unidad 10 de primero de secundaria

15
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10 I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Lorenzo” 1.2. ÁREA : Matemática 1.3. GRADO : Tercero 1.4. SECCIÓN : “A”,”B” y ”C” 1.5. CICLO : VII 1.6. DOCENTE : Manuel Fernando Sullón Torres II. TÍTULO DE LA UNIDAD Promovemos el turismo conociendo preferencias y características de las regiones III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, estimó hoy alcanzar en 2015 los 3,2 millones de viajes en el segmento del turismo familiar interno, lo que supone un 8% más respecto al número de viajes realizados en el año 2014…Silva informó que las familias peruanas realizaron más de 2,9 millones de viajes el año pasado, lo que significó un incremento del 7% respecto a 2013, cuando este segmento finalizó ese año con 2,7 millones de viajes de turismo. La ministra (…) indicó que durante el año 2013 viajaron dentro del país un total de 201.000 familias, compuestas por cuatro miembros de media, quienes realizaron un promedio de tres viajes anuales con una estancia de unos cinco días, principalmente en alojamientos de familiares. El gasto en su conjunto fue de 1.226 millones de soles (unos 397 millones de dólares), cuyo promedio por familia fue de 1.513 soles (unos 490 dólares), invertido en "un 40 por ciento para hospedaje, un 30 por ciento para alimentación, 20 por ciento para transporte y un 10 por ciento para artesanías y recuerdos", comentó Silva. (…) explicó que el estudio (…) apuntó que la mayoría de viajes familiares se registró en enero y julio, que coinciden con las vacaciones escolares, por lo que se propuso el reto de lograr que se incrementen este tipo de viajes de turismo "en los diez meses restantes del año". Dado estas cifras se reconoce que el turismo se está constituyendo en una fuente importante de trabajo, valora la diversidad y expresiones artísticas en todas las regiones, y está generando un creciente tránsito de turistas naciones e internacionales. Grado: 1ero - Secundaria

Upload: manuel-fernando-sullon-torres

Post on 11-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 10 de Primero de Secundaria

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10

I. DATOS INFORMATIVOS.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Lorenzo”1.2. ÁREA : Matemática1.3.GRADO : Tercero1.4.SECCIÓN : “A”,”B” y ”C” 1.5.CICLO : VII1.6.DOCENTE : Manuel Fernando Sullón Torres

II. TÍTULO DE LA UNIDADPromovemos el turismo conociendo preferencias y características de las regiones

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, estimó hoy alcanzar en 2015 los 3,2 millones de viajes en el segmento del turismo familiar interno, lo que supone un 8% más respecto al número de viajes realizados en el año 2014…Silva informó que las familias peruanas realizaron más de 2,9 millones de viajes el año pasado, lo que significó un incremento del 7% respecto a 2013, cuando este segmento finalizó ese año con 2,7 millones de viajes de turismo.La ministra (…) indicó que durante el año 2013 viajaron dentro del país un total de 201.000 familias, compuestas por cuatro miembros de media, quienes realizaron un promedio de tres viajes anuales con una estancia de unos cinco días, principalmente en alojamientos de familiares.El gasto en su conjunto fue de 1.226 millones de soles (unos 397 millones de dólares), cuyo promedio por familia fue de 1.513 soles (unos 490 dólares), invertido en "un 40 por ciento para hospedaje, un 30 por ciento para alimentación, 20 por ciento para transporte y un 10 por ciento para artesanías y recuerdos", comentó Silva.(…) explicó que el estudio (…) apuntó que la mayoría de viajes familiares se registró en enero y julio, que coinciden con las vacaciones escolares, por lo que se propuso el reto de lograr que se incrementen este tipo de viajes de turismo "en los diez meses restantes del año".Dado estas cifras se reconoce que el turismo se está constituyendo en una fuente importante de trabajo, valora la diversidad y expresiones artísticas en todas las regiones, y está generando un creciente tránsito de turistas naciones e internacionales.

http://elcomercio.pe/economia/peru/familias-realizaran-32-millones-viajes-pais-este-ano-noticia-1792666Suponiendo que en el mercado de turismo, una nueva agencia de viajes quiere lanzar una campaña publicitaria ¿Cuál es la preferencia de los turistas que visitan nuestra región en el año 2012, 2013 y 2014? ¿Cuáles son las expresiones artísticas que producen los artesanos en la región y que podríamos promocionar? ¿Qué atributos geométricos tienen estas artesanías?

IV. APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA

MATEMÁTICAMENTE EN

SITUACIONES DE FORMA,

Matematiza situaciones

Selecciona información para organizar elementos y propiedades geométricas al expresar modelos que combinan transformaciones geométricas1.

Compara y contrasta modelos que combinan transformaciones geométricas al plantear y resolver problemas.

Relaciona elementos y propiedades de cuerpos a partir de 1

Considerar la homotecia.

Grado: 1ero - SecundariaÁrea: MATEMÁTICA

Page 2: Unidad 10 de Primero de Secundaria

MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

fuente de información, y los expresa en modelos basados en prismas y cuerpos de revolución.

Contrasta modelos basados en prismas y cuerpos de revolución al vincularlos a situaciones afines.

Comunica y representa ideas matemáticas

Describe características de la creación de mosaicos con figuras poligonales que aplican transformaciones geométricas2.

Grafica la composición de transformaciones de figuras geométricas planas que combinen transformaciones isométricas y la homotecia en un plano cartesiano.

Describe y relaciona variados desarrollos de un mismo prisma o cuerpo de revolución.

Expresa de forma gráfica y simbólica cuerpos basados en prismas y cuerpos de revolución.

Expresa enunciados generales relacionados a propiedades en prismas y cuerpos de revolución.

Elabora y usa estrategias

Realiza proyecciones y composición de transformaciones geométricas3, con polígonos en un plano cartesiano al resolver problemas, con recursos gráficos y otros.

Halla el área y volumen de prismas y cuerpos de revolución empleando unidades convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Justifica la combinación de proyecciones y composiciones de transformaciones geometricas84 con polígonos en un plano cartesiano.

Plantea conjeturas respecto a la variación del área y volumen en prismas y cuerpos de revolución.

Justifica las propiedades de prismas y pirámides. Justifica la clasificación de prismas (regulares, irregulares,

rectos, oblicuos, paralepipedos, ortoedros) según sus atributos de forma.

ACTÚA Y PIENSA

MATEMÁTICAMENTE EN

SITUACIONES DE GESTION DE

DATOS E INCERTIDUMBR

E

Matematiza situaciones

Organiza datos en variables cualitativas, provenientes de variadas fuentes de información de una muestra representativa, en un modelo basado en gráficos estadísticos.

Comunica y representa ideas matemáticas

Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión (varianza, desviación típica, rango), con datos agrupados y no agrupados.

Representa las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados y no agrupados en tablas y gráficos.

Elabora y usa estrategias

Compara los valores de las medidas de tendencia central de dos poblaciones para señalar diferencias entre ellas.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de dispersión, y la importancia de su estudio.

2 Considerar la homotecia.3 Considera la homotecia.4

Considera la homotecia.

Page 3: Unidad 10 de Primero de Secundaria

V. CAMPOS TEMÁTICOS

Transformaciones geométricaso Ampliación, rotación, reducción y homotecia de figuras en el plano cartesiano.o Composiciones y transformaciones geométricas con polígonos., rotación, reducción y

homotecia de figuras en el plano cartesiano. Prismas y cuerpos de revolución:

o Lados, caras, aristas y vértices.o Unidades convencionales o descomponiendo en formas geométricas.o Desarrollo de prismas y cuerpos de revolución.o Área y volumen de primas y cuerpos de revolución con unidades convencionales y

descomponiendo a formas conocidas.o Variación del área, volumen en prismas y cuerpos de revolución.o Propiedades de prismas y pirámides.o Clasificación de prismas según sus atributos de forma.

Gráficos estadísticos:o Población y muestra.o Variables cualitativas.o Gráfico estadístico.

Medidas estadísticaso Medidas de tendencia central para datos agrupados y no agrupados.o Medidas de dispersión para datos agrupados y no agrupados.o Relación entre las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión.

VI. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE Informe de turismo en la regiones

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONESSesión 1 (2 horas)Título: Planificamos nuestras actividades para promover el turismo en nuestra región

Sesión 2 (2 horas)Título: Estudiamos informes de turismo para presentar una estrategia de publicidad

Indicador(es): Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas

orientadas a la investigación o resolución de problemas.

Actividad(es): El docente motiva mediante la presentación de

un video respecto al turismo en el Perú. Se presenta una situación simulada en el que se

pide un estudio de mercado y la propuesta de una estrategia para presentar una publicidad y que productos podrían promocionar.

Los estudiantes organizados en grupos de trabajo, diseñan un plan de trabajo.

Indicadores: Organiza datos en variables cualitativas,

provenientes de variadas fuentes de información de una muestra representativa, en un modelo basado en gráficos estadísticos.

Campo temático: Gráficos estadísticos:o Población y muestra.o Variables cualitativas.o Gráfico estadístico.

Actividades: Los estudiantes analizan tres informes respecto al

vacacionista nacional de los años 2011, 2012 y 2013.

Identifican variables de estudio en los

Page 4: Unidad 10 de Primero de Secundaria

documentos. Organizan la información presentada en los

informes en gráficos estadísticos. Sesión 3 (2 horas)Título: Observamos preferencias turísticas en medidas estadísticas

Sesión 4 (2 horas)Título: Resolvemos problemas de medidas estadísticas en otros contextos

Indicadores: Representa las medidas de tendencia central y

de dispersión para datos agrupados y no agrupados en tablas y gráficos.

Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión (varianza, desviación típica, rango), con datos agrupados y no agrupados.

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de dispersión, y la importancia de su estudio.

Campo temático: Medidas estadísticaso Medidas de tendencia central para datos

agrupados y no agrupados.o Medidas de dispersión para datos agrupados

y no agrupados.o Relación entre las medidas de tendencia

central y las medidas de dispersión.Actividades: Los estudiantes cuentan con información de la

cantidad de visitantes nacionales y extranjeros a lugares turísticos del 2008 al 2013.

Ellos seleccionan un lugar turístico, y reconocen la cantidad de visitantes.

Hallan y representan las medidas de tendencia central y de dispersión. A partir de la gráfica reconocen características del comportamiento.

Los estudiantes sustentan la importancia de estas medidas estadísticas para el estudio.

Indicadores: Determina la muestra representativa de un

conjunto de datos, usando criterios aleatorios y pertinentes a la población al resolver problemas.

Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar variables cualitativas al resolver problemas

Determina la media, mediana y moda al resolver problemas.

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de dispersión, y la importancia de su estudio.

Campo temático: Medidas estadísticaso Medidas de tendencia central para datos

agrupados y no agrupados.o Medidas de dispersión para datos agrupados y

no agrupados.o Relación entre las medidas de tendencia

central y las medidas de dispersión. Gráficos estadísticos:o Población y muestra.o Variables cualitativas.o Gráfico estadístico.

Actividades: Los estudiantes desarrollan problemas

relacionados a gráficos estadísticos, población, muestra y medidas de tendencia central y dispersión.

Sesión 5 (2 horas)Título: Reconocemos preferencias de turismo con otros países.

Sesión 6 (2 horas)Título: Reconocemos los movimientos de bailes regionales empleando la geometría

Indicadores: Compara los valores de las medidas de

tendencia central de dos poblaciones para señalar diferencias entre ellas.

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de dispersión, y

Indicadores: Selecciona información para organizar elementos

y propiedades geométricas al expresar modelos que combinan transformaciones geométricas5.

Compara y contrasta modelos que combinan transformaciones geométricas al plantear y resolver problemas.

5 Considerar la homotecia.

Page 5: Unidad 10 de Primero de Secundaria

la importancia de su estudio.

Campo temático: Medidas estadísticaso Medidas de tendencia central para datos

agrupados y no agrupados.o Medidas de dispersión para datos agrupados

y no agrupados.o Relación entre las medidas de tendencia

central y las medidas de dispersión.

Actividades: Los estudiantes reconocen las tendencias de

flujo turístico nacionales en dos países diferentes para ver las preferencias en los meses del año.

Comparan el comportamiento de la población reconociendo la importancia de las medidas de tendencia central.

Campo temático: Ampliación, rotación, reducción y homotecia de

figuras en el plano cartesiano. Composiciones y transformaciones geométricas

con polígonos., rotación, reducción y homotecia de figuras en el plano cartesiano.

Actividades: Los estudiantes previamente después de haber

investigado (tarea escolar: dos bailes típicos de la región y la característica de los movimientos que hay en ellos).

Los estudiantes ven un video y reconocen las características que tienen respecto a su desplazamiento.

Cada grupo de trabajo, con ayuda del geogebra expresan las dinámicas de desplazamiento de los cuerpos.

Los estudiantes contrastan sus experiencias

Sesión 7 (2 horas)Título: Proponemos diseños de mosaicos con expresiones regionales

Sesión 8 (2 horas)Título: Resolvemos problemas de transformaciones geométricas en otros contextos.

Page 6: Unidad 10 de Primero de Secundaria

Indicadores: Grafica la composición de transformaciones de

figuras geométricas planas que combinen transformaciones isométricas y la homotecia en un plano cartesiano.

Realiza proyecciones y composición de transformaciones geométricas6, con polígonos en un plano cartesiano al resolver problemas, con recursos gráficos y otros.

Describe características de la creación de mosaicos con figuras poligonales que aplican transformaciones geométricas7.

Campo temático: Ampliación, rotación, reducción y homotecia de

figuras en el plano cartesiano. Composiciones y transformaciones geométricas

con polígonos., rotación, reducción y homotecia de figuras en el plano cartesiano.

Actividades: Los estudiantes con material concreto elaboran

mosaicos que expresan transformaciones geométricas.

Los estudiantes reconocen las limitaciones del material concreto para expresa mosaicos que requieren composición de transformaciones.

Con ayuda de soporte tecnológico los estudiantes plantean diseños de mosaicos basados en composiciones geométricas.

Indicadores: Realiza proyecciones y composición de

transformaciones geométricas8, con polígonos en un plano cartesiano al resolver problemas, con recursos gráficos y otros.

Justifica la combinación de proyecciones y composiciones de transformaciones geometricas8

con polígonos en un plano cartesiano.

Campo temático: Ampliación, rotación, reducción y homotecia de

figuras en el plano cartesiano. Composiciones y transformaciones geométricas

con polígonos, rotación, reducción y homotecia de figuras en el plano cartesiano.

Actividades: Los estudiantes desarrollan problemas en el que

se les solicita realizar transformaciones con polígonos en un plano cartesiano.

Sesión 9 (2 horas)Título: Estudiando diseños de artesanías a partir de prismas y cuerpos de revolución.

Sesión 10 (2 horas)Título: Proponemos diseños recortables para promocionar las artesanías de la región.

Indicadores: Relaciona elementos y propiedades de cuerpos

a partir de fuente de información, y los expresa en modelos basados en prismas y cuerpos de revolución9.

Contrasta modelos basados en prismas y cuerpos de revolución al vincularlos a situaciones afines.

Campo temático: Prismas y cuerpos de revolución:o Lados, caras, aristas y vértices.

Indicadores: Expresa de forma gráfica y simbólica cuerpos

basados en prismas y cuerpos de revolución. Describe y relaciona variados desarrollos de un

mismo prisma o cuerpo de revolución.

Campo temático: Prismas y cuerpos de revolución:o Lados, caras, aristas y vértices.o Desarrollo de prismas y cuerpos de revolución.

Actividades:

6 Considera la homotecia.7 Considerar la homotecia.8 Considera la homotecia.9

Cilindro y cono.

Page 7: Unidad 10 de Primero de Secundaria

o Unidades convencionales o descomponiendo en formas geométricas.

Actividades: Los estudiantes a partir de fuentes de

información de contexto de cerámica prehispánica, reconocen los atributos de forma de artefactos cerámicos.

A partir de ello, plantean modelos geométricos haciendo uso de soportes digitales.

A partir de artesanías basadas en prismas y cuerpos de revolución, asocian a la función que cumplen en determinado contexto.

Los estudiantes elaborar diseños decorativos recortables para armar.

Hacen un estudio de cuál será el diseño recortable más conveniente de acuerdo a las dimensiones de las hojas.

Sesión 11 (2 horas)Título: Resolvemos problemas de área y volumen en otros contextos.

Sesión 12 (2 horas) Título: Clasificamos y enunciamos prismas y

cuerpos de revolución Halla el área y volumen de prismas y cuerpos de

revolución empleando unidades convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros.

Plantea conjeturas respecto a la variación del área y volumen en prismas y cuerpos de revolución.

Campo temático: Prismas y cuerpos de revolución.o Unidades convencionales o descomponiendo

en formas geométricas.o Área y volumen de primas y cuerpos de

revolución con unidades convencionales y descomponiendo a formas conocidas.

o Variación del área, volumen en prismas y cuerpos de revolución.

Actividades: Los estudiantes desarrollan problemas en el que

se les solicita realizar transformaciones con polígonos en un plano cartesiano.

Justifica la clasificación de prismas (regulares, irregulares, rectos, oblicuos, paralepipedos, ortoedros) según sus atributos de forma.

Expresa enunciados generales relacionados a propiedades en prismas y cuerpos de revolución.

Campo temático:

Prismas y cuerpos de revolución.o Lados, caras, aristas y vértices.o Desarrollo de prismas y cuerpos de revolución.o Propiedades de prismas y pirámides.o Clasificación de prismas según sus atributos de

forma.

Actividades: Los estudiantes construyen prismas con los

desarrollos respectivos. A partir de la dinámica de exposición de museo los

estudiantes inspeccionan cada construcción realizada, hacen las anotaciones respectivas.

En equipos de trabajo organizan las características y clasificación de los cuerpos.

Los estudiantes reconocen propiedades que están presentes en prismas y cuerpos de revolución y lo expresan de forma literal.

Sesión 13 (2 horas)Título: Estudiamos las propiedades geométricas detrás las expresiones artísticas.

Sesión 14 (2 horas)Título: Organizamos nuestros trabajos para presentar un informe de promoción turística de la región

Page 8: Unidad 10 de Primero de Secundaria

Expresa de forma gráfica y simbólica cuerpos basados en prismas y cuerpos de revolución.

Justifica las propiedades de prismas y pirámides.

Campo temático:

Prismas y cuerpos de revolución.o Lados, caras, aristas y vértices.o Desarrollo de prismas y cuerpos de

revolución.o Propiedades de prismas y pirámides.o Clasificación de prismas según sus atributos

de forma.

Actividades: Los estudiantes participan en una dinámica,

haciendo uso de tarjetas para reconocer las características de un artesanía (dinámica: ayuda a encontrar la artesanía perdida de Alejandro Saenz)

Justifican las características de la artesanía que se perdió a partir de atributos de forma y propiedades de los prismas y cuerpos de revolución.

Describe características de la creación de mosaicos con figuras poligonales que aplican transformaciones geométricas10.

Expresa de forma gráfica y simbólica cuerpos basados en prismas y cuerpos de revolución.

Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión (varianza, desviación típica, rango), con datos agrupados y no agrupados.

Compara los valores de las medidas de tendencia central de dos poblaciones para señalar diferencias entre ellas.

Campo temático: Prismas y cuerpos de revolución.o Lados, caras, aristas y vértices.o Desarrollo de prismas y cuerpos de revolución.o Propiedades de prismas y pirámides.

Medidas estadísticaso Medidas de tendencia central para datos

agrupados y no agrupados.o Medidas de dispersión para datos agrupados y

no agrupados.Actividades: Los estudiantes elaboran el informe para

promover el turismo, organizando los trabajos realizados en las sesiones anteriores.

VIII. EVALUACIÓNSITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Exponen coreografías de bailes de la región considerando transformaciones geométricas.

Resuelven

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Matematiza situaciones

Selecciona información para organizar elementos y propiedades geométricas al expresar modelos que combinan transformaciones geométricas11.

Compara y contrasta modelos que combinan transformaciones geométricas al plantear y resolver problemas.

Relaciona elementos y propiedades

10 Considerar la homotecia.11

Considerar la homotecia.

Page 9: Unidad 10 de Primero de Secundaria

problemas de geometría en contextos de turismo y otros.

Exponen diseños de artesanías de la región considerando cuerpos geométricos conocidos.

de cuerpos a partir de fuente de información, y los expresa en modelos basados en prismas y cuerpos de revolución.

Contrasta modelos basados en prismas y cuerpos de revolución al vincularlos a situaciones afines.

Comunica y representa ideas matemáticas

Describe características de la creación de mosaicos con figuras poligonales que aplican transformaciones geométricas12.

Grafica la composición de transformaciones de figuras geométricas planas que combinen transformaciones isométricas y la homotecia en un plano cartesiano.

Describe y relaciona variados desarrollos de un mismo prisma o cuerpo de revolución.

Expresa de forma gráfica y simbólica cuerpos basados en prismas y cuerpos de revolución.

Expresa enunciados generales relacionados a propiedades en prismas y cuerpos de revolución.

Elabora y usa estrategias

Realiza proyecciones y composición de transformaciones geométricas13, con polígonos en un plano cartesiano al resolver problemas, con recursos gráficos y otros.

Halla el área y volumen de prismas y cuerpos de revolución empleando unidades convencionales o descomponiendo formas geométricas cuyas medidas son conocidas, con recursos gráficos y otros.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Justifica la combinación de proyecciones y composiciones de transformaciones geometricas814 con polígonos en un plano cartesiano.

Plantea conjeturas respecto a la variación del área y volumen en prismas y cuerpos de revolución.

Justifica las propiedades de prismas y pirámides.

12 Considerar la homotecia.13 Considera la homotecia.14

Considera la homotecia.

Page 10: Unidad 10 de Primero de Secundaria

Justifica la clasificación de prismas (regulares, irregulares, rectos, oblicuos, paralepípedos, ortoedros) según sus atributos de forma.

Elaboran gráficos estadísticos a partir de fuentes de información.

Exponen las preferencias de turismo entre las regiones

Resuelven problemas estadísticos en contextos de turismo y otros.

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE

GESTION DE DATOS E INCERTIDUMBRE

Matematiza situaciones

Organiza datos en variables cualitativas, provenientes de variadas fuentes de información de una muestra representativa, en un modelo basado en gráficos estadísticos.

Comunica y representa ideas matemáticas

Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión (varianza, desviación típica, rango), con datos agrupados y no agrupados.

Representa las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados y no agrupados en tablas y gráficos.

Elabora y usa estrategias

Compara los valores de las medidas de tendencia central de dos poblaciones para señalar diferencias entre ellas.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de dispersión, y la importancia de su estudio.

IX. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD- Ministerio de Educación. Texto escolar. Matemática 3 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.- Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática: ¿Qué y cómo aprenden nuestros

estudiantes? ciclo VII, (2015) Lima; Corporación Gráfica Navarrete- Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta, masking tape, pizarra, tizas, etc.- Páginas web:- https://www.youtube.com/watch?v=Yfat3okZ6CI (artesanía peruana) - https://www.youtube.com/watch?v=rh6Eg6LEcoE (la artesanía perdida)

Page 11: Unidad 10 de Primero de Secundaria

__________________________________ __________________________________ CLAUDIA VANESSA SULLÓN TORRES MANUEL FERNANDO SULLON TORRES DOCENTE DOCENTE