unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

10
Pueblos prehispánicos Chilenos A la llegada del hombre español a los territorios del norte de chile, ellos se encontraron con una gran diversidad cultural, y una cultura predominante (los Incas) que influenciaba en su quehacer cotidiano a las culturas sometidas al imperio incaico. También se encontraron con una gran diversidad de ecosistemas. Los pueblos prehispánicos chilenos lograron en el aspecto de su desarrollo cultural 2 niveles: los que habitaban en la cordillera de los andes y en las costas alcanzaron el estadio Arcaico, mientras que los que se situaban en la depresión intermedia llegaron al nivel formativo. La característica de los pueblos de nivel arcaico : Se organizaron en bandas nómadas de cazadores recolectores especializados, se localizaron cerca de las cuencas 1 de agua dulce, y sus movimientos migratorios iban en función de los desplazamientos de las fuentes de alimento, animales. Estos eran la base de su alimentación. La característica de los pueblos de nivel formativo : Fueron aquellos que desarrollaron la agricultura y la ganadería, se localizaron en las depresiones intermedias. En el norte los pueblos pertenecientes a este grupo desarrollaron un sistema social del tipo señorío (en el norte), con instituciones políticas previsionales (en el sur). Algunos también desarrollaron una importante diferenciación social que se baso en la especialización de sus funciones (soldados, campesinos y curanderos). Glosario recordatorio: BANDA: Corresponde al primer nivel de desarrollo cultural. Son agrupaciones de no más de 20 a 30 personas. Se dedicaban a la caza, la pesca, y a la recolección de frutos silvestres. Su existencia era nómade (circulan de un lugar a otro). Existía un jefe que organizaba la caza, que era igual a los demás integrantes de la banda, pero recibía un diferente trato. En un ámbito religioso adoraban a espíritus bienhechores. TRIBU: Surgió cuando el hombre descubrió la agricultura, este descubrimiento significo el paso de una economía cazadora - recolectora a otra basada en la agricultura. Eran aldeas agrícolas que no superaban las 10.000 personas. Las labores agrícolas y las tierras se distribuyeron en torno a un jefe. El jefe era igual a los demás, pero se diferenciaba por utilizar ciertos símbolos de prestigio. SEÑORÍO: Surgió como consecuencia de una agricultura extensiva e intensiva, aquí una familia monopolizaba el acceso a cargo de un jefe. Un elemento característico de un señorío es que el jefe concentra en si las funciones religiosas, militares y políticas, por los que el jefe se convierte en sacerdote, lo que aumenta considerablemente su poder. El aumento de la riqueza del señor, le permite contar con una gran mano de obra y así también poder construir centros ceremoniales y diferentes obras públicas. TAWANTINSUYU: las 4 partes (en lengua quechua) 1 Cuenca: (llanura sedimentaria, depresión o concavidad), accidente geográfico, superficie rodeada de alturas, o Cuenca fluvial, territorio drenado por un sistema de drenaje natural.

Upload: alan-saenz

Post on 11-Jul-2015

871 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

Pueblos prehispánicos Chilenos

A la llegada del hombre español a los territorios del norte de chile, ellos se encontraron con una gran diversidad cultural, y una cultura predominante (los Incas) que influenciaba en su quehacer cotidiano a las culturas sometidas al imperio incaico. También se encontraron con una gran diversidad de ecosistemas.

Los pueblos prehispánicos chilenos lograron en el aspecto de su desarrollo cultural 2 niveles: los que habitaban en la cordillera de los andes y en las costas alcanzaron el estadio Arcaico, mientras que los que se situaban en la depresión intermedia llegaron al nivel formativo.

La característica de los pueblos de nivel arcaico : Se organizaron en bandas nómadas de cazadores recolectores especializados, se localizaron cerca de las cuencas1 de agua dulce, y sus movimientos migratorios iban en función de los desplazamientos de las fuentes de alimento, animales. Estos eran la base de su alimentación.

La característica de los pueblos de nivel formativo : Fueron aquellos que desarrollaron la agricultura y la ganadería, se localizaron en las depresiones intermedias. En el norte los pueblos pertenecientes a este grupo desarrollaron un sistema social del tipo señorío (en el norte), con instituciones políticas previsionales (en el sur). Algunos también desarrollaron una importante diferenciación social que se baso en la especialización de sus funciones (soldados, campesinos y curanderos).

Glosario recordatorio:

BANDA: Corresponde al primer nivel de desarrollo cultural. Son agrupaciones de no más de 20 a 30 personas. Se dedicaban a la caza, la pesca, y a la recolección de frutos silvestres. Su existencia era nómade (circulan de un lugar a otro). Existía un jefe que organizaba la caza, que era igual a los demás integrantes de la banda, pero recibía un diferente trato. En un ámbito religioso adoraban a espíritus bienhechores.

TRIBU: Surgió cuando el hombre descubrió la agricultura, este descubrimiento significo el paso de una economía cazadora - recolectora a otra basada en la agricultura. Eran aldeas agrícolas que no superaban las 10.000 personas. Las labores agrícolas y las tierras se distribuyeron en torno a un jefe. El jefe era igual a los demás, pero se diferenciaba por utilizar ciertos símbolos de prestigio.

SEÑORÍO: Surgió como consecuencia de una agricultura extensiva e intensiva, aquí una familia monopolizaba el acceso a cargo de un jefe. Un elemento característico de un señorío es que el jefe concentra en si las funciones religiosas, militares y políticas, por los que el jefe se convierte en sacerdote, lo que aumenta considerablemente su poder. El aumento de la riqueza del señor, le permite contar con una gran mano de obra y así también poder construir centros ceremoniales y diferentes obras públicas.

TAWANTINSUYU: las 4 partes (en lengua quechua)

1 Cuenca: (llanura sedimentaria, depresión o concavidad), accidente geográfico, superficie rodeada de alturas, o Cuenca fluvial, territorio drenado por un sistema de drenaje natural.

Page 2: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

Los habitantes de Chile Prehispánico

No sabemos cómo sus habitantes prehispánicos habrían llamado a estas tierras, pero los Incas le llamaron Chili (que en lengua quechua significa confín), y de allí tomaron el nombre los españoles. Estos pueblos de Chili eran distintos a los de las Altas Culturas americanas, no construyeron grandes ciudades ni tuvieron reyes poderosos, no acumulaban grandes riquezas minerales ni construían grandes templos.

Los pueblos de Chile antes

de Chile

El panorama etnológico se conforma con los pueblos prehispánicos conocidos hacia 1536, con la llegada de los primeros españoles al territorio. Ellos poseyeron diferencias culturales y de adaptación muy distintas entre los distintos espacios eco-geográficos del territorio, desde Arica y el desierto Tarapaqueño hasta la Isla de Tierra del Fuego. En algunos casos había grupos étnicos diversos unos de otros, como Aymarás y Atacameños, en otros casos correspondían a pueblos de una sola unidad étnica con importantes diferencias regionales-culturales. Entre los más destacados encontramos:

Los habitante del Norte Grande

En el norte desértico se desarrollaron varios pueblos, aprovechando los valles con agua dulce, los oasis y la costa, como lugares donde asentarse. Gran parte de este territorio fue sometido por Tupac Inca Yupanqui, y se incorporó al Tawantinsuyu -Collasuyo o territorios del surandino- hacia 1470 d. C.

Los pueblos de Arica

Page 3: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

En la costa y valles nortinos habitaban grupos aldeanos que desarrollaron una agricultura basada en el cultivo de maíz, que complementaban con la pesca y con la crianza de ganado de llamas. A pesar de que estos pueblos pertenecían a una profunda y antigua tradición local, habían recibido una fuerte influencia de los grupos aymaras altiplánicos, por lo que es posible que hablaran aymara.

La gente de los pueblos de Arica se organizaban en torno a un jefe o señor, al que reconocían como su representante, y que dominaba por su prestigio más que por el poder real que podía ejercer sobre su comunidad. Era quien se vinculaba con los señores de los pueblos altiplánicos, para intercambiar o tributar sus productos agrícolas (maíz, coca y pescado seco) por papas, lana y animales.

Hacia el año 1470 d. de C., el imperio inca conquistó a estos pueblos, enseñándoles en quechua y técnicas para intensificar su producción agrícola.

Los changos

En la costa nortina habitaban otros grupos, organizados eso sí, de otra manera. Eran cazadores-recolectores costeros que dependían de los productos que extraían del mar a través de la pesca, la recolección de mariscos y la caza de algunos mamíferos marinos. De ellos aprovechaban su carne para alimentarse, sus huesos para hacer herramientas, y sus cueros, para construir balsas, que les permitían adentrarse en el mar y viajar por la costa, intercambiando algas y pescado seco con los pueblos agrícolas asentados en esas regiones. Al parecer, los changos formaban bandas, es decir, grupos familiares extensos, como de 20 a 50 personas, y llevaban una vida más bien nómade.

Los aymaras

Los aymaras ocuparon toda la región que hoy constituye Tarapacá, desde la costa hasta el altiplano, especialmente en los valles y oasis de Camarones, Lluta, Pica y Azapa.

Desarrollaron cultivo de zapallos, papas, maíz y frijoles, también tuvieron ganados de llamas y alpacas (en el altiplano) y fueron pescadores y mariscadores costeros.

Elaboraron alfarería y productos textiles, basados en la lana de animales.

Desarrollaron caravanas de llamas para la distribución de sus productos en las distintas zonas, a través de un intercambio de trueque.

Los atacameños, habitantes de oasis y quebradas:

Page 4: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

Vivían en los oasis del salar de Atacama, cuyas fuentes de agua aprovechaban para cultivar maíz y papas, y darle agua a sus ganados de llamas y alpacas. Estaban organizados en ayllus (concepto inca: familia nuclear), donde su jefe contaba con un gran prestigio que traspasaba las fronteras de sus oasis. Como sus territorios no permitían mantener a una gran población, el intercambio con otros pueblos, e incluso la migración a otras regiones, desarrollar actividades agrícolas o pastoriles era bastante común. Si bien los atacameños conocían el aymara y el quechua, por la conquista de los incas, su idioma era el kunza.

Habitantes del Norte Verde:

Los Diaguitas

Los diaguitas, habitantes del norte chico o desierto semiárido, eran agricultores y pastores, Practicaban el comercio, la agricultura y la ganadería con changos y picunches.Vivían en sociedades organizadas en torno a dos señores: uno que controlaban la parte alta del valle y el otro el sector de la desembocadura. Con la invasión incaica, la sociedad Diaguita fue reorganizada en sistemas duales, donde cada valle tenía una autoridad que gobernaba la parte alta y otra que gobernaba la parte baja, con esta última subordinada a la primera, se constituyó el ayllu como organización social básica y se le inculcó el culto al dios inca Inti. No sabemos a ciencia cierta cuál era el idioma que hablaban, pero los relatos de los primeros españoles que atravesaron los territorios habitados por los diaguitas cuentan que era un idioma propio, que no se parecía ni al quechua ni al aymara. A ese idioma los historiadores le llamaron ka-kán.

A pesar de los cientos de kilómetros que separan al Cuzco de los valles transversales, la presencia incaica se hizo sentir con fuerza entre los diaguitas, incorporando el sistema de cultivo en terrazas y posiblemente parte de la religión de los incas, puesto que incluso alteraron su forma de hacer y decorar sus vasijas de greda.

Los diaguitas resultaron ser tan buenos artesanos que se cuenta que algunos de ellos fueron llevados al Cuzco para que trabajaron junto a otros especialistas confeccionando la vasijas del imperio, y otros fueron llevados más al sur, para apoyar la labor de conquista de los incas. Los diaguitas destacan por ser hábiles artesanos. Su artesanía más distintiva fue un jarro modelado en forma de ave, que sería un pato, decorado distintas de y grecas escalonadas de colones negro y rojo.

Las étnias Mapuches habitantes de la zona centro-sur de Chile

Muchos grupos o pequeñas tribus habitaban la zona central y sur de Chile. Todos hablaban el mapudungun, por lo que se los ha considerado un solo y gran pueblo, pero de hecho no es así. Podemos distinguir al menos tres grupos, que si bien no presentan grandes diferencias en sus modos de vida, sí las tuvieron en su relación con los pueblos de más al norte y ciertamente con los españoles. Estos grupos, de norte a sur, fueron:

Page 5: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

Los Picunches (gente del norte)

Fueron agricultores y en sus chacras cultivaron zapallo, poroto y maíz, aunque dedicaban parte de su tiempo a la recolección de frutos y semillas silvestres, utilizaban el palo plantador o el coa.

Recibieron una influencia incaica, pues establecían fuertes (pucarás) y obras públicas como puentes y desarrollo aldeano, también practicaban el quechua a la par con el mapudungun.

No poseían una cultura guerrera. Habitaban el territorio central de Chile, entre los ríos Aconcagua e Itata. Enterraban a sus difuntos junto a alimentos y vasijas, en tumbas sobre las cuales acumulaban tierra en forma de un túmulo, conocidos como ancuviñas. Se presume que sus viviendas eran ligeras, a modo de un ramal o rancho, en torno al cual se ubicaba el metate o piedra para moler semillas. Se movilizaban a lo ancho de todo su territorio, pudiendo recolectar en el litoral y cazar guanacos en la cordillera.Algunos nombres de caciques picunches han perdurados como topónimos a través del tiempo. Es así como hoy conocemos los lugares de Vitacura, Quilicura, Apoquindo y Macul.

Los Araucanos

(mapu significa tierra, y che,.gente), hablaban mapudungún, tal como hoy sus descendientes. A la llegada de los españoles, la sociedad mapuche se extendía desde el sur del río Itata hasta el río Toltén. Después del siglo XVI, los mapuches se movilizaron desde el río Biobío hacia el sur, incluyendo Chiloé. Su economía fue muy diversa, ocuparon desde densos bosques que debieron talar y quemar para cultivar, técnica llamada cultivo de roza, aprovechaban las aguas de lluvia (secano2), y habitaron también riberas de lagos y el litoral donde utilizaron los recursos del mar. Habitaban en casas llamadas rucas, hechas por una estructura de madera y una cubierta de paja. Sus cultivos fueron el maíz, la papa, zapallo, ají y porotos. También cazaban fauna menor como aves, roedores y mamíferos como el guanaco. Las actividades agrícolas eran desempeñadas por las mujeres. La sociedad mapuche nunca estuvo unida bajo un Estado, ya que se dividió en grupos de familias o linajes, por lo que se le considera una sociedad segmentada. Su carácter era guerrero, ya que el hombre recibía una educación para la guerra; mientras la mujer era quién sostenía la economía, realizando las tareas agrícolas, recolectando frutos y semillas silvestres, administrando la casa, tejiendo, elaborando los alimentos y cuidando de los niños. No obstante, la sociedad mapuche se integraba por “hombres iguales”, que en tiempos de guerra elegían a un toki o jefe militar; y en los tiempos de paz elegían al ulmen (cacique, jefe de paz). Su organización básica era el clan o lov: familia extendida polígama, cuyo jefe era el lonco. La unión de los lovs formaba tribus o levos: organizaciones territoriales que unían a los parientes consanguíneos.

2 Agricultura de Secano: es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia.

Page 6: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

La reunión de los levos daba lugar a los ayllarehues organizaciones provisionales destinadas a la solución de problemas en conjunto o a la organización militar en caso de guerras tribales o por la invasión de un enemigo en común. En caso de guerra, el ayllarehue era dirigido por un toqui, que concentraba el mando militar.

Su territorio desde el mar hasta la precordillera (butalmapus) recibía tres nombres: el territorio ubicado en la costa se llamaba Lavquen – Mapu, en la llanura central o depresión intermedia este territorio era llamado Lelvun – Mapu, y la precordillera era llamada Inapire – Mapu.

La magia y los ritos de curación

Los mapuches eran conocedores de una gran variedad de plantas medicinales, las que eran utilizadas por la machi o curandera, que sanaba mediante la ceremonia del machitun. El árbol sagrado es el canelo, y se utilizaba en importantes ceremonias. Una de las más significativas es el guillatún, dirigida por el lonco3, esta era una ceremonia rogativa que una comunidad mapuche celebra para pedir algún beneficio como lluvias, el fin de una plaga, o solicitar buenas cosechas. La machi utilizaba en sus ceremonias un tronco de arbol (canelo) tallado llamado rehue, como representación del árbol sagrado que simbolizaba una escalera que conducía a los espiritus.

Desarrollaron una cosmovisión fundada en un universo dividido en dos fuerzas opuestas.

Los mapuches creían, y creen, en Ngenechen, un dios cósmico del bien y padre divino (sostenedor de la vida), y en el Huekube, un espíritu maligno. Ambos son opositores, pero también se complementaban, formando para los mapuches un mundo de bien y mal en el que debían recurrir a fuerzas mágicas para alejar los males. .

Huilliches (Gente del sur)

Habitaban desde el río Toltén al Seno de Reloncaví, y poseían una tradición guerrera compartida por los mapuches. También hablaban mapudungún, y su organización social era más bien tribal, osea, de familias extensas o grupos de familias unidas por un ancestro al consideraban común.

También eran agricultores, aunque su habitación en las proximidades de los lagos del sur les permitió desarrollar una tradición de pescadores ribereños. Practicaban la agricultura de maíz, papa y calabaza, y recolectaba semillas silvestres. Cazaban guanaco, pudú, roedores y aves silvestres. El grupo de los Pehuenches (gente del piñón) comparte gran parte de estos rasgos, aunque habitaban, como hoy, en las alturas cordilleranas de la Araucanía. Su economía se adaptó a la explotación de la semilla piñón, del árbolde la araucaria, utilizándola para la elaboración de harina y chicha.

Los puelches (gente del Este)

3 Lonco: jefe de una comunidad mapuche. El cargo tiene aspectos religiosos y administrativos.

Page 7: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

Fueron cazadores recolectores cordilleranos, que habitaron entre Los Ángeles y Osorno. Practicaron el culto a fuerzas positivas y negativas, al igual que los araucanos, pero sin su nivel de especialización ritual.

Chile sur austral: habitantes de las costas y la pampa

Los Chonos

Fueron los habitantes del mar interior de Chileó, entre las Islas Guaitecas y ña Península de Taitao, Golfo de Penas e Isla Guayanecos. Habitaron fiordos y canales, y no habrías ascendido a la llegada de los españoles a más de 1.000. se desplazaban en sus canoas, llamada dalca, pescando, recolectando mariscos y cazando lobos. Su vivinda era su canoa, aunque en contadas oportunidades acampaban en islas y en el litoral, donde construían chozas para protegerse. Sus mujeres pescaban y recolectaban moluscos mediante el buceo, y los hombres se dedicaban al cuidado de la embarcación.

Alacalufes (Kaweshkar)

Conformaban pequeños grupos familiares, de modo de vida nómade, cazadores y recolectores del mar. Habitaban desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes, movilizándose entre canales e islotes. En la época invernal, cuando las tormentas arrecian, habitaban en tierra, en chozas que llamaban wigam. Los hombres pescaban y las mujeres manibraban las canoas. Entre sus herramientas de caza se cuentan los utensilios de pesca, el arpón y los dardos, muchas veces hechos de hueso de ballena. Los Kawewshkar creían en un dios bueno llamado Arka-ker-cís, y en uno malo llamado Ayayema, habitante de los pantanos. Uno de sus aspectos más importantes era el aprecio a su comunidad y a la vida familiar.

Yaganes o yámanas

Son conocidos como los “nómades del mar”, ya que habitaban sus embarcaciones más tiempo que en la tierra firme. Ellos se denominaban “hombres”, y fueron los habitantes de las islas del sur de Tierra del Fuego, por lo que fueron los habitantes más australes del mundo. Vivían de la caza y pesca en un territorio marino habitado por grandes animales como las ballenas, delfines, focas, lobos y elefantes marinos, además de aves. Eran diestros cazadores adaptados a uno de los ambientes más rigurosos del mundo, por la furia del mar y los intensos frios y vientos. Entre sus herramientas se cuentan arpones, lanzas, dardos y hondas. La sociedad yámana se organizaba en torno a la familia, y creían en un dios bueno llamado Wataiunewa, y en un espíritu del mal denominado Cuspi.

Cada uno de estos pueblos de tradición marítima desarrolló un complejo sistema de ritos y creencias, y poseían ricos dialectos. Su estilo de vida es más bien marino, ya que rara vez construían casa en tierra firme, por lo que la familia pasaba la mayor parte de su vida en una canoa, con fogones permanentemente encendidos en su interior. Después de la llegada de los españoles, y en el transcurso de los siglos coloniales, sus contactos con las

Page 8: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

embarcaciones de diversas naciones que cruzaban por las tierras australes, también dejó en sus comunidades enfermedades que afectaron sus poblaciones.

Onas o selknam

Habitaban Tierra del Fuego, en las proximidades del Estrecho de Magallanes. No poseían embarcaciones, y su estilo de vida es nómade, pero terrestre. Vivían de la caza de guanacos, zorros, aves, y otros animales pequeños; confeccionaron herramientas de caza como arcos y flechas, lanzas y redes. Construían sus viviendas en forma cónica de tres palos sobre las que colocaban pieles de guanacos. Cubrían sus pies con pieles y usaban capas de piel para protegerse del frío. Mantenían sus fogatas encendidas por los fríos australes. El centro de su sociedad era la familia, donde el padre podía tener más de una mujer si es que podía alimentarla a ella y a sus futuros hijos. Poseían una autoridad que daba soluciones justas frente a problemas que surgieran dentro de la comunidad, al que llamaban kémal. Creían en un dios único, creador del mundo, al que llamaban Timaukel, además de espíritus malignos como el Kaspei.

Los Selknam tenían complejos rituales en los que recreaban a sus dioses en sus andanzas por el mundo. No solo se disfrazaban de ellos con complejos atuendos, también pintaban su piel de diversos y bellos motivos, especialmente en la ceremonia del kloketen o iniciación de los jóvenes en hombres. En esas ceremonias, los hombres de disfrazaban de temibles dioses para asustar a sus mujeres.

Estos pueblos habitaban el sur de Chile pero los españoles no los encontraron, fueron reconocidos por viajeros europeos y más tarde por los chilenos que recorrían las tierras australes.

En 1520, en el primer intento de circunnavegar el mundo, Hernando de Magallanes observó en su paso por el estrecho varias fogatas, por lo que llamó al territorio Tierra del Fuego. Lo que Magallanes había visto eran las fogatas de los Selknam o Onas, habitantes de la gran isla.

Page 9: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Page 10: Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011

Tabla: Distribución de los pueblos originarios en el Territorio chileno