unidad 1 definiciÓn diseÑo textil web/pagina de... · siglo xviii, inglaterra dominó la moda...

7
UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL El diseño textil se aplica a la creación de cualquier soporte, en diferentes materiales y estructuras. Elaborando productos para la industria textil, tales como fibras, hilos, tejidos y tejidos con propiedades y características específicas, o con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como la obtención de otros productos en los campos de la confección y decoración pero también tiene que ver con los textiles técnicos, área en la que se desarrollan telas especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería y deportes, entre otros. Podríamos de alguna forma diferencia el diseño textil de "materiales" como hilo, tejido, etc., el diseño de "superficie", referido a la impresión y estampados en cualquier tipo de soporte y el diseño de "forma", como por ejemplo ropa y accesorios de moda. Importantes innovaciones técnicas permiten hoy diseñar textiles adaptados a necesidades especificas, como es el caso desde el punto de vista técnico (resistencia, conservación de la temperatura, peso…). Frente a la fuerte competencia internacional, la innovación y creación de productos con elevado valor añadido fomentan la extensión de productos y en otros sectores fuera de la moda, como es el caso de nuevos usos industriales aplicados en el sector de la automoción, la construcción, el deporte, el ocio, los embalajes o incluso en el ámbito de la sanidad. LA HISTORIA DE LOS TEXTILES El hombre primitivo tuvo muy pronto la idea de vestirse con pieles de animales. Aprendió a coser las pieles con tendones, tiras de piel y tripas. Y más tarde fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). El día en que las pesadas pieles fueron sustituidas por materias hechas con hilos muy apretados y entrecruzados, se acababa de inventar el tejido. Como los tejidos que hicieron los hombres primitivos se han podrido, no se han conservado, es imposible saber la fecha exacta de los orígenes de la hilatura y de la textura. En la cueva de Lascaux (Francia) se han encontrado agujas y huellas de cuerda de hace más de 15.000 años. Y se sabe que el lino, el cáñamo y la lana se hilaban ya en Egipto y en la India hace, por lo menos, de 5.000 a 7.000 años. Durante mucho tiempo, los hilanderos e hilanderas utilizaron un instrumento llamado rueca. En la rueca se enrollaban las fibras y se fabricaba el hilo, luego éste se enrollaba en el huso. Más tarde se inventó la rueca de torno de hilar. Era un instrumento giratorio accionado por un pedal. En Gran Bretaña fue donde se introdujo la mecanización textil. Las hilanderas, que trabajaban en sus casas, ya no daban abasto para proporcionar hilo suficiente a una industria textil en pleno auge. El tejedor James Hargreaves inventó, en 1784, la primera máquina que fabricaba varios hilos a la vez. Si observamos el pasado, veremos los tipos de tejidos que gozaron de popularidad en distintas épocas. Generalmente, esto se relacionaba con los avances tecnológicos o con alguna tendencia social. A lo largo de la historia de los tejidos, algunos estampados y telas se han ido repitiendo. Estos tejidos se convierten en clásicos y algunos de ellos no pierden popularidad y adoptan una u otra forma, por ejemplo, los lunares, las rayas y los motivos florales. Otros clásicos que van y vienen, como es el caso del estampado de cachemir. Por eso es interesante tomar un diseño textil clásico, analizar qué lo convierte en una pieza atemporal y reinventarlo después. Estampado de cachemir Diseño con motivo repetido en forma de gota que asociamos con el clásico estampado cachemir Siglo XVII: El gobierno francés apoyó el desarrollo de la industria de la seda en Lyon. Se investigaron nuevas tecnologías para aplicar a los telares y nuevas técnicas para teñir que dieron lugar a sedas de gran calidad que desbancaron a las italianas, que predominaban en el siglo XVI. El periodo rococó, en el siglo XVII, fue testigo de la moda de los vestidos muy decorativos. Una derivación de esto fue la chinoiserie, diseños inspirados en las culturas y técnicas orientales. Los dibujos eran asimétricos, con motivos orientales y exóticos en cuanto a la combinación de colores. Los quimonos japoneses se popularizaron y fueron importados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Dicha compañía también importaba de la India un algodón estampado artesanalmente, llamado chintz. Era una tela muy popular debido a su bajo coste, su brillo y a que sus colores no desteñían. La popularidad de la tela supuso una amenaza para las industrias textiles francesas y británicas, hasta el punto de que se prohibió su importación y el uso de prendas confeccionadas con ella. El estampado de cachemir se desarrolló a partir de una forma vegetal estilizada, vista en los chales de cachemir procedentes de la India en los siglos XVII y XVIII. Durante el siglo XIX, la ciudad de Paisley, en Escocia, fabricó chales de cachemir con ese estampado. Este motivo también recibe el nombre de paisley. Chinz indio con un motivo que representa el Arbol de la vida.

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL El diseño textil se aplica a la creación de cualquier soporte, en diferentes materiales y estructuras. Elaborando productos para la industria textil, tales como fibras, hilos, tejidos y tejidos con propiedades y características específicas, o con el fin de satisfacer diversas necesidades humanas, como la obtención de otros productos en los campos de la confección y decoración pero también tiene que ver con los textiles técnicos, área en la que se desarrollan telas especializadas para la medicina, arquitectura, ingeniería y deportes, entre otros. Podríamos de alguna forma diferencia el diseño textil de "materiales" como hilo, tejido, etc., el diseño de "superficie", referido a la impresión y estampados en cualquier tipo de soporte y el diseño de "forma", como por ejemplo ropa y accesorios de moda. Importantes innovaciones técnicas permiten hoy diseñar textiles adaptados a necesidades especificas, como es el caso desde el punto de vista técnico (resistencia, conservación de la temperatura, peso…). Frente a la fuerte competencia internacional, la innovación y creación de productos con elevado valor añadido fomentan la extensión de productos y en otros sectores fuera de la moda, como es el caso de nuevos usos industriales aplicados en el sector de la automoción, la construcción, el deporte, el ocio, los embalajes o incluso en el ámbito de la sanidad. LA HISTORIA DE LOS TEXTILES El hombre primitivo tuvo muy pronto la idea de vestirse con pieles de animales. Aprendió a coser las pieles con tendones, tiras de piel y tripas. Y más tarde fabricó hilos con fibras animales y vegetales (lana, lino, seda). El día en que las pesadas pieles fueron sustituidas por materias hechas con hilos muy apretados y entrecruzados, se acababa de inventar el tejido. Como los tejidos que hicieron los hombres primitivos se han podrido, no se han conservado, es imposible saber la fecha exacta de los orígenes de la hilatura y de la textura. En la cueva de Lascaux (Francia) se han encontrado agujas y huellas de cuerda de hace más de 15.000 años. Y se sabe que el lino, el cáñamo y la lana se hilaban ya en Egipto y en la India hace, por lo menos, de 5.000 a 7.000 años. Durante mucho tiempo, los hilanderos e hilanderas utilizaron un instrumento llamado rueca. En la rueca se enrollaban las fibras y se fabricaba el hilo, luego éste se enrollaba en el huso. Más tarde se inventó la rueca de torno de hilar. Era un instrumento giratorio accionado por un pedal. En Gran Bretaña fue donde se introdujo la mecanización textil. Las hilanderas, que trabajaban en sus casas, ya no daban abasto para proporcionar hilo suficiente a una industria textil en pleno auge. El tejedor James Hargreaves inventó, en 1784, la primera máquina que fabricaba varios hilos a la vez. Si observamos el pasado, veremos los tipos de tejidos que gozaron de popularidad en distintas épocas. Generalmente, esto se relacionaba con los avances tecnológicos o con alguna tendencia social. A lo largo de la historia de los tejidos, algunos estampados y telas se han ido repitiendo. Estos tejidos se convierten en clásicos y algunos de ellos no pierden popularidad y adoptan una u otra forma, por ejemplo, los lunares, las rayas y los motivos florales. Otros clásicos que van y vienen, como es el caso del estampado de cachemir. Por eso es interesante tomar un diseño textil clásico, analizar qué lo convierte en una pieza atemporal y reinventarlo después. Estampado de cachemir Diseño con motivo repetido en forma de gota que asociamos con el clásico estampado cachemir

Siglo XVII: El gobierno francés apoyó el desarrollo de la industria de la seda en Lyon. Se investigaron nuevas tecnologías para aplicar a los telares y nuevas técnicas para teñir que dieron lugar a sedas de gran calidad que desbancaron a las italianas, que predominaban en el siglo XVI. El periodo rococó, en el siglo XVII, fue testigo de la moda de los vestidos muy decorativos. Una derivación de esto fue la chinoiserie, diseños inspirados en las culturas y técnicas orientales. Los dibujos eran asimétricos, con motivos orientales y exóticos en cuanto a la combinación de colores. Los quimonos japoneses se popularizaron y fueron importados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Dicha compañía también importaba de la India un algodón estampado artesanalmente, llamado chintz. Era una tela muy popular debido a su bajo coste, su brillo y a que sus colores no desteñían. La popularidad de la tela supuso una amenaza para las industrias textiles francesas y británicas, hasta el punto de que se prohibió su importación y el uso de prendas confeccionadas con ella. El estampado de cachemir se desarrolló a partir de una forma vegetal estilizada, vista en los chales de cachemir procedentes de la India en los siglos XVII y XVIII. Durante el siglo XIX, la ciudad de Paisley, en Escocia, fabricó chales de cachemir con ese estampado. Este motivo también recibe el nombre de paisley.

Chinz indio con un motivo que representa el Arbol de la vida.

Page 2: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

Siglo XVIII A principios del siglo XVIII, se pusieron de moda las sedas bizarras. Las formas de plantas exóticas que aparecen en ellas eran el resultado de la influencia de la cultura oriental. Dieron paso a motivos de encaje y luego, en la década de 1730, a grandes y suntuosos motivos florales que evolucionaron hacia pequeños ramilletes de flores. En 1759, se levantó la prohibición que recaía sobre el chintz y resurgió la industria textil francesa. Una fábrica con sede en Jouy se popularizó por sus telas de algodón estampadas, la Toile de Jouy. La amante de Luis XV, Madame de Pompadour, vestía un tipo de seda llamada chiné á la branche o tafetán pompadour. El tejido de seda presentaba un dibujo difuminado que se conseguía estampando la urdimbre antes de tejer la tela. Durante el siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura de la lana y a la habilidad de sus sastres; Francia, en cambio, dominó la moda femenina. A finales del siglo XVIII, triunfó entre las mujeres una moda más sencilla que la de estilo rococó. Se generalizó el uso de un vestido fino de algodón blanco que se llevaba con poca ropa interior o sin ella, inspirado en la antigüedad griega y romana. Para dicho modelo, lo más adecuado era la muselina o la gasa, ya que ambas permitían realizar un drapeado sencillo en lugar de

amoldarse al cuerpo. En invierno, se llevaban chales de cachemir encima de esta prenda. Los chales fueron introducidos por Napoleón al volver de la campaña egipcia de 1799. El chal de cachemir provenía de la región de Cachemira, al noroeste de la India. La lana de la cabra montesa se hilaba para fabricar un tejido ligero, suave y cálido de la mayor calidad. Por este motivo, estos chales eran muy caros. En la década de 1840, la gran demanda de esta prenda hizo que empezara a fabricarse en pequeñas industrias de Francia y el Reino Unido. Sobre todo, en Paisley, Escocia, se fabricó un chal algo más barato y acabó por identificarse el dibujo con aquella región. 1.4 Estampado de TolledeJouy Originalmente, los motivos de la Toile de Jouy representaban escenas pastorales, realizadas con precisión en un solo color, que se repetían sobre un fondo claro. En este ejemplo, Timorous Beasties ha tomado imágenes del paisaje londinense actual para producir una Toile de Jouy con un motivo contemporáneo.

Siglo XIX Una vez más, la popularidad del algodón en la moda francesa creció hasta tal punto que volvió a suponer una amenaza para la industria de la seda y para la economía francesa. Cuando en 1804 Napoleón se convirtió en emperador, decretó que los vestidos de ceremonia debían ser de seda, no de algodón. El periodo romántico, a principios del siglo XIX, fue testigo del uso de pequeños motivos florales. Su popularidad se debió a su estética, pero también al hecho de que los dibujos pequeños disimulaban las manchas de suciedad y una manufactura barata. En 1834, se inventó la estampación con la perrotina, que permitió la producción de tela en masa. Este proceso consistió en la mecanización del estampado con tampón de madera y permitió que se obtuviesen motivos multicolores. Los dibujos policromos que antes se producían al tejer la tela, ahora podían realizarse utilizando un método de estampación más barato. En el siglo XIX también se mecanizó la manufactura de encajes. Así, se popularizaron los grandes chales de encaje fabricados en las ciudades francesas de Valenciennes y Alencon. En la década de 1830, el tejido jacquard estaba muy extendido. Se realizaba en un telar mecanizado y permitía estructuras de entramado y dibujos más complejos. A finales del siglo XIX, hubo quien atribuyó el descenso de la calidad del diseño y de la manufactura a los avances tecnológicos y la mecanización. En el pasado, el artesano era diseñador y fabricante al mismo tiempo; con la mecanización del proceso, ambos papeles se separaban. La calidad de los tejidos no era buena, y carecían de diseño. En el Reino Unido, William Morris, preocupado por la situación, promovió la artesanía como alternativa a la manufactura mecanizada. Realizó diseños textiles basados en temas inspirados en la naturaleza y la Edad Media, y prescindió de los tintes con anilinas en favor de los tintes naturales. En Inglaterra, fue el miembro más destacado del movimiento arts and crafts. El arf nouveau se desarrolló a partir del movimiento arts and crafts con tejidos cuyos motivos se estilizaron cada vez más, incorporando intrincadas líneas en el diseño. En 1854, la apertura de Japón al comercio internacional hizo que el estilo japonés llegara a Occidente. Los motivos y la flora orientales, como el ayamé, iris en japonés, y el crisantemo, empezaron a aparecer en el diseño textil. Los productos lacados japoneses influyeron en la creación de tejidos brillantes, de lamé. En la década de 1860, la tarlatana, un tejido fino de algodón liso que se lavaba o estampaba dándole un acabado almidonado, se popularizó. Siglo XX Durante el primer cuarto del siglo xx, se inauguraron en Londres los Omega Workshops y, en París, el Atelier Martine, taller y escuela de artes decorativas. El Atelier Martine fue fundado por el modisto Paul Poiret, que se inspiró en una visita realizada a la escuela Wiener Wekstátte. El Atelier empleaba a muchachas jóvenes que carecían de experiencia en diseño y producían tejidos muy ingenuos. Este enfoque y estilo se correspondían con los movimientos artísticos fauvista y cubista de aquellos años.

Page 3: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

Década de 1920 Tras el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, se aplicaron motivos egipcios a los diseños textiles. El estilo art déco surgió de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriéis Modernes, celebrada en París en 1925. Las prendas sueltas se pusieron de moda bajo la influencia de la forma del quimono y de las prendas orientales sin estructura. Madame Vionnet desarrolló el corte al bies, mientras que Mariano Fortuny se inspiró en las prendas clásicas y creó el vestido Delphos, plisado y sin estructura.

Durante los locos años veinte y la era del jazz, los nuevos bailes exigían vestidos realizados con tejidos que se movieran sobre el cuerpo o dieran esa impresión bajo la luz. Las telas ligeras y finas, la pedrería, las lentejuelas y los flecos conseguían ese efecto. Los encajes, las pieles y las plumas también eran muy populares para los atuendos de noche en aquella excitante y glamurosa época. La tela de rayón-viscosa gozó de gran popularidad en la década de 1920, época que también asistió a la introducción de la serigrafía. Decada 1930 En las décadas de 1920 y 1930, Coco Chanel utilizó el tejido de punto para vestidos de calle. Fue algo revolucionario, ya que hasta entonces solo se había utilizado para crear ropa interior. Los motivos florales, abstractos y geométricos estaban de moda y se estampaban utilizando dos o más colores contrastados. La invención del cine fue testigo de tejidos suntuosos, elegidos por su vistosidad en la pantalla. El nailon se inventó en 1935. También se desarrollaron tejidos elásticos de doble cara. Además, el movimiento cultural surrealista también influyó en el diseño textil. El primer jersey de Elsa Schiaparelli, expuesto en su escaparate, causó sensación: estaba tejido con lana de color negro con un lazo blanco en trompe l'ceil. Era amiga de artistas como Salvador Dalí, Jean Cocteau y Christian Bérard, a quienes encargaba que diseñaran estampados textiles y motivos para los bordados de sus vestidos. Schiaparelli experimentó con tejidos poco habituales, como el rayón, el vinilo y el celofán. Década de 1940 Durante la II Guerra Mundial se racionaron las telas, así que la cantidad que podía utilizarse para cada prenda era limitada. Por ejemplo, las faldas eran rectas, sin vuelo ni tablas, y más cortas. Las chaquetas no eran cruzadas, y los pantalones tenían una longitud determinada. Fue la época del “hazlo tú misma y remienda”, es decir, la gente reciclaba sus propias prendas. Se hacían vestidos a partir de cortinas, las prendas se modificaban y los jerséis se deshacían y se volvían a tejer. Durante la guerra se interrumpió la importación de seda procedente de Japón y el nailon se convirtió en un sustituto muy popular. Durante la ocupación de Francia, el papel de París como capital de la moda se vio amenazado, lo que propició el aumento de popularidad de la moda estadounidense. El denim y las telas de algodón a cuadros, típicas de las prendas de trabajo, invadieron el mercado estadounidense del prét-á-porten

Década de 1950 Al acabar la guerra se produjo una reacción en contra de las formas decorativas. Los tejidos mostraban una imaginería futurista, diagramas científicos y formas brillantes y abstractas que se hacían eco de la era atómica. También se pusieron de moda los tejidos con dibujos lineales aplicados a objetos domésticos. Con el final del racionamiento, la cantidad de tela utilizada en la confección de las faldas fue aumentando. Las faldas de capa, con mucho vuelo, solían decorarse y pintarse a mano. La influencia de los Estados Unidos

Page 4: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

en Europa provocó la aparición de camisas de estilo hawaiano y se popularizaron los estampados típicos americanos. Algunos modistos, como Balenciaga, crearon prendas con siluetas que no se amoldaban al cuerpo. Les interesaba el espacio entre el cuerpo y la ropa. Los tejidos con una cierta rigidez eran los más apropiados. Durante la década de 1950 se desarrollaron nuevos tejidos realizados con fibras acrílicas (1950), poliéster(1953)y elastán (1959).

Década de 1960 Los nacidos en la época del baby boom llegaron a la adolescencia y quisieron diferenciarse de sus padres, así que prefirieron vestir faldas más cortas y prendas modernas. Los tejidos eran estrafalarios, de colores brillantes. La influencia de los viajes espaciales provocó el desarrollo de estampados audaces, nuevas fibras sintéticas y nuevos tintes. Pierre Cardin y Paco Rabanne experimentaron con confecciones modernas, hasta entonces nunca vistas. Los pantalones se convirtieron en una prenda de uso diario para las mujeres. También se popularizaron los vaqueros, sobre todo entre los adolescentes, influidos por las películas del Oeste y por alguna estrella de cine como, por ejemplo, James Dean. Hacia finales de la década de 1960, se volvió la vista con nostalgia hacia las épocas del art déco y del art nouveau. Los dibujos aumentaron de tamaño y se estamparon en colores brillantes y psicodélicos. Los motivos florales se representaban planos y con colores vivos, y se acuñó el término flower power. Los diseños de la marca finlandesa Marimekko lo ilustran a la perfección.

Década de 1970 El movimiento hippie, unisex y folclórico, fue una reacción a la modernidad y al consumo masificado de la década de 1960. La guerra de Vietnam fue el detonador. Los antisistema se interesaron por culturas distintas a la occidental y por otras religiones, en busca de inspiración y sabiduría. La moda masculina se caracterizó por el uso de colores brillantes, encajes y volantes. La crisis del petróleo de la década de 1970 contribuyó a la recesión del mercado británico de fibra sintética. Los tejidos naturales empezaron a gozar de mayor aceptación. Laura Ashley fabricó telas de algodón estampadas con motivos florales Victorianos que sugerían una manufactura artesanal. Década de 1980 Durante la década de 1980, el Reino Unido se estabilizó desde el punto de vista político y económico y esto se reflejó en la moda, que adoptó un enfoque más conservador. En 1979, Margaret Thatcher se convirtió en la primera mujer que ocupaba el cargo de primer ministro del Reino Unido. El número de mujeres que trabajaban había aumentado y muchas eligieron vestir trajes de sastre con grandes hombreras. Se acuñó el término power dressing (‘indumentaria del poder’). Surgió también una tendencia centrada en el cuerpo que se caracterizó por el uso de prendas diseñadas originariamente como ropa interior. Gaultier diseñó el famosísimo sujetador de copas cónicas de Madona para su gira mundial de 1990. Azzedine Alafa y Bodymap utilizaron la fibra elástica Lycra para crear modelos ceñidos al cuerpo. Los diseñadores japoneses Rei Kawakubo y Yohji Yamamoto desarrollaron una nueva tendencia. Sus prendas no resaltaban las líneas del cuerpo, pero jugaban con un corte muy interesante. Los tejidos, en general bastante burdos, eran monocromos, sin adornos, a veces con desgarros. Se introdujo también el uso de algodón reciclado. Diseño textil de la década de 1970 Bordado manual que utiliza hilados naturales para conseguir un resultado con textura y reminiscencias folclóricas

Page 5: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

1.13

Década de 1990 Prosiguió la tendencia iniciada por los diseñadores japoneses y también la adoptaron algunos diseñadores belgas. Martin Margiela fue uno de ellos; trabajó siguiendo una línea conceptual para que sus prendas parecieran artesanales, no de fabricación masiva. Aplicó la deconstrucción y el reciclaje en sus colecciones. El denim rasgado y la personalización pasaron a constituir la corriente principal. Década de 2000 A medida que la producción se ha ido localizando en el Extremo Oriente y en China, los tejidos se han hecho más decorativos. Allí, las fábricas pueden añadir valor a los tejidos mediante bordados y otras aplicaciones, ya que cuentan con operarios hábiles (que a menudo utilizan técnicas artesanales locales) y su fabricación es más barata. La investigación desarrolla tejidos modernos, sensibles a la luz, transpirables. El diseño y la confección asistidos por ordenador se han convertido en una práctica habitual. Ahora el diseñador controla más el proceso de mecanización, aunque ello ha supuesto que los conocimientos y habilidades artesanales decaigan en Europa. Diseño de Rei Kawakubo (Comme des Gar^ons) 1982 En este jersey se han tejido agujeros manualmente para conseguir un efecto de prenda usada y deconstruida.

Page 6: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

TP 1:

Leer el texto sobre las historia del diseño textil

Seleccionar una de las etapas de la historia (siglo XIX, siglo XX, década del 20, del 30, del 40…) inspirándose en la misma realizar una foto de perfil personalizada en tamaño A4 (vertical u horizontal)

Incluir en la lámina el nombre de la etapa y el nombre del alumno Para la realización de la foto se pueden -vistiendo prendas/ maquillándose/ peinándose según la epoca -utilizar filtros de la cámara o de cualquier aplicación -editar dibujando las fotos por encima Ejemplos:

Page 7: UNIDAD 1 DEFINICIÓN DISEÑO TEXTIL web/pagina de... · siglo XVIII, Inglaterra dominó la moda masculina y ello, en gran medida, se debió a la superioridad de su industria de manufactura

Años 80

Años 20