una tablilla del mar muerto habla del mesias - ramon gelabert

Upload: matias-nicolas-matarazzo

Post on 31-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 38 Aula7

    Una tablilla del Mar Muerto parece hablar del Mesas Ramon-Carles Gelabert Santan redactor Aula7activa, Barcelona Este artculo ha sido publicado en A7noticias: http://a7noticias.org/2008/07/22/una-tablilla-del-mar-muerto-parece-hablar-de-la-muerte-del-mesias/ (27 julio 2008).

    a discusin acerca de uno de los preceptos ms bsicos del cristianismo, la muerte y resurreccin de Jesucristo,

    se ha reavivado por la nueva interpretacin a un antiguo texto inscrito en una losa de pie-dra encontrada a orillas del Mar Muerto.

    La tablilla, que se cree data del siglo pri-mero antes de Cristo, fue descubierta hace diez aos.

    Ahora, Israel Knohl, profesor de estudios bblicos en la Universidad Hebrea de Jeru-saln, dice que la lectura de su texto hebreo demuestra que la idea de la resurreccin del Mesas luego de tres das, ya era parte de una tradicin juda antes del nacimiento de Jess.

    Se cree que la reliquia, conocida como la Visin de las Revelaciones de Gabriel, pro-viene de la margen oriental jordana del Mar Muerto.

    Fue descubierta hace diez aos y ahora pertenece a un coleccionista que vive en Zu-rich, David Jeselsohn, quien la adquiri en Jordania.

    La tablilla, de una piedra caliza griscea clara de un metro de altura, contiene 87 l-neas de texto en hebreo a dos columnas, en las que se describe una profeca apocalptica escrita en el siglo I antes de Cristo, de cuya existencia se supo hace solo ocho aos.

    De manera inusual, el texto est escrito sobre la piedra en vez de estar tallado. Algu-nas letras y palabras enteras de la tablilla son ilegibles.

    La teora de Knohl

    Israel Knohl argumenta que su interpretacin del texto hebreo podra dar vuelta a la visin que tenemos de la personalidad histrica de Jess.

    En un estado de deterioro considerable porque el texto est escrito en tinta, el inves-tigador Israel Knohl asegura haber descifrado una palabra clave en la lnea 80, que otros eruditos haban sustituido con tres puntos en el proceso de traduccin por no poder leerla.

    Segn Knohl, que present el 8 de julio sus conclusiones en una conferencia interna-cional sobre los Manuscritos del Mar Muerto, en el Santuario del Libro del Museo de Israel, se trata de la palabra hebrea hay, arcas-mo de vivir en su forma imperativa.

    La palabra da un nuevo sentido a todo el texto, de forma que describe al ngel Gabriel resucitando, tres das despus de su muerte, a un lder local mesinico al que el desconocido autor de la tablilla llama minis-tro de ministros.

    L

  • Aula7 39

    El relato guarda una similitud sorprenden-te con la resurreccin de Jess segn el Nuevo Testamento, que fue posterior y su-

    pone uno de los pilares bsicos del cristia-nismo.

    La resurreccin de los muertos o incluso la idea de un mesas doliente como Jess es tambin parte de la esencia del judasmo, pero la muerte previa del mesas y el plazo de los tres das se crean hasta ahora ele-mentos exclusivamente renovadores en el paso de una religin a otra.

    He descubierto aqu una nueva percep-cin en el judasmo, que la sangre del mes-as es requerida para la redencin nacional es como el eslabn perdido entre el judasmo y el cristianismo, sostuvo el investigador en declaraciones a Efe.

    Agreg que esta teora ofrece nuevas ideas sobre el personaje histrico de Jess, no como redentor de la humanidad como lo concibe el cristianismo, sino como un mesas cuyo nico objetivo era redimir al pueblo al que perteneca, el judo.

    Segn Knhol la primera mencin de un Mesas asesinado, llamado Mashiah ben Yosef (el Mesas hijo de Jos) est en el Talmud (Sukkah 52a). En su libro El Mesas antes de Jess, sostiene que la historia de este Mesas asesinado est basada en un hecho histrico, que est relacionado con una rebelin juda en la Tierra de Israel des-pus de la muerte del Rey Herodes, en 4 a.C. Esta insurreccin juda fue salvajemente reprimida por los ejrcitos de Herodes y del emperador romano Augusto, y los lderes mesinicos de la rebelin asesinados. Estos acontecimientos colocan al Mesas asesina-do de la tradicin de Jos en dicho movi-miento y prepararon el terreno para la apari-cin del concepto de mesianismo catas-trfico. Las interpretaciones del texto bblico ayudaron a crear la creencia de que la muer-te del Mesas era un componente necesario e indivisible de la salvacin. La conclusin de Knohl, basada en los escritos apocalpticos de este perodo, era que ciertos grupos cre-yeron que el Mesas morira, que resucitara a los tres das, y subira al cielo (ver El Mes-as antes de Jess, pgs. 27-42).

    Ada Yardeni y Binyamin Elitzur han publi-cado recientemente el relato de un texto fas-cinante que ellos denominan Hazon Ga-briel o la Revelacin de Gabriel. Este texto, grabado en piedra, comunica la visin apoca-lptica del arcngel Gabriel. Yardeni y Elitzur lo datan, por sus rasgos lingsticos y la for-ma de las letras, hacia el final del siglo I a.C.

    En las lneas 16-17 del texto, Dios se diri-ge a David como sigue: Avdi David bakesh minuto lifnei Efraim (Mi criado David, pre-gunta a Efran). En la Biblia, Efran es el hijo de Jos. Esto sugiere una equivalencia entre David y Efran, el Mashiah ben David tal-mdico y el Mesas hijo de Jos, y segn Knohl esto confirma su teora de que el Me-sas hijo de Jos era ya una figura conocida al final de siglo I a.C.

    Aunque Yardeni y Elitzur ofrezcan una lec-tura perfecta del texto, en opinin de Knohl una de las palabras ms importantes no ha sido correctamente descifrada. La lnea 80 comienza con la frase Leshloshet yamin (En tres das), seguida de otra palabra que los redactores no podan leer. Entonces vie-ne la frase Anos Gabriel (yo, Gabriel). Para Knohl esta palabra ilegible es real-mente legible. Es la palabra hayeh (vivo), y

    Tablilla del Mar Muerto. En la actualidad es propiedad de un coleccionista de Zurich

  • 40 Aula7

    que Gabriel, el arcngel, da rdenes a al-guien: Leshloshet yamin hayeh (En tres das, vivirs). En otras palabras, en tres das, volvers a la vida (comprese beda-maiyikh haee traducido como en vuestra sangre viviente en Ezequiel 16: 6, te vi revolcndote en tu propia sangre y entonces te dije: Vive). La palabra haya (viva) esta escrita aqu con alef (primera letra del alefato hebreo). Una ortografa similar aparece en los manuscritos del Mar Muerto, por ejemplo en el manuscrito de Isaas, donde la palabra yakeh (30: 31) es escrita con un alef des-pus de la yod (letra del alefato hebreo). Adems esta seguida de las trazas de dos palabras ms. Las letras no son fciles de distinguir, pero la primera palabra parece comenzar con una gimmel y una vav (ambas letras del alefato hebreo). La siguiente pala-bra tampoco est clara. La letra lamed es completamente legible, y la letra anterior pa-rece ser una ayin (ambas letras del alefato hebreo). Por todo ello segn Knhol la oracin puede ser reconstruida como sigue: Lesh-loshet yamin hayeh, anos Gavriel, gozer ale-kha (En tres das, vivo, yo, Gabriel, lo mando). El arcngel ordena que alguien resucite dentro de tres das. Pero, a quin se dirige?

    La respuesta, segn Knhol, aparece en la lnea siguiente, lnea 81: Sar hasarin (Prncipe de los Prncipes). La oracin se lee: Leshloshet yamin khayeh, anos Gavriel,

    gozer alekha, sar hasarin (En tres das, yo, Gabriel, os lo ordeno, prncipe de prncipes). Quin es el prncipe de prncipes? La fuente bblica primaria para la Revelacin de Gabriel es el Libro de Daniel (8: 15-26), don-de el arcngel Gabriel se revela a Daniel por primera vez. Gabriel describe a un rey de semblante feroz. Este rey destruir a los poderosos y al pueblo de los santos y tam-bin se levantar contra el prncipe de prnci-pes (Daniel 8: 24-25).

    El autor de la Revelacin de Gabriel pare-ce interpretar la narrativa bblica como sigue: un rey malvado se alza y prcticamente des-truye al pueblo judo, el pueblo de los san-tos. Hasta logra vencer y matar a su lder, el prncipe de prncipes. Este es el lder que ser resucitado a los tres das.

    El prncipe de prncipes era una figura histrica? Segn Knhol lo era. La clave para su identificacin est en la frase arubot tzu-rim, que viene despus de la referencia al prncipe de prncipes. En la Biblia y el Tal-mud, la palabra aruba significa una apertura estrecha, grieta o hendidura. Los tzurim son rocas (la palabra aparece aqu en una forma no vocalizada, sin vav). El Arubot tzurim sera as una grieta. La muerte del prncipe de prncipes de alguna manera tiene que ver con una grieta rocosa.

    La Revelacin de Gabriel ha sido datada, sobre la base de la lingstica y la ortografa, al final del siglo I a.C. Las circunstancias que

    Qumram - Mar Morto - Israel. Elicrisko. http://everystockphoto.com/photo.php?imageId=1438365

  • Aula7 41

    rodean el descubrimiento de la inscripcin son desconocidas. Todo lo que nos dicen los redactores es que puede haber sido descu-bierta en la Transjordania. Esto nos conduce a la Transjordania de finales del primer siglo a.C. Sabemos de algn lder o rey judo que fuera asesinado aqu en la antigedad y cuya muerte tenga alguna clase de relacin con un desfiladero rocoso?

    La rebelin del 4 a.C. era una bsqueda de libertad. Los rebeldes procuraron liberarse del yugo de la monarqua herodiana, que disfrutaba del apoyo de los romanos. La insu-rreccin, que comenz en Jerusaln y se extendi por todo el pas, tuvo varios lderes. El estudio, tanto de las fuentes judas como de las romanas, muestra que entre los ms prominentes de ellos estuvo Simn, que ope-r en la Transjordania. Simn se declar rey, llev una corona, y fue percibido como rey por sus seguidores, que depositaron sus es-peranzas mesinicas en l.

    As describi el historiador judo del siglo I, Flavio Josefo, la muerte de Simn en la bata-lla: El mismo Simn, procurando evitar un barranco escarpado, fue interceptado por Gratus [un comandante del ejrcito de Hero-des], quin golpe al fugitivo en el cuello, separando su cabeza de su cuerpo. Con su referencia a una grieta rocosa y al prncipe de prncipes, el texto parece aludir a la muer-te de Simn, el lder de los rebeldes que fue coronado rey, en un desfiladero estrecho en la Transjordania.

    Pero la Revelacin de Gabriel tambin menciona otras muertes. En la lnea 57, en-contramos la frase presa tvuhey yerushala-yim (la sangre del asesinado de Jerusa-ln). En la lnea 67 se lee: Baser lo al dam zu hamerkava shelahen (Lo dicen sobre la sangre. Esta es su merkava [carro celeste]). El mensaje comunicado es que la sangre de aquellos que fueron asesinados se convertir en su carro hacia al cielo.

    Segn Knhol, se trata en el fondo de la historia de la ascensin de Elas al cielo: contemplad, all pareci un carro de fuego, con caballos de fuego y Elas subi al cielo en un torbellino (2 Reyes 2: 11).

    Simn, el prncipe de prncipes, era el l-der mesinico de un grupo activo en Trans-jordania. La Revelacin de Gabriel parece, por lo tanto, haber sido escrita por sus segui-dores, y refleja una tentativa de enfrentarse con el fracaso de la rebelin y la muerte de su lder, recordando versos del libro de Da-niel que incorporan las palabras del arcngel.

    El rey del semblante feroz es identifica-do como el emperador romano Augusto, cu-yo ejrcito aplast de manera brutal la rebe-

    lin. Simn, el lder de los rebeldes ungido como rey, es identificado como el prncipe de prncipes. El asesinato de Simn por los par-tidarios del rey malvado es percibido como una realizacin de la visin de Gabriel. Des-pus de todo, Gabriel predijo que el rey del semblante feroz derrotara al prncipe de los prncipes. Pero l ser quebrado sin mano, continua el verso. La implicacin es que con la muerte del lder mesinico, sus problemas han llegado a un final: la cada del enemigo y la salvacin estn cercanas. Leshloshet yamin tayda ki-nishbar hara melifnay hatse-dek (En tres das sabrs que el mal ser derrotado por la justicia), leemos en las l-neas 19-21.

    Si la Revelacin de Gabriel data de finales del siglo I a.C., entonces durante este pero-do, prximo a la fecha de nacimiento de Je-ss, haba gente que crey que la muerte del Mesas era una parte integrante del proceso de salvacin. As pues, se convirti en un artculo de fe que el lder mesinico asesina-do fuera resucitado dentro de tres das, y subiera al cielo en un carro.

    La Revelacin de Gabriel, segn Knhol, confirma as su tesis de que la creencia en un salin y en un Mesas resucitado existi antes de la actividad mesinica de Jess. En opinin de Knhol la publicacin de este texto es extraordinariamente importante y supone un descubrimiento que pide una revaloracin completa de todos los estudios acadmicos sobre el sujeto del mesianismo, judo y cris-tiano por igual.

    Objeciones a la teora de Knhol

    Sin embargo persisten dudas acerca del ori-gen de la piedra inscrita, y algunos acadmi-cos cuestionan incluso su autenticidad, y no hay constancia de dnde se encontr. Aun-que se cree que fue hallada en la ribera jor-dana del Mar Muerto, frente a la zona de donde provienen los famosos Manuscritos del mismo nombre hallados en las cuevas de Qumrn, los documentos judos ms anti-guos que existen. Pero esto es simplemente una creencia, no una verdad demostrada.

    Escrita en caracteres hebreos antiguos, y de un metro de alto por treinta centmetros de ancho, la tablilla es propiedad de un colec-cionista suizo. La tablilla fue al parecer escri-ta en algn momento prximo al nacimiento de Jess, y si la interpretacin de Knhol fuera cierta, significara que Jess pudo rescatar ideas existentes en viejas creencias judas para consolidar sus profecas. Segn Knohl:

  • 42 Aula7

    QQUUIIEERROO CCOOLLAABBOORRAARR EENN EELL SSOOSSTTEENNIIMMIIEENNTTOO DDEE

    Para continuar con las ediciones digitales de Aula7activa que se distribuyen por todo el mundo necesitamos de tu aportacin econmica. Enva tu aportacin a la cuenta de AEGUAE:

    2100-4404-64-0200014849 La Caixa Indicando que es para Aula7activa, o para un libro o revista especfico (poner ttulo).

    Los investigadores sostenan que es-cribanos posteriores fueron los que pusie-ron la profeca (de la muerte y resurreccin) en su boca (de Jess) despus de la cruci-fixin. Pero la posibilidad de que esa tradi-cin existiera de antes, indica que Jess fue influido por estas ideas. An as, para el investigador su teora no

    supone ninguna amenaza a los principios ms bsicos del cristianismo y, desde lue-go, no es mi objetivo polemizar con ninguna religin.

    La interpretacin del texto es la primera realizada, y por tanto est an sujeta a un debate acadmico que la rebata o confirme.

    Estamos en el comienzo, en la investiga-cin acadmica alguien propone y despus se abre el debate, por lo que sugiero pacien-cia antes de sacar conclusiones y titulares grandiosos, declar a Efe el argentino-israel Adolfo Roitman, director del Santuario del Libro y conservador de los Rollos del Mar Muerto en Jerusaln.

    Para este experto, la primera impresin de la investigacin de Knohl es de que ha habi-do una lectura muy creativa, quizs osada al identificar la palabra clave, que difcilmente se ve, y al completar la interpretacin de todo el texto.

    Este texto podra ser el eslabn perdido entre el judasmo y el cristianismo, en la me-dida en que encuentra races en la tradicin juda para la creencia cristiana en la resu-rreccin del Mesas, dijo a la agencia AFP.

    Segn la interpretacin del profesor Knohl, la lnea clave del texto cita al Arcngel Ga-briel dicindole a un Prncipe de Prncipes que en tres das vivirs: Yo Gabriel te lo ordeno. Esto ltimo parecera concordar

    con el texto del libro de Daniel, que se identi-fica por parte de muchos cristianos como una profeca mesinica.

    La teora del profesor es cuestionada por algunos. Y debido a que falta buena parte del texto, el debate acerca del significado gene-ral de la tablilla est vivo.

    Ada Yardeni, una especialista en lenguas antiguas en la Universidad Hebrea que ha estudiado la piedra en cuestin, no concuer-da con las conclusiones del profesor Knohl, aunque acepta que la palabra bsica en la cita podra significar vive, pese a ser escrita de una manera inusual.

    Fuentes: Se agita debate sobre resurreccin. BBCMun-do [Londres] (9 julio 2008) [Consulta: 22 julio 2008] Tablilla milenaria acerca un poco ms a cristia-nismo y judasmo. Terra [Barcelona] (8 julio 2008) [Consulta: 22 julio 2008] Knhol, I. En tres das, t vivirs [En lnea] (29 abril 2008). [Consulta: 22 julio 2008]