unidad 1 concepciones de la didácca

18
Unidad 1 Concepciones de la didácca

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Page 2: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Preguntas orientadoras

¿Qué importancia tiene la didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿En quién recae la responsabilidad de la planeación de actividades y el desarrollo de

éstas de una forma amena y agradable?

¿Qué hacemos para que cada vez más estudiantes disfruten en el proceso de

aprendizaje y con el conocimiento adquirido?

Síntesis

En esta unidad se abordan temáticas fundamentales que permiten definir conceptos

y clasificación de la didáctica (general, especifica y disciplinar), como también sus

características y sus componentes. De igual manera, se hará un recorrido histórico,

pero no secuencial, por las academias de arte y algunos pedagogos, señalando la

forma en que se han diseñado estrategias didácticas y se han asumido procesos

formativos; se abordarán categorías artísticas que han tenido presencia universal y

han trasformado la visión del mundo reestructurando el pensamiento visual

transformando la percepción y la mirada de los sujetos, de los cuales han derivado

aprendizajes significativos para el campo del arte y la cultura universal.

En este sentido, se propone hacer un acercamiento a las academias de arte francesa

e inglesa, cuyo desarrollo formativo recoge todas las experiencias de períodos

anteriores y se condensa en el tratado de Sir Joshua Reynolds, método que sigue

siendo fundamental en las escuelas contemporáneas y se reconoce como la academia

clásica, muchas veces cuestionada por su academicismo. Luego se hará un

acercamiento a la Escuela de la Bauhaus, de la cual se conocerán sus antecedentes

centrados en la Liga alemana de Talleres de Munich (DWB) cuya finalidad era el

Page 3: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

ennoblecimiento de las artes industriales en cooperación con el arte, la industria y la

artesanía y la primera que integra artistas en la pedagogía, lo que originó que las

empresas también vincularan artistas a su planta de trabajadores.

De ahí se llegará a dos pedagogos contemporáneos como John Torreano y Betty

Edwards que proponen cambios didácticos desde la percepción y basados en

la teoría de la Gestalt plantean el desarrollo de métodos holísticos para asumir

conceptos de representación que han tenido amplia acogida en las escuelas

dedicadas a la formación visual.

Palabras clave

Didáctica, taller de arte, academia, pedagogía, bauhaus, sentir estético.

1. Conceptos y componentes de la didáctica

Desde la aparición del hombre, siempre se ha manifestado la necesidad de producir

obras artísticas y se ha buscado representar gráficamente la relación con la naturaleza

para establecer un medio de comunicación. Su evolución le permite iniciar un sistema

educativo que ha sistematizado durante toda su existencia, creando diferentes

maneras de enseñanza aprendizaje. Elemento fundamental para crear concepciones

y definir los componentes de la didáctica.

Para acercarnos a un concepto claro de lo que es la didáctica, es pertinente hacer

memoria de las situaciones en las que cada uno de nosotros hemos estado inmersos

y que el término nos es completamente familiar, podemos rememorar centenares de

situaciones didácticas que hemos vivido.

Page 4: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, este tiene en

común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad.

Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ha sido el

nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar,

formar al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en Los

Trabajos y los días, o la Teogonía de Hesíodo (citado por Benedito, 1986). También

en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar, de Ovidio. (Millart J. s.f. p.3).

Se han encontrado múltiples significados del término didáctica, pero uno de los más

significativos tal vez es de Comenio (1.592-1670) a quien se le ha llamado el padre

de la didáctica, utilizó la denominación de Didáctica tomada del latín, no del griego.

Comenio al referirse a la didáctica expresa: “Artificio Universal para enseñar todo a

todos los hombres”

Sin embargo, fueron muchos los autores que hicieron sus aportes tales como:

Fuente: Propia.

MARCO FABIO QUINTILIANO

(39-95) “Habla de un

proceder didáctico”

SAN AGUSTÍN

(354-430) SAN ISIDORO (560-636)

Establecieron las bases del Modelo

(Didáctico) Escolástico

(Filosofía de la edad media ligada a la teología y a los preceptos de Aristóteles)

WOLFGANG RATKE

(1571-1635) Educador

alemán. Utiliza por primera vez

el término Didáctica

JAN AMOS COMENIUS (1592-1670)

Publica su obra “Didáctica

Magna” lo que se considera el

punto de partida de la

construcción de la Didáctica

JUAN FEDERICO HERBART

(1776-1811) Fundamenta la

construcción científica de la

Pedagogía y reubica la Didáctica,

como parte de aquella.

Page 5: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Hoy en día el término didáctica, se ha extendido a todo el ámbito educativo en los

continentes europeos y latinoamericanos, goza de una gran tradición y desarrollo,

cada vez que se quiere solucionar situaciones que impliquen el proceso de enseñanza

aprendizaje se busca innovar en técnicas para que este sea más efectivo.

Sin el ánimo de concluir el tema, sino de dejar una puerta abierta citamos a Sevillano

(2005, p.110) quien afirma que la didáctica: “Es una ciencia aplicada que tiene por

objeto la enseñanza y el proceso de instrucción formativa integral e integrada,

posibilitando la aprehensión de la cultura y el desarrollo individual y social del ser

humano”.

Podemos concluir con una definición de DIDÁCTICA sencilla pero que englobe todo

el pensamiento existente:

“Es una rama de la pedagogía que tiene por objeto el estudio y guía del

proceso enseñanza-aprendizaje con el fin de lograr la formación integral del

educando”.

Puede distinguirse una didáctica general, que trata de la enseñanza escolar en general

bajo cualquier aspecto, da normas y principios y estudia fenómenos, leyes, etc. Una

didáctica diferencial orientada a atender las necesidades específicas de algunos

individuos y una didáctica especial, dedicada a estudiar las cuestiones que plantea

cada una de las disciplinas consideradas como asignaturas o contenidos.

La didáctica como ciencia de la educación está tan íntimamente vinculada a otras

ciencias como la pedagogía, la psicología y la metodología. Se distinguen tres grandes

corrientes en la Didáctica actual: didáctica clásica, didáctica tecnológica y

antididáctica.

Page 6: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

En el proceso educativo participan junto a la didáctica, otros componentes que no

son objeto de nuestra atención por el momento, a saber: el docente o profesor, el

discente o estudiante, el currículo y el contexto social.

La didáctica se caracteriza por desarrollar sistemas y métodos que plasman la realidad

en medio de la cual obran los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 7: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

2. Escuelas y categorías artísticas

Yo, que creo que cada artista debe ser su propio maestro, no puedo pensar en

hacerme profesor. GustaveCourbet (1861).

Según Ricardo Marín (1997. Enseñanza y Aprendizaje en Bellas Artes) a lo largo de la

historia han existido cuatro paradigmas, los cuales han estructurado espacios para la

enseñanza del arte, originando de esta manera métodos particulares, que incluyen,

generalmente, aspectos relacionados con lo instrumental o reproducción técnica, lo

sensible y lo estético, y finalmente lo creativo, con los cuales se buscaba formar a

otros artistas. Considera que en la actualidad hay que integrar el concepto de

investigación en artes visuales para que se complete el ciclo formativo. Según él, los

cuatro modelos estarían relacionados con los Talleres de artistas, las academias de

Bellas Artes, La Bauhaus y el genio creativo.

El taller del artista

El taller del artista, es quizás el más antiguo y también el más difundido y se centra

en la figura del aprendiz. Aparece desde Grecia antigua y se prolonga hasta nuestros

días, no solo en el arte sino en distintas profesiones; por ejemplo, en la docencia con

el monitor o auxiliar de docencia o en investigación con los semilleros, practicantes y

pasantes. El método es simple, el interesado entra como aprendiz o ayudante de un

profesional sobresaliente, generalmente desempeñando oficios menores con

pequeñas responsabilidades; poco a poco va asumiendo roles más complejos y con

mayores compromisos. En la medida en que aprende a resolver los problemas típicos

de la disciplina y se siente seguro con ella ya puede tomar el camino indvidual, por lo

tanto, se independiza.

Page 8: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Tradicionalmente, los grandes artistas fueron y tuvieron aprendices; algunos

registraron sus experiencias en documentos, describiendo su proceso y ofreciendo

consejos para otros, como es el caso de Leonardo Da Vinci quien escribió el Tratado

de la Pintura (siglo XV), en él dice, por ejemplo que un estudiante debía

autónomamente aprender perspectiva y las medidas del cuerpo, luego sí buscar un

avezado profesor para continuar con los miembros y con el acercamiento a la

naturaleza, luego debía observar las obras de los grandes maestros. En este

comentario es posible observar que Leonardo, ya va estructurando un método

didáctico con el cual se puede apropiar una disciplina y consideraba que era necesario

integrarse a un taller y pertenecer a un gremio, tal como él lo hizo en el Taller del

célebre pintor florentino Andrea del Verrocchio (1435-1488).

Por otro lado, muchos grandes artistas que han dejado un legado importante, nunca

quisieron ejercer la enseñanza, aunque dejaron huella y escuela, como el pintor

francés Gustav Courbet (1819-1877) quien consideraba que un aspirante a artista

debía ser autodidacta, por lo tanto, mencionaba que no debe haber escuelas, solo

pintores. Sin embargo, generó espacios de reflexión en su estudio, convocó a los más

destacados intelectuales de su época y consolidó el llamado movimiento realista que

rompió con los gustos y reglas establecidos.

Academia de Bellas Artes y talleres institucionalizados para artistas

Aquellos a los que les gusta la práctica sin conocimiento, son como el marino que

embarca sin timón o sin brújula y que nunca puede saber con seguridad a dónde va.

La práctica siempre debe basarse en una teoría… Leonardo Da Vinci.

Podría afirmarse que su inicio se da en la Edad Media y que estaban al servicio de

instituciones, particularmente de tipo religioso, monacales o logias, por lo que

dependían del gusto o ideas de quienes fungían como directores, generalmente

Page 9: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

arquitectos que se dedicaban a reproducir los modelos instaurados, limitando de

alguna manera la creatividad y la individualidad, por lo tanto, privilegiaban lo colectivo.

En este sentido, los artistas-artesanos eran una especie de asalariados que estaban al

servicio de un eminente artista o arquitecto encargado de una realizar una obra

particular con características determinadas por quien encargaba la obra.

Sin embargo, en esta época aparecen los primeros tratados que dan cuenta de los

procesos desarrollados, ofrecían consejos, mostraban inventos, experiencias y

enseñaban metodológicamente a hacer figuras de todo tipo, la representación del

cuerpo, una de ellas, tomando como referente, por ejemplo, la geometría. Estos

tratados influenciaron notablemente los conceptos que irían a profundizarse, la

perspectiva, por ejemplo, y a los artistas del Renacimiento como pensadores, quienes

desarrollaron esta modalidad de manera más amplia.

En Oriente, la civilización china recoge también tratados que dan cuenta de la

evolución de sus expresiones artísticas y en donde se condensa hacia el futuro sus

propuestas estéticas las cuales han llegado hasta nuestros días, fusionándose en

algunos casos con nuestro pensamiento. En este sentido, cuando miramos

planteamientos, reglas o principios establecidos por artistas como Hsieh Ho (hace

2500 años), encontramos relaciones.

Él propuso seis principios para elaborar y analizar las imágenes:

• Vitalidad rítmica. • Estructura anatómica. • Similitud con el tema. • Relevancia del color. • Composición y división correcta del espacio.

Finalmente, tomar como referente ejemplos significativos, es decir, copiar a los

maestros (Foster, 2006: 7) con los cuales aspira a mostrar la forma en que los artistas

chinos se enfrentan a la creación artística y elaboran sus imágenes. En este módulo,

Page 10: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

se pretende mostrar, cómo a lo largo de la historia, e independiente de la cultura, se

han desarrollado didácticas alrededor del arte que bien pueden ser aplicadas incluso

a la misma vida.

En relación con estos conceptos, Luis Racionero (1992, p. 35) recoge también lo que

llama las cuatro claves de la estética taoísta:

• Empatía. • Resonancia y armonía. • Ritmo vital. • Reticencia y sugestión.

Retornando a occidente y ya en el Renacimiento (Fundamentalmente Siglos XV y XVI)

se consolidaron las academias como la regentada por Giorgio Vasari, Academia

deiDisegno (1563) y la de Accademia di San Luca en Roma (1593) dirigida por

Federico Zuccaro y al servicio del papa Gregorio XIII. La diferencia radical de esta

modalidad es que ya no son aprendices de un artista, sino estudiantes de arte a los

que se les brindaría formación integral, más allá de lo puramente instrumental,

buscándoles estatus social mayor.

Esta idea se refuerza en el siglo XVII y consolida la formación intelectual (Belver,

2011: 20) a partir de la idea humanista del artista científico integrando a su proceso

astronomía, ciencias naturales, matemáticas y geografía. Surge entonces, la Académie

Royal de París, cuyo modelo será replicado en toda Europa, en el siglo XVII,

postergando los preceptos estéticos, fijando reglas y principios inmutables basados

en el análisis de las consideradas obras maestras, cuyo canon artístico, heredado de

épocas anteriores y en máxima plenitud debía ser perdurable.

Estos principios son apropiados por Sir Joshua Reynolds (1723-1792) fundador y

primer director de la Royal Academy of Arts (1768), por la que fue nombrado

caballero por George III en 1769. A través de los Discursos sobre arte (editados entre

1769 y 1790) entregados a los estudiantes y miembros de la Academia consolidó el

Page 11: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Grand Style en pintura el cual traspasó fronteras, cuyos postulados fueron la base

fundante para la mayoría de las academias, incluso para la Escuela de Bellas Artes de

Bogotá (hoy Facultad de Artes de la Universidad Nacional), germen de las demás

academias de arte en Colombia.

Sobre la pedagogía de la Bauhaus

Quizás el profesor más importante de la primera Bauhaus fue el artista Johannes Itten

(1888-1967), licenciado de la Facultad del Magisterio de Berna, luego maestro de

escuela y estudiante de pintura en la École des Beaux-Arts de Ginebra, de donde salió

influenciado pedagógicamente por AdofHoelzel por sus métodos pedagógicos y

estética modernos y sus conceptos de didáctica del arte y las clases de composición.

Los principios pedagógicos que instauró en la Bauhaus basados en la concepción

vanguardista de la forma, el impulso pedagógico universal y la creencia

inquebrantable en un desiderátum místico nacido de la teosofía y el espiritismo

(Schmitz, 2006) están en sintonía con el concepto de parejas de opuestos y

relacionados con la Intuición y el método conocido también como la capacidad de

vivencia subjetiva y capacidad de reconocimiento objetivo.

Según Magdalena Droste (2011) Itten iniciaba la clase con movimientos de

respiración y movimiento, los estudiantes debían relajarse para conseguir dirección y

orden en el flujo. Encontrar el ritmo y a continuación la creación armónica de ritmos

diferentes ocupaba como eje central el desarrollo de las clases. En ellas se trabajaba

alrededor de tres temas principales: los bocetos de la naturaleza y la materia; el

análisis de los viejos maestros y la clase de desnudo.

Según Droste, los bocetos de la naturaleza y materia debían mostrar con claridad lo

esencial y contradictorio de los materiales aislados para así educar y refinar la

sensibilidad de los estudiantes. Como es de suponer la cantidad de trabajos era muy

Page 12: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

variada, Itten invitaba a los estudiantes a que decidieran qué trabajos eran los mejores.

Paralela a esta formación subjetiva iba el aprendizaje de contraste, forma y color.

En los contrastes se evidenciaban pares como áspero-liso, afilado-romo, duro-blando,

claro-oscuro, grande-pequeño, arriba-abajo, pesado-liviano, la intencionalidad eran

también entrenar la sensibilidad hacia los materiales y prepararlos para el trabajo de

taller. Los contrastes podían representarse en dibujo o escultura basados en el

aprendizaje de la forma. Se abordaban figuras como círculo, cuadrado, triángulo a los

cuales se les otorgaban sentidos; el círculo era fluido y central; el cuadrado sereno y

el triángulo diagonal.

Los principios y criterios decisivos en los estudios de materia y naturaleza,

aprendizaje de forma y contraste, ritmo, según Droste, eran determinantes para el

estudio de los viejos maestros y que trataba en clases especiales. Les mostraba

fotografías y les pedía analizaran y dibujaran esta o aquella esencia, las líneas

principales, las curvas, el movimiento, luego los remitía generalmente a una figura

gótica.

Además, de seguir estimulando la sensibilidad artística pretendía que, a través de la

vivencia profunda de la obra, se acercaran a los fundamentos gramaticales de la

composición, los colores, el claro-oscuro.

Cuando abordaba el tercer aspecto de la formación del estudiante, la clase de

desnudo, pedía a los mismos estudiantes que posaran, así fuera vestidos; en el estilo

de representación raras veces se buscaba relación con la realidad. Contrario a lo que

hacían en otros talleres, en los cuales solo se copiaba Itten abordaba leyes del color,

la composición y la configuración con lo cual pretendía legar al interior de la persona

respetando su propio ritmo para llegar al desarrollo de una personalidad armónica

necesaria para ser creativa. El método didáctico de Itten, respetado profundamente

por sus estudiantes, hoy todavía es vigente en muchas escuelas por lo que prevalece

en muchos planes de formación profesional.

Page 13: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

Estrategias didácticas contemporáneas

John Torreano (1941, Nueva York), es un artista contemporáneo especializado en

dibujo e interesado en la pedagogía del arte. Con el convencimiento de que cualquiera

puede dibujar, escribió el manual “Dibujar lo que vemos” (2008, Madrid, Ed. Blume).

Menciona en él, que a través de seis lecciones es posible aprender siempre y cuando

se sigan los preceptos que recomienda; plantea que normalmente todos dibujamos lo

que sabemos y no lo que vemos, por lo tanto, su método está relacionado con un

proceso que involucra la mirada (la cual debe ser educada) y los sistemas gráficos e

instrumentos de representación.

Todo el método, para muchos revolucionario, gira alrededor de los conceptos de lo

holístico, relacionado con los principios de la escuela psicológica de la Gestalt. Plantea

claramente la importancia de adquirir o cualificar la percepción estética y superar la

percepción habitual, que es la que tiene todo el mundo.

Uno de los ejercicios que recomienda, lo denomina la nebulosa en donde plantea la

necesidad de entender el mundo tridimensional y plasmarlo en dos dimensiones

mediante la construcción de una mancha plana (elaborada de adentro hacia afuera y

de pequeña a grande), uniforme que dé cuenta de la totalidad de lo que esté inscrita

dentro una composición.

Para complementar el método didáctico, invita a la elaboración de trazos cortos y no

continuos hasta llegar a la totalidad de la imagen (desde afuera hacia dentro), proceso

que se complementa con el borrado como forma de definir la imagen, representarla

de forma realista y de paso generar expresión gráfica-plástica-estética.

En la misma línea, basada también en los postulados de la Psicología de la Gestalt, en

el desarrollo de la percepción visual y centrada en la educación de la mirada (lo

importante no es la habilidad manual sino la forma de mirar) y la sensibilidad, se

Page 14: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

encuentra la artista y pedagoga norteamericana Betty Edwards (San Francisco, 1926)

con su obra “Dibujar con el lado derecho de cerebro”.

En este manual, ella ofrece una didáctica transformadora, tomando como punto de

partida las investigaciones sobre el comportamiento del cerebro, especialmente el

hemisferio derecho, con el cual busca desarrollar la creatividad en los estudiantes.

El método bastante simple, por cierto, plantea que desarrollando un nuevo modo de

ver en donde se utilicen las funciones especiales del hemisferio derecho del cerebro

el individuo puede tener la facilidad para cambiar a un modo diferente de procesar la

información visual, es decir; pasar del procesamiento analítico y verbal a un

pensamiento espacial y global (Edwards, 1984: 7).

A partir de este principio, Edwards, desarrolla sistemáticamente caminos a seguir,

para liberarse de los estereotipos visuales, entre otros, explorar los espacios

negativos de una composición, elaborar bordes y contornos; invertir la imagen;

trasladar de izquierda a derecha; ver y sentir la luz; comprender la perspectiva y las

proporciones desde lo visual y no desde lo teórico.

Como se ve en este breve compendio, ha existido a lo largo de la historia la intención

de recoger la experiencia acumulada, inclusive tomando como referente otros

campos, para generar a manera de manuales, tratados, discursos o escuelas

planteamientos sistémicos para elaborar didácticas del arte, con las cuales, en la

actualidad se busca acercar a los estudiantes al conocimiento de campos más

complejos, la geometría, por ejemplo, a través de la interpretación que han hecho, de

manera, más lúdica los artistas. Por lo tanto, se espera que los estudiantes de esta

especialización encuentren caminos distintos y novedosos, con el arte como centro,

para acercar a otros a nuevos saberes, pues, según Bruner (TheProcess of Education,

1960) el arte también puede convertirse en una forma de conocimiento, ya que, los

procedimientos simbólicos, activados por procesos mentales en contacto con

estructuras culturales, construyen los mundos y sus significados (Belver, 2011: 31).

Page 15: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

3. Principios didácticos

Cuando se habla de los principios didácticos, es importante tener presente que el

principio como ley moral, es un valor que orienta el accionar de un sujeto de acuerdo

a aquello que dicta su conciencia. Está vinculado a la libertad individual ya que un

principio es ligado sin coacción externa aunque es influido por el proceso de

socialización.

Los principios didácticos son reglas o normas que orientan la actividad del ser humano,

brindan elementos para fortalecer los proyectos educativos institucionales (PEI),

apoya la planeación y el desarrollo de los contenidos curriculares, las actividades y su

implementación.

Los principios didácticos son los que regulan los procesos de enseñanza aprendizaje,

en donde se deben incluir los actores fundamentales tales como el docente, el

estudiante, el currículo y los elementos y recursos que permiten el buen desarrollo

de las competencias.

Veamos cuales son los principios básicos:

• Principio de individualización.

• Principio de socialización.

• Principio de autonomía.

• Principio de actividad.

• Principio de creatividad.

El principio de individualización define que cada sujeto es único e individual que tiene

diferencias con los demás.

Page 16: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

En el principio de la socialización, la educación es un echo social, se educa por y para

la comunidad, la educación debe procurar socializar al educando permitiéndole que

se integre a la sociedad en que nació, por medio del aprendizaje de sus valores.

El principio de autonomía, todo ser humano tiene capacidad de tomar sus propias

decisiones, en la medida en que hace uso de su libertad, es autónomo, por tanto la

educación debe propender por lograr personas libres y autónomas.

Principio de actividad, la actividad del educando es un requisito indispensable para el

éxito en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, esta no depende de la

cantidad de actividades del estudiante, sino de la actitud que este tiene antes de

realizar la tarea.

Principio de creatividad, se refiere a que la educación debe favorecer e impulsar la

capacidad creadora para prepararlo para vivir en un mundo cambiante. Creatividad

puede significar creación artística, descubrimiento científico, invención tecnológica

originalidad e inventiva.

De lo anterior podemos afirmar que la educación artística debe tener claridad de la

búsqueda y aplicación de estos principios, dado que es un área que permite

claramente ayudar significativamente al desarrollo de la creatividad y la sensibilidad.

¿Cuándo actuamos en contra de los principios didácticos de las artes?

(Sanabria, 1999)

• Cuando hacemos de la clase un escenario de angustias y temores.

• Cuando decidimos “obligar” en vez de “seducir”.

• Cuando desconocemos las diferencias individuales.

• Cuando consideramos que todos deben y pueden ser artistas consumados.

• Cuando utilizamos la memorización para empequeñecer y frustrar.

Page 17: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

• Cuando nos dedicamos a evaluar aptitudes, en vez exaltar las actitudes.

• Cuando aislamos las artes de los procesos de integración curricular.

• Cuando confundimos la instrucción artística con la educación artística.

• Cuando trabajamos a espaldas del contexto artístico que nos rodea.

• Cuando desconocemos la historia de las artes.

• Cuando no estudiamos sobre los valores artísticos de nuestro medio.

• Cuando no enseñamos a amar lo nuestro.

• Cuando no propiciamos las investigaciones en las artes.

• Cuando creemos que las aptitudes innatas para las artes se pueden adquirir,

como se adquieren las actitudes hacia las artes.

• Cuando no respetamos la personalidad de los demás.

Algunos pensamientos de los expertos del arte… (Sanabria, 1999)

• “La misión del arte no es copiar la naturaleza, sino darle expresión.” (Honore

Balzac)

• “Se debe tratar a la obra de arte como a un gran hombre: quedaos delante de

ella y esperad pacientemente a que se digne hablar.” (Shopenhauer)

• “El arte es contemplación: es el placer de un espíritu que penetra en la

naturaleza y descubre que esta también tiene un alma” (August Rodin)

• «El deber del artista no es traicionar su destino» (José Carlos Mariátegui)

• «¿Qué es el arte, después de todo, sino un mensaje de amor a toda la

humanidad?» (Charles Chaplin)

• «La belleza perece en la vida, pero no en el arte» (Leonardo Da Vinci)

• «Aunque recorramos el mundo en busca de belleza, si no la llevamos dentro,

nunca la encontraremos» (Ralph Waldo Emerson)

• «Quien diga que los pensamientos no se pueden ver, no conoce el arte»

(Wynetka Ann Reynolds).

Page 18: Unidad 1 Concepciones de la didácca

Unidad 1 Concepciones de la didáctica

• “Uno de los secretos del arte de alargar la vida y hacerla fructífera es perdonar

todo y a todos, todas las noches antes de acostarnos». (Ann Landers).

• “Yo no entiendo nada de arte… solo sé que frente a tus cuadros, se deleita mi

mirada”. (B. Giraldo).

Bibliografía • Arnheim, Rudolf. (1993) Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona,

Editorial Paidós Ibérica. • Bases didácticas de la educación artística en la actualidad.

http://blogs.fad.unam.mx/academicos/diana_salazar/?p=219 • Bou, Lluis M. (1989). “Cómo enseñar el arte”. Ceac. Barcelona. • Dewey, John. (2008) El arte como experiencia, Barcelona, Paidós. • Elfland, Arthur D. Una historia de la educación del arte. Barcelona, Editorial

Paidós Ibérica, 2002. • Esner, Eliot W. (2012) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes

visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona, Paidós. • Garcia P, Juan J. (1997) ¿”Dónde está el arte ahora?” en: Literario Dominical. “El

Colombiano”. • Millart, J. (s.f.) Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Recuperado de:

http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf • Read, H., (1944), (1991) Educación por el arte. Barcelona, Paidós. • Sabato, Ernesto. (1983) El escritor y sus fantasmas. Seix Barral. Barcelona. p. 56 • Sanabria, J. (1999). Apuntes para una didáctica de la educación artística. Esfera

pública. Recuperado de: https://esferapublica.org/nfblog/apuntes-para-una-didactica-de-la-educacion-artistica/

• Valencia M, Gloria. (s.f.) Educación Musical. En periódico “El Tiempo”.