une-env_1992-1-3=1995

56
EUROCÓDIGOS NORMA EUROPEA EXPERIMENTAL UNE-ENV 1992-1-3 Diciembre 1995 EUROCÓDIGO 2 PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PARTE 1-3: REGLAS GENERALES ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 2 Parte 1-3 Parte 1-3

Upload: rodrigo-andres-aguirre-delgado

Post on 04-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

une

TRANSCRIPT

Page 1: UNE-ENV_1992-1-3=1995

EUROCÓDIGOSNORMA EUROPEAEXPERIMENTAL

UNE-ENV 1992-1-3Diciembre 1995

EUROCÓDIGO 2PROYECTO

DE ESTRUCTURASDE HORMIGÓN

PARTE 1-3: REGLAS GENERALESELEMENTOS Y ESTRUCTURAS

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

2Parte 1-3Parte 1-3

Page 2: UNE-ENV_1992-1-3=1995
Page 3: UNE-ENV_1992-1-3=1995

PREÁMBULO

Esta Norma UNE-ENV 1992-1-3:1994 Experimental, es la versión española de la PrenormaEuropea de sus mismas siglas y contiene un conjunto de especificaciones técnicas noobligatorias relativas a reglas generales para el proyecto de elementos y estructurasprefabricados de hormigón.

La necesidad de garantizar, en la medida de lo posible, la seguridad de los usuarios de lasobras de edificación, así como las exigencias derivadas de la contratación pública son, entreotros, los principios jurídicos de los que emana el hecho de que, en España, existanespecificaciones técnicas a utilizar para el proyecto y ejecución de estructuras de hormigónque constituyen materia regulada de obligado cumplimiento.

Las Instrucciones de hormigón EF-88, EH-91 y EP-93, aprobadas por diferentes RealesDecretos, configuran la normativa básica obligatoria, dentro de sus respectivos campos.

Lo anterior no es obstáculo para que las especificaciones técnicas contenidas en la NormaExperimental en cuestión puedan ser utilizadas, conforme establece el último párrafo delartículo 1º de las Instrucciones EH-91 y EP-93, que, literalmente, dice:

"El autor del proyecto y el director de la obra están obligados a conocer y tener en cuentalas prescripciones de esta Instrucción pero pueden, bajo su personal responsabilidad,emplear sistemas de cálculo, disposiciones constructivas, etc., diferentes".

Tal supuesto de uso quedará reforzado y convenientemente detallado en el momento en quese apruebe y promulgue en el Boletín Oficial del Estado el correspondiente "documentonacional de aplicación" para España.

La innegable importancia de estas especificaciones técnicas se deriva, sustancialmente, delhecho de que están llamadas a constituir el punto de partida de una futura normaarmonizada que contribuirá a la libre circulación de personas y productos de construcciónen el ámbito de la Unión Europea y quedarán integradas, en su momento, en lasreglamentaciones técnicas españolas obligatorias sobre la materia.

La traducción de la Norma Experimental, desde la versión original en inglés a su texto enespañol, ha sido realizada por el Subcomité 2 del Comité Técnico de Normalización 140"Eurocódigos Estructurales" de AENOR.

Octubre 1995

Manuel L. Martín Antón

Subdirector General deNormativa Técnica y Análisis Económico

Secretaría General Técnica

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS,TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE

Page 4: UNE-ENV_1992-1-3=1995
Page 5: UNE-ENV_1992-1-3=1995

TÍTULO

CORRESPONDENCIA

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES

normaespañolaexperimental

UNE-ENV 1992-1-3

ICS 91.040; 91.080.40 Diciembre 1995

EUROCÓDIGO 2: Proyecto de estructuras de hormigón

Parte 1-3: Reglas Generales

Elementos y estructuras prefabricados de hormigón

Eurocode 2: Design of concrete structures. Part 1-3: General rules. Precast concrete elements andstructures.

Eurocode 2: Calcul des estructures en béton. Partie 1-3: Règles généreles. Eléments et structures en bétonpréfabriqués.

Esta norma experimental UNE es la versión oficial, en español, de la NormaEuropea Experimental 1992-1-3 de fecha octubre de 1994.

Esta Norma Experimental Española ha sido elaborada por el comité técnicoAEN/CTN 140 Eurocódigos Estructurales cuya Secretaría desempeña SEOPAN.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 39722:1995

© AENOR 1995Reproducción prohibida

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

Fernández de la Hoz, 52 Teléfono (91) 432 60 0028010 MADRID-España Telefax (91) 310 36 95

52 Páginas

Grupo 162

Page 6: UNE-ENV_1992-1-3=1995
Page 7: UNE-ENV_1992-1-3=1995

NORMA EUROPEA EXPERIMENTALEUROPEAN PRESTANDARDPRÉNORME EUROPÉENNEEUROPÄISCHE VORNORM

ENV 1992-1-3Octubre 1994

ICS 91.040.00; 91.080.40

Descriptores: Edificaciones, estructura de hormigón, cálculo, códigos de edificación, reglas de cálculo.

Versión en español

EUROCÓDIGO 2: Proyecto de estructuras de hormigónParte 1-3: Reglas Generales

Elementos y estructuras prefabricados de hormigón

Eurocode 2: Design of concrete structu-res. Part 1-3: General rules. Precastconcrete elements and structures.

Eurocode 2: Calcul des estructures enbéton. Partie 1-3: Règles généreles.Eléments et structures en bétonpréfabriqués.

Eurocode 2: Plannung von Stahlbeton-und Spannbetontragwerken. Teil 1-3:Allgemeine Regeln. Bauteile undTragwerke aus Fertigteilen.

Esta Norma Europea Experimental (ENV) ha sido aprobada por CEN el 1993-06-25 como una norma experimentalpara su aplicación provisional. El período de validez de esta Norma ENV está limitado inicialmente a tres años. Pa-sados dos años, los miembros de CEN enviarán sus comentarios, en particular sobre la posible conversión de laNorma ENV en Norma Europea (EN).

Los miembros de CEN deberán anunciar la existencia de esta Norma ENV utilizando el mismo procedimiento quepara una Norma EN y hacer que esta Norma ENV esté disponible rápidamente y en la forma apropiada a nivel na-cional. Se permite mantener (en paralelo con la Norma ENV) las normas nacionales que estén en contradicción conla Norma ENV hasta que se adopte la decisión final sobre la posible conversión de la Norma ENV en Norma EN.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, PaísesBajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

CENCOMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN

European Committee for StandardizationComité Européen de NormalisationEuropäisches Komitee für Normung

SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

© 1994 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Page 8: UNE-ENV_1992-1-3=1995
Page 9: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 7 - ENV 1992-1-3:1994

ÍNDICE

Página

PREÁMBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1 Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.1.2 Campo de aplicación de la Parte 1-3 del Eurocódigo 2 . . . . . . . . . . . . . 131.4 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.4.2 Términos especiales utilizados en la Parte 1-3 del Eurocódigo 2 . . . . . . . 13

2 BASES DE PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1 Requisitos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2 Definiciones y clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.3 Propiedades de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.3.1 Valores característicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3 Requisitos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3.3 Coeficientes parciales de seguridad en estados límites últimos . . . . . . . . . 152.3.3.1 Coeficientes parciales de seguridad de las acciones

en estructuras de edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3.3.2 Coeficientes parciales de seguridad de los materiales . . . . . . . . . . . . . . 152.5 Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.5.1 Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.5.1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.5.2 Idealización de la estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.5.2.1 Modelos estructurales para análisis de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.5.3 Métodos de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.5.3.1 Consideraciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.5.3.5 Análisis de placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.5.3.5.8 Proyecto de sistemas de forjados prefabricados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.5.3.8 Apoyos a media madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.5.4 Determinación de los efectos del pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.5.4.2 Determinación de la fuerza de pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1 Hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1.2 Hormigón de peso normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1.2.3 Resistencia a tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1.2.4 Tipificación de la resistencia de proyecto del hormigón . . . . . . . . . . . . . 213.1.2.5 Propiedades de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.1.2.5.5 Fluencia y retracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.5 Materiales de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.5.2 Aparatos de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.5.3 Fijaciones metálicas para paneles de cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.5.4 Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.6 Dispositivos de elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4 CÁLCULO DE SECCIONES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES . . . . 234.1 Requisitos de durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.1.3 Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.1.3.3 Recubrimiento de hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 10: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 8 -

Página

4.2 Datos de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.2.3 Hormigón pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.2.3.3.6 Tensiones multiaxiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.2.3.4 Propiedades tecnológicas del acero para pretensado . . . . . . . . . . . . . . . 244.2.3.4.1 Relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.2.3.5 Cálculo de elementos de hormigón pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.2.3.5.4 Fuerza inicial del pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.2.3.5.6 Zonas de anclaje de elementos pretesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.3 Estados límites últimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.3.2 Cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.3.2.3 Elementos que no requieren armadura de cortante (VSd ≤ VRd1) . . . . . . . . 274.3.2.4 Elementos que requieren armadura de cortante (VSd > VRd1) . . . . . . . . . 284.3.2.4.2 Piezas de canto constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.3.2.4.4 Método de las bielas de inclinación variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.3.3 Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.3.3.1 Torsión pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.3.5 Estados límites últimos inducidos por deformaciones estructurales . . . . . . 294.3.5.6 Métodos simplificados de cálculo para soportes aislados . . . . . . . . . . . . 294.3.5.6.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.3.5.7 Pandeo lateral de vigas esbeltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.4 Estados límites de utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.4.1 Limitación de tensiones bajo condiciones de servicio . . . . . . . . . . . . . . . 294.4.1.1 Consideraciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294.5 Proyecto de conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.5.2 Juntas a compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.5.3 Juntas a cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.5.3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.5.3.2 Requerimientos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.5.3.3 Resistencia de cálculo a cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.5.4 Juntas a flexión y tracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.5.5 Apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.5.5.1 Requerimientos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.5.5.2 Apoyos para piezas no aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364.5.5.3 Apoyos para piezas aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5 DETALLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2 Acero para hormigón armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.2 Adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.2.1 Condiciones de adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.2.2 Tensión última de adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.3 Anclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.2.3.2 Métodos de anclaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405.3 Elementos del pretensado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.3.3 Separación horizontal y vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.3.3.1 Elementos pretesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415.4 Elementos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4.2 Vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4.2.1 Armadura longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4.2.1.1 Mínimo y máximo porcentaje de armaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4.2.2 Armadura de cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.4.7 Muros de hormigón armado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Page 11: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 9 - ENV 1992-1-3:1994

Página

5.4.7.5 Definición de muros prefabricados de hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.4.7.6 Muros sobre juntas de forjados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.4.7.7 Paneles sandwich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.4.9 Placas prefabricadas de hormigón de clase superior a C50/60 . . . . . . . . . 445.4.10 Cimentaciones con cáliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445.5 Limitación del daño originado por acciones accidentales . . . . . . . . . . . . 465.5.1 Sistema de atado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.5.2 Dimensionado de los sistemas de atado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.5.3 Continuidad y anclaje de los sistemas de atado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6 CONSTRUCCIÓN Y ACABADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2 Tolerancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2.1 Tolerancias. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.3 Reglas de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.3.5 Elementos y estructuras prefabricados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

7 CONTROL DE CALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497.4 Control de las diferentes etapas del proceso de construcción . . . . . . . . . . 49

ANEXOS (Normativos)

ANEXO 1 PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA LA DETERMINACIÓNDE LOS EFECTOS DE LAS DEFORMACIONES DIFERIDAS DELHORMIGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

ANEXO 2 ANÁLISIS NO LINEAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

ANEXO 3 INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA ACERCA DE LOS ESTADOSLÍMITES ÚLTIMOS INDUCIDOS POR DEFORMACIONESESTRUCTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

ANEXO 4 COMPROBACIÓN DE DEFORMACIONES MEDIANTECÁLCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

ANEXO (Informativo)

ANEXO 105 CONDICIONES GENERALES PARA LA REDUCCIÓN DELOS COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARA MATERIALES . . . 51

Page 12: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 10 -

PREÁMBULO

Objetivos de los Eurocódigos

(1) Los Eurocódigos estructurales comprenden un grupo de normas para el diseño de edificaciones y obras deingeniería civil desde el punto de vista estructural y geotécnico.

(2) Cubren la ejecución y control solamente hasta el punto que es necesario para indicar la calidad de los pro-ductos de construcción, y el nivel de ejecución necesario para cumplir con las prescripciones de las reglas deproyecto.

(3) Hasta que el conjunto de especificaciones técnicas armonizadas necesarias para los productos y para los mé-todos de ensayo de los mismos esté disponible, algunos de los Eurocódigos estructurales cubren estos aspec-tos en anexos informativos.

Antecedentes al programa de Eurocódigos

(4) La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) inició el trabajo de establecer un conjunto de reglas técni-cas armonizadas para el proyecto de edificaciones y trabajos de ingeniería civil que sirviese, inicialmente,como una alternativa a las diferentes reglas vigentes en los distintos estados miembros y que, finalmente, lassustituyese. Estas reglas técnicas se denominaron "Eurocódigos Estructurales".

(5) En 1990, después de consultar a sus respectivos estados miembros, la CEE transfirió el trabajo del futurodesarrollo de los Eurocódigos al CEN, al mismo tiempo que la Secretaría de la EFTA acordó apoyar el tra-bajo del CEN.

(6) El Comité Técnico CEN/TC 250 de CEN es el responsable de todos los Eurocódigos Estructurales.

Programa de Eurocódigos

(7) El trabajo se está desarrollando en los siguientes Eurocódigos Estructurales, estando formado cada uno porun determinado número de partes:

EN 1991 Eurocódigo 1 Bases de proyecto y acciones sobre las estructuras

EN 1992 Eurocódigo 2 Proyecto de estructuras de hormigón

EN 1993 Eurocódigo 3 Proyecto de estructuras de acero

EN 1994 Eurocódigo 4 Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero

EN 1995 Eurocódigo 5 Proyecto de estructuras de madera

EN 1996 Eurocódigo 6 Proyecto de estructuras de mampostería

EN 1997 Eurocódigo 7 Proyecto geotécnico

EN 1998 Eurocódigo 8 Reglas de proyecto para la resistencia al sismo de las estructuras

EN 1999 Eurocódigo 9 Proyecto de estructuras de aleación de aluminio

(8) Se han formado subcomités independientes por CEN/TC 250 para el trabajo en los distintos Eurocódigosmencionados.

(9) Esta Parte 1-3 del Eurocódigo 2 se publica como una Norma Experimental Europea (ENV) con una vida ini-cial de tres años.

(10) Esta Norma Experimental se pretende que se aplique de manera experimental y que, consiguientemente, seremitan los oportunos comentarios.

Page 13: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 11 - ENV 1992-1-3:1994

(11) Después de dos años, aproximadamente, los miembros de CEN serán invitados a remitir comentarios y opi-niones más formales a fin de que se tengan en cuenta para determinar el trabajo futuro.

(12) Mientras tanto, las observaciones y comentarios a esta Norma Experimental se deben enviar a la Secretaríadel Subcomité CEN/TC 250/SC 2 a la siguiente dirección:

DINBurggrafenstrasse, 6D-10787 BerlinGERMANYTeléfono: (+49) 30-2601-2501.Fax: (+49) 30-2601-1231

o al Organismo Nacional de Normalización correspondiente.

NOTA NACIONAL – El Organismo Nacional de Normalización en España:

AENORFernández de la Hoz, 5228010 MADRIDTf.: 91-4326000Fax: 91-3104976

Documentos nacionales de aplicación

(13) En vista de las responsabilidades de las autoridades de los estados miembros para la seguridad, salud y otrasmaterias cubiertas por los requisitos esenciales de la DPC (Directiva Europea de Productos de Construcción),en esta Norma Experimental, a algunos elementos que afectan a la seguridad, se les ha asignado valores indi-cativos que están identificados por . Las autoridades de cada estado miembro serán las responsables deasignar los valores definitivos a estos elementos que afectan a la seguridad.

(14) Muchas de las normas de apoyo armonizadas no estarán disponibles en el momento de la publicación de estaNorma Experimental. Está previsto, por ello, que cada país miembro o su Organismo Nacional de Normali-zación publique un Documento Nacional de Aplicación (DNA) dando los valores definitivos para los elemen-tos relativos a la seguridad, con referencias que sean compatibles con las normas de apoyo, y que sirva co-mo guía para la aplicación de esta Norma Experimental.

(15) Se pretende que esta Norma Experimental sea utilizada con los DNA vigentes en el país donde las edificacio-nes o los trabajos de ingeniería civil estén localizados.

Materias Específicas de esta Norma Experimental

(16) El campo de aplicación del Eurocódigo 2 está definido en el apartado 1.1.1 de la Norma ExperimentalENV 1992-1-1 y el campo de aplicación de esta parte del Eurocódigo 2 está definido en el apartado 1.1.2.Las partes adicionales del Eurocódigo 2 que están previstas se indican en el apartado 1.1.3 de la Norma Ex-perimental ENV 1992-1-1; éstas cubrirán tecnologías adicionales o distintas aplicaciones y complementarán ysuplementarán esta parte.

(17) Cuando se utilice esta Norma Experimental en la práctica, se debe prestar especial consideración a los su-puestos y condiciones indicados en el apartado 1.3 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1.

(18) Los siete capítulos de esta Norma Experimental están complementados con cuatro anexos que tienen el mis-mo carácter normativo que los capítulos con que están relacionados. Estos anexos se han introducido quitan-do de la parte principal del texto, para mayor claridad, algunos principios o reglas más detalladas que pue-den ser necesarias en algunos casos.

Page 14: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 12 -

(19) Como se indicó en (14) de este Preámbulo, se debería hacer referencia a los documentos nacionales de apli-cación que den detalles sobre las normas de apoyo compatibles que deban utilizarse. Para esta parte del Eu-rocódigo 2 se presta particular atención a la ya aprobada Norma Experimental ENV 206 Concrete-perfor-mance, production, placing and compliance criteria, y a los requisitos de durabilidad indicados en el aparta-do 4.1 de esta Norma Experimental.

(20) Las prescripciones de esta Norma Experimental están basadas, fundamentalmente, en la edición de 1978 delCódigo Modelo del CEB y de otros documentos más recientes del CEB y de la FIP.

(21) Para el desarrollo de esta Norma Experimental se han preparado numerosos documentos de trabajo que pro-porcionan comentarios y justificaciones para algunas de las prescripciones de esta Norma Experimental.

En la Norma Experimental ENV 1992-1-3 serán de aplicación los siguientes párrafos adicionales:

(22) Esta Parte 1-3 del Eurocódigo 2 complementa la Norma Experimental ENV 1992-1-1 en los aspectos particu-lares de elementos y estructuras prefabricados de hormigón.

(23) La organización y estructuración de esta Parte 1-3 se corresponde con la de la Norma Experimental ENV1992-1-1. Sin embargo, la Parte 1-3 contiene Principios y Reglas de aplicación que son específicos de loselementos y estructuras prefabricados de hormigón.

(24) Esta Parte 1-3 del Eurocódigo 2 incluye un anexo informativo, el anexo 105.

(25) Si un párrafo determinado de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 no se menciona en esta Norma Experi-mental ENV 1992-1-3, dicho párrafo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 será de aplicación según seconsidere adecuado en cada caso.

Algunos Principios y Reglas de aplicación de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 se modifican o se reem-plazan en esta parte.

Cuando se modifica o sustituye un Principio o Regla de aplicación, la numeración se identifica añadiendo100 al número original. Cuando se añade un Principio o Regla de aplicación se indica con un número conse-cutivo al último número de la Norma Experimental ENV 1992-1-1, añadiéndole 100.

Un tema no incluido en la Norma Experimental ENV 1992-1-1 se presenta en esta parte como un nuevo pá-rrafo. El número de estos párrafos es el siguiente al último número del apartado más acorde de la NormaExperimental ENV 1992-1-1.

(26) La numeración de ecuaciones, gráficos, pies de página y tablas en esta parte se rige por el mismo criterioque la numeración de párrafos citada en (25).

(27) En esta Parte 1-3 del Eurocódigo 2, también se hace referencia a las Normas CEN aplicables para los pro-ductos prefabricados.

Page 15: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 13 - ENV 1992-1-3:1994

1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, salvo en lo siguiente:

1.1 Campo de aplicación

1.1.2 Campo de aplicación de la Parte 1-3 del Eurocódigo 2

Se añade después del Principio P(5):

P(106) Esta Parte 1-3 proporciona una base general para el proyecto y detalles de estructuras de hormigón enedificaciones constituidas en parte o enteramente de elementos prefabricados.

P(107) Las estructuras prefabricadas se caracterizan por la presencia de juntas que proporcionan conexión entreelementos.

(108) Esta Parte 1-3 proporciona Principios y Reglas de aplicación que complementan aquellos de laNorma Experimental ENV 1992-1-1. Las materias relacionadas con la fabricación y montaje delas estructuras son tratadas por otras Normas CEN.

(109) En estructuras prefabricadas de hormigón deberá prestarse especial atención a:

– descripción detallada de apoyos;

– descripción detallada de juntas y uniones;

– seguridad estructural y estabilidad durante la construcción en varias fases;

– armaduras pretesas.

1.4 Definiciones

1.4.2 Términos especiales utilizados en la Parte 1-3 del Eurocódigo 2

Se añade después del Principio P(2):

P(103) Los términos que se utilizan en esta Parte 1-3 se definen a continuación:

– Elemento prefabricado: Aquel que es ejecutado en una fábrica o lugar diferente del emplazamientodefinitivo de la estructura, protegido de condiciones climáticas desfavorables.

– Elemento compuesto: Comprende hormigón in situ y prefabricado, con o sin armadura de conexión.

– Forjados nervados: Consisten en nervios (o vigas) prefabricados, con bloques, piezas aligeradas decerámica u otras formas de encofrado perdido entre ellos, con o sin losa superior.

– Panel sandwich: Consiste normalmente en dos capas de hormigón con aislamiento térmico intercaladoentre ellas.

– Diafragmas: Elementos planos sometidos a fuerzas en su propio plano. Un diafragma puede consistiren varias unidades prefabricadas conectadas entre sí.

– Sistemas de atado: Elementos a tracción, que proporcionan continuidad en forjados, muros o soportes.

– Piezas prefabricadas aisladas: Aquellas para las que, en caso de fallo, no existe ningún medio secun-dario de transferencia de carga, como por ejemplo, redistribución de fuerzas y momentos internos.

Page 16: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 14 -

(104) Los siguientes tipos de elementos prefabricados armados o pretensados son los que se utilizannormalmente:

– elementos lineales (por ejemplo, vigas, viguetas, soportes);

– elementos de placas (por ejemplo, placas macizas, completa o parcialmente prefabricadas,placas nervadas, forjados nervados, losas aligeradas);

– elementos de muro (por ejemplo, macizos, nervados o sandwich);

– otros elementos (por ejemplo, cimentaciones, escaleras).

(105) Situaciones transitorias: En construcción con hormigón prefabricado, las situaciones transitoriasson las siguientes:

– desencofrado;

– transporte al almacén;

– condiciones de apoyo y carga durante el almacenaje;

– transporte a la obra;

– montaje (izado) y construcción.

2 BASES DE PROYECTO

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, salvo en lo siguiente:

2.1 Requisitos fundamentales

Se añade después del Principio P(4):

P(105) La organización de la estructura y la interacción entre las piezas estructurales deberá asegurar un com-portamiento sólido y estable.

(106) La interacción necesaria entre los elementos se obtiene atando la estructura con a) sistemas deatado perimetrales, b) sistemas de atado internos, c) sistemas de atado horizontales a soportes ymuros, d) sistemas de atado verticales, donde sea necesario.

En las zonas en que la edificación esté dividida mediante juntas en partes estructuralmente inde-pendientes, cada parte deberá tener su sistema de atado adecuado.

(107) La facilidad de montaje y mantenimiento deberá ser considerada en el proyecto.

(108) Deberán preverse los dispositivos mecánicos adecuados que faciliten la inspección y la sustitu-ción donde sean necesarios.

Page 17: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 15 - ENV 1992-1-3:1994

2.2 Definiciones y clasificaciones

2.2.3 Propiedades de los materiales

2.2.3.1 Valores característicos

Se añade después de la Regla de aplicación (4):

(105) En construcción con elementos prefabricados es necesario comprobar la resistencia a compresióndel hormigón fc en varias etapas de la construcción (desencofrado, transferencia del pretensado,véase el apartado 3.1.2.2 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1).

2.3 Requisitos de diseño

2.3.1 Generalidades

Se añade después del Principio P(4):

(105) En los casos en que sea pertinente, se deberán considerar en el proyecto los efectos dinámicos(impacto) durante las situaciones transitorias. A falta de un análisis más riguroso, éste se podrárealizar multiplicando los efectos estáticos correspondientes por un factor adecuado.

2.3.3 Coeficientes parciales de seguridad en estados límites últimos

2.3.3.1 Coeficientes parciales de seguridad de las acciones en estructuras de edificación

Se sustituye la Regla de aplicación (1) por:

(101) Los coeficientes parciales de seguridad para las situaciones de cálculo permanentes y transitoriasson los que se establecen en la tabla 2.2 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1. Sin embar-go, para los elementos prefabricados en situaciones transitorias, se podrá aceptar un coeficientemás bajo siempre que:

a) el comportamiento de la estructura terminada en la situación definitiva no resulte afectadonegativamente; y

b) sea permitido por los documentos aplicables.

2.3.3.2 Coeficientes parciales de seguridad de los materiales

Se sustituye la Regla de aplicación (4) por:

(104) Se podrán usar valores más altos o más bajos de γc y γs para los elementos prefabricados si sejustifican mediante los procedimientos de control adecuados y documentos aplicables1).

1) Véase la Norma Experimental ENV 1991-1, capítulo 2 Bases de proyecto, y anexo informativo 105 de esta Parte 1-3 de la Norma Experi-mental ENV 1992.

Page 18: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 16 -

2.5 Análisis

2.5.1 Disposiciones generales

2.5.1.1 Generalidades

Se añade después de la Regla de aplicación (6):

P(107) Además de satisfacer los requisitos de la Norma Experimental ENV 1992-1-1, el análisis de las estruc-turas prefabricadas de hormigón tendrá en cuenta el comportamiento de las juntas entre elementos.

Se realizará un análisis de cada fase de construcción, utilizando la geometría y las propiedades adecuadaspara cada una de ellas.

(108) En el análisis de estructuras prefabricadas de hormigón deberá tenerse en cuenta:

– el comportamiento de las unidades estructurales en todas las fases de construcción y su interac-ción con los demás elementos (acciones conjuntas con el hormigón in situ u otros elementosprefabricados);

– el comportamiento del sistema estructural, con particular atención a las deformaciones reales ya la resistencia de las conexiones;

– las incertidumbres que afectan a las coacciones y a la transmisión de fuerzas entre los elemen-tos, que surgen de las desviaciones en la geometría y en la colocación de los apoyos y elemen-tos prefabricados.

(109) La coacción horizontal causada por el rozamiento debido al peso de cualquier elemento apoyadopuede considerarse sólo en zonas que carezcan de riesgo sísmico (utilizando γG,inf). Sólo podráconsiderarse si además:

– la estabilidad de conjunto de la estructura no depende únicamente del rozamiento; y

– la configuración del apoyo excluye la posibilidad de la acumulación de desplazamientos irrever-sibles de los elementos, como el causado por el comportamiento desigual bajo acciones alternas(efectos térmicos cíclicos sobre los bordes de contacto de los elementos simplemente apoyados).

(110) En el cálculo deberán considerarse los efectos de los movimientos horizontales sobre la resisten-cia de la estructura y la integridad de las juntas. Donde se considere necesario, deberán situarseaparatos de apoyo adecuados.

2.5.2 Idealización de la estructura

2.5.2.1 Modelos estructurales para análisis de conjunto

Se añade después de la Regla de aplicación (6):

(107) En la prefabricación, los siguientes sistemas estructurales son los que se utilizan normalmente paraasegurar la estabilidad de conjunto. Estos u otros sistemas pueden actuar solos o en combinación:

a) Estructuras de pórtico [véase figura 2.106 a)], compuestas por elementos prefabricados linea-les (vigas y soportes). Pueden proyectarse como soportes continuos en ménsula (fundamental-mente para edificaciones bajas), o bien parcial o totalmente como una estructura continua.

b) Estructuras de muros transversales o estructuras de paneles [véase figura 2.106 b)] caracteri-zadas por un comportamiento rígido en su plano (muros de cortante) y conexiones medianterótulas perpendiculares al plano (losas transversales). La estabilidad longitudinal se obtiene através de muros o pórticos perpendiculares a los muros transversales.

c) Estructuras arriostradas [véase figura 2.106 c)] en las que las vigas y los soportes pueden teneruniones articuladas. La estabilidad horizontal se asegura a través de elementos de arriostramiento.

d) Diafragmas de forjados o cubiertas [véase figura 2.106 d)]. Forjados y cubiertas utilizadospara transferir las fuerzas horizontales a los elementos de arriostramiento.

e) Estructuras celulares [véase figura 2.106 e]. Estructuras formadas por células prefabricadasmonolíticas, por ejemplo, células de habitación.

Page 19: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 17 - ENV 1992-1-3:1994

a) Estructura de pórtico b) Estructura de muros transversales (Estructura de paneles)

c) Estructura arriostrada d) Planta de diafragma de forjado o cubierta

e) Estructura celular

Fig. 2.106 – Diferentes tipos de estructuras

Page 20: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 18 -

2.5.3 Métodos de cálculo

2.5.3.1 Consideraciones básicas

Se sustituye la Regla de aplicación (5) por:

(105) La distancia entre juntas de dilatación para estructuras prefabricadas de hormigón podrá ser ma-yor que la distancia para estructuras hormigonadas in situ, ya que una parte de la fluencia y laretracción ocurre antes del montaje.

Se añade después de la Regla de aplicación (5):

P(106) Cuando puedan existir movimientos relativos entre una pieza y su apoyo, se considerarán los efectos so-bre el apoyo y la estructura apoyada.

(107) Puede asumirse en el cálculo la continuidad en las juntas como si se tratase de juntas monolíticascuando:

– se utiliza hormigón in situ y detalles de armado convencionales; o

– la continuidad se asegura a través de conexiones con pernos o soldadura; o

– se demuestra el comportamiento continuo de la conexión mediante un ensayo preciso que sedeberá realizar para condiciones desfavorables de resistencia y rigidez.

En los demás casos las conexiones se considerarán como rótulas.

2.5.3.5 Análisis de placas

Apartado adicional después del apartado 2.5.3.5.7.

2.5.3.5.8 Proyecto de sistemas de forjados prefabricados

P(101) Para el proyecto de tipos específicos de elementos prefabricados de forjado, también se seguirán las indi-caciones de la Norma CEN de Producto aplicable.

P(102) La distribución de cargas transversales entre elementos de forjado adyacentes se asegurará a través deconexiones apropiadas para la transferencia de cortante.

(103) Las conexiones para la transferencia de cortante pueden ser a) juntas hormigonadas o con inyec-ción de mortero, b) uniones soldadas o con pernos, o c) armadura de forjado superior.

(104) La distribución transversal de cargas puntuales o lineales puede determinarse utilizando cálculoso ensayos adecuados.

(105) En los casos en los que los forjados prefabricados sean diseñados para actuar como diafragmas ca-paces de transferir las fuerzas horizontales a los elementos de arriostramiento, se aplican las si-guientes reglas:

– el diafragma deberá formar parte de un modelo estructural real que tenga en cuenta la compa-tibilidad de las deformaciones de los elementos de arriostramiento;

– deberán considerarse los efectos de los desplazamientos horizontales resultantes en todas laspartes de la estructura;

– el diafragma deberá estar adecuadamente armado para resistir los esfuerzos de tracción en elmodelo estructural adoptado;

– cuando existan concentraciones de tensiones en el diafragma (alrededor de los huecos, en lasconexiones a los elementos de arriostramiento) se deberán proporcionar detalles suficientes.

Page 21: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 19 - ENV 1992-1-3:1994

(106) Se puede suponer transmisión de fuerzas en un diafragma cuando exista armadura transversal.Ésta puede estar concentrada en los apoyos, siempre que los elementos estén atados de forma talque sea posible la transferencia de la fuerza lateral por efecto arco, celosía o viga. La armaduratransversal puede estar en la losa superior cuando ésta exista.

P(107) Cuando se hayan previsto en proyecto apoyos simples, se tendrán en cuenta los efectos de las coaccionesreales de los elementos prefabricados.

(108) Cuando entre elementos adyacentes aislados (por ejemplo, secciones en doble T) no se dispon-gan conectadores a cortante, en los nervios se deberán disponer armaduras de cortante como sifuesen vigas.

(109) Los elementos prefabricados con losa superior estructural de al menos 40 mm pueden calcu-larse como secciones compuestas, siempre que el cortante en la interfase entre la losa superior ylos elementos prefabricados se compruebe de acuerdo con el apartado 4.5.3. Las tensiones en elelemento prefabricado deberán comprobarse para todas las fases de construcción antes y despuésde que el comportamiento conjunto se haga efectivo.

(110) Las armaduras transversales pueden encontrarse enteramente dentro de los elementos prefabrica-dos o dentro de la losa superior. Para el forjado bidireccional podrán utilizarse solamente arma-duras transversales continuas.

(111) Los forjados nervados sin losa superior pueden considerarse en el análisis como placas macizassiempre que los nervios transversales estén separados a distancias sT, sin superar los valores de-tallados en la tabla 2.104.

Tabla 2.104Separación máxima de nervios transversales, sT, que permite

que los forjados nervados unidireccionales seanconsiderados en el cálculo como placas macizas

Tipo de edificación sL ≤ leff / 8 sL > leff / 8

Viviendas – 12 d0

Otras edificaciones 10 d0 8 d0

donde

sL es la separación entre ejes de los nervios longitudinales;

leff es la luz eficaz de los nervios longitudinales;

d0 es el espesor del forjado nervado.

Apartados adicionales después del apartado 2.5.3.7:

2.5.3.8 Apoyos a media madera

(101) Los apoyos a media madera pueden calcularse según el modelo de bielas y tirantes como, porejemplo, el mostrado en las figuras 2.107 a) y 2.107 b). Puede utilizarse una combinación de losdos modelos.

(102) Todas las armaduras deberán estar debidamente ancladas.

Page 22: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 20 -

2.5.4 Determinación de los efectos del pretensado

2.5.4.2 Determinación de la fuerza de pretensado

Se sustituye la Regla de aplicación (4) por:

(104) Los coeficientes rsup y rinf pueden tomarse como 1,1 y 0,9 respectivamente en ausencia deuna determinación más rigurosa, y siempre que la suma de pérdidas debidas al rozamiento yefectos diferidos sea ≤ 30% del pretensado inicial.

Sin embargo, cuando existan datos adecuados de mediciones directas de la fuerza del pretensado,puede tomarse:

rsup = rinf = 1,0

a) Armadura de suspensión vertical

b) Armadura de suspensión inclinada

NOTA – Las figuras no muestran los detalles de armado ni el sistema completo en equilibrio (véase también la figura 5.121).

Fig. 2.107 – Ejemplos de modelos de cálculo para los apoyos a media madera

Page 23: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 21 - ENV 1992-1-3:1994

3 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, salvo en lo siguiente:

3.1 Hormigón

3.1.2 Hormigón de peso normal

3.1.2.3 Resistencia a tracción

Se añade después de la Regla de aplicación (4):

(105) Las ecuaciones {3.1} a {3.4} en la Norma Experimental ENV 1992-1-1 deben ser validadascuando se apliquen a los hormigones de clases superiores a C50/60.

3.1.2.4 Tipificación de la resistencia de proyecto del hormigón

Se sustituye la Regla de aplicación (3) por:

(103) En la tabla 3.101 se dan, para las diferentes clases de hormigón, la resistencia característica fck yla correspondiente resistencia a tracción.

Se añade después de la Regla de aplicación (103):

(104) Pueden utilizarse hormigones de clases intermedias entre las mencionadas en la tabla 3.101.

Tabla 3.101

Clases de hormigón, resistencias características a compresión fck

(probeta cilíndrica), resistencias medias a tracción fctm yresistencias características a tracción fctk del hormigón (en N/mm2).

(La clasificación del hormigón, por ejemplo C20/25, se refiere a la resistencia en probetacilíndrica/probeta cúbica tal como se define en el apartado 7.3.1.1 de la Norma ENV 206)

Clase dehormigón

C12/15 C16/20 C20/25 C25/30 C30/37 C35/45 C40/50 C45/55 C50/60 C55/65 C60/70

fck 12 16 20 25 30 35 40 45 50 55 60

fctm 1,6 1,9 2,2 2,6 2,9 3,2 3,5 3,8 4,1 4,4* 4,6*

fctk

0,051,1 1,3 1,5 1,8 2,0 2,2 2,5 2,7 2,9 3,1* 3,2*

fctk

0,952,0 2,5 2,9 3,3 3,8 4,2 4,6 4,9 5,3 5,7* 6,0*

* Los valores de fct para las clases de hormigón superiores a C50/60 se han calculado de acuerdo con las ecuaciones {3.2} a {3.4} de la NormaExperimental ENV 1992-1-1 pero deberán ser validadas.

Page 24: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 22 -

3.1.2.5 Propiedades de deformación

3.1.2.5.5 Fluencia y retracción

Se añade después de la Regla de aplicación (5):

P(106) Si la tensión de compresión del hormigón, debida al pretensado, excede de 0,45 fcmj, se tendrá en cuentala no-linealidad de la fluencia.

(107) En estos casos, el coeficiente básico de fluencia debería modificarse según:

φ0,k = φ0 exp [1,5 (kσ – 0,45)] {3.106}

donde

φ0,k es el coeficiente básico no lineal de fluencia, que sustituye a φ0;

φ0 es el coeficiente de fluencia según el apartado 3.1.2.5.5 o anexo 1, apartado A.1.1.2, dela Norma Experimental ENV 1992-1-1;

kσ es la relación tensión-resistencia σc/fcmj donde σc es la tensión de compresión del hormigón bajocargas cuasi-permanentes y fcmj es el valor medio de la resistencia a compresión del hormigónen el período de carga (véase apartado 4.2.1.3.3 (6) de la Norma Experimental ENV 1992-1-1).

(108) Para la fluencia a altas temperaturas, véase el apartado A.1.1.2 (3) en el anexo 1 de la NormaExperimental ENV 1992-1-1.

Apartados adicionales después del apartado 3.4.2.1 (5).

3.5 Materiales de conexión

3.5.1 Generalidades

P(101) Los materiales de conexión deben ser estables y durables para la vida normal de la estructura. Se com-probará la compatibilidad química y física. Los materiales se protegerán de influencias químicas y físicasdesfavorables. Tendrán la misma resistencia al fuego que los elementos estructurales.

3.5.2 Aparatos de apoyo

P(101) La resistencia y deformación de los aparatos de apoyo estarán de acuerdo con los criterios de proyecto.

3.5.3 Fijaciones metálicas para paneles de cerramiento

P(101) Este apartado se aplica a las fijaciones metálicas permanentes que no están totalmente protegidas de lasinfluencias atmosféricas.

P(102) Los metales para las fijaciones deben ser elegidos según los siguientes criterios:

i) En el caso de que no sea posible la inspección:

– aceros inoxidables austeníticos;

– bronce fosforado.

ii) En el caso de que sea posible la inspección:

– aceros galvanizados por inmersión en caliente;

– cobre y aleaciones de cobre;

– piezas galvanizadas (electrolíticamente o chapadas) atornilladas, protegidas con dos capas de pintu-ra epoxi.

P(103) La idoneidad del material se establecerá antes de realizar la soldadura, el recocido o el conformado enfrío.

Page 25: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 23 - ENV 1992-1-3:1994

3.5.4 Mortero

(101) La resistencia media del mortero no será menor de 15 N/mm2.

3.6 Dispositivos de elevación

P(101) El material para los dispositivos de elevación y manejo no deberá presentar una fragilidad significativacon el paso del tiempo o al someterlo a bajas temperaturas.

4 CÁLCULO DE SECCIONES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, salvo en lo siguiente:

4.1 Requisitos de durabilidad

4.1.3 Proyecto

4.1.3.3 Recubrimiento de hormigón

Se sustituye la nota 3) inmediatamente después de la tabla 4.2 por:

(103) Se puede reducir en 5 mm cuando se utilicen hormigones de clase C40/50 y superiores. Ade-más, para las piezas de losas prefabricadas y pretensadas fabricadas con un control de calidadfiable y que se encuentren en un tipo de exposición 1, puede hacerse una reducción adicional de5 mm para hormigones de todas las clases de resistencia. Cuando el hormigón in situ se coloquesobre un elemento prefabricado, el recubrimiento de la armadura respecto de la interfase puedereducirse hasta:

– 5 mm en el elemento prefabricado;

– 10 mm en el hormigón in situ.

Nota adicional inmediatamente después de la tabla 4.2:

(105) Cuando esté justificado por pruebas evidentes, el recubrimiento mínimo de hormigón puede re-ducirse para armaduras revestidas y resistentes a corrosión. En estos casos, deberán consultarseen los documentos aplicables las propiedades mecánicas, incluyendo la adherencia.

4.2 Datos de proyecto

4.2.3 Hormigón pretensado

4.2.3.3.6 Tensiones multiaxiales

Se sustituye la tabla 4.4 por:

Tabla 4.104Criterios para satisfacer condiciones de tensión multiaxial en los tendones

Tipo de tendónRelación:

Radio de curvatura mínimo/Diámetro nominal

Alambre o cordón simple, desviado después del tesado o tesa-do estando desviado

15

Alambre o cordón simple, tesado dentro de una vaina lisa 20

Alambre o cordón simple, tesado dentro de una vaina corru-gada

40

Tendón de alambres o cordones múltiples Los valores anteriores multiplicados por n1/n2

donden1 = número total de alambres o cordones del tendón;n2 = número de alambres o cordones que transmiten la fuerza radial de todos los alambres o cordones del tendón

al desviador (véase la figura 4.7 de ENV 1992-1-1).

Page 26: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 24 -

4.2.3.4 Propiedades tecnológicas del acero para pretensado

4.2.3.4.1 Relajación

Se añade después de la Regla de aplicación (5):

P(106) En piezas pretesas, se tendrán en cuenta las pérdidas de relajación causadas por el incremento de tempe-ratura en el curado por calor del hormigón. La pérdida por relajación se acelera durante la aplicación delcurado térmico y la relajación se reduce al final del tratamiento.

4.2.3.5 Cálculo de elementos de hormigón pretensado

4.2.3.5.4 Fuerza inicial del pretensado

Se sustituyen los Principios P(2) y P(3) por:

P(102) La fuerza máxima aplicada a un tendón Po (es decir, la fuerza en el extremo activo inmediatamente des-pués del tesado, x = 0, véase apartado 2.5.4.2) no deberá superar el valor Ap ⋅ σo,máx..

donde

Ap es el área de la sección transversal del tendón;

σo,máx. es la máxima tensión aplicada al tendón;

σo,máx. = el menor de los valores 0,85 fpk o 0,95 fp0,1k {4.105}

para los elementos pretesos en los que los tendones dañados pueden sustituirse;

= el menor de los valores 0,80 fpk o 0,90 fp0,1k {4.5}

en todos los demás casos.

P(103) La fuerza de pretensado aplicada al hormigón inmediatamente después del tesado (postesado) o despuésde la transferencia (pretesado), es decir Pmo = Ap ⋅ σpm,o no deberá superar la menor de las fuerzas obte-nidas por:

Ap ⋅ σpm,o = 0,80 fpk ⋅ Ap, 0,90 fp0,1k ⋅ Ap {4.106}

para piezas pretesas que cumplan la ecuación {4.105}, en las que los tendones dañadospueden sustituirse;

= 0,75 fpk ⋅ Ap, 0,85 fp0,1k ⋅ Ap {4.6}

para cualquier otra situación;

donde

σpm,o es la tensión en el tendón inmediatamente después del tesado o de la transferencia.

4.2.3.5.6 Zonas de anclaje de elementos pretesos

Se añade después de la Regla de aplicación (9):

(110) Deberá comprobarse el anclaje del esfuerzo de tracción, Tdx, debido a la carga aplicada, en elestado límite último.

Page 27: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 25 - ENV 1992-1-3:1994

La siguiente expresión simplificada puede utilizarse para el esfuerzo de tracción Tdx a una distan-cia x del apoyo:

Tdx = MSd (x) / z + VSd (x) ⋅ cotθ {4.184}

donde

MSd (x) = momento flector aplicado en la sección x;

z = brazo mecánico;

VSd (x) = esfuerzo cortante aplicado en la sección x;

x = distancia desde el eje del apoyo;

θ = ángulo de las bielas de hormigón con el eje longitudinal de la pieza. Para las pie-zas sin armadura de cortante, cotθ deberá tomarse como 1,0 .

(111) El incremento del pretensado puede considerarse lineal, con la longitud de transmisión lbp basadaen la tabla 4.7 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1.

Cuando un elemento preteso sea calculado según la ecuación {4.106} los valores de βb en latabla 4.7 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 deberán multiplicarse por σpo/0,8 fpk; dondeσpo es la tensión real del acero de pretensar.

(112) Para un incremento lineal del pretensado según (111), la fuerza de anclaje última, Fpx, a distan-cia x puede determinarse de acuerdo con el apartado 4.3.5.6 (9) de la Norma Experimental ENV1992-1-1.

(113) Para cálculos más precisos, puede suponerse un incremento parabólico alternativo, véase la figu-ra 4.134 a). En tal caso, la longitud de transmisión según la ecuación {4.12} de la Norma Expe-rimental ENV 1992-1-1 deberá incrementarse en un 25 %.

(114) Para un incremento de tensión parabólico, puede suponerse que la fuerza de anclaje, Fpx, alcanzaun valor máximo de Fpd = Ap ⋅ fp0,1k/γs tal y como se indica en la figura 4.134 b).

(115) La longitud de transmisión lbp de alambres grafilados con un diámetro ≤ 9 mm y cordones nor-males (no compactos) con áreas de sección transversal Ap ≤ 150 mm2, que cumplen las caracte-rísticas superficiales especificadas en las normas aplicables y tesados de acuerdo con los valoresindicados en la Norma Experimental ENV 1992-1-1, apartado 4.2.3.5.4, puede calcularse segúnla ecuación {4.12} y la tabla 4.7 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1.

Page 28: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 26 -

a) Incrementos lineal y parabólico del pretensado

b) Zona límite de anclaje

Fig. 4.134 – Incremento de la tensión en la zona de transmisión

Page 29: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 27 - ENV 1992-1-3:1994

4.3 Estados límites últimos

4.3.2 Cortante

4.3.2.3 Elementos que no requieren armadura de cortante (VSd ≤ VRd1)

Se sustituyen las Reglas de aplicación (2) y (3) por:

(102) Para piezas pretesas simplemente apoyadas sin armadura de cortante, la resistencia a cortanteVRd1 según la Norma Experimental ENV 1992-1-1, apartado 4.3.2.3, ecuación {4.18}, deberácomprobarse en las áreas fisuradas. En las áreas sin fisurar de dichas piezas (es decir, donde latensión de tracción del hormigón es inferior a fctk 0,05), la resistencia a cortante está limitada porla tensión principal de tracción.

La resistencia a cortante limitada por la tensión principal de tracción puede calcularse según laecuación {4.185}.

{4.185}

donde

I = momento de inercia de la sección transversal;

S = momento estático de la sección transversal;

fctd = valor de cálculo de la resistencia a tracción del hormigón fctk0,05 / γc, no mayor de1,9 N/mm2;

α = lx / lbpd ≤ 1;

lx = distancia desde el extremo del elemento hasta la sección considerada;

lbpd = límite superior de la longitud de transmisión, lbpd = 1,2 lbp;

lbp = longitud de transmisión según la Norma Experimental ENV 1992-1-1, apartado4.2.3.5.6;

σcpm = tensión de compresión media del hormigón debida a la fuerza del pretensado efecti-va plenamente desarrollada.

No es necesario realizar este cálculo para secciones situadas más próximas al apoyo que el puntode intersección de una línea a 45° desde la cara del apoyo y el centro de gravedad de la pieza.

Se añade después de la Regla de aplicación (3):

(104) Cuando se utilizan hormigones de clases C55/65 o C60/70, el coeficiente ν según la ecuación{4.20} de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 deberá tomarse como:

ν = 0,7 – fck / 200 ≥ 0,4 {4.120}

Page 30: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 28 -

4.3.2.4 Elementos que requieren armadura de cortante (VSd > VRd1)

4.3.2.4.2 Piezas de canto constante

Se sustituye la Regla de aplicación (3) por:

(103) La tensión del hormigón en la biela comprimida deberá ser limitada a σc ≤ νfd

donde ν es el factor de eficacia dado por:

ν = 0,7 – fck / 200 ≥ 0,5 para el hormigón de {4.121}clase ≤ C50/60

≥ 0,4 para el hormigón declase > C50/60

4.3.2.4.4 Método de las bielas de inclinación variable

Se sustituye la Regla de aplicación (2) por:

(102) Para los elementos con armadura a cortante vertical, las resistencias a cortante están definidas por:

{4.126}

{4.127}

teniendo en cuenta que:

El factor de eficacia ν viene dado por la ecuación {4.121}. Para el brazo mecánico, z, puedeadoptarse en general el valor 0,9 d.

4.3.3 Torsión

4.3.3.1 Torsión Pura

Se sustituye la ecuación {4.41} en la Regla de aplicación (6) por:

Si hay estribos a lo largo del perímetro exterior de la pieza:

≥ 0,35 para el hormigón de {4.141}

clase ≤ C50/60

≥ 0,28 para el hormigón declase > C50/60

Page 31: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 29 - ENV 1992-1-3:1994

Si se han colocado estribos cerrados en ambas caras de cada pared de la sección hueca equivalente o encada pared de una sección en cajón, puede suponerse:

≥ 0,5 para el hormigón de {4.141}

clase ≤ C50/60

≥ 0,4 para el hormigón declase > C50/60

4.3.5 Estados límites últimos inducidos por deformaciones estructurales

4.3.5.6 Métodos simplificados de cálculo para soportes aislados

4.3.5.6.1 Generalidades

Se sustituye la Regla de aplicación (1) por:

(101) En edificación se puede utilizar un método de cálculo que considere a las piezas comprimidascomo aisladas, adoptando una forma simplificada para la deformada del eje del soporte. En estecaso, la excentricidad adicional se calcula como una función de la esbeltez.

Este método puede utilizarse también para muros.

4.3.5.7 Pandeo lateral de vigas esbeltas

Se añade después de la Regla de aplicación (2):

P(103) Las vigas esbeltas se deben comprobar para evitar el pandeo lateral durante el levantamiento, transportey montaje. Se comprobarán en su posición final frente al pandeo lateral con cargas permanentes. Lasvigas esbeltas y sus apoyos también deben resistir cargas descentradas no intencionadas en sus apoyos.

(104) Los apoyos deben calcularse para soportar por lo menos un momento de:

TRd = VSd ⋅ leff / 300 {4.187}

donde

leff es la luz eficaz de la viga;

VSd es la reacción vertical de cálculo (esfuerzo cortante, kN).

4.4 Estados límites de utilización

4.4.1 Limitación de tensiones bajo condiciones de servicio

4.4.1.1 Consideraciones básicas

Se sustituye la Regla de aplicación (2) por:

(102) Pueden aparecer fisuras longitudinales si el nivel de tensión bajo la combinación poco frecuentede cargas es superior a un valor crítico. Dicha fisuración puede dar lugar a una reducción de ladurabilidad. A falta de otras medidas, tales como aumento del recubrimiento de la armadura enla zona de compresión o un confinamiento mediante armadura transversal, puede ser convenienteconsiderar la limitación de la tensión de compresión a 0,6 fck en zonas cuyo ambiente de expo-sición corresponde a los tipos 3 ó 4 (véase tabla 4.1 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1).

En elementos pretesos, la tensión límite puede elevarse a 0,7 fc siempre que sea justificadomediante ensayos o por la experiencia [véase apartado 2.2.3.1 (105)].

Page 32: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 30 -

Se añade después de la Regla de aplicación (7):

(108) Se evitará la fisuración perjudicial que pueda deteriorar el comportamiento del elemento. En au-sencia de otras medidas, esto puede conseguirse limitando las tensiones en el hormigón bajo lasacciones de peso propio y pretensado.

Apartados adicionales después del apartado 4.4.3.3 (3).

4.5 Proyecto de conexiones

4.5.1 Generalidades

P(101) Las conexiones deben proyectarse para resistir todos los efectos de las acciones implícitos en las hipóte-sis realizadas en el cálculo global de la estructura y en el de las piezas individuales que han de ser uni-das. El diseño de la junta debe asegurar que es capaz de absorber el desplazamiento relativo necesariopara movilizar su resistencia y para garantizar el comportamiento sólido de la estructura.

(102) La resistencia y rigidez de las juntas pueden basarse en fórmulas analíticas, o en los resultadosde ensayos de laboratorio. Se tendrá en cuenta la influencia de las imperfecciones debidas al aca-bado. A la hora de obtener valores de cálculo a partir de los resultados de los ensayos, debentenerse en cuenta las desviaciones desfavorables respecto a las condiciones del ensayo.

P(103) Las juntas deberán diseñarse de tal forma que impidan roturas o desconchones del hormigón en los ex-tremos de las piezas y se dimensionarán teniendo en cuenta:

– tolerancias;

– requisitos de montaje;

– facilidad de ejecución;

– facilidad de inspección.

4.5.2 Juntas a compresión

P(101) Las juntas de compresión son aquéllas que están sometidas a compresión axial o a compresión con unapequeña excentricidad.

(102) Pueden utilizarse juntas rellenas con mortero, hormigón o polímeros endurecidos, siempre quese tomen todas las precauciones necesarias para prevenir el movimiento relativo de las superfi-cies conectadas durante el endurecimiento del material de relleno.

(103) Las juntas secas se utilizarán sólo cuando:

– la tensión media de apoyo no supere 0,4 fcd; y

– se consiga una calidad adecuada, en la planta de producción y en la obra.

(104) Las juntas a compresión pueden producir tensiones de tracción considerables en los elementosconcurrentes. Cuando el módulo de elasticidad del material de la junta es por lo menos el 70%del módulo de elasticidad de los elementos concurrentes, (relleno duro), se producen fuerzasconcentradas de aplastamiento en los elementos concurrentes [véase figura 4.135 a)]. Cuando elmódulo de elasticidad del material del relleno es significativamente más bajo que el de los ele-mentos adyacentes, (relleno blando), se desarrollan tensiones de agrietamiento debido a la defor-mación transversal del material del relleno [véase figura 4.135 b)].

Page 33: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 31 - ENV 1992-1-3:1994

(105) Las tensiones de tracción transversales en las juntas de relleno duro [véase figura 4.135 a)] de-ben ser resistidas mediante armadura adecuada en los elementos concurrentes.

(106) Las tensiones de tracción transversales en las juntas de relleno blando [véase figura 4.135 b)]deben ser resistidas mediante armadura adecuada en los elementos concurrentes y, si es necesa-rio, también en las juntas no totalmente confinadas.

(107) La determinación de la capacidad resistente de cálculo de las juntas a compresión se hará deacuerdo con modelos de cálculo o ensayos aceptados.

(108) En el caso de combinación de carga axil y cortante en la junta, puede hacerse caso omiso de esteúltimo si se cumple:

VSd < 0,1 NSd {4.188}

donde

NSd es la carga axil.

a) b)

a) Fuerza de aplastamiento debida al apoyo concentrado.b) Fuerza de agrietamiento debida al material elástico blando.

Fig. 4.135 – Fuerzas transversales en las juntasque transmiten compresiones

Page 34: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 32 -

4.5.3 Juntas a cortante

4.5.3.1 Generalidades

P(101) Las juntas a cortante transmiten el cortante entre piezas prefabricadas concurrentes o entre el hormigónin situ y la pieza prefabricada.

4.5.3.2 Requerimientos básicos

(101) Una junta puede ser muy lisa, lisa, rugosa o indentada, tal y como se define a continuación.

(102) Junta muy lisa: Una junta puede considerarse muy lisa cuando la superficie es hormigonada enmoldes de acero o de madera lisa

(103) Junta lisa: Una junta puede considerarse lisa cuando está realizada mediante moldes deslizantes oextrusión, o la superficie del hormigón está lisa después del vibrado sin tratamiento adicional.

(104) Junta rugosa: Una junta puede considerarse rugosa cuando:

– la superficie se deja rugosa al hormigonar o mediante rastrillado, resultando unos resaltes de almenos 3 mm a una separación de aproximadamente 40 mm; o

– el árido está al descubierto.

(105) Junta indentada: Una junta de construcción puede considerarse indentada cuando su geometríacorresponde a la presentada en la figura 4.136 a).

(106) La buena ejecución del hormigonado de las juntas es importante. La superficie estará limpia derestos de lechada de cemento, serrín, hielo, nieve, etc., antes de que empiece el hormigonado insitu o de que se rellene la junta.

4.5.3.3 Resistencia de cálculo a cortante

(101) La resistencia a cortante transversal de elementos compuestos se comprobará según el apartado4.3.2 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 y de esta Parte 1-3. El efecto del pretensado enVRd1 se despreciará si se ha realizado con hormigón in situ el alma (como en las losas con placasprefabricadas) o elementos en zonas de momento negativo (como en las losas cuya continuidadse establece mediante armado in situ).

(102) El esfuerzo cortante longitudinal en la interfase entre la losa superior in situ y el elemento prefa-bricado se calculará como la variación de la fuerza longitudinal en la losa superior, que es unafracción de la fuerza longitudinal total en el elemento compuesto. Las tensiones tangenciales encualquier sección pueden calcularse según la ecuación {4.189}:

τSdj = β ⋅ VSd / (z ⋅ bj) {4.189}

donde

β = relación entre la fuerza longitudinal en la losa superior y la fuerza total longitudinalMSd/z , ambas calculadas para la sección considerada;

VSd = esfuerzo cortante transversal;

z = brazo mecánico;

bj = longitud transversal de la interfase (por ejemplo, el ancho de una junta horizontal);véase figura 4.136 b).

Page 35: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 33 - ENV 1992-1-3:1994

a)

b)

c)

a) Junta de construcción indentada.b) Ejemplos para la definición del ancho de la junta.c) Diagrama de cortante que representa la armadura necesaria en la junta.

Fig. 4.136 – Junta de construcción

Page 36: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 34 -

(103) La resistencia de cálculo a cortante (para las juntas en elementos compuestos incluyendo las jun-tas entre forjados y muros) por unidad de área es:

τRdj = kT ⋅ τRd + µ ⋅ σN + ρ ⋅ fyd ⋅ (µ ⋅ sinα + cosα) ≤ 0,5 ν ⋅ fcd {4.190}

donde

kT = coeficiente según la tabla 4.115;kT = 0 si la junta está sometida a tracción;

τRd = resistencia de cálculo básica a cortante según la tabla 4.116 para la clase de hormigónmás baja entre el hormigón in situ y el de la pieza prefabricada;

µ = coeficiente de rozamiento para cortante, tabla 4.115;

σN = tensión en la junta provocada por la fuerza normal externa, positiva para compresión ynegativa para tracción, con la limitación σN ≤ 0,6 fcd;

ν = factor de eficacia, véase apartado 4.3.2.3;

ρ = As / Aj;

As = área de la armadura que atraviesa la junta, incluyendo la armadura a cortante ordinaria(en el caso de que la haya);

Aj = área de la junta;

α = definido en la figura 4.136 a), siendo 45° ≤ α ≤ 90°.

(104) Se requiere armadura a cortante en una junta cuando:

τSdj > kT ⋅ τRd + µ ⋅ σN {4.191}

La cantidad necesaria de la armadura se determinará utilizando la ecuación {4.190}. El cálculodel área total y su distribución longitudinal se realizará de acuerdo con:

τSdj – (kT ⋅ τRd + µ ⋅ σN) {4.192}

Se acepta una distribución escalonada como la ilustrada en la figura 4.136 c).

(105) La armadura a cortante en la junta se anclará adecuadamente a ambos lados de la interfase.

(106) La resistencia a cortante longitudinal de las juntas con mortero entre forjados o muros puedecalcularse según (103). Sin embargo, en los casos en los que exista la posibilidad de fisuraciónen la junta (por ejemplo, en los forjados que actúan como diafragmas), deberá tomarse kT = 0para las juntas lisas o rugosas y kT = 0,5 para las juntas indentadas.

Para el cortante medio longitudinal entre elementos de losa sin juntas indentadas se limitará τRdj

a 0,1 N/mm2.

Page 37: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 35 - ENV 1992-1-3:1994

Tabla 4.115Valores de los coeficientes kT y µ

Tipo de superficie kT µ

(monolítica* 2,5 1,0)

superficie indentada 2ηk** 0,9

superficie rugosa 1,8 0,7

lisa 1,4 0,6

muy lisa 0 0,5

* Véase apartado 4.3.2.5 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1.

** Para piezas con ancho uniforme de junta, ηk = n ⋅ h2 / lj.

donde

lj es la longitud de la junta;

n es el número de dientes en lj;

h2 es la longitud del diente [véase figura 4.136 a)].

Tabla 4.116Valor de τRd (N/mm2) con γc = 1,5 para las diferentes clases de hormigón

fck 12 16 20 25 30 35 40 45 50 55 60

τRd 0,18 0,22 0,26 0,30 0,34 0,37 0,41 0,44 0,48 0,48 0,48

4.5.4 Juntas a flexión y tracción

P(101) Las juntas a flexión son capaces de transmitir momentos flectores (por ejemplo, junta losa/muro, juntaviga/soporte, etc.).

El momento flector que actúa en la junta depende de la rigidez de los elementos y de la rigidez de lapropia junta.

Se debe prestar particular atención al anclaje de las barras de armado para evitar fallos de adherencia.

P(102) Se debe asegurar la continuidad de la armadura a través de la junta.

(103) La continuidad en la junta puede obtenerse utilizando:

– barras solapadas;

– barras o chapas de acero soldadas;

– armadura en orificios rellenos de mortero;

– ganchos de armadura solapados;

– uniones roscadas;

– pretensado;

– manguitos roscados o rellenos.

Cuando exista justificación adecuada, pueden utilizarse otros tipos de conexiones.

Page 38: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 36 -

4.5.5 Apoyos

4.5.5.1 Requerimientos generales

P(101) La integridad de los apoyos para elementos prefabricados debe ser asegurada mediante:

a) disposición de armadura eficaz en los elementos superior e inferior al apoyo;

b) prevención de la pérdida de sustentación por desplazamiento del apoyo; y

c) limitación adecuada de la tensión en el apoyo.

En ausencia de un apoyo deslizante, las fuerzas horizontales en el apoyo pueden reducir considerable-mente la capacidad portante del elemento soporte a causa del hendimiento o cizallamiento prematuros.Las fuerzas pueden deberse a la fluencia, retracción y efectos de la temperatura, o pueden resultar deuna mala alineación, falta verticalidad u otras causas. Cuando sea de esperar que estos efectos tomenvalores significativos, se tendrán en cuenta en el cálculo y en los detalles de la conexión, disponiendo:

a) armadura lateral adecuada en los elementos superior e inferior al apoyo; o

b) armadura de continuidad que una los extremos de los elementos apoyados.

Cuando sea probable la aparición de grandes giros en los apoyos extremos de las piezas a flexión, seusarán apoyos adecuados capaces de absorber dichos giros. Los giros pueden también desplazar la líneade acción de las cargas a los bordes de los apoyos; en esos casos se tendrán en cuenta los consiguientesaumentos en los momentos flectores o tensiones locales del apoyo.

Los apoyos se dimensionarán y detallarán de tal forma que se asegure su correcta colocación, teniendoen cuenta las tolerancias de fabricación y montaje.

(102) El cálculo y dimensionamiento de los elementos apoyados y de soporte tendrá en cuenta los re-quisitos de anclaje y las dimensiones necesarias de las patillas de la armadura de los mismos.

P(103) Se tendrán en cuenta los posibles efectos locales de los anclajes del pretensado y sus cajetines.

4.5.5.2 Apoyos para piezas no aisladas

(101) La dimensión longitudinal nominal de un apoyo simple, presentado en la figura 4.137, puedecalcularse como:

{4.193}

donde

a1 es la longitud neta de apoyo y puede determinarse a partir de FRd,sup = a1 ⋅ b1 ⋅ σRd ≥ FSd,sup,no siendo menor de 40 mm;

FSd,sup es la reacción de cálculo del apoyo;

b1 es el ancho del elemento de apoyo [véase (102) más adelante];

Page 39: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 37 - ENV 1992-1-3:1994

σRd es la resistencia de cálculo del material del elemento de apoyo o del elemento prefa-bricado. A falta de otras especificaciones, se utilizarán los siguientes valores:

σRd ≤ 0,4 fcd para apoyos en seco de hormigón sobre hormigón [correspondiendo alapartado 4.5.2 (103)];

σRd ≤ fcd, apoyo ≤ α fcd = 0,85 fcd, en otros casos;

cuando el ancho del apoyo, b1, es inferior al ancho del elemento, b, y se cumplen losrequisitos del apartado 5.4.8.1 (1) y (2) de la Norma Experimental ENV 1992-1-1,σRd puede calcularse mediante la ecuación {5.22} de la Norma Experimental ENV1992-1-1;

fcd,apoyo es la resistencia de cálculo menor entre la del material del elemento de apoyo y la delelemento prefabricado;

a2 es la distancia considerada inefectiva desde el extremo externo del elemento soporte[véase la figura 4.137 a) y tabla 4.117];

a3 es la distancia considerada inefectiva desde el extremo externo del elemento apoyado[véase la figura 4.137 a) y tabla 4.117];

∆a2 son las tolerancias admisibles de a2:

– 15 mm para los elementos soporte de acero o de hormigón prefabricado;

– 20 mm para los elementos soporte de mampostería;

– 20 mm para los elementos soporte de hormigón in situ;

∆a3 son las tolerancias admisibles de a3:

ln / 2 500, ln es la luz libre entre las caras de los elementos soporte en mm.

(102) Cuando el ancho del apoyo bn excede 600 mm se analizará la distribución de presiones. A faltade información más precisa, bn puede limitarse a 600 mm en el cálculo, suponiendo una distri-bución de presión uniforme.

4.5.5.3 Apoyos para piezas aisladas

(101) La dimensión longitudinal de apoyos para piezas aisladas será 20 mm mayor que la correspon-diente a las piezas no aisladas.

P(102) Cuando la pieza puede moverse libremente respecto a un apoyo, la dimensión longitudinal neta del apoyoa1 se aumentará para permitir el movimiento previsible.

P(103) Cuando la pieza está atada a un elemento soporte y este atado se produce fuera del nivel del mismo, ladimensión longitudinal neta de apoyo a1 debe ser incrementada para permitir los efectos debidos a la ro-tación del elemento soporte alrededor del punto de atado.

Page 40: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 38 -

Tabla 4.117Distancia a2 considerada inefectiva desde el extremo externo del elemento soporte

Tensión de contacto σSd > 0,4 fcd Tensión decontacto

σSd ≤ 0,4 fcd

Material delelemento soporte

Apoyos lineales(Forjados)

Apoyos concentrados(Vigas)

Acero 0 5 mm 0

Hormigón no armado 25 mm* 35 mm 0

Ladrillo 25 mm 35 mm 25 mm

Hormigón armado No menor que el recubri-miento nominal en la caraexterna del elemento soporte

35 mm 0

Hormigón armado con armadurasancladas mediante ganchos vertica-les cuyo diámetro excede de 12 mm

35 mmRecubrimiento nominal más elradio interior de la patilla ymás el diámetro de la barra

0

* Alternativamente, para apoyos lineales puede calcularse a2 como:

100 (σSd / fcd – 0,4), donde 0 < a2 ≤ 25 mm.

Tabla 4.118Distancia a3 considerada inefectiva desde el extremo externo del elemento apoyado

Tensión de contacto σSd > 0,4 fcd

Tensión decontacto

σSd ≤ 0,4 fcd

Tipo de armadura del elemento apoyado Apoyos lineales (Forjados)

Apoyos concentrados(Vigas)

Barras rectas ancladas con ganchos horizon-tales o verticales cuyo diámetro no excedede 12 mm cerca del extremo del elemento

El mayor valor entre 10mm o el recubrimiento ex-tremo

El mayor valor entre15 mm o el recubri-miento extremo

0

Tendón o barras rectas expuestas en el ex-tremo del elemento

0 15 mm 0

Barras ancladas con ganchos verticales dediámetro superior a 12 mm 15 mm

Recubrimiento extremomás el radio interior dala patilla de las barras

0

Page 41: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 39 - ENV 1992-1-3:1994

a) Alzado

b) Planta

Fig. 4.137 – Disposición del apoyo

Page 42: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 40 -

5 DETALLES

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, excepto en lo siguiente:

5.2 Acero para hormigón armado

5.2.2 Adherencia

5.2.2.1 Condiciones de adherencia

Se añade después de la Regla de aplicación (3):

(104) Si se justifica adecuadamente, puede aumentarse el límite de 250 mm del apartado 5.2.2.1 (2) b)de la Norma Experimental ENV 1992-1-1.

5.2.2.2 Tensión última de adherencia

Se añade después de la Regla de aplicación (3):

(104) Los valores de cálculo de la tensión última de adherencia, fbd, en la Norma ExperimentalENV 1992-1-1, apartado 5.2.2.2, pueden aumentarse el 40 % con tal de que se cumpla algunade las siguientes condiciones:

– el recubrimiento de la armadura es al menos 10 φ (φ: diámetro de barra); o

– existe una presión transversal significativa; o

– existe una armadura de zunchado adecuada.

(105) Cuando se utiliza hormigón de clase superior a C50/60, el valor de fbd se limitará al utilizadopara la clase C50/60.

5.2.3 Anclaje

5.2.3.2 Métodos de Anclaje

Se añade después de la Regla de aplicación (4):

(105) La armadura principal de flexión de los elementos soporte y de los apoyados deberá estar eficaz-mente anclada. Se representa un ejemplo en la figura 5.121.

(106) Cuando se utilizan juntas in situ en construcciones prefabricadas, sus dimensiones se determina-rán teniendo en cuenta:

– el diámetro de la armadura;

– los requerimientos de solapo;

– el espacio necesario para las patillas;

– el recubrimiento;

– las imprecisiones en la colocación de las piezas prefabricadas;

– la viabilidad en la colocación y compactación del hormigón.

Las dimensiones de la junta no serán inferiores a 10 mm.

Page 43: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 41 - ENV 1992-1-3:1994

(107) La tensión de adherencia aplicable a los extremos rectos de las barras roscadas se tomará igual ala de las barras lisas (véase la tabla 5.3 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1).

a1, ∆a2 y ∆a3 están definidos en la figura 4.137.

Fig. 5.121 – Ejemplo de detalle de apoyos

5.3 Elementos del pretensado

5.3.3 Separación horizontal y vertical

5.3.3.1 Elementos pretesos

Se añade después de la Regla de aplicación (1):

(102) Está permitido agrupar tendones en áreas fuera de la zonas de anclaje, con tal de que la coloca-ción y compactación del hormigón se realicen satisfactoriamente y se consiga la adherencia entreel hormigón y los tendones.

Para detalles sobre los grupos de tendones, son aplicables las reglas del apartado 5.2.7 de laNorma Experimental ENV 1992-1-1 para grupos de barras.

Page 44: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 42 -

5.4 Elementos estructurales

5.4.2 Vigas

5.4.2.1 Armadura longitudinal

5.4.2.1.1 Mínimo y máximo porcentaje de armaduras

Se sustituye la Regla de aplicación (1) por:

(101) El área efectiva de la sección transversal de las armaduras longitudinales de tracción nunca serámenor que la necesaria para controlar la fisuración (véase apartado 4.4.2 de la Norma Experi-mental ENV 1992-1-1), esto es, no menor que:

0,6 bt ⋅ d / fyk 0,0015 bt ⋅ d para hormigón de clase {5.114}de resistencia ≤ C50/60;

0,0018 bt ⋅ d para hormigón de clasede resistencia > C50/60;

donde

fyk viene dado en N/mm2;

bt indica la anchura media de la zona traccionada; para una viga en T con las alas en com-presión, sólo se tendrá en cuenta la anchura del alma en el cálculo del valor de bt. Lassecciones con menos armadura que la dada por la ecuación {5.114} no se consideraránarmadas.

5.4.2.2 Armadura de cortante

Se sustituye la tabla 5.5 por:

Tabla 5.105Valores mínimos para ρw

Clases de hormigón*Clases de acero

S220 S400 S500

C12/15 y C20/25 0,0016 0,0009 0,0007

C25/30 a C35/45 0,0024 0,0013 0,0011

C40/50 a C50/60 0,0030 0,0016 0,0013

> C50/60 0,0034 0,0018 0,0014

* Fijadas en el proyecto.

Se sustituye la Regla de aplicación (7) por:

(107) La separación longitudinal máxima smáx. de series sucesivas de conectadores o conjuntos de ar-maduras de cortante/rasante se define por las siguientes condiciones (con VSd, VRd1 y VRd2 defini-das en el apartado 4.3.2 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1):

Page 45: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 43 - ENV 1992-1-3:1994

– si VSd ≤ 1/5 VRd2: smáx. = 0,8 d 300 mm {5.117}(véase la nota inferior)

– si 1/5 VRd2 < VSd ≤ 2/3 VRd2: smáx. = 0,6 d 300 mm {5.118}(véase la nota inferior)

– si VSd > 2/3 VRd2: smáx. = 0,3 d 200 mm {5.119}

Para VRd2, véase el apartado 4.3.2.4 ecuaciones {4.25} y {4.26}.

NOTA – El límite 300 mm vale para los hormigones de clases hasta C50/60. Para las clases superiores a C50/60 estelímite será reducido a 200 mm.

Se sustituye la Regla de aplicación (9) por:

(109) La separación máxima smáx. entre las ramas en una serie de conectadores no deberá exceder de:

– si VSd ≤ 1/5 VRd2: smáx. = d 800 mm {5.120}

– si VSd > 1/5 VRd2: son aplicables las ecuaciones {5.118} o {5.119} {5.121}

El límite 800 mm de la ecuación {5.120} vale para los hormigones de clases hasta C50/60.Para las clases superiores a C50/60 será reducido a 600 mm.

Se añade después de la Regla de aplicación (10):

(111) Los momentos debidos a coacciones pueden ser resistidos por la armadura superior colocada enla losa superior o en huecos abiertos en las piezas aligeradas. En el primer caso, se comprobaráel cortante horizontal en la junta según el apartado 4.5.3. La longitud de la armadura superior serige por el apartado 5.4.2.1.3 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1.

(112) Cuando existe momento negativo en el apoyo, se permite una longitud de apoyo reducida a1

(véase 4.5.5 anterior); durante el montaje, pueden ser necesarios apoyos provisionales.

(113) En los detalles, se tendrán en cuenta los efectos debidos a coacciones no intencionadas en loselementos de soporte de forjados simplemente apoyados.

5.4.7 Muros de hormigón armado

Apartado adicional después del apartado 5.4.7.4 (1).

5.4.7.5 Definición de muros prefabricados de hormigón

(101) Para poder ser considerado un muro como de hormigón armado, la cuantía de armadura debe serρ1 ≥ 0,003 . De lo contrario, el muro se tratará como un muro de hormigón en masa y se cal-culará según la Norma Experimental ENV 1992-1-6.

5.4.7.6 Muros sobre juntas de forjados

(101) Cuando el muro está situado sobre una junta entre dos losas de forjado o sobre una losa de for-jado conectada íntegramente con un muro extremo, y, a falta de otras medidas adecuadas o justi-ficación experimental, sólo puede ser considerado efectivo para el cálculo el 50 % de la seccióntransversal del muro que soporta la carga. La junta se describirá detalladamente.

Page 46: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 44 -

5.4.7.7 Paneles sandwich

P(101) En el cálculo de los paneles sandwich, se tendrán en cuenta los efectos de la temperatura, humedad, se-cado y retracción. También se deben hacer referencias a la Norma de Producto CEN aplicable.

(102) En los paneles sandwich, para las conexiones entre las capas, se utilizarán sólo productos resis-tentes a la corrosión.

(103) Se tendrá en cuenta la fatiga, cuando sea pertinente.

(104) En paramentos estructurales, la armadura mínima en cada superficie no será menor de 1,3 cm2/men cada una de las direcciones horizontal y vertical. Como regla general, no se requiere armadurade borde (véase la Norma Experimental ENV 1992-1-1, figura 5.16).

En una capa no estructural de un panel sandwich, la armadura puede colocarse en un solo plano.

Se añade después del apartado 5.4.8.3 (2).

5.4.9 Placas prefabricadas de hormigón de clase superior a C50/60

(101) La armadura mínima estará de acuerdo con el apartado 5.4.2.1.1 (101).

5.4.10 Cimentaciones con cáliz

P(101) Los cajeados de hormigón deben ser capaces de transmitir las acciones verticales, momentos flectores ycortantes horizontales, de los soportes al suelo. Los cajeados serán lo suficientemente amplios para per-mitir un buen relleno de hormigón debajo y alrededor del soporte.

a) Cajeados con superficies dentadas

(102) Las cimentaciones con cajeados expresamente elaborados con dientes o muescas pueden ser con-sideradas como monolíticas.

(103) Cuando aparezcan tracciones verticales debidas a la transmisión de momentos, es necesaria unadescripción detallada y cuidadosa de la armadura solapada del soporte y de la cimentación, te-niendo en cuenta que dichas barras solapadas están separadas.

La longitud de solapo según la Norma Experimental ENV 1992-1-1, apartado 5.2.4, se aumenta-rá al menos en la distancia horizontal entre la barra del soporte y la barra vertical solapada en lacimentación [véase la figura 5.122 a)]. Se deberá disponer armadura horizontal para los empal-mes por solapo.

(104) El cálculo a punzonamiento se hará igual que para la conexión monolítica soporte/cimentación se-gún la Norma Experimental ENV 1992-1-1, apartado 4.3.4, como se muestra en la figura 5.122a), con la condición de que la transmisión del cortante entre el soporte y la zapata esté asegurada.De lo contrario, el cálculo a punzonamiento se hará como para los cajeados con superficies lisas.

b) Cajeados con superficies lisas

(105) Puede suponerse que las fuerzas y el momento se transmiten del soporte a la cimentación por unasfuerzas de compresión F1 y F2 a través del relleno de hormigón y las correspondientes fuerzas derozamiento, como se muestra en la figura 5.122 b). Este modelo requiere que l ≥ 1,2 h.

(106) No se aceptará un coeficiente de rozamiento superior a µ = 0,3 .

Page 47: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 45 - ENV 1992-1-3:1994

(107) Este modelo requiere que se preste especial atención a:

– detalles de la armadura para F1 en la parte superior de las paredes del cajeado;

– transmisión de F1 a lo largo de las paredes laterales a la zapata;

– anclaje de la armadura principal en el soporte y en las paredes del cajeado;

– resistencia a cortante en los extremos del soporte;

– resistencia a punzonamiento de la losa de la zapata bajo el peso del soporte, para cuyo cálculopuede tenerse en cuenta el hormigón estructural in situ dispuesto debajo del elemento prefabrica-do.

Fig. 5.122 a) – Cajeado de cimentación con superficies dentadas

NOTA – Todos los valores de µ son provisionales.

Fig. 5.122 b) – Cajeado de cimentación con superficies lisas

Page 48: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 46 -

5.5 Limitación del daño originado por acciones accidentales

Se sustituyen los apartados 5.5.1, 5.5.2 y 5.5.3 por:

5.5.1 Sistema de atado

P(101) Los sistemas de atado se dispondrán para:

a) prevenir daños locales provocados por acciones accidentales como impactos o explosiones;

b) proporcionar caminos alternativos a la carga si ocurriese algún daño local.

P(102) Se dispondrán los siguientes sistemas de atado:

a) perimetrales;

b) internos;

c) horizontales a soportes o muros;

d) verticales, donde sea necesario, particularmente en las edificaciones con paneles.

(103) Si una construcción está dividida por juntas de dilatación en partes estructuralmente independien-tes, cada parte deberá tener un sistema de atado independiente.

(104) En el cálculo de los sistemas de atado se puede suponer que la armadura actúa con su resistenciacaracterística, siendo capaz de soportar los esfuerzos de tracción definidos en los apartados si-guientes. La armadura dispuesta para otros fines puede ser considerada como una parte o comola totalidad de estos sistemas de atado.

5.5.2 Dimensionado de los sistemas de atado

P(101) La sección de las armaduras debe ser mayor de la necesaria para soportar las cargas generadas por ac-ciones accidentales como especifica el Eurocódigo 1 y suficiente para lograr un camino para las cargasque rodee una zona dañada.

(102) En el cálculo de los sistemas de atado pueden ignorarse fuerzas distintas de las generadas direc-tamente por acciones accidentales o como consecuencia de un daño local real.

a) Sistemas de atado perimetrales

P(103) En cada forjado, incluido el de cubierta, se dispondrá un sistema de atado perimetral eficaz dentro deuna banda de 1,2 m medidos desde el borde. Dicho sistema de atado puede incluir armaduras utilizadascomo parte del sistema de atado interno.

(104) El sistema de atado perimetral debe ser capaz de resistir un esfuerzo de tracción de:

Ftie = li × 10 kN/m ≤ 70 kN {5.122}

donde

li es la longitud del vano extremo, en m.

Page 49: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 47 - ENV 1992-1-3:1994

P(105) En estructuras con bordes internos (por ejemplo, atrio, patio) deben disponerse sistemas de atado peri-metrales en los mismos, similares a los de los bordes externos, que estarán completamente anclados.

b) Sistemas de atado internos

P(106) Estos sistemas de atado deben estar dispuestos en dos direcciones en todos los forjados, incluido el de lacubierta, formando aproximadamente ángulos rectos. Deben proporcionar continuidad en toda su longitudy anclarse en los sistemas de atado perimetrales en cada extremo (salvo que continúen como atados hori-zontales a soportes o muros).

(107) Los sistemas de atado internos pueden estar uniformemente repartidos, entera o parcialmente, enlas losas o pueden estar agrupados cerca de o en las vigas, muros o en otras posiciones adecua-das. En los muros penetrarán una longitud de 0,5 m desde la parte superior o inferior de laslosas del forjado, véase la figura 5.123.

Fig. 5.123 – Sistemas de atado para acciones accidentales

(108) Los sistemas de atado internos serán capaces de resistir, en cada dirección, una fuerza de trac-ción Ftie igual a:

Ftie = 20 kN/m {5.123}

Page 50: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 48 -

(109) En los forjados no nervados en los cuales los atados no puedan ser distribuidos a lo largo de ladirección del vano, los atados transversales pueden agruparse a lo largo de las vigas. En estecaso la fuerza mínima Ftie sobre una viga de apoyo interna es la menor de:

a) 70 kN

b) × 20 kN {5.124}

donde

l1 y l2 son las longitudes de los vanos (m) de las losas de forjado a ambos lados de la viga(véase la figura 5.123).

(110) Los sistemas de atado internos estarán conectados a los perimetrales de forma tal que se asegurela transmisión de fuerzas.

c) Sistemas de atado horizontales a soportes y muros

P(111) Los soportes de fachada y muros se atarán horizontalmente a la estructura a nivel de cada forjado y de lacubierta.

(112) Los sistemas de atado serán capaces de resistir una fuerza a tracción Ftie = 20 kNpor metro de fachada. En el caso de soportes, no es necesario que supere el valor Ftie = 150 kNpor soporte.

(113) Las columnas de las esquinas se atarán en las dos direcciones. El acero del atado perimetral pue-de utilizarse como atado horizontal en este caso.

d) Sistemas de atado verticales

P(114) En las edificaciones de paneles con 5 o más plantas, se dispondrán sistemas de atado verticales en sopor-tes/muros para limitar el daño ocasionado por el colapso de un forjado en el caso de pérdida accidentaldel soporte/muro inferior. Los atados deben formar parte de un sistema de "puentes" que salve la zonadañada.

(115) Cuando sea posible, los sistemas de atado serán continuos desde el nivel inferior al superior ycapaces de transmitir por lo menos la carga última de cálculo aplicada por el forjado inmediata-mente superior al soporte/muro que se pierda accidentalmente.

P(116) Cuando un soporte/muro está apoyado en su nivel inferior en otro elemento que no sea la cimentación(por ejemplo, viga o losa) se tendrá en cuenta en el cálculo la pérdida accidental de este elemento y seproporcionará un camino alternativo adecuado a la carga.

5.5.3 Continuidad y anclaje de los sistemas de atado

P(101) Los sistemas de atado en dos direcciones horizontales tendrán continuidad y estarán anclados en el perí-metro de la estructura.

(102) Los sistemas de atado pueden estar dispuestos enteramente dentro de la losa superior hormigona-da in situ o en las conexiones. Cuando los sistemas de atado no sean continuos en su propio pla-no, se tendrán en cuenta los efectos de flexión resultantes de las excentricidades.

(103) Los sistemas de atado pueden estar constituidos por pretensado posteso.

Page 51: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 49 - ENV 1992-1-3:1994

(104) Normalmente, los atados no se solaparán en juntas estrechas entre las piezas prefabricadas. Enestos casos se utilizará el anclaje mecánico positivo.

6 CONSTRUCCIÓN Y ACABADO

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, excepto en lo siguiente:

6.2 Tolerancias

6.2.1 Tolerancias. Generalidades

Se añade después del Principio P(3):

(104) También se hará referencia a las Normas de Productos CEN aplicables.

6.3 Reglas de construcción

Apartado adicional después del apartado 6.3.4.6.6.

6.3.5 Elementos y estructuras prefabricados

P(101) La construcción y ejecución estarán de acuerdo con la Norma de Producto CEN aplicable y otras normas.

7 CONTROL DE CALIDAD

Este capítulo de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable, excepto en lo siguiente:

7.4 Control de las diferentes etapas del proceso de construcción

Se añade después de la Regla de aplicación (1):

(102) Para los elementos prefabricados, aparte de (1) en la Norma Experimental ENV 1992-1-1, elcontrol de calidad también incluye el control durante:

– el transporte;

– el montaje;

– la ejecución de conexiones.

Page 52: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 50 -

ANEXOS (Normativos)

ANEXO 1

PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LOSEFECTOS DE LAS DEFORMACIONES DIFERIDAS DEL HORMIGÓN

El anexo 1 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable.

ANEXO 2

ANÁLISIS NO LINEAL

El anexo 2 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable siempre que se asegure la adecuada ductilidad dela estructura, incluyendo las juntas.

ANEXO 3

INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE LOS ESTADOS LÍMITESÚLTIMOS INDUCIDOS POR DEFORMACIONES ESTRUCTURALES

El anexo 3 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable.

ANEXO 4

COMPROBACIÓN DE DEFORMACIONES MEDIANTE CÁLCULOS

El anexo 4 de la Norma Experimental ENV 1992-1-1 es aplicable.

Page 53: UNE-ENV_1992-1-3=1995

- 51 - ENV 1992-1-3:1994

ANEXO (Informativo)

ANEXO 105

CONDICIONES GENERALES PARA LA REDUCCIÓN DELOS COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARA MATERIALES

A.105.1 Introducción

(101) Los valores de los coeficientes parciales de seguridad de los materiales en 1992-1-1 son válidoscuando se siguen los procedimientos de control de calidad dados en el capítulo 7 de la misma.En los casos de seguimiento estricto y adecuado de los procedimientos de control de calidad, losfactores parciales de seguridad pueden reducirse para el proyecto de elementos individuales pre-fabricados, en base a la información obtenida de ensayos o mediciones. En situación normal ta-les reducciones se acordarán para cada trabajo entre el fabricante y el cliente o la oficina de in-geniería del cliente o la Autoridad competente en materia de Edificación, teniendo en cuenta losrequerimientos existentes en el contrato y en las normativas vigentes. En un código no es posibledescribir detalladamente los procedimientos de control requeridos y el propósito de este anexo esproporcionar una información útil para llegar a unos valores reducidos de los coeficientes parcia-les de seguridad.

A.105.2 Procedimientos generales para determinar los coeficientes parciales

(101) Para un modelo simple de resistencia de la forma R = m ⋅ G ⋅ f, el coeficiente parcial de segu-ridad γm puede tomarse como:

γm = (1 – 1,64 Vf) / (1 – 3 VR) {A.5.101}

donde

m es el factor de incertidumbre del modelo;

G es el factor geométrico;

f es la resistencia del material.

{A.2.102}

donde

Vm es el coeficiente de variación de m;

VG es el coeficiente de variación de G;

Vf es el coeficiente de variación de f.

Las fórmulas anteriores asumen:

a) una distribución normal logarítmica de las tres variables básicas;

b) que las tres variables son independientes;

c) que la resistencia del material está referida al valor característico con un percentil del 5%; y

d) que el índice de fiabilidad perseguido sea β = 3,8 y el coeficiente de ponderación para la resistenciasea 0,8.

Page 54: UNE-ENV_1992-1-3=1995

ENV 1992-1-3:1994 - 52 -

(102) Los valores de los coeficientes de variación serán obtenidos en base a ensayos y evaluación esta-dística, para los cuales se pueden encontrar pautas en la Norma Experimental ENV 1991-1, Par-te 1, Bases de proyecto.

A.105.3 Valores orientativos

(101) En ausencia de otros datos, se pueden considerar adecuados los siguientes se valores, sujetos alas condiciones indicadas a continuación:

a) γc = 1,4 y γs = 1,10 (combinación básica) cuando concurran las condiciones siguientes:

– En el proceso de fabricación se aplica un estricto régimen de control de calidad, en el quela supervisión realiza las comprobaciones de la geometría de la estructura (incluyendo lageometría de la sección transversal), localización de la armadura y propiedades de los ma-teriales, incluyendo el hormigón y las armaduras activas y pasivas.

– Las unidades no conformes serán rechazadas en base al método de control de calidadadoptado.

– El sistema de aseguramiento de calidad está supervisado por el organismo certificador.

– Las tolerancias conseguidas son inferiores al 50% de las definidas en la Norma Experi-mental ENV 1992-1-1.

b) γc = 1,3 y γs = 1,05 (combinación básica) cuando, aparte de los requerimientos indicadosen a), se cumplen las siguientes condiciones:

– Se realiza un control estadístico de la ejecución de toda la producción continua de elemen-tos idénticos.

– El cálculo está basado en los valores reales de las tolerancias.

– El factor medio de conversión η entre la resistencia de los testigos extraídos y las probe-tas estándar es superior a 0,9.

Page 55: UNE-ENV_1992-1-3=1995
Page 56: UNE-ENV_1992-1-3=1995

Dirección Fernández de la Hoz, 5228010 Madrid-España

Teléfono (91) 432 60 00 Telefax (91) 310 36 95 Telegrama AENOR