno de ellos.

Puedes realizar las siguientes preguntas:

¿Qué te gusto investigar sobre los sentidos?

¿Qué aprendiste con tu investigación de los sentidos?

¿Te gustaría saber más sobre los sentidos? ¿Qué te gustaría conocer?

Evaluación

El niño:

Adquiere estrategias de seguridad emocional para enfrentar el susto: Si No

Selecciona un tema de investigación: Si No

Presenta la información que investigó: Si No

Averigua y comprende las características de los sentidos: Si No

Trabaja en equipo: Si No

Participa activamente en las actividades: Si No

Unidad 10-Cuarta semana