unidad 1 la familia

39
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD I LA FAMILIA ALUMNA: DOLLY SUZZET SURUR CONTRERAS MATERIA: ALIMENTACION Y NUTRICION FAMILIAR CATEDRATICO: DRA. ROCIO M. URESTI MARIN NUTRICION 6°J CD. VICTORIA TAMPS UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Upload: suzzet-surur

Post on 20-Mar-2017

69 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1 la familia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD I

LA FAMILIA

ALUMNA: DOLLY SUZZET SURUR CONTRERAS MATERIA: ALIMENTACION Y NUTRICION FAMILIARCATEDRATICO: DRA. ROCIO M. URESTI MARINNUTRICION 6°J

CD. VICTORIA TAMPS

UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Page 2: Unidad 1 la familia

La real académica española define a la familia como el grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas.

Page 3: Unidad 1 la familia

El noviazgo, como tal, debe ser considerado como algo serio, y como la antesala del matrimonio. Aunque no hay “reglas”, si hay principios o valores que orientan a los hombres y mujeres en cuanto a relaciones sentimentales se trata. Entendiendo que todas las familias son diferentes , es importante procurar conocer ala familia de la pareja. Sobre todo, a los padres, hermanos o la persona que representa su autoridad.

CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA

Page 4: Unidad 1 la familia

El matrimonio es la unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses. El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución bajo ese nombre deriva de la expresión “matrimonium” proveniente de dos palabras del latín: la primera “Matris”, que significa “matriz” (sitio en el que se desarrolla el feto) y la segunda, “monium”, que quiere decir calidad de…”, o sea, la aportación de la mujer que contrae nupcias para ser madre.

EL MATRIMONIO

Page 5: Unidad 1 la familia

• El matrimonio es considerado el fundamento de la familia, es donde se prepara el hogar donde se desarrollaran los hijos o futuros miembros de la sociedad. La familia es la célula mas pequeña de la colectividad, de la sociedad, y con su buen desenvolvimiento prospera la sociedad humana.

• Cada familia es un mundo distinto un mundo cerrado, donde rigen leyes especiales, características y de cierta manera diferentes. Es el mundo de protección mutua, del amor y del cariño.

• La familia es el primer grupo social a la que pertenecemos. Cada familia esta hecha por un tejido de afectados valores y sentimientos. En todas las formas de cultura, la familia fue y es el pilar de formación de la sociedad la familia es la base sobre la cual se forma la pareja, la cual , en el futuro , replicara la cultura.

• La practica del bien, es decir la vivencia de los valores (o virtudes) nos lleva a una situación establece de gozo y de paz interior que constituye una felicidad autentica (dentro de lo que es posible alcanzar en esta vida pues la felicidad plena y perfecta.

• El trabajo familiar se refiere a la energía, el tiempo y el desarrollo de destrezas necesarias para atender las tareas del hogar y del cuidado de los hijos y de las hijas que deben realizar las familias para mantener el hogar y a sus miembros.

Page 6: Unidad 1 la familia

LOS VALORES O VIRTUDES FAMILIARES

Prudencia Es aquella virtud mediante la cual

juzgamos de acuerdo con criterios rectos y

verdaderos, ponderando las consecuencias

favorables.

Justicia Es aquella virtud mediante la cual damos a cada quien lo

que le es debido, de acuerdo con el cumplimiento fiel de los deberes que tenemos hacia los demás y de la exigencia

de nuestro legítimos derechos respecto de los demás.

Fortaleza

Es aquella virtud mediante la cual resistimos con entereza, serenidad y buen animo los

males que nos toque padecer (paciencia) y actuamos con firmeza en la realización del bien que debemos hacer sin

dejarnos vencer por el temor a enfrentar peligros.

Page 7: Unidad 1 la familia

Templanza

Es aquella virtud mediante la cual

moderamos nuestros apetitos concupiscibles, es decir ordenamos de

acuerdo a la recta razón la búsqueda del

placer.

Humildad Es la virtud filial de la

templanza que nos lleva a moderar el deseo de recibir honor y gloria

humana, sometiéndolo al dictamen de la recta razón iluminada por fe.

Lealtad o Fidelidad

Es aquella virtud mediante la cual

mantenemos firmemente la

coherencia de nuestra vida respecto a los

compromisos nobles aceptados

Laboriosidad

Es aquella virtud mediante la cual realizamos con prontitud y amor

(Diligencia) nuestro trabajo y los demás deberes propios de

nuestro estado y condición.

Page 8: Unidad 1 la familia

Generosidad

Es aquella virtud mediante la cual actuamos

desinteresadamente y con alegría en favor de los demás,

teniendo en cuenta las necesidades de quienes van a ser beneficiados y superando

el esfuerzo que nos pueda suponer la realización de ese

bien.

Optimismo

Es aquella virtud mediante la cual

juzgamos los acontecimientos y las

acciones humanas de tal modo que primero

captamos lo que de bueno tienen y la posibilidad real.

Sencillez Es aquella virtud mediante la cual nos comportamos y manifestamos con total

naturalidad (y prudencia) nuestro modo de ser, de tal manera que nos demos a

conocer tal cual como somos en realidad

Page 9: Unidad 1 la familia

Respeto

Es aquella virtud mediante la cual

actuamos o dejamos actuar a otros , procurando

salvaguardar la legitima libertad de

cada quien

Pudor

Es aquella virtud mediante la cual reconocemos, respetamos,

resguardemos y protegemos.

Orden

Es aquella virtud mediante la cual

disponemos el lugar o tiempo adecuado para

cada cosa de acuerdo a la lógica y el sentido

común

Obediencia

Es aquella virtud mediante la cual aceptamos y

ponemos en practica con buen animo las

disposiciones establecidas por la autoridad legitima,

siempre y cuando no contravengan la ley de dios

ni nuestra conciencia

Page 10: Unidad 1 la familia

Flexibilidad

Es aquella virtud mediante la cual nos

adaptamos a las circunstancias y al modo de ser de los

demásComprensión

Es aquella virtud mediante la cual reconocemos la

diferencias de cada persona y las respetamos

de modo que nuestra valoración acerca de ellas y sus acciones consideran (siempre con prudencia y

justicia).Perseverancia

Es aquella virtud filian de la fortaleza que nos

lleva a realizar los actos necesarios para

alcanzar los buenos propósitos y lleva a feliz termino las decisiones tomadas rectamente

Responsabilidad

Es aquella virtud mediante la cual

asumimos las consecuencias de

nuestras acciones u omisiones tanto en el ámbito personal como

de la vida publica.

Page 11: Unidad 1 la familia

ROLES Y TAREAS FAMILIARES

El reparto de roles y tareas entre los diversos miembros de la familia ha cambiado con frecuencia como consecuencia de amplios cambios económicos y políticos. El reparto de roles se basa y se deriva, por lo tanto, del conjunto de carencias y reglas que comprenden los modelos de funcionamiento interno de las familias.

• El rol de proveedor que comprende las tareas relacionadas con la provisión de recursos básicos para la supervivencia

• El rol de liderazgo familiar y la toma de decisiones en la unidad familiar. A través de la interacción de los miembros de la familia desarrollan un sentimiento de cohesión

• El rol de mantenimiento y organización del hogar incluye una variedad de tareas especificas tales como hacer la compra, preparar la comida, limpiar , lavar, planchar etc.

• El rol del cuidador de los miembros dependientes que comprende las tareas dedicadas a los niños pequeños ancianos y/o miembros discapacitados que requieren cuidados médicos.

• El rol de educador y supervisor de los niños y adolescentes que incluye las tareas de crianza, la estimulación afectiva y cognitiva, la educación y la socialización.

Page 12: Unidad 1 la familia

La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita, creando en ellos la sensación de seguridad y calma. En esta sensación se diferencia del concepto de casa, que sencillamente se refiere a la vivienda física. La palabra hogar proviene del lugar donde se encendía el fuego, a cuyo alrededor se reunía la familia para calentarse y alimentarse. Se aplica también a todas aquellas instituciones residenciales que buscan crear un ambiente hogareño, por ejemplo: hogares de retiros, hogares de crianza, etc.Vivir en un hogar familiar multigeneracional permite afianzar las relaciones entre los familiares. Reunir a toda la familia tiene ventajas emocionales, y en muchos sentidos, resulta practico.

EL HOGAR

Page 13: Unidad 1 la familia

La vivienda es un ente de facilitador del cumplimiento de un conjunto de funciones especificados para el individuo y/o la familia entre las que se encuentran el almacenamiento, procedimiento y consumo de alimentos, los espacios funcionales constituyen pues su ambientes de facilitación de funciones.

La finalidad es proporcionar a los médicos de familia las pautas relacionadas con la seguridad alimentaria familiar que le permiten promover el autocuidado de la salud en relación con la nutrición y reducir riesgos de enfermedades relacionadas con la alimentación.

Page 14: Unidad 1 la familia

• Toda la familia necesita comer bien ya que, dentro del grupo familiar, los mas vulnerables son los niños y los adultos mayores. Es quizá el momento ideal para que los lazos familiares se estrechen, para que les preguntes a tus hijos como les fue en el día, en la escuela o universidad.

• Estar juntos en la mesa es un momento y un tiempo que todas las familias deberían tener como costumbre; algunos de los beneficios de comer en familia son:

• Comer en familia mejoran las relaciones y la salud emocional de padres e hijos. Una familia que trata de comer unida y seguramente tendrá mejores relaciones, mas confianza.

• Ayuda a la adquisición de buenos hábitos alimenticios desde la primera infancia. Cuando tus hijos crecen con normas como una misma hora de comida, todos juntos en la mesa, un estilo de vida saludable

• Procura, entonces, que al menos una vez al día, tu y tu familia, tengan un almuerzo, comida o cena juntos, donde puedan expresarse, hablar , dialogar, conocerse; pon en practica algunas ideas.

• Cítalos a todos a una hora especifica y que entre todos ayuden a poner y servir la mesa. Es mejor el trabajo en equipo, así también estarás inculcando en tus hijos el valor de la colaboración, y al mismo tiempo ellos sentirán que son útiles y que sus ideas son tenidas en cuenta.

IMPORTANCIA DE COMER EN FAMILIA

Page 15: Unidad 1 la familia

La seguridad familiar se define como un acceso suficiente y sostenible a los ingresos y recursos para cubrir sus necesidades básicas (incluido un acceso suficiente a alimentos, agua potable, servicios de sanidad, oportunidades educacionales, vivienda, tiempo para la participación comunitaria e integración social).

El estado nutricional depende de que se cumplan las siguientes condiciones:• Que los alimentos de que dispone la familia se repartan de acuerdo con las

necesidades individuales.• Que los alimentos sean variados e higiénicos• Que cada miembro de la familia disfrute de un estado de salud que le permita

beneficiarse desde el punto de vista nutricional, de los alimentos consumidos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR

Page 16: Unidad 1 la familia

El riesgo de la falta de medios de subsistencia determina el nivel de vulnerabilidad de un hogar a la inseguridad en materias de ingresos, alimentos, sanidad y nutrición. Por consiguiente, la subsistencia es segura cuando los hogares tienen la propiedad también segura de los recursos y de sus actividades lucrativas y el acceso a ellos, en particular reservas y bienes, para aliviar los apuros y hacer frente a los imprevistos.La pobreza es un factor determinante de la inseguridad alimentaria crónica en los hogares. Los pobres no tienen medios o derechos suficientes para asegurarse el acceso a los alimentos, aunque estén disponibles en los mercados locales o regionales

FACTORES DETERMINANTES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 17: Unidad 1 la familia

Los alimentos tienen una dimensión social y cultural muy marcada. En primer lugar es obligado señalar que los hábitos alimentarios de un individuo se configuran en el entorno familiar, se reafirman en la adolescencia y se van modificando en la edad adulta, según sean las circunstancias personales y en este sentido, la vivienda y el entorno familiar juegan un papel fundamental.El hogar constituye el centro primario de aprendizaje del conocimiento, las practicas y actitudes sobre alimentación y nutrición

LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN LA SELECCIÓN DE ALIMENTOS

Page 18: Unidad 1 la familia

Los hábitos alimentarios son factores importantes que contribuyen a diversas enfermedades así es de prevenir que la modificando la alimentación se corra menos riesgo de contraer enfermedades y en algunos casos pueden prevenirse por completo.

Page 19: Unidad 1 la familia

La inseguridad alimentaria, y los esfuerzos a menudo extenuantes que se realizan en los hogares afectados para alejarla, es la causa de muchos sufrimientos humanos, la alimentación es esencial para la supervivencia y las personas que gozan de seguridad alimentaria están en general emocionalmente mas seguras y en mejor situación psicológicas que las victimas de la inseguridad alimentaria.La inseguridad alimentaria no solo tiene por si misma efectos perjudiciales para los hogares y los individuos, sino que los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria pueden suponer también una grave hipoteca para los hogares.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARES

Page 20: Unidad 1 la familia

La seguridad alimentaria por lograr alimentos, pueden tener también importantes consecuencias para el medio ambiente y para la utilización de los recursos naturales.Las familias son victimas de la inseguridad alimentaría en busca de empleo e ingresos y, en casos extremos de alimentos de socorro.

Page 21: Unidad 1 la familia

Los diferentes integrantes de la familia no están expuestos al mismo riesgo de inseguridad alimentaria, debido a las decisiones intrafamiliares y a la distribución de los recursos.Las familias pueden utilizar varias estrategias para hacer frente a la menor accesibilidad a los alimentos; estas variaran en el tiempo con los siguientes factores: la duración percibida de la escasez de alimentos, la base de recursos familiares, los patrones de producción familiar, las condiciones de los mercados, las percepciones culturales sobre la escases y la composición demográfica de la familia.

VULNERABILIDAD DE LAS FAMILIAS A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 22: Unidad 1 la familia

En los estudios para valorar la ingesta de alimentos se les da un valor fundamental a las viviendas y por supuesto a las familias que las integran. En cuba se desarrollo un sistema automatizado “Ceres” para la evaluación del consumo de alimentos, instrumento de mucho valor en la evaluación de la seguridad y la vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

DETERMINACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR

Page 23: Unidad 1 la familia

Las medidas del ingreso, se emplean sobre todo para evaluar la inseguridad alimentaria familiar, pero son poco confiables, es unidimensional.Se proponen una lista de posibles indicadores para identificar familias con inseguridad alimentaria, ya sea solos o en combinación, sin depender de las medidas del ingreso familiar, algunos de estos tendrán mas pertinencia en el medio rural que en el urbano, sin embargo, son indicadores que pueden obtenerse con facilidad

SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR E INDICADORES NUTRICIONALES BASADOS EN LOS ALIMENTOS

Page 24: Unidad 1 la familia

Indicadores demográficos

Tamaño de la familia Grande

Relación de dependencia Alta

Niños menores de 5 años muchos

Indicadores ambientales

Numero de habitaciones por persona Pocas

Calidad del agua para beber y de las instalaciones sanitarias

deficiente

Acceso a los alimentos

Numero de alimentos especiales consumidos/disponibles

Pocos

Numero de comidas perdidas MuchasCalidad del régimen diario de alimentación según el entrevistado

Deficiente

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE INSEGURIDAD ALIEMNATRIA

Page 25: Unidad 1 la familia

Tienen una utilidad funcional relativamente alta, especialmente cuando captan variaciones estacionales de la disponibilidad.Las creencias y actitudes hacia alimentos ricos en micronutrientes son importantes para los programas educativos a diseñar.Indicadores socioeconómicos los indicadores basados en el ingreso y el empleo son especialmente importantes para la identificación de los grupos en alto riesgo en zonas urbanas.El acceso a tierras y a los servicios de extensión a insumos agrícolas es importante para la planificación de programas dirigidos a la producción casera de alimentos con alto contenido o que facilitan la absorción de micronutrientes

INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS EN EL MERCADO Y EN EL HOGAR

Page 26: Unidad 1 la familia

Indicadores biológicos

La prevalencia de déficit de peso/edad (desnutrición global) y déficit de talla/edad ( desnutrición crónica o retraso de crecimiento

Indicadores complementariosLa lactancia natural proporciona seguridad alimentaria total a los niños hasta los 6 meses y parcial mas allá de esa edad

Page 27: Unidad 1 la familia

Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y careencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus habitos alimentarios. Se tiene la tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los alimentos que se servían en ocasiones festivales o los que consumían lejos de casa con amigos y familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos comieron durante la infancia raramente no son aceptado posteriormente.Sin embargo, lo que una sociedad considera como normal o inclusive muy deseable, otra lo puede considerar como repulsivo o inaceptable. Muchas personas en Asia, Africa, Europa y el continente americano general consumen y aprecian la leche animal, pero en china, rara vez se consume.

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Page 28: Unidad 1 la familia

Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuales son los alimentos de origen animal que se prefieren gustan y consumen. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de buena calidad y que contiene hierro, los cuales son nutrientes importantes. Las personas que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de obtener con facilidad estos nutrientes. Por otra parte, quienes consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos, huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta.

Page 29: Unidad 1 la familia

Las tendencia de muchos asalariados es gastar la mayoría de su sueldo en pocos días después de haberlo recibido casi siempre resulta en una dieta familiar de valor nutritivo variable. La familia come mucho mejor justo después de un día de pago que antes del siguiente. Los salarios muchas veces se reciben mensualmente y por lo tanto, parece indudable que un cambio a pagos semanales mejoraría de la dieta del asalariado y de su familia.

La persona que controla las finanzas familiares influye (deliberadamente o sin intención) en la dieta de la familia y los alimentos que se dan a los niños. En general, si las madres tuviesen algún control sobre las finanzas, la dieta familiar seria mejor. Cuando la madre tiene poco control sobre los ingresos de la familia, los arreglos alimentarios pueden volverse casuales o inclusive peligrosos.

Page 30: Unidad 1 la familia

Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo son buenas. Generalmente se requieren solamente cambios menores para permitir satisfacer las necesidades de nutrientes de todos los miembros de la familia. Aunque la cantidad de alimento consumido es un problema mas común que la calidad, este capitulo enfoca los tipos de alimentos y hábitos alimentarios.

Como ciertos alimentos ricos en proteína, como insectos, serpientes, monos, mangostas, perros, gatos, alimentos marinos poco comunes y caracoles, es definitivamente benéfico. Otro habito nutricionalmente bueno es el consumo de sangre animal. Algunas tribus africanas punzan la vena de un res, sacan un recipiente lleno de sangre, paran el sangrado y consumen la sangre por lo general después de mezclarla con leche.

La leche agria no pierde su valor nutritivo, pero a menudo reduce de modo sustancial el numero de organismos patológicos presentes.

La hoja verdxe oscro no cultivadas o silvestres, como las hojas de amranto, lo mismo que las de aliemtos cultivados, por jempli. Caklabaaza, batata y yuca son mas ricasen vitaminas que las hortalizas de hojas palidas de origen europeo.

VENTAJAS NUTRICIONALES DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS TRADICIONALES

Page 31: Unidad 1 la familia

Numerosos hábitos y costumbres alimentarias son inadecuados desde el punto de vista nutricional. Algunas practicas son el resultado de percepciones tradicionales sobre alimentos que son susceptibles de cambiar por la influencia de pueblos cercanos, viajes, educación.Algunas costumbres y tabúes tienen origines conocidos y bastantes comprensibles, aunque los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad. Una costumbre se puede haber convertido en parte de la religión de una persona.

TABÚES ALIMENTARIOS

Page 32: Unidad 1 la familia

Muchos de los tabúes que existieron hace un cuarto de siglo y que son nutricionalmente indeseables, se han debilitado o han desaparecido como resultado de la educación, la mezcla de personas de diferentes sociedades y los viajes. Algunos de los tabúes que permanecen pueden parecer ilógicos y de origen oscuro, pero no es aconsejable que individuos foráneos traten de alterar los hábitos alimentarios establecidos, sin analizar sus orígenes.

Los hábitos nutricionalmente negativos, como cualquier otro habito, pueden ser cambiados por las personas que los tienen. En este aspecto, los individuos locales influyentes se pueden unir a los nutricionistas y convertirse en una alianza importante dedicada a erradicar la malnutrición. Una conferencia por parte del presidente o un ministro del gabinete, la observación de un líder respetado de la tribu que coma algún alimento prohibido

Page 33: Unidad 1 la familia

En algunas partes del mundo los alimentos básicos han cambiado. El maíz, la yuca y las patatas, que se cultivan ahora en áfrica en gran cantidad, se originaron fuera del continente. Como ninguno de estos alimentos se consumían en áfrica hace unos cientos de años, es claro que los hábitos alimentarios de millones de personas han cambiado. Una inmensa mayoría de africanos han abandonado el ñame y el mijo por el maíz y la yuca, al igual que muchos en Europa cambiaron la avena, la cebada y el centeno por el trigo y las patatas. Los hábitos alimentarios cambian con rapidez. La dificultad, por supuesto, radica en tratar de promover y orientar cambio adecuados y detener los indeseables

CAMBIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Page 34: Unidad 1 la familia

Con frecuencia es difícil descubrir que factores han sido los mas importantes en estimular o influir los cambios en los hábitos alimentarios. El rápido aumento en el consumo de pan en muchos países africanos, latinoamericanos y asiáticos donde el trigo no es un alimento básico, es comprensible.Es por lo menos en parte un fenómeno que ahorra mano de obra; el pan es uno de los primeros alimentos de conveniencia que han estado disponibles. Antes de salir de casa para ir al trabajo uno puede comer algunas rebanadas de pan en vez del desayuno tradicional del plato de avena con leche, que requiere tiempo de preparación y es desagradable cuando esta frio.

Page 35: Unidad 1 la familia

Es evidente que los cambios en los hábitos alimentarios no son solo accidentales y se pueden iniciar deliberadamente. A nivel comunitario y familiar , los niños de edad escolar pueden ser importantes agentes de cambio, dado que sus gustos y preferencias estén en formación, por lo que si prueban un nuevo alimento la vez le guste y lo acepten con mayor facilidad.

Page 36: Unidad 1 la familia

No todo cambio es deseable y no todo nuevo habito alimentario es bueno. El capitulo 7 describe en detalle los efectos nocivos de la rápida extensión del uso de formulas lácteas infantiles o de leche animal para los biberones, en vez de amamantar a los bebes. Esta es una tendencia alimentaria relativamente nueva e indeseable. Menos atención se ha presentado al tema de otros alimentos para bebes, muy promovidos y publicitados, en los países en desarrollo.Los alimentos complementarios disponibles localmente o aquellos para el destete, preparados y producidos en el hogar y consumidos tradicionalmente, son con frecuencia tan nutritivos o mas que los alimentos manufacturados para bebes, y son siempre mas económicos.

NUEVOS HÁBITOS PERJUDICIALES

Page 37: Unidad 1 la familia

La leche materna es un fluido vivo que se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que este crece y se desarrolla. Se distinguen; la leche de pretermito, el calostro, la leche de transición y la leche madura. Los principales componentes de la leche son: agua, proteínas, hidratos de carbono, grasas azúcar es la lactosa, además existen mas de 50 oligosacáridos que constituyen en 1.2% de la leche entre los que se encuentran: glucosa, galactosa etc.El mayor componente de lípidos son los triglicéridos, pero también contiene fosfolípidos y colesterol. Recientes estudios han demostrado la presencia de dos ácidos grasos polinsaturados, el acido linóleico y el decosahexanoico, con un efecto primordial.

Promover las comidas familiares, para utilizar las necesidades emocionales en el tiempo de la alimentaciónPersuadir a las familias para que no adopten hábitos alimentarios saludables que contengan los macro y micronutrientes necesarios para un desarrollo optimo

Page 38: Unidad 1 la familia

Explicar las ventajas de adquirir hábitos alimentariosDisuadir a las familias mas pobres a comprar productos manufacturados para bebes y estimularlos a usar los alimentos complementarios disponibles localmenteRespetar el conocimiento y las costumbres beneficias de la gente en la comunidad donde trabajanInfluir a lideres locales respetados para que públicamente afirmen que ellos mismos han dejado los tabúes alimentarios negativos.

Page 39: Unidad 1 la familia

COMO INFLUIR PARA OBTENER CAMBIOS POSITIVOS