una sociedad de organizaciones

5
Perrow – Una sociedad de organizaciones Las organizaciones son el elemento más importante de las sociedades industrializadas. Religión, trabajo, clases sociales, familia, etc. Variables dependientes de las organizaciones. Las organizaciones determinan la sociedad. << Las grandes organizaciones son lo más importante en la sociedad porque las grandes organizaciones han absorbido a la sociedad >> Antes, pequeños grupos sociales se hacían cargo de: relaciones personales, recreación, alimento, seguros, salud, jubilación, trabajo. Hoy, todo eso lo hacen las grandes organizaciones de empleados. Satélites: organizaciones que realizan los servicios que la gran organización no, pero que “se alimentan” de ella. Sucursales: Grupos independientes que, de alguna forma menos directa, dependen de la gran organización. Como ONGs y grupos no lucrativos. Tres fenómenos a la base: I. Dependencia Salarial: Parte importante de la dominación de las organizaciones radica en que la gente no tiene otra oportunidad de ingreso económico. Declinación del autoempleo como categoría. Incluye un 20% de la población en 1820 y un 90% en 1950. A inicios del siglo XIX, la economía generosa daba la posibilidad a pequeños agricultores y temporeros de vivir sin problemas haciéndose de un sueldo basado en pequeñas actividades. Esto termina con la dependencia salarial. USA Gran cantidad de recursos, gran mercado en potencia Requiere de una alimentación permanente, y los trabajadores son intermitentes Industrialización (vapor, electricidad) solucionó una parte del problema Mantener a los

Upload: cony

Post on 21-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Resumen texto "Una Sociedad de Organizaciones" del norteamericano Charles Perrow.

TRANSCRIPT

Page 1: Una sociedad de organizaciones

Perrow – Una sociedad de organizaciones

Las organizaciones son el elemento más importante de las sociedades industrializadas.

Religión, trabajo, clases sociales, familia, etc. Variables dependientes de las organizaciones. Las organizaciones determinan la sociedad.

<< Las grandes organizaciones son lo más importante en la sociedad porque las grandes organizaciones han absorbido a la sociedad >>

Antes, pequeños grupos sociales se hacían cargo de: relaciones personales, recreación, alimento, seguros, salud, jubilación, trabajo. Hoy, todo eso lo hacen las grandes organizaciones de empleados.

Satélites: organizaciones que realizan los servicios que la gran organización no, pero que “se alimentan” de ella.

Sucursales: Grupos independientes que, de alguna forma menos directa, dependen de la gran organización. Como ONGs y grupos no lucrativos.

Tres fenómenos a la base:

I. Dependencia Salarial: Parte importante de la dominación de las organizaciones radica en que la gente no tiene otra oportunidad de ingreso económico. Declinación del autoempleo como categoría.

Incluye un 20% de la población en 1820 y un 90% en 1950. A inicios del siglo XIX, la economía generosa daba la posibilidad a pequeños agricultores y temporeros de vivir sin problemas haciéndose de un sueldo basado en pequeñas actividades. Esto termina con la dependencia salarial.

USA Gran cantidad de recursos, gran mercado en potencia Requiere de una alimentación permanente, y los trabajadores son intermitentes Industrialización (vapor, electricidad) solucionó una parte del problema Mantener a los trabajadores dedicados a la producción solucionó la otra. Esto es la dependencia salarial.

Las jornadas largas y las tareas repetitivas hicieron de este un sistema impopular. Las organizaciones estadounidenses reclutaron a las hijas de campesinos. Las organizaciones crecieron, y atrajeron a una oleada de inmigrantes europeos, muchos de los cuales se quedaron en USA y se convirtieron en la primera gran masa de asalariados.

Las organizaciones y la población dependiente de un salario crecieron rápidamente, sin embargo, aún era visto como algo negativo por la sociedad (“esclavitud salarial”).

Page 2: Una sociedad de organizaciones

- Desaparece el compromiso que el antiguo empleador tenía con sus “manos”. Ayuda a sus familias, apoyo durante tragedias personales, preocupación por su bienestar, etc.

- Desaparece la recreación diaria. El tiempo se pasa trabajando en la fábrica.- El despido no significa la independencia del sistema, sino que debe

buscarse “otro patrón” para seguir en el mismo. Aparecen las “listas negras”. Muchos trabajadores son contratados como sirvientes durante su primer año.

II. Externalización de los costes sociales: Los costes del “gigantismo” debían ser ocultos en lo más periférico de la sociedad. Al mismo tiempo, la sociedad de las organizaciones incluye al gobierno y a organizaciones de voluntarios, cuyo desarrollo se sustenta en la externalización del coste del desempleo, patologización social, alienación, etc.

Las empresas generan un coste imposible de traducir en números: el coste social (sobrepoblación, trabajadores alienados, transmisión de enfermedades…) gran parte del cual se concentra en los sectores pobres.

***¿Eran los capitalistas conscientes de este coste?***

En Alemania e Inglaterra, existieron políticas estatales para contrarrestar las consecuencias negativas de la externalización, pero en USA los accionistas se encontraban prácticamente libres de control.

III. El desarrollo de una nueva forma de burocracia “industrial”: dada la dependencia salarial y las grandes organizaciones, era necesaria una forma de ordenamiento efectiva y ágil. La burocracia se hace cargo de la administración.

Siempre han existido grandes organizaciones, sin embargo la llegada de las organizaciones como núcleo del funcionamiento económico a inicios del siglo XX significó buscar nuevas formas de control productivo. Los métodos artesanales y de regateo requerían de largo tiempo y de confianza (elementos que al capitalismo no le interesan).

Se estructura un sistema que permita una adecuación rápida a los nuevos esquemas de producción. Aparece la jerarquía como forma de garantizar que cada empleado cumpliera su tarea, las regulaciones, reglas y normativas, así como los procedimientos aceptados de trabajo.

La estandarización y la especialización de tantas tareas como fuera posible se convirtió en una necesidad.

Explotación: largas jornadas de trabajo, bajos sueldos y el trabajo infantil dificultaron la generación de gremios, sindicatos y grupos de trabajadores. Más que una consecuencia aceptable del capitalismo, fue una explotación dañina e innecesaria.

Page 3: Una sociedad de organizaciones

Las jornadas fueron, por décadas, de 80 horas de trabajo semanales. Los sueldos fueron disminuidos en tiempos de grandes recursos a nivel central de la organización. Incluso los beneficios (algunos de ellos elementales, como el desayuno) eran eliminados si esto significaba un mayor nivel de producción.

Entonces…

Para Perrow, la burocracia no representa una forma de organización, sino un dispositivo “de control discreto de un poder sin precedentes”. No afirma que las élites buscaron la absorción de la sociedad por parte de las organizaciones, ya que este fue un proceso largo y cuyas fases planteaban objetivos más bien prosaicos, no propios de un eventual “gran plan de alienación y aplastamiento social”.

La burocracia industrial llegó a establecerse como el modo de vida, el modo de socialización y de paso del tiempo. Elementos como la puntualidad, la responsabilidad, la especialización o la paciencia para ascender comenzaron a calar en los cimientos de la sociedad, mientras que la reciprocidad, la cultura étnica o la familia extensa se debilitaron.

¿Un camino alternativo?

La burocracia industrial llegó a dominar a todas las instituciones (incluso las que precedieron al boom de las organizaciones). Universidades, hospitales, fábricas, fundaciones y voluntariados comenzaron a absorber sus prácticas. La innovación social más importante de su época.

Dos posibles caminos alternativos:

El mantenimiento de un modelo de producción artesanal El poco peso del estado hizo imposible reconocer los intentos de mantener los estándares antiguos de producción y los costes sociales de un sistema en el que el interés personal era protagonista. Había menos cohesión social que en Europa.

Camino taylorista como el seguido por la URSS controles precisos sobre la mano de obra no cualificada a través de un extenso sistema directivo. Gran poder estatal.

El argumento de la eficiencia

El autor señala que la eficiencia del sistema burocrático es innegable es muchos círculos, sin embargo, cuando este sistema externaliza muchos costes al entorno, explota a la mano de obra, evade controles estatales, corrompe a los funcionarios, manipula las acciones, etc. ¿es realmente un sistema eficiente por una conjugación precisa de los valores “positivos” de una organización? (falla en el razonamiento de Chandler y Williamson).

Page 4: Una sociedad de organizaciones

Crítica al análisis historiográfico lineal que se hace del proceso de instalación de la burocracia, en el que se excluyen las externalizaciones y el coste social, y sus disfuncionalidades se describen como consecuencias de sus etapas.

Aumento de nivel de vida para nada celebratorio. Está basado en el rápido consumo de recursos naturales, el trabajo asalariado y la explotación de Latinoamérica.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Las organizaciones no lucrativas (gobierno, voluntariados) representan la infraestructura del nuevo sistema. Son estabilizadoras de las fallas en una sociedad de las organizaciones.

Finalmente el autor ofrece un “modelo” en el que las actividades realizadas por la organización son realizadas por entidades autónomas más pequeñas. Un fuerte sistema regulador local y central. Prevención de las externalidades.