unidad 1 conozcamos los estudios sociales y las ciencias sociales

Upload: alice-zeledon

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    1/10

    UNIDAD 1 CONOZCAMOS LOS ESTUDIOS SOCIALES Y LAS CIENCIASSOCIALES.

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Los estudios sociales constituyen la organizacin pedaggica y didctico-curricular de las

    diferentes disciplinas que integran las ciencias sociales: geogrfica, histrica, cvica, sociologa,

    economa, geologa, antropologa y poltica. Esta organizacin curricular responde a criterios

    sobre el desarrollo bio-sico-social del alumno en la educacin bsica ecuatoriana.

    La propuesta curricular del rea de estudios sociales tiene las siguientes caractersticas:

    Es abierta y flexible, con nfasis en la adquisicin y el desarrollo de destrezas.

    Enfatiza en un planteamiento interdisciplinario del rea, a fin de que las disciplinas no

    se traten en forma fragmentada.

    Toma en cuenta tanto el nivel evolutivo de los alumnos, como las experiencias

    pedaggicas de los docentes ecuatorianos, sin privilegias teoras y modelos que

    carecen de suficiente respaldo en situaciones y vivencias educativas que caracterizan al

    pas.

    Integra las prioridades transversales consensuadas: desarrollo de la inteligencia,

    educacin en la prctica de valores, interculturalidad y educacin ambiental.

    Desde la perspectiva educativa, esta orientada mas a la formacin de actitudes ycriterios en los alumnos, que a la memorizacin de los hechos y situaciones concretas.

    Favorece la formacin de actitudes cvicas que estimulan el sentido de pertenencia

    activa a la comunidad nacional.

    Fortalece la identidad ecuatoriana como eje vertebrado de todo el currculo sin

    marginar los vinculaos con Amrica Latina y el mundo.

    Consta de cuatro elementos fundamentales: destrezas, objetivas, contenidos y

    recomendaciones metodolgicas generales. Las destrezas se conceptualizan en esta propuestacomo un saber hacer. Constituyen una estrategia que las personas pueden aplicar o utilizar de

    manera autnoma, cuando la situacin lo requiera.

    Lo objetivos planteados consideran al alumno como centro. Expresan las capacidades que el

    alumno / a poseer cuando concluya la educacin bsica. Se han formulado considerando la

    formacin humanstica y cientfica, de actitudes, criterios y expresiones creativas. Los

    contenidos son conocimientos que la persona comprende e interioriza y le sirve para optimizar el

    desarrollo de sus destrezas. Esto es posible solo cundo los contenidos estn organizados,

    jerarquizados y aprendidos de manera internacional y sistemtica. Los contenidos enunciados

  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    2/10

    constituyen el comn obligatorio que da al docente la oportunidad para tratar muchos temas

    adicionales relacionados con el contexto en el que se desenvuelve el alumno y la escuela.

    El aprendizaje se presenta en forma secuencial y graduada. Los contenidos geogrficos se

    orientan a la comprensin integral no solo del espaci fsico, sino tambin de las sociedades

    que en l habitan. Las secuencias de contenidos parte de la comunidad familiar, escolar vecinal

    hasta llegar a estructuras espaciales ms amplias, que tienen relacin con el pas como unidad

    de realidades diversas, y en forma parte de la comunidad latinoamericana y mundial. Los

    contenidos histricos del Ecuador se organizan sobre la temporalidad y periodicidad secuencial

    desde el pasado hasta el presente.

    Las recomendaciones metodolgicas son sugerencias u orientaciones para el docente que

    posibilitan el logro de los objetivos y destrezas mediante un tratamiento eficiente de loscontenidos. Estas sugerencias dan libertad al docente para que escoja los mtodos, tcnicas,

    procedimientos y recursos didcticos dinmicos para garantizar los procesos de aprendizaje en

    el aula. Los elementos estructurales mencionados son fruto de un consenso sobre lo que debe

    constituir el currculo comn obligatorio para la educacin bsica, en el mbito nacional. Este

    consenso se ha logrado mediante el proceso de validacin de la reforma curricular.

    Ciencias sociales

    Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas cientficas que se ocupan de aspectosdel comportamiento y actividades de los humanos, estudiados en las ciencias naturales. Enciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de lassociedades .

    La caracterstica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los sereshumanos poseen habilidades cognitivas especficas que crean una conciencia yrepresentaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y creanunas reglas de interaccin entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las cienciasnaturales introducen los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las ciencias socialesse diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor nfasis al mtodo cientficou

    otras metodologas rigurosas de anlisis.

    La mayora de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar loshechos humanos, aunque abundan en los ltimos tiempos los intentos genuina mente cientficosde formular predicciones cualitativas. Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humanase basan en la comprensin de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal comohacen algunos tericos en antropologa y sociologa , conviene distinguir entre:

    Las intenciones declaradas que son conscientes y pueden ser recogidas directamentepreguntando a los sujetos, sta es la descripcin mica o "emics") de un suceso.

    El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir

    significativamente de las intenciones declaradas. Este comportamiento es la descripcinmaterial y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos ointenciones. Dados dos observadores la descripcin tica (etolgica) o "etics"es el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cienciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emic_y_etichttp://es.wikipedia.org/wiki/Emic_y_etichttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciashttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Humanidadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Emic_y_etichttp://es.wikipedia.org/wiki/Emic_y_etic
  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    3/10

    conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretacionesque ambos hagan del fenmeno.

    Contenido

    Grupos de ciencias sociales

    Las ciencias sociales estn formadas por las siguientes ramas:

    Antropologa Economa Lingstica Psicologa Pedagoga Sociologa Ciencia poltica Arqueologa

    Demografa Derecho Educacin Ecologa humana Etnografa Etnologa Geografa humana Pedagoga Urbanismo Bibliotecologa Historia econmica y social Didctica

    Poltica Trabajo Social

    Hay que apuntar que, dependiendo de si se considera la tradicin europea o la americana, laarqueologa puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropologarespectivamente. Por lo que refiere a la Didctica encontramos las "didcticas" de las CienciasSociales, de las Matemticas, de las Ciencias Naturales, de la Lengua y Literatura.

    Existen otras disciplinas, que son ubicadas a veces como parte de las humanidades, pero cuyoestatus de ciencia es ms controvertido; este grupo est formado por:

    Ciencias de la Comunicacin

    Filosofa Historia Teologa Semitica Semiologa Sociologa jurdica Trabajo Social Pedagoga

    Pero para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodologa cientfica queutiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El mtodo inductivo es la metodologa empleadapor las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva para las Matemticas. Sobre estecriterio, slo la Filosofa y la Teologa formaran parte del listado de Humanidades.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_y_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Semi%C3%B3ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_del_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_y_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Semi%C3%B3ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_del_derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa
  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    4/10

    Muchas de las disciplinas cientficas sociales han tenido discusiones epistemolgicas respecto aqu es una ciencia. En sus inicios se tom como modelo de una ciencia a la fsica y demsciencias naturales. Sin embargo con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto deestudio, que es la sociedad , la cual no se encuadra dentro de los mtodos y supuestos queestudian las ciencias naturales. Una distincin terica en profundidad se halla en el artculo:Teora de las Ciencias Humanas y tambin en otros enfoques epistemolgicos del Diccionario

    Crtico de las Ciencias Sociales

    En la actualidad existen crticas a la creciente especializacin y escasa intercomunicacin entrelas ciencias sociales. Esto ira en menoscabo de un anlisis global de la sociedad (ver Wallerstein 1996).

    En la Encyclopedia of Sociology (Borgata y Mantgomery 2000), estudia este tema: La Sociologaest poco relacionada con la Psicologa social, con la Historia social, con la Geografa humana,con la Poltica pero debera estarlo ms; si est ms relacionada con la Antropologa cultural, conla Ecologa humana, con la Demografa, con el Urbanismo, con la Estadstica y con la Filosofa.Dichas relaciones no son en su totalidad, sino en partes o sectores de cada disciplina. LaSociologa es la asignatura ms abierta a otras aportaciones del resto de las Ciencias sociales yesto lo deducen de las recopilaciones de ndices de citaciones en artculos y libros.

    El proceso es que en las zonas fronterizas se van creando hbridos y esto es lo que les dacoherencia a las necesarias interdependencias o prestaciones. La escasa intercomunicacinentre disciplinas an es ms manifiesta entre cientficos sociales de los diferentes pases, quecitan solamente a los de su entorno cultural, o su propio pas, y principalmente a los clsicos,cuando de hecho los grupos latinoamericano, europeo y japons, supera en bibliografa al grupoingls americano.

    Mtodos de La investigacin social.En este tema se revisan algunos aspectos de la investigacin social en educacin, con nfasis enla educacin de adultos. Se seala una oposicin entre lo que es la orientacin de la educacin ylos requerimientos que a partir de sta se pueden formular para la investigacin en este campo yla praxis de la misma en Amrica Latina. Existe en este sentido, una oposicin entre los enfoquesenfatizados en los manuales especialmente elaborados para la investigacin educativa y lossealamientos en cuanto a prioridades estratgicas, reas y objetivos que proponen algunosdestacados especialistas latinoamericanos.

    Por otra parte, se analizarn las tendencias de la investigacin en educacin de adultos en Amrica Latina. En la Educacin de Adultos se han agudizado an ms las contradicciones entrelas prioridades de la investigacin social, a nivel terico, y lo que pasa en la realidad en ste.

    De esta manera en este captulo se utilizan algunos elementos de los captulos anteriores paraestablecer pautas de la necesidad de alternativas metodolgicas y epistemolgicas para la praxisde la investigacin en la regin latinoamericana.

    5.1 La orientacin de la investigacin en la educacin

    La educacin est relacionada con:

    a. el contexto socio-econmico global, tanto desde el punto de vista de dependenciaexterna, de subdesarrollo relativo, de desigualdad interna y de marginalidad.

    b. El contexto regional especfico en lo que se refiere al empleo, subempleo, desempleo; alas relaciones de produccin y de comercializacin y a la migracin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_Ciencias_Humanashttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_Ciencias_Humanashttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    5/10

    c. Los planes y programas de desarrollo en los pases y el papel previsto o que lecorresponde a la educacin.

    d. La organizacin social, la cultura de los grupos a los que va dirigida la educacin, lasnecesidades bsicas de los grupos especficos: los hombres y las mujeres, los adultos ylos nios, etc.

    e. Las teoras educativas, que proporcionen elementos, relaciones, contenidos y tecnologa

    en general; o sea, indicaciones generales acerca de los procesos de enseanza-aprendizaje, motivacin y las relaciones de la educacin con los dems procesos queintervienen en el desarrollo o cambio social.

    Estas relaciones proporcionan a su vez los marcos y los diferentes campos de la investigacineducativa, complementariamente "la investigacin educativa se entiende como un procesoindagatorio que centra su atencin en las situaciones problemticas que existen en los sistemaseducativos de nuestro continente, el que forma parte integral de una sociedad que presentaconflictos y diferencias entre los diversos sectores que la conforman". (Morales Gmez, 1979, p.49).

    La investigacin educativa tiene que partir siempre, de los planes educativos y del desarrolloglobal a nivel nacional y regional, de las teoras acerca del papel de la educacin en la sociedady de una visin histrica.

    Los manuales utilizados en el campo de la investigacin en educacin hacen generalmentehincapi en un anlisis dentro del sistema educativo, que puede ser til, una vez teniendo claro elparadigma en general (o sea, un modelo que explica los procesos educativos en el contextosocial). La gran mayora de los textos sobre investigacin educativa provienen del enfoqueestructural-funcionalista, y, por consiguiente, estudian los procesos de enseanza-aprendizajeunilateralmente como procesos de socializacin.

    De tal manera estos manuales proponen predominantemente tcnicas para investigar laeficiencia de los procesos de enseanza-aprendizaje, lo que implica aceptar de antemano que elsistema educativo es vlido para el sistema. Esto, a su vez, explica porqu este tipo de

    investigaciones ha aportado muy poco para lograr un planeamiento adecuado de la educacincomo parte integral de las acciones de desarrollo. Para que la investigacin educativa logresuperar esa carencia, se necesita considerar el contexto socio-cultural, econmico y poltico einclusive, las condiciones especficas de las clases sociales.

    No se quiere decir que es irrelevante investigar los procesos educativos en s, sino sealar laslimitaciones del enfoque descrito.

    5.1.1 Los manuales sobre la investigacin en la educacin

    Existen multiplicidad de manuales acerca de la investigacin social. Sin embargo en la formacinmagisterial, se recurre habitualmente a un repertorio reducido de autores y manuales que, bajo elpretexto de investigacin propiamente educativa, no presentan una introduccin actualizada yconsistente acerca de la investigacin social en educacin.

    Para explicitar estas limitaciones, se analizan tres manuales (los de Best, 1974; Hayman, 1974 yVan Dalen y Meyer, 1971). En ellos se observa una misma tipologa de mtodos de investigacin,sin que expliciten los criterios por los cuales llegaron a sta. Ellos presentan y dividen losmtodos de la. Siguiente manera:

    a) El mtodo histrico

    Hayman nos dice que "a causa de la importancia que tiene comprender el pasado, para elprogreso en la educacin del futuro, la investigacin con su estrategia histrica ocupa un lugar

  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    6/10

    importante en el campo de la investigacin educacional... la investigacin histrica es una de lasmetodologas generales de investigacin en el campo educacional". (Hayman, 1974, p. 8).

    Hockett, que es citado por Hayman, seala tres pasos esenciales en la realizacin de unainvestigacin histrica: a) revisin de los datos, 2) evaluacin (o crtica) de los datos, 3)preparacin de un informe escrito en el cual se presenten los hechos ms notables y suinterpretacin (Hayman p. 83).

    b) El mtodo descriptivo

    "El objeto de la investigacin descriptiva consiste en describir y evaluar ciertas caractersticas deuna situacin particular en uno o ms puntos del 'tiempo' (Hayman, p. 92). En la investigacindescriptiva se analizan los datos reunidos para descubrir as, cules variables estn relacionadasentre s. Sin embargo, "es habitualmente difcil interpretar qu significan estas relaciones. Elinvestigador puede interpretar los resultados de una manera, pero desgraciadamente sta ser amenudo slo una de las varias maneras de interpretarlos". (Hayman, p. 135).

    c) El mtodo experimental

    Hayman, citando a Campell y Stanley nos dice, que ". . el mtodo experimental consta de doselementos: manipulacin y descripcin. Se provoca una reaccin en un grupo, habitualmentealumnos de investigacin educacional, y se determinan los efectos. La manipulacin, es decir, lamanera como se controlan ciertos aspectos de una situacin se denomina por lo comn"tratamiento", qu es lo que constituye la variable independiente principal en los estudiosexperimentales: el tratamiento es la causa primera cuyos efectos hay que determinar. . . "(Hayman, p. 137).

    Van Dalen y Meyer, (pp. 199-321) emplean la misma divisin de los tres mtodos y, aldescribirlos, demuestran que confunden el histrico con el descriptivo. La investigacindescriptiva resulta ser, para ellos, cualquier cosa. Al enumerar los pasos de la investigacindescriptiva, los mismos autores admiten: como ocurre en cualquier investigacin" sta siguenueve pasos. Los primeros son Van Dalen Me . 226-227):

    "I) Examinar las caractersticas del problema escogido" (conviene preguntarse quin lo escogi?

    En base a qu? y para qu?).

    "2) Definir y formular hiptesis".

    Queda claro que lo que los autores llaman investigacin descriptiva, justamente no esdescriptiva, sino exploratoria o comprobatoria , pues se dirige a la comprobacin de hiptesis .

    La investigacin descriptiva, como su nombre lo indica, describe una situacin, fenmeno,proceso o hecho social para formular, en base a esto, hiptesis precisas.

    El problema que aqu se deja traslucir tiene ms profundidad de lo que aparenta. La granmayora de los autores de libros que se dedican a la investigacin en educacin, como son por ejemplo Hayman, Travers, Best, Van Dalen y Meyer, se inscriben claramente en el positivismo y,en cuanto a enfoque psicolgico, en el conductismo . Por ejemplo John L. Hayman nos dice quela investigacin educacional o es una actividad cientfica y por lo tanto es, entre otras cosas,formal, sistemtica, controlada, emprica y objetiva".

    La investigacin educacional se propone producir la informacin necesaria para introducir mejoras en la educacin. Adems, la investigacin educacional es una parte de la ciencia de laconducta en la cual el propsito consiste en comprender, explicar, predecir y, en cierta medida,controlar la conducta humana ". (Hayman, 1974, p. 12; el subrayado es del autor). Hayman dejaen claro su enfoque.

  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    7/10

    El mtodo no se escoge por casualidad sino que tiene que ser adecuado a los propsitos de lainvestigacin y al enfoque de anlisis del investigador. Al escoger un mtodo de investigacin sedefine implcitamente el enfoque, el alcance y los lmites de la investigacin.

    As, por ejemplo, resulta claro que si vamos a investigar las necesidades de aprendizaje a travsdel mtodo experimental, los alcances y los resultados van a ser diferentes que en el caso derecurrir al mtodo de la encuesta, o de la observacin participante o de la investigacin-accin.

    No se puede culpar a los manuales de investigacin educativa, que las investigaciones en estecampo no hayan producido los conocimientos necesarios para la reorientacin de los sistemaseducativos a la par con el dinamismo de las sociedades latinoamericanas y con la diversificacinde las demandas, tanto en lo que se refiere a sus modalidades, como a los objetivos, estrategias,contenidos, tecnologa, etc. Pero cuando menos queda claro que estos manuales ofrecen pocoestmulo para cuestionar la metodologa tradicionalmente usada en este campo.

    5.1.2 Factores que obstaculizan la investigacin educativa

    Otros factores que han contribuido al rezago de la investigacin educativa son:

    1. El no involucrar a los primeros conocedores del sistema educativo en la investigacin delmismo, como son los educandos y los maestros.

    2. Esto se debe a la poca preparacin en esta materia que se ofrece a los maestros.3. Este va bajo el lema "el maestro debe educar y no investigar" en combinacin con la

    institucionalizacin de las actividades investigativas y la relativa monopolizacin de estetrabajo en manos de los profesionales, principalmente los psiclogos y socilogos.

    4. La falta de recursos para realizar investigaciones educativas con profundidad, y5. El no tomar en cuenta las prioridades y la coordinacin entre las instituciones y

    profesionales que trabajan en este campo.

    ltimamente se puede sealar importantes esfuerzos para mejorar esta situacin en AmricaLatina. Como ejemplo se puede mencionar la slida preparacin y el enfoque del CongresoNacional de Investigacin Educativa a celebrarse a fines de 1981 en Mxico.

    Para fundamentar lo aqu sealado, mencionamos algunos pronunciamientos de autoreslatinoamericanos sobre las prioridades relevantes en este trabajo.

    EL MTODO CIENTFICO

    Qu es el mtodo cientfico?La expresin mtodo cientfico se utiliza con diferentes significados y, a menudo, se abusa deella para justificar una determinada posicin personal o social con relativo desconocimiento de lacomplejidad del concepto. Como su propio nombre indica representa la metodologa que define ydiferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos.

    La filosofa de la ciencia crea elmtodo cientfico para excluir todo aquello que tiene naturalezasubjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimientocientfico. En ltima instancia, aquello que es aceptado por el sentido comn propiamente dichoy, por ello, adquiere carcter de generalmente aceptado por la comunidad cientfica y lasociedad.

    http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html#tophttp://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.htmlhttp://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html#tophttp://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html
  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    8/10

    Obviamente no todo el mundo estar de acuerdo con el prrafo anterior, existen corrientesdiversas de la filosofa de la ciencia que se derivan, a su vez, de los diferentes conceptos sobrerealidad, percepcin, teoras, etc.

    Por otra parte, sabemos que existen cosas cuya naturaleza es precisamente subjetiva. Laaproximacin cientfica a estos elementos es compleja y normalmente se efecta a travs de losmtodos cientficos menores, diseados para ramas especficas del saber.

    Se trata de aqullos distintos de los tres mtodos bsicos ( mtodo inductivo, mtodo deductivo y mtodo hipottico-deductivo o de contrastacin de hiptesis ) que se suelen aplicar a las cienciasnaturales (fsica, qumica, biologa, etc.) en contraposicin a las llamadas ciencias humanas(economa, poltica, etc.). Entre estos mtodos podemos citar: hermenutico, fenomenolgico,dialctico, funcionalismo, estructuralismo, etc.

    En realidad, a pesar de recibir la misma denominacin de mtodos cientficos nos estamosrefiriendo a cosas no ya diferentes sino situadas en una escala diferente. Paradjicamente, sihablsemos del mundo de la tecnologa del transporte, estos gemelos nominativos se referiranen un caso a tipos de piezas elementales como tuercas o tornillos y en otro a tipos de vehculoscomo motos, coches, camiones, barcos, aviones, cohetes, etc.

    En otras palabras, existen tres tipos bsicos y los dems son tipos compuestos de los anterioresque intentan definir una estructura compleja y que, por lo tanto, se encuentran en una escalamacroscpica respecto a los primeros.

    Asimismo, es obvio que el concepto de tiempo va asociado al de la vida, y por extensin al deamor. Pero la existencia del amor no es cientfica ! Tampoco sabemos muy bien qu es eso de lavida. Y qu son los sistemas de impulso vital?

    Aqu estamos llegando al problema existencial de ciertas ramas de la ciencia, no quieren o nopueden reconocer que existen la vida y el amor con el correspondiente ejercicio de su libertad. Escomo si la libertad fuese el enemigo del conocimiento y de la ciencia, sta intenta descubrir leyesque expliquen los sucesos y donde no lo consigue impone a su dios particular: la aleatoriedad .

    Un prototipo deagnosticismo lo encontramos en Laplace (1749-1827) cuando dice: "Si en uninstante determinado conocisemos la situacin y la velocidad exactas de todas las partculas del universo, podramos deducir por clculos todo lo pasado y lo futuro de l ". Para m, estaafirmacin necesita un acto de fe mayor que la contraria; sencillamente porque aunque lalibertad no sea muy cientfica la siento en mi interior.

    A lo mejor, va siendo hora de cambiar y perfeccionar el concepto mismo de ciencia. No por ser muy ortodoxo o rgido tericamente se consiguen mejores resultados prcticos; frecuentemente,la relacin es inversa cuando se sobrepasa determinado lmite.

    II.2.Caractersticas del mtodo cientfico

    El mtodo deductivo, el mtodo inductivo y el mtodo hipottico-deductivo son los tresmtodos cientficos a que se refiere la denominacin genrica de mtodo cientfico .

    La primera caracterstica del mtodo cientfico es su naturaleza convencional, la de servir demarco de generacin del conocimiento objetivo. Por ello existen mltiples caractersticas enfuncin de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.

    Lo primero que me llama la atencin es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difcilde distinguir, puesto que en el mbito lingstico, pueden representar un slo concepto con dosmanifestaciones: razonamiento en una direccin o en la contraria, de lo general a lo particular o

    viceversa.

    http://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html#tophttp://www.molwick.com/es/metodos-cientificos/index.html#top
  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    9/10

    El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un mtodo cientfico de otro de unaforma clara por tener elementos comunes; evidentemente los trminos elegidos no ayudan aretener en la memoria estos dos conceptos de mtodo cientfico. Tampoco ayuda mucho ladenominacin del tercer mtodo cientfico.

    Una caracterstica de ambos mtodos es que pueden ir de lo general a lo particular o viceversa,en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan lalgica y llegan a una conclusin. En ltimainstancia, siempre tienen elementos filosficos subyacentes.

    Ambos suelen ser susceptibles de contrastacin emprica. Aunque el mtodo deductivo es mspropio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empricas, nada impide la aplicacinindistinta de un mtodo cientfico u otro a una teora concreta.

    Para m, sin pretender entrar en polmica en este tema, la diferencia fundamental entre elmtodo deductivo y el mtodo inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante lalgica pura, la conclusin en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantizala veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lgica aplicada . Se trata del modeloaxiomtico propuesto por Aristteles como el mtodo cientfico ideal .

    Por el contrario, el mtodo inductivo crea leyes a partir de la observacin de los hechos,mediante la generalizacin del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es unaespecie de generalizacin, sin que por medio de la lgica pueda conseguir una demostracin delas citadas leyes o conjunto de conclusiones.

    Dichas conclusiones podran ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicacin parcial efectuada de lalgica podra mantener su validez; por eso, el mtodo inductivo necesita una condicinadicional , su aplicacin se considera vlida mientras no se encuentre ningn caso que nocumpla el modelo propuesto .

    El mtodo hipottico-deductivo o de contrastacin de hiptesis no plantea, en principio,problema alguno, puesto que su validez depende de los resultados de la propiacontrastacin .

    Este mtodo cientfico se suele utilizar para mejorar o precisar teoras previas en funcin denuevos conocimientos, donde la complejidad del modelo no permite formulaciones lgicas. Por lotanto, tiene un carcter predominantemente intuitivo y necesita, no slo para ser rechazado sinotambin para imponer su validez, la contrastacin de sus conclusiones.

    Se podra proponer, para estas tres variantes del mtodo cientfico, la denominacin de mtododeductivo, mtodo intuitivo y mtodo experimental o mtodo de contrastacin, o cualquier conjunto de palabras que hagan referencia a sus diferencias fundamentales y no planteenproblemas a la memoria lingstica. En esta misma lnea se encuentra la denominacin demtodo lgico deductivo que a veces recibe el mtodo deductivo .

    La Teora General de la Evolucin Condicionada de la Vida sera, en principio, una teora basadaen el mtodo hipottico-deductivo o mtodo de contrastacin de hiptesis.

    La teora de Darwin, por el contrario, estara encuadrada en el mtodo inductivo; pero que, apesar de encontrar ejemplos contrarios no se invalida sino que se adecua para cuadrar cualquier tringulo. Por qu ser ?

    Como se ha dicho anteriormente, toda teora debe ser resistente a su refutacin, sin embargo,una teora que no puede ser refutada por ningn hecho concebible, no es cientfica. Laimposibilidad de refutacin de una teora cientfica no es una virtud sino un vicio.

  • 8/2/2019 Unidad 1 Conozcamos Los Estudios Sociales y Las Ciencias Sociales

    10/10