una teoría del origen del estado

Download Una teoría del origen del Estado

If you can't read please download the document

Upload: scarlett-arancibia-cerna

Post on 03-Jul-2015

2.729 views

Category:

Documents


92 download

TRANSCRIPT

Una teora del origen del Estado Robert L. CarneiroPara los primeros 2 millones de aos de su existencia, el hombre viva en las bandas o aldeas que, en la medida de lo que podemos decir, eran completamente autnomas. No fue sino hasta 5000 antes de Cristo tal vez hizo pueblos comienzan a agruparse en grandes unidades polticas. Pero, una vez que este proceso de agregacin comenz, sigui a un ritmo ms rpido de manera progresiva y llev, alrededor de 4000 AC, a la formacin del estado por primera vez en la historia. (Cuando hablo de un estado me refiero a una unidad poltica autnoma, que abarca muchas comunidades en su territorio y que tiene un gobierno centralizado con el poder de recaudar impuestos, el proyecto de los hombres para el trabajo o la guerra, y decretar y hacer cumplir las leyes.) A pesar de que fue por todos los pronsticos de largo alcance de la poltica de desarrollo mucho ms en la historia humana, el origen del Estado es todava muy poco conocido. De hecho, no una de las teoras actuales de la aparicin del Estado es del todo satisfactoria. En un momento u otro, todos ellos no. Hay una teora, sin embargo, que creo que no proporciona una explicacin convincente de cmo los estados comenzaron. Es una teora que propuse una vez antes del 1, y que les presento aqu con ms detalle. Antes de hacerlo, sin embargo, parece conveniente analizar, aunque sea brevemente, algunas de las teoras tradicionales. Teoras explcitas sobre el origen del Estado son relativamente modernas. Los escritores clsicos como Aristteles, no estn familiarizados con otras formas de organizacin poltica, tienden a pensar en el estado "natural", por lo que no requieren una explicacin. Sin embargo, la era de la exploracin, por lo cual los europeos conscientes de que muchos pueblos en todo el mundo vivido, no en los estados, pero en los pueblos o tribus independientes, hecho que el estado parece menos natural, y por tanto ms necesitadas de explicacin. De las muchas teoras modernas de los orgenes del estado que se han propuesto, podemos considerar que slo unos pocos. Los que tienen una base racial. Por ejemplo, son ahora tan desacreditados que no tiene por qu ser tratado aqu. Tambin se puede rechazar la creencia de que el estado es una expresin del "genio" de unas 2 personas, o que surgieron a travs de un "accidente histrico." Tales nociones que el Estado parece ser algo metafsico o accidental, y por lo tanto el lugar que ms all de la comprensin cientfica. En mi opinin, el origen del Estado no es ni misterioso ni fortuito. No fue el producto de "genio" o el resultado de la casualidad, sino el resultado de un determinado proceso cultural y regular. Por otra parte, no fue un acontecimiento nico, sino un fenmeno recurrente: los estados surgi independientemente en diferentes lugares y en diferentes

1

momentos. surgido.

Cuando las condiciones apropiadas existido, el Estado

Las teoras voluntaristasTeoras graves del estado de origen son de dos tipos generales: voluntaristas y coercitivas. Teoras voluntaristas sostienen que, en algn momento de su historia, algunos pueblos de manera espontnea, racional, y renunci voluntariamente a sus soberanas individuales y colectivos, con otras comunidades para formar una unidad poltica ms grande que merece ser llamado un estado. De tales teoras, la ms conocida es la vieja teora del contrato social, que se asocia sobre todo con el nombre de Rousseau. Ahora sabemos que no se compacta como siempre fue suscrito por los grupos humanos, y el Contrato de la teora social es hoy nada ms que una curiosidad histrica. La ms aceptada de las modernas teoras de voluntariedad es el que yo llamo el "automtico" la teora. Segn esta teora, la invencin de la agricultura de forma automtica trado a la existencia un excedente de alimentos, lo que permite a algunos individuos a divorciarse de la produccin de alimentos y llegar a ser alfareros, tejedores, herreros, albailes, y as sucesivamente, creando as una extensa divisin del trabajo. De esta especializacin profesional se desarroll una integracin poltica que uni a una serie de comunidades independientes previamente en un estado. Este argumento fue expuesto con mayor frecuencia por el fallecido arquelogo britnico V. Gordon Childe. 3 La principal dificultad con esta teora es que la agricultura no crea automticamente un supervit de alimentos. Sabemos esto debido a que muchos pueblos agrcolas del mundo no producen ese excedente. Prcticamente todos los indios del Amazonas, por ejemplo, fueron la agricultura, pero en los tiempos aborgenes que no produjo un excedente de alimentos. Que era tcnicamente viable para ellos como para producir un excedente se demuestra por el hecho de que, bajo el estmulo de "colonos deseo europeo sobre la alimentacin, un nmero de tribus ha planteado la yuca en cantidades muy por encima de sus propias necesidades, con el fin de la negociacin 4. Por lo tanto los medios tcnicos para la generacin de un excedente de alimentos estaban all, era de los mecanismos sociales necesarios para actualizar lo que faltaba. Otro voluntarista teora actual de los orgenes del Estado es la hiptesis. "Karl Wittfogel" hidrulico Como yo lo entiendo, Wittfogel 2

ve el estado resultante de la siguiente manera. En ciertas zonas semi-ridas del mundo, donde los agricultores del pueblo tuvo que luchar para ganarse la vida por medio de riego en pequea escala, una vez llegado al ver que sera en beneficio de todos los interesados a dejar de lado sus individuales autonomas y la fusin de sus pueblos en una sola gran unidad poltica capaz de llevar a cabo el riego a gran escala. El cuerpo de funcionarios que crearon para disear y administrar riego extensivo, tales obras trajeron al estado en que se 5. Esta teora se ha puesto en funcionamiento recientemente en dificultades. La evidencia arqueolgica ahora hace que parezca que al menos en tres de las reas que Wittfogel cita como ejemplo de su "hiptesis hidrulica", Mesopotamia, China, y de pleno derecho los estados de Mxico desarroll mucho antes de irrigacin a gran escala. 6 As, el riego no desempear el papel causal en el lugar del Estado que Wittfogel parece atribuir a la misma. 7 Esta y todas las otras teoras voluntaristas de la subida del fundador del estado en la misma piedra: la incapacidad demostrada de unidades polticas autnomas que renunciar a su soberana en la ausencia de anular las restricciones externas. Vemos esta incapacidad manifiesta una y otra vez por las unidades polticas que van desde pequeos pueblos a grandes imperios. De hecho, uno puede explorar las pginas de la historia sin encontrar una verdadera excepcin nica a esta regla. Por lo tanto, con el fin de explicar el origen del Estado hay que dejar de lado las teoras voluntaristas y buscar en otra parte.

Las teoras coercitivasUn examen detallado de la historia indica que slo una teora coercitiva puede explicar el surgimiento del Estado. Fuerza, y no su propio inters, es el mecanismo por el cual se ha llevado la evolucin poltica, paso a paso, de las aldeas autnomas del Estado. La opinin de que la guerra est en la raz de la situacin no es nueva. -Hace 500 aos veinte Herclito escribi que "la guerra es el padre de todas las cosas". El primer estudio cuidadoso de la funcin de la guerra en el surgimiento del Estado, sin embargo, se hizo menos de cien aos atrs, un, por Herbert Spencer en sus Principios de Sociologa. Oppenheimer 8 Tal vez ms conocido que los escritos de Spencer sobre la guerra y el Estado se conquista continental de las teoras de escritores como Ludwig Gumplowicz 9, Gustav Ratzenhofer 10, Franz y 11. Oppenheimer, por ejemplo, argument que el Estado surgi cuando la capacidad productiva de agricultores asentados se combin con la energa de los pastores nmadas a travs de la conquista de la primera por la segunda 11 (pp. 51-55). Esta teora, sin embargo, tiene

3

dos defectos graves. En primer lugar, no tiene en cuenta el aumento de los estados de la Amrica aborigen, donde el nomadismo pastoral era desconocido. En segundo lugar, ahora est bien establecido que el nomadismo pastoral, no se plantea en el Viejo Mundo hasta despus de los primeros estados haban surgido. A pesar de las deficiencias, en particular, las teoras coercitivas, sin embargo, no cabe duda de que, de una u otra manera, la guerra tuvo un papel decisivo en el surgimiento del Estado. La evidencia histrica o arqueolgica de la guerra se encuentra en las primeras etapas de formacin del Estado en Mesopotamia, Egipto, India, China, Japn, Grecia, Roma, el norte de Europa, frica Central, Polinesia, Amrica Central, Per y Colombia, por citar slo los ejemplos ms prominentes. Por lo tanto, con los reinos germnicos del norte de Europa, especialmente en cuenta, Edward Jenks observ que, "histricamente hablando, no hay la ms mnima dificultad de demostrar que todas las comunidades polticas de tipo moderno [es decir, los Estados] deben su existencia a la guerra con xito. "12 Y en la lectura de Jan Vansina los Reinos de la Sabana 13, un libro sin hacha terico para moler, se encuentra ese estado tras estado en el centro de frica aumentaron de la misma manera. Pero es verdad que no hay excepcin a esta regla? No podra haber, en algn lugar del mundo, un ejemplo de un estado que surgi sin que la agencia de la guerra? Hasta hace algunos aos una, antroplogos cree generalmente que los mayas del Clsico siempre y cuando dicha instancia. La evidencia arqueolgica disponible entonces no dio indicios de la guerra entre los mayas antiguos y estudiosos llev a considerarlos como un amoroso estado teocrtico-la paz que haban surgido por completo sin guerra. 14 Sin embargo, esta visin ya no es sostenible. Recientes descubrimientos arqueolgicos han puesto los mayas del Clsico en una luz muy diferente. Primero fue el descubrimiento de los murales de Bonampak, que muestran a los mayas a principios de la guerra y deleitndose en la tortura de prisioneros de guerra. Entonces, las excavaciones alrededor de Tikal revel grandes movimientos de tierra en parte que rodea la ciudad maya clsico, que apunta claramente a una rivalidad militar con la vecina ciudad de Uaxactn. 15 En resumen el pensamiento actual sobre el tema, Michael D. Coe ha observado que "los antiguos mayas eran tan guerrero como el. . . Estados sanguinarios de la Post-clsico "16. Sin embargo, aunque la guerra es sin duda un motor en el origen del Estado, no puede ser el nico factor. Despus de todo, las guerras se han luchado en muchas partes del mundo donde el Estado nunca surgi. As, mientras que la guerra puede ser una condicin necesaria para el surgimiento del Estado, no es suficiente. O, para decirlo de otra manera, que podamos reconocer la guerra como el

4

mecanismo de formacin del Estado, es necesario tambin precisar las condiciones en las que dio origen al Estado.

Ambiental CircunscripcinCmo vamos a determinar estas condiciones? Un enfoque prometedor es buscar los factores comunes a las reas del mundo en el que los estados surgi nivel nacional en las reas tales como el Nilo, Tigris, Eufrates, y los valles del Indo en el Viejo Mundo y el Valle de Mxico y la montaa y los valles costeros de Per en el Nuevo. Estas zonas se diferencian entre s de muchas maneras-en la altitud, temperatura, precipitacin, tipo de suelo, patrn de drenaje, y muchas otras caractersticas. Lo hacen, sin embargo, tienen una cosa en comn: son todas las reas de tierras agrcolas circunscrita. Cada uno de ellos se pone en marcha por las montaas, mares o desiertos, y estos elementos del medio ambiente marcadamente delimitar el rea que simples pueblos agrcolas podran ocupar y cultivar. En este sentido, estas reas son muy diferentes de, por ejemplo, la cuenca del Amazonas o los bosques orientales de Amrica del Norte, donde e interrumpida extensos bosques proporcionan casi ilimitada de tierras agrcolas. Pero cul es el significado de las tierras agrcolas circunscrita para el origen del Estado? Su importancia se puede entender mejor por comparacin de polticas de desarrollo en dos regiones del mundo que tiene la ecologa en contraste-una regin con tierras agrcolas reglada y la otra una regin donde haba grandes extensiones de tierra y de forma ilimitada. Las dos reas que han optado por utilizar en la fabricacin de esta comparacin son los valles de la costa del Per y la cuenca del Amazonas. Nuestro examen se inicia en la etapa en que las comunidades agrcolas ya estaban presentes, pero donde cada uno era todava completamente autnomo. Mirando por primera vez en la cuenca del Amazonas, vemos que hay pueblos agrcolas eran numerosos, pero muy dispersas. Incluso en reas con densa agrupacin relativamente, como la cuenca del Alto Xing, pueblos por lo menos 10 o 15 millas de distancia. As, la tpica comunidad amaznica, a pesar de que practica una forma simple de la agricultura migratoria, que requiere cantidades extensas de tierra, todava tena a su alrededor toda la tierra forestal necesaria para sus jardines. 17 Para la Amazona en su conjunto, entonces, la densidad demogrfica era baja y la presin de subsistencia en la tierra fue leve. La guerra fue sin duda frecuente en la Amazona, pero fue librada por razones de venganza, la toma de las mujeres, la obtencin de prestigio personal, y los motivos de una especie similar. Puesto que no hay escasez de tierra, no haba, en general, no la guerra por la tierra. 5

Las consecuencias del tipo de guerra que tuvo lugar en la Amazona fueron los siguientes. Un grupo derrotado no fue, como regla general, expulsados su tierra. Tampoco el vencedor hacer ningn esfuerzo real para someter a los vencidos, o tributos de l. Esto habra sido difcil de lograr en cualquier caso, ya que no haba manera eficaz de prevenir los perdedores de huir a un lugar distante del bosque. De hecho, los pueblos derrotados a menudo se optaron por hacer precisamente esto, no tanto para evitar el sometimiento a fin de evitar nuevos ataques. Con la solucin de tan escasos en la Amazona, una nueva rea de bosque se encontr y ocup con relativa facilidad, y sin invadir el territorio de otro pueblo. Por otra parte, ya que prcticamente cualquier rea de bosque es apta para el cultivo, la agricultura de subsistencia podra llevarse a cabo en el nuevo hbitat casi tan bien como en los viejos. Al parecer fue por este proceso de lucha y el vuelo que las tribus hortcolas poco a poco hacia fuera hasta que llegaron a cubrir, en rodajas, pero ampliamente, casi toda la cuenca del Amazonas. As, en las condiciones de las tierras agrcolas ilimitada y baja densidad de poblacin que prevaleci en la Amazona, el efecto de la guerra fue para dispersar a los pueblos en una amplia zona, y para mantenerlos autnoma. Con slo unas pocas excepciones, se seala ms adelante, no hubo tendencia en la Amazona para los pueblos que se celebrar en el lugar y se combinan en grandes unidades polticas. En marcado contraste con la situacin en la Amazona fueron los hechos ocurridos en los estrechos valles de la costa peruana. La reconstruccin de estos eventos que les presento es cierto que inferencia, pero creo que es consistente con la evidencia arqueolgica. Tambin en este caso nuestra cuenta comienza en la fase de pequeos y dispersos, y las comunidades autnomas la agricultura. Sin embargo, en lugar de estar dispersos en una vasta extensin de selva tropical como lo fueron en la Amazona, los pueblos aqu se limitan a unos 78 y estrechos valles cortos. 18 Cada uno de estos valles, por otra parte, fue escoltado por las montaas, encabezada por el mar, y flanqueado a ambos lados por el desierto tan seco como cualquiera en el mundo. En ningn otro lugar, tal vez, se pueden encontrar valles agrcolas ms claramente circunscrito que stos. Al igual que con las comunidades neolticas en general, las aldeas de los valles de la costa peruana tiende a crecer en tamao. Desde aldeas autnomas es probable que la fisin a medida que crecen, siempre y cuando la tierra est disponible para la solucin de las comunidades disidentes, estos pueblos, sin duda, se separ de vez en cuando. 19 As, los pueblos tienden a multiplicarse ms rpidamente de lo que creci en tamao. Este aumento en el nmero de pueblos que ocupan un valle probablemente continu, sin dar lugar a cambios significativos en las prcticas de subsistencia, hasta que todas las tierras de cultivo fcil en el valle se estn cultivando.

6

En este punto dos cambios en las tcnicas agrcolas comenzaron a ocurrir: la labranza de las tierras ya bajo cultivo se intensific, y, previamente inutilizables nuevas tierras de cultivo se ha presentado por medio de terrazas y riego 20. Sin embargo, la velocidad a la que la tierra cultivable se cre una nueva conseguido mantener el ritmo con la creciente demanda de la misma. Incluso antes de la escasez de tierras se hizo tan aguda que el riego comenz a ser una prctica sistemtica, los pueblos fueron, sin duda, ya que luchaban entre s por la tierra. Antes de este tiempo, cuando los pueblos agrcolas eran todava pocos y bien provisto de la tierra, la guerra librada en los valles costeros del Per probablemente haba sido de gran parte del mismo tipo que el descrito anteriormente para la Amazona. Con el aumento de la presin de la poblacin humana sobre la tierra, sin embargo, el principal incentivo para la guerra cambi de un deseo de venganza a la necesidad de adquirir tierras. Y, como las causas de la guerra se convirti en su mayor parte econmicas, la frecuencia, intensidad, y la importancia de la guerra mayor. Una vez que esta etapa se lleg a una aldea peruana que perdi una guerra que enfrentan consecuencias muy diferentes de los que se enfrenta un pueblo derrotado en la Amazona. Hay, como hemos visto, los vencidos pudieron huir a un lugar nuevo, subsistiendo no tan bien como lo haban subsistido antes, y mantener su independencia. En el Per, sin embargo, esta alternativa ya no estaba abierta a los habitantes de los pueblos derrotados. Las montaas, el desierto y el mar-para no hablar de los pueblos vecinosbloqueado de escape en todas direcciones. Un pueblo derrotado en la guerra por lo tanto slo se enfrenta perspectivas sombras. Si se le permiti permanecer en su propia tierra, en vez de ser exterminados o expulsados, esta concesin se produjo slo un precio. Y el precio era de subordinacin poltica al vencedor. Esta subordinacin implica por lo general en el pago de un tributo o impuesto en especie, que el pueblo derrot podra proporcionar slo por producir ms alimentos de lo que haba producido antes. Sin embargo, la subordinacin a veces afecta tambin una mayor prdida de autonoma por parte del pueblo derrot a saber, la incorporacin a la unidad poltica dominada por el vencedor. A travs de la repeticin de la guerra de este tipo, vemos que surgen en la costa de Per integrada unidades territoriales all de la aldea en tamao y en el grado de organizacin. La evolucin poltica era alcanzar el nivel de la jefatura. Como la escasez de tierras continu y se hizo an ms aguda, tambin lo hizo la guerra. Ahora, sin embargo, las unidades de competencia ya no eran pequeos pueblos, pero, a menudo, grandes cacicazgos. A partir de ahora, a travs de la conquista del cacicazgo de cacicazgo, el tamao de las unidades polticas aumentado a un ritmo ms rpido cada vez. Naturalmente, como unidades polticas

7

autnomas aumentado de tamao, que disminuyeron en nmero, con el resultado de que un valle entero fue finalmente unificada bajo la bandera de su ms fuerte cacicazgo. La unidad poltica as formada fue, sin duda, lo suficientemente centralizada y complejas como para justificar que se llama un estado. La evolucin poltica que he descrito de un valle del Per tambin se estaba llevando a cabo en otros valles, en las tierras altas, as como en la costa. 21 Una vez gama reinos-valle surgido, el siguiente paso fue la formacin de varios reinos-valle a travs de la conquista de los valles ms dbiles por los ms fuertes. La culminacin de este proceso fue la conquista de 22 de todo el Per por su estado ms poderoso, y la formacin de un gran imperio nico. Aunque este paso puede haber ocurrido una o dos veces antes en la historia andina, que se logr sobre todo, y por ltima vez, por los incas 23.

Evolucin polticaMientras que la agregacin de los pueblos en los cacicazgos y de los cacicazgos en reinos, se estaba produciendo por la adquisicin externa, la estructura de estas grandes unidades polticas cada vez se est elaborando por la evolucin interna. Estos cambios internos, por supuesto, estrechamente relacionados con los acontecimientos externos. La expansin de los Estados xito trajo dentro de su territorio conquistado los pueblos y el territorio que deba ser administrado. Y fue a los individuos que se haban distinguido en la guerra que fueron nombrados en general a cargos polticos y se les asignar la tarea de llevar a cabo esta administracin. Adems de mantener el orden pblico y la recaudacin de impuestos, las funciones de esta clase emergente de los administradores incluyen la movilizacin de mano de obra para la construccin de obras de riego, caminos, fortalezas, palacios y templos. Por lo tanto, sus funciones ayudado a soldar una variada coleccin de pequeos estados en una unidad integrada poltico centralizado y nico. Estos mismos individuos, que deben su posicin social mejor a sus hazaas en la guerra, se convirtieron, junto con el gobernante y sus parientes, el ncleo de una clase superior. Una clase ms baja, a su vez surgi de los prisioneros tomados en la guerra y empleados como sirvientes y esclavos de sus captores. De esta manera hizo la guerra contribuyen al aumento de las clases sociales. He sealado anteriormente que los pueblos vecinos intento de adquirir la tierra de sus antes de que hayan hecho el mximo uso posible de los suyos. Esto implica que cada pueblo tiene un margen de autonoma sin explotar de la productividad de alimentos, y que este margen se aprieta a cabo slo cuando el pueblo est sometido y obligado a pagar impuestos en especie. El excedente de alimentos extrados de los pueblos conquistados a travs de impuestos, que en 8

su conjunto alcanza proporciones muy significativas, fue en gran medida para apoyar a la regla, sus guerreros y sirvientes, funcionarios, sacerdotes y otros miembros de la clase alta en aumento, que se convirti as en divorciado por completo de produccin de alimentos. Por ltimo, los realizados sin tierra por la guerra, pero no esclavos tienden a gravitar hacia los asentamientos que, debido a su administrativos, comerciales, religiosas o funciones especializadas, fueron creciendo en las ciudades. Aqu fueron capaces de ganarse la vida como trabajadores y artesanos, el intercambio de su trabajo o sus productos para una parte del excedente econmico que se exija a los agricultores del pueblo por la clase dominante y pas por los miembros de esa clase para elevar su nivel de vida. El proceso de evolucin poltica que he descrito para los valles costeros del Per, en sus rasgos esenciales, de ninguna manera nica a esta regin. Las reas de tierras agrcolas circunscrita en otras partes del mundo, tales como el Valle de Mxico, Mesopotamia, el Nilo Valle, y el Indo Valle, vio el proceso se producen en la misma forma y por las mismas razones. En estas reas, tambin, autnomo aldeas neolticas fueron sucedidos por los cacicazgos, jefaturas de reinos, los imperios y reinos. La ltima etapa de este desarrollo fue, por supuesto, el ms impresionante. La escala y magnificencia alcanzados por los primeros imperios eclipsado todo lo que haba pasado antes. Pero, en cierto sentido, los imperios no eran ms que la culminacin lgica del proceso. El paso fundamental en realidad, la que haba provocado todo el tren de los acontecimientos que llevaron a los imperios, fue el cambio de la autonoma del pueblo a la integracin supravillage. Este paso fue un cambio en especie, todo lo que sigui fue, en cierto modo, slo un cambio en el grado. Adems de ser fundamental, el paso a la agregacin supracommunity era difcil, ya que tom 2 millones de aos para lograrlo. Pero, una vez que se logr, una vez que la autonoma del pueblo fue superado, slo dos o tres milenios fueron requeridos para el surgimiento de grandes imperios y el florecimiento de las civilizaciones complejas.

La concentracin de recursosLas teoras se formularon por primera vez sobre la base de un nmero limitado de hechos. Eventualmente, sin embargo, una teora debe enfrentar todos los hechos. Y a menudo los nuevos hechos son tercos y no se ajustan a la teora, o no se ajustan muy bien. Lo que distingue a una teora acertada de un un xito es que puede ser modificado o elaborado para dar cabida a toda la gama de los hechos. Vamos a ver qu tan bien la "teora de circunscripcin" sostiene

9

cuando se le pone cara a cara con ciertos hechos que parecen ser excepciones. Para la primera prueba volvamos a la Amazona. Los primeros viajeros por el ro Amazonas dejaron testimonios escritos de una cultura a lo largo de ese ro ms alto que la cultura que he descrito para la Amazona en general. En la dcada de 1500, la poblacin indgena vive en las orillas del Amazonas era relativamente densa, las aldeas eran bastante grandes y muy juntos, y el grado de estratificacin social existan algunas. Por otra parte, aqu y all, un jefe supremo gobernaba sobre muchas comunidades. La pregunta surge inmediatamente: con tramos interrumpida de las tierras de cultivo se remonta desde el Amazonas a cientos de kilmetros, por qu estaban all los cacicazgos en esta lista? Para responder a la pregunta que debemos mirar de cerca las condiciones ambientales que ofrece el Amazonas. A lo largo de los mrgenes del mismo ro, y en las islas en su interior, hay un tipo de llamada vrzea tierra. El ro inunda esta tierra cada ao, cubriendo con una capa de limo frtil. Debido a esta reposicin anual, vrzea es tierra agrcola de primera calidad que se pueden cultivar ao tras ao sin tener que quedar en barbecho. As, entre los agricultores nativos que tena un precio y muy codiciada. Las aguas del Amazonas tambin estaban extraordinariamente generosas, ofreciendo peces, manates, tortugas y huevos de tortugas, caimanes y otros alimentos fluviales en cantidades inagotables. En virtud de esta concentracin de recursos, la Amazona, como un hbitat, fue claramente superior a sus zonas de influencia. La concentracin de recursos a lo largo del Amazonas ascendi casi a una especie de circunscripcin. Si bien no hubo diferencia de peso entre e improductiva de la tierra productiva, ya que no haba en el Per, haba por lo menos una pendiente empinada ecolgica. Mucho ms interesante fue el ro Amazonas que en las zonas adyacentes, y tan deseable lleg a ser como un hbitat, que las personas se sintieron atrados desde las regiones circundantes. Finalmente hacinamiento producido a lo largo de muchas partes del ro, lo que lleva a la guerra en los sectores de frente del ro. Y los perdedores en la guerra, con el fin de mantener el acceso al ro, a menudo no tenan ms opcin que someterse a los vencedores. Por esta subordinacin de los pueblos a un jefe supremo, surgi a lo largo de los cacicazgos del Amazonas representa un escaln superior en la evolucin poltica que se haba producido en otras partes de la cuenca 24. La nocin de la concentracin de recursos tambin ayuda a explicar el sorprendente grado de desarrollo poltico, aparentemente alcanzado por los pueblos de la costa peruana, mientras seguan dependiendo principalmente de la pesca de subsistencia, y slo secundariamente en la agricultura: 18. De esta aparente anomala Lanning ha escrito " Al mejor de mi conocimiento, este es el nico

10

caso en que muchas de las caractersticas de la civilizacin han sido encontrados sin fundamento econmico bsicamente agrcola. "25 Armado con el concepto de concentracin de recursos, sin embargo, podemos demostrar que este desarrollo no fue tan anmalo despus de todo. La explicacin, me parece, es como sigue. A lo largo de la costa de las fuentes de alimentos silvestres Per se produjo en gran nmero y variedad. Sin embargo, se limita a un estrecho margen muy de la tierra. 26 En consecuencia, mientras que la abundancia de alimentos en esta zona llev a un fuerte aumento de la poblacin, la restriccin de este alimento pronto dio lugar a la ocupacin casi completa de las zonas explotables. Y cuando la presin sobre los recursos disponibles alcanzado un nivel crtico, la competencia por la tierra se produjo. El resultado de este concurso fue para poner en marcha la secuencia de los acontecimientos de la evolucin poltica que he descrito. Por lo tanto, parece que con seguridad puede aadir la concentracin de recursos para la circunscripcin del medio ambiente como un factor que conduce a la guerra por la tierra, y por lo tanto a la integracin poltica ms all del nivel de las aldeas.

Sociales CircunscripcinPero todava hay otro factor a considerar en la contabilizacin de la aparicin del Estado. Al tratar con la teora de la circunscripcin del medio ambiente mientras se discuten los indios Yanomamo de Venezuela, Napolen A. Chagnon 27 ha introducido el concepto de "circunscripcin social". Con esto quiere decir que una alta densidad de poblacin en una zona puede producir efectos sobre los pueblos que viven cerca del centro de la zona que son similares a los efectos producidos por la circunscripcin del medio ambiente. Esta idea me parece ser una adicin importante para nuestra teora. Vamos a ver cmo, segn Chagnon, circunscripcin social ha operado entre los Yanomamo. El Yanomamo, que suman unos 10.000, viven en una extensa regin de bosque tropical, lejos de cualquier gran ro. Se podra esperar que las aldeas Yanomamo tanto, fuera ms o menos uniformemente espaciados. Sin embargo, toma nota de que Chagnon, en el centro del territorio Yanomamo, los pueblos estn ms cerca de lo que son en la periferia. Debido a esto, tienden a afectar el uno al otro ms, con el resultado de que la guerra es ms frecuente e intensa en el centro que en las zonas perifricas. Por otra parte, es ms difcil para los pueblos en el rea nuclear para escapar de los ataques de alejarse, ya que, a diferencia de los pueblos de la periferia, su capacidad de movimiento es algo restringido.

11

El resultado neto es que los pueblos de la zona central del territorio Yanomamo son ms grandes que las aldeas en las otras reas, ya que el tamao pueblo grande es una ventaja tanto para ataque y defensa. Otro efecto de la guerra ms intensa en el rea nuclear es que los jefes de aldea son ms fuertes en esa zona. Jefes Yanomamo son tambin los lderes de la guerra, y su influencia aumenta en proporcin a la participacin de su pueblo en la guerra. Adems, las alianzas defensivas y ofensivas entre los pueblos son ms comunes en el centro del territorio Yanomamo que en las zonas perifricas. As, mientras que todava en las aldeas autnomas de organizacin poltica, las personas sujetas a la circunscripcin Yanomamo sociales se han movido claramente uno o dos pasos en la direccin de un mayor desarrollo poltico. Aunque el Yanomamo sociales circunscripcin manifiesta slo en un grado modesto, esta cantidad de la misma ha sido suficiente para hacer una diferencia en su nivel de organizacin poltica. Lo que los efectos de la circunscripcin social sera en las zonas donde era ms plenamente expresada debe, por tanto, clara. Primero vendra una reduccin en el tamao del territorio de cada pueblo. Entonces, como la presin demogrfica se hizo ms severa, la guerra por la tierra se vera. Pero debido a que los terrenos adyacentes kilmetros a la redonda ya la propiedad de otros pueblos, un pueblo derrotado que no tienen a dnde huir. A partir de ahora, las consecuencias de la guerra para ese pueblo, y para la evolucin poltica en general, sera esencialmente como los he descrito para la situacin de la circunscripcin del medio ambiente. Para volver a la Amazona, es evidente que, si circunscripcin social es operativa entre los Yanomamo hoy, fue sin duda operativa entre las tribus del ro Amazonas, hace 400 aos. Y su efecto, sin duda, habra sido dar un nuevo impulso a la evolucin poltica en esa regin. Vemos entonces que, incluso en ausencia de la circunscripcin ambiental fuerte, los factores de concentracin de recursos y la circunscripcin social puede, mediante la intensificacin de la guerra y la reorientacin hacia la toma de tierra, dara un fuerte impulso al desarrollo poltico. Con estas hiptesis auxiliares incorporadas en ella, la teora de la circunscripcin es ahora ms capaz de enfrentar toda la gama de casos de prueba que pueden ser sometidos. Por ejemplo, ahora se puede explicar el surgimiento del Estado en el Valle de Hwang en el norte de China, e incluso en la regin de Petn, en las tierras bajas mayas, no se caracteriza por reas circunscritas de tierras agrcolas en sentido estricto. En el caso de Hwang Valle, no hay duda de que la concentracin de recursos y la circunscripcin sociales y activa las fuerzas presentes. En las tierras bajas del rea maya, la concentracin de recursos no parece haber sido un factor importante, pero circunscripcin social, puede haber sido.

12

Algunos arquelogos pueden objetar que la densidad de poblacin en el Petn, durante las horas de formacin era demasiado baja para dar lugar a la circunscripcin social. Sin embargo, al evaluar lo que constituye una poblacin lo suficientemente densa como para producir este efecto, debemos tener en cuenta no tanto la superficie total ocupada como la cantidad de tierra necesaria para apoyar a la poblacin existente. Y el tamao de esta rea de apoyo no slo depende del tamao de la poblacin, sino tambin en el modo de subsistencia. La agricultura migratoria supuestamente practicada por los antiguos mayas 28 requiere ms tierra considerablemente, per capita, que hizo el cultivo permanente sobre el terreno de, por ejemplo, el valle de Mxico o la costa del Per. 29 Por consiguiente, la medida en que sus efectos se refiere, una relativamente baja densidad de poblacin en el Petn puede haber sido equivalente a una ms alta tanto en Mxico o Per. Ya hemos aprendido del ejemplo que Yanomamo circunscripcin social puede empezar a operar mientras que la poblacin es todava relativamente escasa. Y podemos estar seguros de que el Petn era mucho ms densamente poblada en la poca formativa de territorio Yanomamo es hoy en da. Por lo tanto, la densidad de poblacin entre las tierras bajas mayas, mientras que da un aspecto superficial de la escasez, en realidad puede haber sido lo suficientemente alto como para provocar la lucha por la tierra, y as dar el impulso inicial para la formacin de un estado.

ConclusinEn resumen, la teora de la circunscripcin en su forma elaborada va ms hacia la contabilidad para el origen del Estado. Explica por qu los estados surgieron cuando lo hicieron, y por qu no surgen en otros lugares. Se muestra el estado de una respuesta predecible a ciertos culturales, demogrficos, ecolgicos y condiciones especficas. Por lo tanto, ayuda a aclarar lo que fue sin duda el nico paso ms importante tomado alguna vez en la evolucin poltica de la humanidad. NOTAS Carneiro RL, en la evolucin de los sistemas hortcolas en Amrica del Sur orgenes: Causas y Consecuencias: Un Simposio, J. Wilbert, Ed. Supl., Antropolgica (Venezuela). 2 (1961), pp 47-67, ver especialmente pp 59-64.1

Por ejemplo, los primeros socilogo norteamericano Lester F. Ward vio el estado como "el resultado de un ejercicio extraordinario de lo racional. . . facultad "que le pareci tan excepcional que" debe haber sido la emanacin de un solo cerebro o una concertacin pocas2

13

mentes. "[Sociologa dinmica (Appleton, de Nueva York, 1883), vol. 2, p. 224]. Vase, por ejemplo, VG Childe, el hombre se hace (Watts, Londres, 1936), pp 82-83; Urbanismo Rev pg. 21, 3 (1950), 6.3

que tengo en mis archivos registran casos de alimentos excedentes de produccin de tales tribus amaznicas como el Tupinamba, Jevero, munduruc, Tucano, Desana, cubeo, y Canela. Una bsqueda exhaustiva de la literatura etnogrfica de esta regin, sin duda, pondra de manifiesto muchos ejemplos ms.4

estados Wittfogel: "Estos patrones [de organizacin y control social, es decir, el estado] surgen en el momento de experimentar una comunidad de agricultores o protofarmers encuentra grandes fuentes de humedad en un rea frtil pero potencialmente seco. . . . un nmero de agricultores deseosos de conquistar [la agricultura, no militar] ridas tierras bajas y llanos se ven obligados a invocar los dispositivos de organizacin que-sobre la base de premachine tecnologa ofrece la nica oportunidad de xito: deben trabajar en cooperacin con sus compaeros y subordinados se dirige a una autoridad. "[Despotismo Oriental, Yale Univ. Press, New Haven, Connecticut, 1957), p. 18].5

Para Mesopotamia, Robert M. Adams ha concluido: "corta, no hay nada que sugiera que el ascenso de la dinasta en el sur de Mesopotamia autoridad estaba vinculada a la administracin de los requisitos de una de las principales. Sistema de canales en" [en la Ciudad de Invencible, CH y Kraeling RM Adams, Eds. (U niv. Of Chicago Press, Chicago, 1960), p. 281]. Para China, el rea de prototipo para la hidrulica teoras de Wittfogel, los franceses sinlogo Jacques Gernet ha escrito recientemente: "si bien el establecimiento de un sistema de regulacin de los cursos de agua y riego, y el control de este sistema, puede haber afectado a la constitucin poltica de la militar de los Estados y la China imperial, no es menos cierto que, histricamente, era el vigente estado de las estructuras pre-y el, bien entrenados en la fuerza laboral de gran tamao proporcionado por los ejrcitos que hicieron los proyectos de riego grandes posible. "[la antigua China, desde los inicios al Imperio, R. Rudorff, Transl. (Faber and Faber, Londres, 1968), p. 92]. Para Mxico, la escala de sistemas de riego de gran tamao no parecen anteriores al periodo Clsico, mientras que es evidente que los estados surgi por primera vez en el Formativo o Pre-Clsico anterior.6

Esto no quiere decir, por supuesto, que escala de riegos grandes, donde se ha producido, no han contribuido significativamente a aumentar el poder y el alcance del Estado. Es sin duda lo hizo. En la medida en que Wittfogel se limita a esta afirmacin, no tengo ninguna pelea con l lo que sea. Sin embargo, el punto en cuestin no es cmo el Estado aument su poder, sino la forma en que se suscit en el primer lugar. Y a esta cuestin la hiptesis hidrulica no parece ser la clave.7

14

Vase La evolucin de la sociedad: Selecciones de Herbert Spencer, Principios de Sociologa, RL Carneiro, Ed. (Univ. of Chicago Press, Chicago, 1967), pp 32-47,63-96, 153-165.8 9

L. Gumplowicz, Rassenkampf Der (Wagner, Innsbruck, 1883).

G. Ratzenhofer, Wesen und Politik der Zweck (Brockhaus, Leipsig, 1893).10

F. Oppenheimer, El Estado, Gitterman JM, Transl. Nueva York, 1926).11 12

(Vanguardia,

E. Jenks, Una historia de la poltica (Macmillan, Nueva York, 1900), p. 73. J. Vansina, Reinos de la Sabana (Univ. of Wisconsin Press, Madison, 1966).13

Por ejemplo, Julian H. Steward escribi: "Es posible, por lo tanto, que los mayas fueron capaces de desarrollar una civilizacin de alto slo porque disfrut de un largo perodo de inusual de la paz, porque su patrn de asentamiento parece haber sido demasiado vulnerables a los la guerra. "[Amer. Antropologa. 51, 1 (1949), vase la pgina 17].14

DE Puleston y Callender DW, Expedicin 9 N 3, 40 (1967), vanse las pginas 45, 47.15 16 17

MD Coe, La Maya (Praeger, Nueva York, 1966), p. 147.

RL Carneiro Vase, en los hombres y las culturas. Documentos seleccionados de la V Congreso Internacional de Ciencias Antropolgicas y Etnolgicas, AFC Wallace, Ed. (Univ. of Pennsylvania Press, Filadelfia, 1960), pp 229-234. En los primeros tiempos agrcolas (Precermico Periodo VI, comenzando alrededor de 2500 aC) los asentamientos humanos parece haber sido ms denso a lo largo de la costa que en los valles de los ros, y las dietas que parece se han basado ms en la pesca de la agricultura. Por otra parte, algunos primeros pasos importantes en la evolucin poltica ms all de aldeas autnomas pueden haber sido tomadas en esta etapa. Sin embargo, una vez que comenzaron a ser de subsistencia basada principalmente en la agricultura, el patrn de asentamiento ha cambiado, y las comunidades se concentraron a partir de entonces ms en los valles de los ros, donde la tierra cualquiera de tamao adecuado para el cultivo se encuentra el nico. Ver Lanning PE, el Per antes de los Incas (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1967), pp 57-59.18

En mis archivos encuentro ante los casos de divisin del pueblo entre las tribus amaznicas siguientes: Kuikru, Amarakaeri, cubeo, Urubtl, Tupari, Yanomamo, Tucano, Tenetehara, Canela, y Cayapo del Norte. En las condiciones del reasentamiento fcil que se encuentran en la Amazonia, dividir a menudo se lleva a cabo a nivel de poblacin del pueblo de menos de 100, y el tamao del pueblo rara vez supera19

15

los 200. En la costa del Per, sin embargo, donde la tierra estaba severamente restringida, los pueblos no podan fisin tan fcilmente, y as lleg a los niveles de poblacin que, segn Lanning [Per Antes de los Incas (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1967), p. 64], pueden tener un promedio de ms de 300. Vase RL Carneiro, Ethnograph.-archol. (1958).20 21

Forschungen 4, 22

Naturalmente, esta evolucin tuvo lugar en los valles peruanos diferentes a ritmos diferentes y en distintos grados. De hecho, es posible que al mismo tiempo que algunos valles ya se unificaron polticamente, otros todava no haba evolucionado ms all de la etapa de pueblos autnomos. No todos los pasos en la construccin del imperio fue llevado necesariamente a travs de la conquista fsica real, sin embargo. La amenaza de la fuerza a veces tena el mismo efecto que su ejercicio. De esta manera muchos cacicazgos ms pequeos y los estados se vieron obligados, probablemente a renunciar a su soberana sin tener que ser derrotado en el campo de batalla. De hecho, fue una poltica explcita de los Incas, en la expansin de su imperio, para tratar de persuasin antes de recurrir a la fuerza de las armas. Ver Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas y la Historia General del Per, parte 1, HV Livermore, Transl. (Univ. of Texas Press, Austin, 1966), pp 108, III, 140, 143, 146,264.22

La evolucin del imperio en el Per fue por lo tanto de ninguna manera rectilnea o irreversible. Avance alternado con disminucin. La integracin fue seguida a veces por la desintegracin, con los Estados fragmentacin de nuevo a los cacicazgos, y tal vez incluso a los pueblos autnomos. Sin embargo, las fuerzas subyacentes desarrollo poltico eran fuertes y, al final, prevaleci. As, a pesar de las fluctuaciones y reversiones, el curso de la evolucin en el Per era inconfundible: comenz con muchos, simple, dispersas, y las pequeas comunidades autnomas y termin con una, amplio, complejo y centralizado solo imperio.23

En realidad, un desarrollo poltico similar tuvo lugar en otra parte de la Amazona, la cuenca del Mamor Ro en el llano de Mojos de Bolivia. Aqu, tambin, la concentracin de recursos parece haber jugado un papel clave. Ver W. Denevan, "La geografa cultural aborigen de la de los Llanos de Mojos de Bolivia," Ibero-americana N 48 (1966), pp 43-50, 104-105, 108-110. En nativos del Norte Amrica del Norte de Mxico, el ms alto desarrollo cultural alcanzado, Medio-Mississippi, tambin se produjeron a lo largo de un ro importante (Misisipi), que, al proporcionar frtiles del suelo y alimentos, especialmente los recursos fluviales, compuesto por una zona de concentracin de recursos. JB Ver Griffin, Ciencia 156, 175 (1967), p. 189.24

PE Lanning, Per Antes de los Incas (Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1967), p. 59.25

16

la concentracin de recursos y, a continuacin, se combina aqu con la circunscripcin del medio ambiente. Y, de hecho, lo mismo puede decirse de los valles de los ros gran desierto, como el Nilo, Tigris, Eufrates, y el Indo.26

NA Chagnon, procedimientos, VIII Congreso Internacional de Ciencias Antropolgicas y Etnolgicas (Tokio y Kioto, 1968), vol. 3 (Etnologa y Arqueologa), p. 249 (en especial p. 251). Vase tambin N. Fock, Folk 6, 47 (1964), p. 52.27

SG Morley y Brainerd GW, The Ancient Maya (Universidad de Stanford. Press, Stanford, California, ed. 3, 1956), pp 128-129.28

Se puede suponer, creo, que cualquier aumento sustancial en la densidad de poblacin entre los mayas fue acompaada de una intensificacin de la agricultura determinados. A medida que la poblacin aument en los campos fueron eliminados probablemente ms a fondo, y que bien pudo haber sido cultivadas de un ao o dos ms y en barbecho un par de aos menos. Sin embargo, dada la naturaleza de los suelos en los trpicos hmedos, la ausencia de cualquier evidencia de la fertilizacin y la densidad de poblacin moderado, parece probable que la agricultura maya se mantuvo amplia en lugar de convertirse en consumidores.29

"Nacido en Nueva York el 4 de junio de 1927, Robert Leonard Carneiro obtuvo su Bachillerato en Artes Licenciatura en Antropologa en 1949 de la Universidad de Michigan y su maestra en 1952. Obtuvo su doctorado en Antropologa en 1957 de la Universidad de Michigan. En la Universidad de Wisconsin, Carneiro se desempe como profesor desde 1956 hasta 1957. De 1957 a 1969 fue Asistente del Curador Asociado de Etnologa de Amrica del Sur. Tambin se desempe como Ayudante de Conservador (1957-1963), Curador Asociado (1963-1969) y Full Conservador (1969-presente) de la American Museo de Historia Natural. Durante este tiempo, Carneiro ocupado puestos concurrentes como Profesor Visitante en el Hunter La universidad desde 1963 hasta 1964, en la Universidad de California, Los ngeles en 1968, en la Universidad de Victoria, y en Pensilvania Estado Universidad en 1973. Carneiro es actualmente profesor adjunto en la Columbia Universidad. Carneiro es actualmente miembro de la Asociacin Antropolgica Americana, la Sociedad de Etnologa Americana, y la Society for American Archaeology. Tambin ha sido elegido miembro de la Nacional Academia de Ciencias. Su investigacin consisti en la evolucin cultural, incluyendo la reconstruccin de secuencias y la historia del evolucionismo. Carneiro, a menudo llevado a cabo investigaciones sobre el origen y desarrollo del Estado. Sugiri que los Estados puedan surgir debido al crecimiento de la poblacin en un rea que est fsica o socialmente limitado. Carneiro ilustra su teora con la descripcin de cmo los estados pueden haber surgido en la costa norte del Per. Tambin investig la ecologa cultural de la

17

Amazona, en especial los efectos de subsistencia. Tambin colabor la edicin de varios volmenes de Leslie A. White 's Etnolgico ensayos. "Desde el sitio web de la Universidad del Estado de Minnesota .

18