uniacc

17
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. SEMANA 3 Comunicación Interpersonal Lea esto Primero

Upload: diana-vergara

Post on 15-Sep-2015

41 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

guia ing comercial uniacc

TRANSCRIPT

  • Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No est permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposicin del pblico ni utilizar los contenidos

    para fines comerciales de ninguna clase.

    SEMANA 3 Comunicacin Interpersonal

    Lea esto Primero

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    1 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    2 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    TEORA DEL LENGUAJE

    Introduccin

    Una de las caractersticas que permite distinguir al hombre del animal es su

    capacidad de describir, organizar y compartir su entorno gracias a la generacin

    del lenguaje, que es una de las herramientas de la comunicacin.

    En el lenguaje se contienen todas las cosas y posibilidades del ser humano,

    incluso la de mentir, cuestin que no est incorporada en los animales.

    A pesar que autores que en el proceso de elaboracin de sus teoras, se

    transformaron en detractores del lenguaje, como es el caso de Wittgetstein (1921)

    en sus primeros anlisis, se considera que el lenguaje permite al ser humano fijar

    conceptos de lo que el mundo es, pero al mismo tiempo tomar distancia de ste.

    Es paradjico revisar el significado del lenguaje, ya que a travs de esta

    herramienta de comunicacin el hombre puede salir de su soledad y comunicar lo

    que como individuo siente y as acercarse a los otros y construir comunidad.

    El cdigo lingstico elaborado por los individuos de una determinada cultura,

    permite conocer, describir el mundo y a la vez interpretarlo. Este mismo cdigo

    llamado generalmente lenguaje, tambin idioma, va a permitir que las personas se

    comuniquen, transmitiendo informaciones, interactuando y logrando una

    comunicacin interpersonal.

    El hablante y el oyente, como sus propios nombres lo indican, estn ah

    para hablar, para oir, para pedir informacin, dar rdenes, afirmar y negar,

    tambin fabular, hablar de s mismos, de los dems, de las cosas, con

    verdad o con mentira (Garrido, 1994 pp. 196, 197).

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    3 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    El lenguaje est destinado a producir actos comunicativos que podrn ser

    considerados procesos cooperativos de interpretacin.

    Existen diversas teoras sobre el lenguaje, algunas se desarrollaron desde la

    perspectiva psicolgica y de la pragmtica del lenguaje, otras, de visiones ms

    bien matemticas y lineales, hasta llegar a la ontologa del lenguaje que plantea

    que los seres humanos son seres lingsticos. Es decir, que habitan el mundo del

    lenguaje (Echeverra, 2005).

    1. Algunas definiciones

    Muchos autores se han dado la tarea de tratar de definir el lenguaje para luego

    desarrollar sus propias teoras. Como una forma de establecer una base terica

    comn se entregan a continuacin algunas definiciones ms relevantes.

    Avram Noam Chomsky advierte que cualquier persona que usa una lengua es

    porque ha sido expuesta a un nmero determinado de realizaciones de

    expresiones, sin embargo, puede desarrollar a partir de las aprendidas, un nmero

    infinito de oraciones, que pueden ser aceptadas por los miembros de su

    comunidad. De esta manera, el lenguaje puede ser entendido como un conjunto

    de proposiciones, que tienen un diseo prcticamente pre existente y sin

    explicacin (Chomsky, 1991).

    Para Frederic Skinner (1974) el lenguaje es un modelo de aprendizaje operante,

    que contempla el estmulo discriminativo, la respuesta y un reforzador. La teora

    conductista, a la que adscribe Skinner, plantea que el lenguaje se adquiere como

    cualquier otra conducta, siempre que se cumplan dos aspectos: el control de las

    condiciones del ambiente y la crianza. En esto juega un importante rol el papel de

    los padres o adultos que estn en contacto con el nio, ya que sern modelos de

    lenguaje y tambin el refuerzo de las conductas que el pequeo observe en

    relacin a su acercamiento al lenguaje adulto.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    4 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Por su parte, Eric Lennenberg plantea en su libro Fundamentos biolgicos del

    lenguaje, (1975) que cualquier nio puede aprender el idioma o lengua heredado

    de sus padres, ya que las capacidades cognitivas se desarrollan de manera

    espontnea junto con la maduracin del organismo.

    Para Michael Halliday (1979) se adquiere el lenguaje a partir de tres fases. En la

    primera etapa, se incorporan la mayor parte de las funciones del lenguaje; en la

    fase dos, aparecen la pragmtica1 y el dilogo, finalmente en la fase tres el nio se

    acerca al lenguaje del adulto. A juicio de Halliday, al aprender el lenguaje, el nio

    va incorporando e incluyendo los elementos para la construccin del mundo social

    en el que se inserta.

    La lengua es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de

    vida, por el que se aprende a actuar como miembro de una sociedad () y

    a adoptar su cultura, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus

    valores (Halliday, 1979, p. 18).

    Para Humberto Maturana, bilogo y filsofo chileno contemporneo, el lenguaje es

    algo que se da de manera fluida y natural, un proceso en el cual se van

    consensuando y acordando significados para la comprensin de los mensajes

    compartidos. Es fundamento caracterstico del ser humano y tiene un importante

    componente emocional.

    El lenguaje, se constituye cuando se incorpora a nuestra vida como modo

    de vivir, este es un ir de coordinaciones conductuales a coordinaciones

    conductuales que surgen en la convivencia como resultado de ella. Es

    decir, cuando las coordinaciones conductuales son consensuales (Rodes,

    Sitiocero, 2011)

    1 Pragmtica es una parte de la lingstica que busca comprender de qu manera influye el contexto en la

    interpretacin del significado.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    5 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Por ejemplo, el gesto de levantar la mano para que un taxi se detenga. Ah hay un

    lenguaje de coordinaciones consensuadas que taxista y pasajero conocen,

    aceptan y usan para comunicarse.

    Echeverra (2003) en su Ontologa del lenguaje, seala que, por lo general, se

    considera el lenguaje como una capacidad individual, como la propiedad de una

    persona (p. 30). Es como que el ser humano tiene por s mismo una precondicin

    al lenguaje, propuesta que no comparte, ya que a su juicio los individuos no

    como miembros particulares de una especie, sino tal como hemos identificado a

    los individuos humanos, esto es, como personas se constituyen asimismo en el

    lenguaje (p. 30).

    Echeverra tambin otorga al lenguaje una connotacin social de importancia

    como algunos autores que se han visto anteriormente. A las condiciones

    biolgicas bsicas agrega la necesidad del contexto social, es decir, un ser

    humano aislado no desarrolla lenguaje y cita el caso de nios-lobos criados sin

    contacto con seres humanos, que emiten sonidos guturales semejantes a los

    animales del entorno en que se han criado.

    Para Echeverra (2003) el lenguaje nace de la interaccin social entre los seres

    humanos. En consecuencia, el lenguaje es un fenmeno social, no biolgico (p.

    30)

    Fuente: http://www.blogdecine.com/criticas/el-pequeno-salvaje-un-truffaut-didactico

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    6 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Esta imagen refleja una escena de la pelcula de Franois Truffaut, El pequeo

    salvaje, que rescata la historia (real) de un nio encontrado en los bosques de

    Francia en el siglo XVIII, que fue llevado a la ciudad y educado siendo, al mismo

    tiempo, objeto de investigaciones. Truffaut desarroll este tema a partir de su

    propia experiencia, ya que el cineasta tuvo una infancia poco sociable.

    2. Teoras del lenguaje

    En torno al concepto de lenguaje se encuentran numerosas teoras que

    desarrollan diferentes miradas tanto al origen, existencia, funciones y otras

    caractersticas de esta forma de comunicacin de los seres humanos.

    2.1 Determinismo

    Uno de sus exponentes es Benjamin Lee Whorf (1956), quien considera que el

    lenguaje determina el pensamiento. Lleg a esta conclusin despus de analizar

    diversas lenguas y los tipos de pensamiento de los habitantes de los lugares que

    estudi. Clasifica dos tipos de lenguas: dbil en la que sta marca e influye en la

    forma como la realidad se conceptualiza y fuerte aquellas en que el pensamiento y

    lengua son lo mismo.

    2.2 Conductismo

    A juicio de Skinner (1974) el lenguaje es una conducta del ser humano y como

    muchas otras, se adquiere a travs del condicionamiento operante y por esa razn

    est regido por las leyes del estmulo y la respuesta.

    Este autor tambin plantea la idea del refuerzo como una accin del ambiente y en

    ese sentido son muy importantes los modelos para el aprendizaje.

    Para Skinner el ser humano no tiene nada innato, todo debe ser aprendido.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    7 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    2.3 Innatismo

    Chomsky (1991), considera que el hombre posee una aptitud implcita, innata de la

    lengua. Es una competencia que tiene por el hecho de ser humano. A su juicio, el

    slo contacto con personas que hablan una lengua permite que el nio aprenda

    sin mayor dificultad, ya que desde el nacimiento existen componentes lingsticos

    universales.

    El autor reconoce una etapa de adquisicin del lenguaje y una segunda etapa que

    tiene que ver con la memorizacin y la ejercitacin.

    2.4 Cognitivismo

    Sus expositores ms renombrados son: Jean Piaget, Lev Vigotsky, Alexander

    Luria y Jerome Brunner.

    Para esta corriente de anlisis del lenguaje, su desarrollo est ligado a la

    evolucin congnitiva del individuo. Consideran, especialmente Piaget, que el nio

    aprender a hablar cuando tenga el desarrollo cognitivo apropiado para tal efecto.

    Coinciden en que influyen en la adquisicin del lenguaje, la herencia, la

    maduracin, que acta como una etapa de transicin, y la experiencia.

    Para Piaget, la primera etapa tiene que ver con el egocentrismo de los tres

    primeros aos, que da paso posteriormente a un lenguaje social, marcado por la

    interaccin con sus iguales.

    Vigotsky, por su parte, hace un aporte marcado fundamentalmente en el enfoque

    social del origen del lenguaje, sealando que en condiciones de aislamiento no es

    posible su desarrollo.

    Luria, quien entrega bases para la Programacin Neurolingstica, considera,

    despus de sus estudios del cerebro y el sistema neurolgico, que el lenguaje

    acta como un regulador del pensamiento y le atribuye una importancia

    fundamental en la creacin de la dimensin psicolgica del individuo en sociedad.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    8 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Bruner, por su parte, explica el lenguaje desde la teora neurolingstica, pero a su

    juicio el lenguaje modifica el desarrollo del pensamiento.

    2.5 Interaccionismo

    Es una corriente de pensamiento que basa su concepcin de la sociedad en la

    comunicacin y, por ende, la interaccin social y la creacin y generacin de

    smbolos consensuados va a dar origen al lenguaje. Este, incorporar smbolos y

    significados, a travs de un proceso en el que se realiza un intercambio de ideas,

    experiencias y se comparten sentimientos con los dems.

    De acuerdo a Herbert Blumer (1968) los seres humanos actan en base a los

    significados que las personas y los objetos tienen para ellos. Este significado a su

    vez, surge de la interaccin social y se modifican a travs de un constante proceso

    de interpretacin.

    3. Pragmtica del lenguaje

    La pragmtica del lenguaje puede ser considerada como un subcampo del estudio

    de la lingstica, se interesa por la influencia del contexto en el significado que

    adquiere el proceso comunicativo. As como la interpretacin que se puede dar a

    los aspectos extralingsticos que van a condicionar el uso del lenguaje busca

    tambin resaltar la variedad de funciones que tiene el lenguaje, tales como la

    funcin expresiva, emotiva, descriptiva, conativa y otras (Gutirrez, 1987, p. 121)

    Dicho de manera breve, se preocupa de los significados del lenguaje en uso.

    En la pragmtica del lenguaje, que se estudia desde 1985, se observa que las

    oraciones ms all de su contenido semntico, requieren de un contexto

    lingstico determinado que les permite ser interpretadas.

    De all que hay oraciones que siendo la misma desde el punto de vista gramatical

    pueden ser interpretadas literalmente, de manera irnica o metafrica. Esto se usa

    mucho en ocasiones que las personas no quieren dar un mensaje abiertamente y

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    9 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    recurren a esta frmula. Tambin en ocasiones con motivo de humor, el doble

    sentido, donde se pueden interpretar de diferentes maneras una misma frase

    (Gutirrez 1987).

    Tambin estn presentes en la pragmtica del lenguaje, los conceptos de

    referencia e inferencia donde una misma palabra puede asociarse a diferentes

    cosas. Incluso se pueden llegar a inventar nombres para determinadas cosas. En

    cambio la inferencia, es un ejercicio que hace la persona que recibe el mensaje

    que deber ser suficientemente hbil para dilucidar y comprender lo que se le

    quiere decir.

    Escandell (1996) seala que se han desarrollado algunas teoras con respecto a la

    pragmtica y que se refieren a:

    Teora de los actos de habla de Searle, que busca interpretar cmo se

    producen y a la vez cmo evitar los malentendidos en el proceso de la

    comunicacin.

    Teora de la relevancia de Sperber y Wilson, referida a las inferencias y a

    las deducciones que hacen los participantes de una comunicacin para

    crear un contexto.

    Principio de Cooperacin de Grice, que analiza cmo las personas que

    participan en una interaccin tienen sus propias tcticas para facilitar la

    interpretacin de los mensajes.

    Teora de la argumentacin, Anscombre y Ducrot, analizan elementos

    informales, argumentos y conclusiones.

    Teora de la cortesa o imagen pblica, definido como una forma de evitar

    los roces que pueden producirse en la comunicacin interpersonal. Esta

    puede tomar dos formas: positiva, cuando las personas buscan ser dignas

    de la aprobacin general y negativa, cuando se quiere ser autnomo y no

    ser objeto de control de los otros.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    10 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    En suma la pragmtica es esencialmente una teora de la conversacin, y

    debe estudiar los fenmenos lingsticos que se producen en ese marco de

    interaccin comunicativa (Gutirrez, 1987, p. 129)

    4. Ludwig Wittgenstein

    Nacido en Austria, llama la atencin por su formacin autodidacta y su

    preocupacin por el lenguaje y la comunicacin. Sus reflexiones y crticas a las

    limitaciones del lenguaje marcan el rumbo para estudios y posteriores teoras

    ontolgicas del mismo.

    En l se distinguen dos etapas en la que busca una frmula de lenguaje ideal, que

    sea capaz de representar la estructura de la realidad y a la vez entregar

    significados claros. En su primera obra Tractatus, plantea que el mundo es la

    totalidad de los hechos, no de las cosas. Mundo y realidad estn representados

    en el pensamiento y en el lenguaje, por ende ambos podran ser imgenes de los

    hechos. A juicio de Wittgetstein el lenguaje es una gran jaula que no permite al ser

    humano expresar lo que observa o siente, es preferible decir solamente lo que se

    puede expresar en absoluto y frente a lo que no es posible, es mejor callar y

    guardar silencio.

    A juicio de algunos autores (Santander, 2009) el Tractatus es una escalera que

    permite acceder a una visin correcta del lenguaje y del mundo, aunque

    Wittgetstein considera que despus de haber subido por ella, hay que arrojar la

    escalera lejos.

    Se anticipa al concepto de observador cuando aconseja que no es aconsejable

    pensar, sino mirar, buscar las coincidencias, las distinciones.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    11 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Posteriormente, Wittgtstein present su obra Investigaciones filosficas, donde

    coloca al lenguaje como parte de las acciones fundamentales de la comunicacin

    humana.

    5. Ontologa del lenguaje

    Con el concepto de ontologa se hace referencia a la comprensin genrica o

    interpretacin de lo que es el ser humano, tomando en cuenta las dimensiones

    constituyentes que todos comparten.

    Para los griegos, quienes acuaron este trmino en la antigedad, significaba la

    comprensin general del ser en tanto tal (Echeverra, 2003 p. 19).

    La ontologa griega se enmarcaba en el plano metafsico del cual Echeverra

    (2003) se quiere alejar para su anlisis. A su juicio, una ontologa, que quiere

    buscar una interpretacin de lo que significa el ser humano, precede a cualquier

    otro postulado sobre cmo podran ser otras cosas. Es la interpretacin primaria

    (aunque se trate de una interpretacin implcita) a partir de la cual se hacen otras

    interpretaciones (Echeverra, 2003, p. 19)

    Para acercarse al tema, Echeverra seala un aspecto fundamental que es: cada

    planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese

    observador considera que es (Echeverra, 2003, p. 19). Al actuar y hablar cada

    persona est revelando, de manera inconsciente, los supuestos ontolgicos que

    subyacen en su ser observador.

    Para entender mejor al ser humano en su dimensin comunicacional, Echeverra

    plantea tres postulados que se refieren a:

    Los seres humanos son seres lingsticos, es decir, el lenguaje es clave

    para comprender al ser humano.

    El lenguaje es generativo, es ms que explicar o describir algo, crea

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    12 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    realidades.

    Los seres humanos se crean a s mismos en el lenguaje y a travs de l.

    Cada individuo es diferente a los dems por hechos y factores ligados a

    situaciones sociales, experiencias, educacin.

    Uno de los aspectos ms relevantes de la ontologa del lenguaje se relaciona en

    torno a la aparicin de la figura del observador, que lleva a Echeverra (2003) a

    establecer dos principios fundamentales.

    El primero se refiere a que no sabemos cmo las cosas son. Slo sabemos cmo

    las observamos o cmo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos

    (Echeverra, 2003, p. 25). Esto lleva a cuestionar la realidad y la verdad, ya que

    cada una de ellas depender de la mirada del observador, de su historia,

    experiencias, etc.

    El segundo principio plantea que slo actuamos de acuerdo a cmo somos, pero

    tambin somos de acuerdo a cmo actuamos. Es decir, la conducta y las

    acciones tambin son constitutivas del ser. Cada persona deviene de acuerdo a lo

    que hace.

    En consecuencia, de acuerdo a Echeverra, el lenguaje no es inocente.

    Toda proposicin, toda interpretacin, abre y cierra determinadas

    posibilidades en la vida, habilita o inhibe determinados cursos de accin. A

    esto nos referimos cuando hablamos del poder de distintas interpretaciones:

    a su capacidad de abrir o cerrar posibilidades de accin en la vida de los

    seres humanos. Este es el criterio ms importante que podemos utilizar

    para optar por una u otra interpretacin (Echeverra, 2003, p. 27).

    El lenguaje permite enviar informacin de lo que cada ser humano es y puede

    hacer.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    13 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Conclusin

    La complejidad del lenguaje, herramienta imprescindible de la comunicacin

    humana, ha sido objeto de estudio y preocupacin, a lo largo de los aos. Tanto

    en cuanto a su adquisicin, como a la comprensin y uso de ste. Tambin por los

    componentes afectivos, cognitivos y emocionales que puede evidenciar.

    Sus funciones y caractersticas han dado paso a teoras que hacen un anlisis de

    acuerdo a su origen, adquisicin y especialmente al rol social que ste debe

    cumplir.

    La comunicacin tiene la capacidad de realizar acciones significativas y a la vez

    intencionadas, que permiten interactuar con otras conductas ajenas.

    La adquisicin y tambin el desarrollo del lenguaje est relacionado con la

    maduracin neurolgica y crecimiento afectivo del individuo. Se inicia as primero

    la comunicacin no verbal y posteriormente las palabras. En este proceso el

    entorno familiar es importante porque cuenta como modelo.

    A pesar de las teoras planteadas, L. Wittgetstein considera que el lenguaje no

    permite expresar lo que se observa ni lo que se siente. Las teoras continan su

    desarrollo y evolucin para llegar a la filosofa del lenguaje llamada tambin

    ontologa del lenguaje que sita a la persona como un observador de la realidad.

    Por ende, el individuo desde esta perspectiva no se ve como un mero sujeto

    pasivo, sino que como un creador de realidades a partir del ejercicio del lenguaje.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    14 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Referencias Bibliogrficas

    Bertuccelli, M. (1993). Qu es la pragmtica. Barcelona: Paids. Blumer, H.

    (1968). Symbolic Interaccionism. Perspective and Method. Englewood Cliffs:

    Prentice Hall.

    Chomsky, N. (1991). Lenguaje, sociedad y cognicin. Mxico: Editorial Trillas

    Echeverra, R. (2003). Ontologa del lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste

    Ltda.

    Escandell, M. (1996). Introduccin a la pragmtica. Barcelona: Ariel.

    Garrido, J. (1994). Idioma e informacin. La lengua espaola de la comunicacin.

    Madrid: Sntesis.

    Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. Nueva York: Academic Press.

    Gutirrez, A. (1987). Pragmtica del Lenguaje y Comunicacin. Taula, Quaderns

    de Pensament N 7-8. Desembre 1987. pp. 121 a 140. Universitat de les

    Illes Balears. Disponible en http://goo.gl/gW0Toq

    Halliday, M. (1979). El lenguaje como semitica social. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Lennenberg, E. (1975) Fundamentos biolgicos del lenguaje, con dos apndices

    por Noam Chomsky y Otto Marx, Madrid, Alianza Editorial.

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    15 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Rodes, J. (2011). Humberto Maturana. El Lenguaje fundamento de lo humano.

    Sitio cero. Recuperado de http://sitiocero.net/2011/humberto-maturana-el-

    lenguaje-fundamento-de-lo-humano

    Skinner, F (1974) Sobre el conductismo. Barcelona Espaa, Editorial Planeta De

    Agostini S.A.

    Santander S. (2008) Ludwig Wittgetstein: reflexiones sobre el lenguaje, Revista

    Andragoga, Universidad Uniacc.

    Si usted desea referenciar este documento, considere:

    UNIACC (2014) Teora del Lenguaje. Comunicacin Interpersonal. Lea esto

    primero (Semana 3).

  • Lea esto primero. UNIACC, semana 3

    16 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No est permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposicin del pblico ni utilizar los contenidos

    para fines comerciales de ninguna clase.