unidad 1. tema 1

10
UNIDAD 1: TEMA 1: Aspectos psicológicos y cognitivos abordados por la Ergonomía. Importancia en el Diseño Industrial. OBJETIVOS DE LA UNIDAD: El estudiante estará en capacidad de: Identificar la importancia de la percepción humana en la comprensión y lectura de los objetos. Reconocer las relaciones entre los procesos cognitivos de las personas y la interacción con los objetos

Upload: api-3705431

Post on 07-Jun-2015

104 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1. Tema 1

UNIDAD 1: TEMA 1:

Aspectos psicológicos y cognitivos abordados por la Ergonomía. Importancia en el Diseño Industrial.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

El estudiante estará en capacidad de:

Identificar la importancia de la percepción humana en la comprensión y lectura de los objetos.

Reconocer las relaciones entre los procesos cognitivos de las personas y la interacción con los objetos

Page 2: Unidad 1. Tema 1

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS:

COGNICIÓN: Acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

PSICOLOGÍA: Estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. Contempla el estudio de las emociones como parte de la capacidad de dar respuesta, del aprendizaje y la conducta.

PERCEPCIÓN:proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Es la experimentación de patrones significativos en la gran combinación de información sensorial.

Page 3: Unidad 1. Tema 1

LA ERGONOMÍA COGNITIVA:

Estudio de la relación que el operador establece con la situación de interacción con los objeto.

En la mayoría de las interacciones se produce una situación circular y autorregulada gracias al doble juego de la asimilación y de la acomodación.

AJUSTES (En la interacción)

ASIMILACIÓN: Transformación de situación en virtud

de proyectos

ACOMODACIÓN: Modificación del Comportamiento en función de imprevistos de la situación

Page 4: Unidad 1. Tema 1

COGNICIÓN:PROCESAMIENTO REFLEXIVO

PROCESAMIENTO VISCERAL

PROCESAMIENTOCONDUCTUAL

NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA MENTE HUMANA:

Page 5: Unidad 1. Tema 1

Nivel visceral: la capta automática de disposiciones determinadas genéticamente.

Nivel conductual: La parte que contiene los procesos cerebrales que controlan el comportamiento cotidiano.

Nivel reflexivo: La parte contemplativa del cerebro.

Cada uno de estos niveles se relacionan interactuando y contemplándose mutuamente: Las emociones cambian el modo en que la mente humana resuelve los problemas: el sistema emocional es capaz de cambiar la modalidad operativa del sistema cognitivo.

Donald Normal: Emotional Design

Page 6: Unidad 1. Tema 1

La cognición interpreta al mundo lo cual conduce a una comprensión y conocimiento cada vez mayores. El afecto que abarca la emoción, es un sistema de evaluación de lo que es bueno o malo, seguro o peligroso. Hace juicios de valor para dar mejores respuestas.

Page 7: Unidad 1. Tema 1

¿De qué modo hacer que algo sea más fácil de utilizar?

LA ERGONOMÍA COGNITIVA SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE CÓMO LLEGAN LOS ESTÍMULOS SENSORIALES Y CÓMO LOS INTERPRETAN LAS PERSONAS EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS Y LA MENTE.

Page 8: Unidad 1. Tema 1

Nivel visceral

Bueno Malo

Seguro

Peligroso

Sistema motor Cerebro

Activación de Nivel afectivo

NIVEL CONDUCTUAL

Nivel reflexivo: Vigila controla e influye en la conducta

Señales de control inhibidoras o intensificadoras

Señales de control inhibidoras o intensificadoras

Page 9: Unidad 1. Tema 1

Diseño visceral: Apariencia

Diseño Conductual: Placer y efectividad de uso

Diseño Reflexivo: Imagen de uno mismo, satisfacción personal, recuerdos.

Los tres niveles en el diseño de productos:

Page 10: Unidad 1. Tema 1

Bibliografía:

Martinez, M. La Nueva Ciencia. Trillas. México. 1999. P HH

Norman, D. Psicología de los objetos cotidianos. Nerea. 1988 BC

Norman, D. El diseño emocional. Paidós. Barcelona 2005 P

Papanek, V. Diseñar para el mundo real. Blume. Madrid. 1977 BC

www.baddesign.com