redalyc.hacia una revisión curricular en la escuela de ... · se resuelve en esta sesión...

27
Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 [email protected] Universidad Central de Venezuela Venezuela Fernández, Luisa Hacia una revisión curricular en la Escuela de Geografía de la Universidad Central de Venezuela Terra Nueva Etapa, vol. XXI, núm. 30, 2005, pp. 115-140 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lequynh

Post on 28-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Terra Nueva Etapa

    ISSN: 1012-7089

    [email protected]

    Universidad Central de Venezuela

    Venezuela

    Fernndez, Luisa

    Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa de la Universidad Central de Venezuela

    Terra Nueva Etapa, vol. XXI, nm. 30, 2005, pp. 115-140

    Universidad Central de Venezuela

    Caracas, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103005

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=721http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103005http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72103005http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=721&numero=5878http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103005http://www.redalyc.org/revista.oa?id=721http://www.redalyc.org
  • 115Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    Terra. Vol. XXI, No. 30, pp. 115-139.

    HACIA UNA REVISIN CURRICULAR EN LAESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    A Review of the Curricula for the school of Geographyat Universidad Central de Venezuela

    Luisa Fernndez

    RESUMEN

    El presente artculo pretende dar una visin de los avances en materia derevisin curricular realizados en la Escuela de Geografa en el ltimo ao, mediantelas conclusiones publicadas en las respectivas actas del Consejo de la Escuela.Es importante sealar que existe una conciencia profesoral y estudiantil de laurgencia de esta revisin en virtud de la formulacin y aprobacin de un NuevoPlan de Estudio adaptado a las nuevas realidades y necesidades del campo detrabajo del gegrafo.

    PALABRAS CLAVE: Geografa, pensum, diseo, evaluacin.

    *******

  • 116 Luisa Fernndez

    ABSTRACT

    The present article presents the advances made in the review of thecurricula at the School of Geography at Universidad Central de Venezuela in thelast year, through conclusions presented to the School Council. It points to theimportance of such review to the academic community so as to propose a newpensum adapted to the new conditions and needs of a geographers field of workand work market.

    KEY WORDS: Geography, pensum, design, evaluation.

    *******

    INTRODUCCIN

    El presente artculo tiene como finalidad presentar un resumen delas conclusiones obtenidas de las discusiones efectuadas en el Consejode la Escuela de Geografa y que se agrupan en las Actas del Consejode Escuela de las sesiones dadas entre diciembre 2004 y abril 2005.

    1. ORGENES DE LA ESCUELA DE GEOGRAFA DE LA UNIVERSIDAD CENTRALDE VENEZUELA

    Como fruto de la creacin, en 1946, de la Facultad deFilosofa y Letras que a partir de 1953 se denominaraFacultad de Humanidades y Educacin, se fund el Institutode Antropologa y Geografa. Este Instituto se forma concuatro departamentos: el de Antropologa, que fue clulamatriz del Instituto y exista desde 1947, dirigido por MiguelAcosta Saignes quien, a la vez, funga de director delInstituto; el de Historia, dirigido por J. A. de Armas Chitty;el de Geografa, dirigido por Santos Rodulfo Cortz; y el deFolklore, a cargo de R. Olivares Figueroa. En 1954 se funda,como entidad aparte el Instituto de Geografa, por lo que elanterior pasa a llamarse Instituto de Antropologa e Historia.

  • 117Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    Se nombra entonces como Director del nuevo Instituto alDctor Juan Jones Parra, posteriormente, en 1956, yestrechamente vinculada a este Instituto, se crea la SeccinGeografa, en concordancia con la tradicin existente en laFacultad, de denominar Secciones a las institucionesencargadas de la formacin profesional. La SeccinGeografa, en su caso, tendr como finalidad formarprofesionales universitarios en geografa, y en ella seencuentran las verdaderas races de la fundacin de losestudios geogrficos en Venezuela. La Seccin se inici con30 alumnos y un plan de estudios de cuatro aos de duracin.De tal manera, para 1960 egresa la primera promocin delicenciados en Geografa, integrada por ocho egresados yun licenciado por revlida (Siso,1978).

    2. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA DE LOS PENSA ANTERIORES

    La evolucin de la Escuela de Geografa desde su creacin hastael presente ha estado caracterizada por los cambios en sus pensa, quepueden resumirse en cuatros perodos en los cuales se pueden diferenciarplanes de estudios definidos, que expresan esa cambiante realidad(Guevara, 2006).

    a) Primer perodo, desde 1956 a 1960, lapso de la primerapromocin. Se inicia con el plan original de rgimen anual, concuatro aos, al cual le agregan, quitan y cambian asignaturas,segn las circunstancias.

    b) Segundo perodo, desde 1960 a 1969, lapso de transicin.Plan de rgimen anual con cinco aos, y opcin en el quintoao. Igualmente se le agregan, quitan y cambian asignaturas.

    c) Tercer perodo, 1970 a 1978, pensum de la renovacin. Plande cinco aos con rgimen anual, crditos, ciclo bsico, y ciclode especializacin en cuarto y quinto ao. En 1973 se adapta

  • 118 Luisa Fernndez

    por decisin del Consejo Universitario, al sistema de perodos(semestre) crditos y prelaciones de asignaturas.

    d) Cuarto perodo, desde 1978 hasta la actualidad o de reflexin.Plan de cinco aos, de rgimen semestral, crditos, electivas ymodular: mdulo Bsico, mdulo de Taller y mdulo deProyecto.

    El primer plan de estudio fue entregado a los alumnos inscritos enla Seccin Geografa en su primera clase, el 8 de octubre de 1956, erade cuatro aos y se transcribe por su valor histrico (Guevara, 2006):

    PRIMER AO:

    GEOGRAFA FSICA

    GEOGRAFA REGIONAL (Asia, Australia y Regiones Polares)

    GEOLOGA

    CARTOGRAFA I

    MATEMTICAS I

    ANTROPOLOGA

    UN IDIOMA MODERNO (Ingls, Francs, Alemn o Italiano)

    SEMINARIO

    SEGUNDO AO:

    GEOGRAFA HUMANA

    GEOGRAFA FSICA DE VENEZUELA

    GEOGRAFA REGIONAL (Europa y frica)

    CARTOGRAFA II

    MATEMTICAS II

    CLIMATOLOGA

    ECOLOGA

    UN IDIOMA MODERNO (Ingls, Alemn, Francs o Italiano)

    SEMINARIO DE AEROFOTOGRAMETRA

  • 119Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    TERCER AO:

    GEOGRAFA HUMANA DE VENEZUELA

    GEOGRAFA POLTICA DE VENEZUELA

    GEOGRAFA ECONMICA DE VENEZUELA

    HISTORIA DE VENEZUELA I (Perodo Hispnico)

    GEOGRAFA REGIONAL (Amrica)

    BIOGEOGRAFA

    METEOROLOGA

    IDIOMA MODERNO (Ingls, Francs, Alemn o Italiano)

    SEMINARIO DE METEOROLOGA APLICADA

    CUARTO AO:

    GEOGRAFA REGIONAL DE VENEZUELA

    HISTORIA DE VENEZUELA II (Independencia y Repblica)

    OCEANOGRAFA

    GEODESIA Y PLANEAMIENTO DE SERVICIOS GEOGRFICOS

    PLANEAMIENTO GEOGRFICO VENEZOLANO

    DIDCTICA

    PEDAGOGA

    HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA EDUCACION EN VENEZUELA

    SEMINARIO

    Entre 1968-70, se realiz una evaluacin del plan de estudio,presentndose un proyecto de plan en 1970 ante el Consejo de laFacultad de Humanidades y Educacin (plan de cinco aos con rgimenanual, crditos, ciclo bsico, y ciclo de especializacin en cuarto y quintoao). Los cambios en la geografa como ciencia conducen a la revisindel plan de 1973 (sistema de perodos o semestre, crditos y prelacionesde asignaturas). De esa revisin surge el plan de estudio que aprueba elConsejo de la Facultad el seis de diciembre de1977 y el ConsejoUniversitario, el 4 de enero de 1978 en vigencia (Guevara, 2006).

  • 120 Luisa Fernndez

    3. CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA DEL PENSUM ACTUAL

    El plan de estudio actual (1978) est estructurado en tres mdulos:I: Cursos, II: Talleres y III: Proyectos (anexo A).

    El mdulo I, de cursos, agrupa a un conjunto de asignaturasinstrumentales y formativas bsicas. En l se inicia la formacin deun gegrafo integral al desarrollar sus aptitudes para lacomprensin de la dinmica del espacio geogrfico. El mdulo II,de talleres, corresponde a unidades de docencia e investigacin(U.D.I), en donde los objetivos docentes se tratan de alcanzar,preferentemente, a travs de la prctica de la investigacin. Eltrabajo en el taller se plantea como independiente desde el puntode vista de su realizacin, pero vinculado a contenidos pragmticosde la asignatura de taller. El taller se concibe simultneamente comouna tarea prospectiva de la Escuela de Geografa, de manera quecomo institucin interesada en el estudio de los problemasgeogrficos del pas, vaya entregando con regularidad unadocumentacin sistemtica. El mdulo III, de proyectos,corresponde a una actividad de tipo individual desarrollada por elalumno, la cual consiste, bsicamente en el diseo y realizacin deuna investigacin para presentarla como Trabajo Especial de Grado.Esta actividad est complementada con un seminario de tesis yuna pasanta (Venturini, 1977).

    4. HACIA UN CAMBIO DE PENSUM DE LA ESCUELA DE GEOGRAFA

    La gestin del profesor Nstor Martnez como director entreoctubre 2004 y julio 2005 dio un gran impulso a la consideracin de unnuevo plan de estudios y una nueva estructura funcional acadmico-administrativa para la Escuela de Geografa cuyo avance alcanzado, elmismo Profesor Martnez al trmino de su gestin lo considerimportante y satisfactorio.

    A continuacin se presentan los avances de las discusionesrealizadas en Consejos de la Escuela Ampliados, cuyas conclusiones

  • 121Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    contempladas se agrupan en las Actas del Consejo de la Escuela de lassesiones dadas en los aos 2004 y 2005, y que se indican a continuacin:

    En el Acta del Consejo de la Escuela Extraordinario del 08de diciembre del 2004, en el punto 3 identificado con el ttulo:Propuestas de nuevos planes de estudio y nueva estructura funcionalacadmica-administrativa para la Escuela de Geografa, se seala:

    Para estudiar las propuestas de nuevos planes de estudios en laEscuela de Geografa, fueron invitados: Lic. Daniel Ach (representantedel Colegio de Gegrafos), profesor Temstocles Rojas (profesor de laEscuela de Geografa), Lic. Antonio De Lisio (director del CENAMB)y el profesor Nstor Martnez (director de la Escuela). A continuacinun breve resumen de cada intervencin:

    Intervencin del representante del Colegio de Gegrafos:Seal que los cambios existentes en el mercado de trabajo para elprofesional de la geografa apuntan hacia un cambio de pensum deestudios, propone considerar como asignaturas: Catastro, SIG y Energadel Petrleo. Por ltimo, plantea que se debe vincular el nuevo pensumcon el de la Escuela de Geografa de la ciudad de Mrida (ULA).

    Intervencin del Prof. Temstocles Rojas: plantea buscarotros pensa fuera de Venezuela y evaluar las deficiencias del pensumactual, as como crear nuevas estrategias para la docencia. Propone unnuevo pensum de estudios (anexo B) en el que se introducen comoasignaturas obligatorias: SIG, Trabajo de Campo, Tcnicas Cuantitativasy Cualitativas, entre otras, y como asignaturas electivas proponeGeografa del Transporte, Sedimentologa, Geografa Electoral,Economa Ambiental, Geografa Histrica, entre otras.

    Intervencin del director del CENAMB: Seala que se debeevaluar si, con el actual pensum se est respondiendo a las necesidadesdel pas, as mismo expresa que debemos analizar cul es el profesionalde la geografa que el pas requiere y en base a esas necesidades

  • 122 Luisa Fernndez

    detectadas construir el pensum. Plantea que se debe pensar en unavisin de conocimiento tipo taller. Propone salidas intermedias (tcnicossuperiores) orientadas fundamentalmente a Catastro y SIG.

    Intervencin del director de la Escuela de Geografa/UCVprofesor Nstor Martnez: Expone que existe una demanda de cambiode pensum, su propuesta (anexo C) contempla un ciclo bsico de seissemestres, un ciclo de profesionalizacin del sptimo al noveno semestrey el dcimo semestre dedicado al Trabajo Especial de Grado. Proponecomo asignaturas: Economa Espacial, Fundamentos de Hidrologa,Tcnicas Cuantitativas, Introduccin a la Informtica, GeomorfologaAplicada, Principios de Ecologa, Cartografa Digital, entre otras. Asmismo, plantea que los estudiantes realicen las pasantas acadmicas apartir del sexto semestre.

    Se resuelve en esta sesin extraordinaria mantener este punto dediscusin en los prximos Consejos de la Escuela.

    En el acta del Consejo de la Escuela del 02 de febrero de2005, en los asuntos de la escuela, especficamente en el punto 4.2,titulado: definicin de lineamientos de trabajo para la nueva estructurafuncional de la Escuela de Geografa. Se reparti a los consejeros eldocumento elaborado por el profesor Nstor Martnez, a los fines deser revisado y discutido en posteriores reuniones.

    En el acta del Consejo de la Escuela extraordinario del 16de marzo de 2005, en lo referente a la discusin de un nuevo plan deestudios y nueva estructura funcional acadmico-administrativa, se indica:

    Consideracin de la estructura acadmico funcional de laEscuela de Geografa:

    El Director de la Escuela de Geografa, Prof. Nstor Martnezpresent a los consejeros de la escuela una propuesta que reduceel nmero de ctedras y departamentos en la Escuela de

  • 123Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    Geografa, con la finalidad de hacer ms operativo elfuncionamiento de la Escuela. En ella se reduce a cuatro el nmerode departamentos y a once el nmero de ctedras.

    A este respecto los consejeros de la escuela recomendaroncambiar Anlisis Geogrfico por Geografa Regional y mover a laGeografa Fsica del segundo semestre.

    Conclusin: los consejeros estudiarn la propuesta del Prof.Nstor Martnez y la Prof. Luisa Fernndez se encargar derealizar otra versin para ser sometida a consideracin.

    Consideracin del nuevo plan de estudio para la Escuelade Geografa

    El Consejo de la Escuela cont con la intervencin de la profesoraAlejandra Fernndez coordinadora encargada de la comisin decurrculum de la Facultad de Humanidades y Educacin.

    La profesora Alejandra Fernndez en su exposicin mencionalgunas recomendaciones a los consejeros de la escuela paralograr con xito el cambio del plan de estudios de la Escuela deGeografa, a continuacin se mencionan las mas importantes:

    1. Plantearse la posibilidad de acreditaciones a cuatro aos osalidas intermedias.

    2. Reducir al mnimo la ponderacin de crditos y la prelacin deasignaturas.

    3. Evaluar si existe repitencia de contenidos y continuidad delmismo.

    4. Debe pensarse en la tranversalidad (temas que atraviesan elplan de estudios, no son asignaturas).

    5. Tener en cuenta la posibilidad de un ciclo bsico comn en laFHE.

  • 124 Luisa Fernndez

    6. Pensar en la modalidad mixta (estudios presenciales y adistancias).

    7. Plantearse un currculum flexible que pueda cambiarse oajustarse cuando sea necesario.

    8. Evaluar el plan de estudios actual y hacer cambios progresivosen l.

    9. Deben crearse comisiones de trabajo y plantearse metasfactibles en el tiempo.

    En una de las reflexiones la profesora Alejandra Fernndez, sealaa los consejeros, que la evaluacin tambin puede llegar a concluirque el cambio de pensum puede ser parcial o con ligerasmodificaciones.

    El director de la Escuela de Geografa, profesor Nstor Martnezpresent las bases del diseo curricular y propone evaluar lasfortalezas del plan de estudios e introducir las nuevas tendencias,as como realizar este trabajo en el menor tiempo posible.

    Conclusin: los consejeros de la escuela acordaron que en laprxima reunin programada para el da 13/04/05 a las 2:00 p.m.,se tratarn los siguientes puntos:

    1. Estructura acadmica-funcional donde sern evaluadas laspropuestas de los profesores Luisa Fernndez y NstorMartnez.

    2. Objetivos de la carrera.

    3. Perfil de competencia.

    4. Ventajas y desventajas del actual pensun de estudios.

    En el acta del Consejo de la Escuela Extraordinario del 27de abril del 2005, en los puntos 3 y 4 para la discusin de un

  • 125Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    nuevo plan de estudios y nueva estructura funcional acadmico-administrativa respectivamente, se indica:

    Consideracin de la estructura acadmico funcional de laEscuela de Geografa

    Conclusin: se discuti la propuesta formulada por el Director,de adoptar como estrategia para reestructurar la organizacin funcionalde la Escuela de Geografa la fusin de algunos departamentos y conellos reducir el nmero de ctedras. En vista de que no hubo acuerdoentre los asistente se les solicit formular argumentos por escrito paraser discutidos en futuras reuniones.

    Consideracin del nuevo plan de estudios para la Escuelade Geografa

    Bases y fundamentos curriculares de la carrera

    Se traen a discusin tres papeles de trabajos elaborados por losprofesores Luisa Fernndez (producto consensuado del trabajode los integrantes del departamento de Geografa Fsica /anexoF y G), Wilfredo Acosta (anexo E) y Temstocles Rojas (anexoD). Fue adoptado como mecanismo de trabajo leer losdocumentos y discutirlos. Una vez ledo el trabajo del profesorTemstocles Rojas se discuten puntos de vista comunes ydivergentes por parte de cada uno de los asistentes, sin haberllegado a una conclusin. Los profesores Luisa Fernndez y VidalSez piden mantener una lnea de trabajo basada sobre loslineamientos elaborado por la Comisin Central de Currculo,propuesta que es aprobada por unanimidad

    Las profesoras Eva Colotti y Emrita Gmez solicitan que cadadepartamento entregue por escrito las competencias y habilidadesadquiridas por los estudiantes al culminar el dictado de cada

  • 126 Luisa Fernndez

    asignatura, para que sirva de insumo sobre la consideracin de lareforma curricular.

    La discusin del diseo y formulacin del perfil del egresado y lapropuesta del plan de estudios fueron diferidos.

    Como resultado de las diversas discusiones realizadas hasta elpresente, se vislumbra avances que nos llevan a considerar losiguiente: una supuesta fortaleza del pensum (el cual hapermanecido por casi tres dcadas), la disponibilidad de trabajaren grupo en todos sus niveles, profesores, profesionales yestudiantes.

    CONCLUSIONES

    Las actas slo reflejan una pequea parte de las arduas discusionespresentadas en los Consejos de la Escuela sealados; pero es importanteaclarar, aunque no se vea referido en las actas, que el pensum actual hapermanecido por casi tres dcadas y que fue pensado en su oportunidadcon gran visin de futuro, las faltas han podido ser subsanadas con laincorporacin de asignaturas electivas con las cuales las novedadestecnolgicas y de conocimiento son aportadas a los estudiantes, perohoy da, ya se requiere que sean incorporadas como parte obligatoriadel plan de estudios y en esto coincidimos todos. Los avances obtenidosde las discusiones obligan a la necesidad de continuar las discusiones.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    GUEVARA DAZ, Jos (2006). Historia de la Escuela de Geografa de laUniversidad Central de Venezuela (en imprenta Facultad de Humanidades yEducacin). 166 p.

    SISO, Gerardo (1978). Estructuracin de la Escuela de Geografa de laUniversidad Central de Venezuela. Revista Sntesis Geogrfica N 3. Pg. 62-65.

  • 127Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    VENTURINI, Orlando (1977). El Nuevo Pensum de la Escuela de Geografa.Revista Sntesis Geogrfica N 2 . Pg. 34-43.

    *******

    Profesora Agregado. Doctor en Ciencia del Suelo, UCV, 2001. Magster en Cienciadel Suelo, UCV, 1994. Licenciada en Geografa, UCV, 1988. Actual Directora de laEscuela de Geografa de la Facultad de Humanidades. Miembro actual de laMaestra en Anlisis Espacial y Gestin FHE-UCV. Profesora en Edafologa I y IIen la Escuela de Geografa-UCV. Direccin de correo electrnico:[email protected]

  • 128 Luisa Fernndez

    ANEXOS

    A. Actual plan de estudios (1978).

    B. Propuesta de plan de estudios segn el profesorTemstocles Rojas.

    C. Propuesta de plan de estudios segn el profesorTemstocles Rojas.

    D. Papel de trabajo elaborado por el profesor TemstoclesRojas.

    E. Papel de trabajo elaborado por el profesor WilfredoAcosta.

    F. Papel de trabajo elaborado por el Departamento deGeografa Fsica.

    G. Propuesta de plan de estudios segn el profesorTemstocles Rojas.

  • 129Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

  • 130 Luisa Fernndez

  • 131Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

  • 132 Luisa Fernndez

    Anexo D

    Papel de trabajo elaborado por profesor Temstocles Rojas a ser discutido enel Consejo de la Escuela del 27.04.05.

    PERFIL DEL GEGRAFO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

    El gegrafo de este siglo se enfrenta con retos fundamentales que obligana una formacin cada da ms compleja, que sin olvidar el denominado espaciolocal (gran escala), debe entender el espacio global (pequea escala) y la relacinque se establece entre estos espacios. Al referir estas dos escalas se quiereexpresar, sin reclamar la exclusividad, la importancia de la sntesis en el anlisisespacial, no la reclamamos porque todas las ciencias hacen sntesis y sino noson ciencias, pero la sntesis para entender el espacio es el rea que correspondea la geografa, considerado la complejidad y diversidad del espacio. Sin embargodebe reiterarse que la sntesis no es el privilegio de ningn especialista, pero...la capacidad de hacerla es el fruto de una preparacin intelectual que ir deacuerdo con la especialidad para abarcar y entender el universo de las cosas y lacompresin de cada cosa como un universo (M. Santos).

    Esta situacin pone a la Escuela de Geografa de la UCV en el grancompromiso de formar un profesional para la sntesis de los problemas espaciales,por tratarse de un profesional que estudie el espacio en toda su complejidad. Enel sentido prctico un egresado requiere una formacin intelectual orientada aentender el espacio geogrfico... el de hoy, con toda la diversidad que l implica,porque ese espacio es el objeto fundamental de nuestra disciplina. Estacomplejidad obliga entonces a orientar la formacin profesional del gegrafo entres reas que pudiesen permitir al profesional desarrollar cualquier actividad enel campo profesional, estas reas son: 1) un slido basamento terico, 2) elmanejo de instrumentos tcnicos para el estudio del espacio y 3) la capacidad deexpresar fiel y claramente lo que se ha estudiado.

    Con base en estos criterios puede entenderse que el perfil del gegrafodebe ser:

    a) Un profesional capaz de aceptar cualquier reto de estudio del espacioque pueda presentrsele, independientemente de sus componentescaractersticas y dinmicas.

  • 133Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    b) Un profesional capaz de participar por igual en equipos multi-, pluri- ytransdisciplinarios para tratar un problema espacial de cualquier tipo.

    c) Un profesional capaz de utilizar tcnicas de anlisis que contribuyan alestudio, la representacin y la solucin de los problemas espaciales.

    d) Un profesional con los ms elevados valores ticos en el desempeode sus funciones.

    e) Un profesional dispuesto a la constante ampliacin, actualizacin yprofundizacin en materia de teoras, tcnicas y conocimientos engeneral de la geografa.

    f) Un profesional preocupado por el desarrollo del campo de trabajoprofesional y del mejoramiento de las relaciones y situacin gremial.

    A los fines de lograr esta formacin se proponen cambios en el actualpensum de estudio de la Escuela de Geografa, orientados para las ideassiguientes:

    1) Reforzar una slida carga para la transformacin de la sntesis en losestudios del espacio (Geografa Fsica y Geografa Humana).

    2) Reforzar el componente de talleres convirtindolos en instrumentospara la practica profesional, incluyendo en estos la participacin deotros especialistas.

    3) Reforzar el componente terico en la formacin del profesional.

    4) Crear un slido cuerpo de electivas que permita atender la preocupacinde los estudiantes por ciertas reas el conocimiento geogrfico.

    5) Mantener al Trabajo de Licenciatura como experiencia de estudio deun problema espacial determinado, complementario de lo trabajado enlos talleres.

    6) Una densa preparacin en materia de tcnicas para el anlisis espacial(tcnicas cuantitativas y cualitativas), as como en materia de SIG yotros instrumentos de anlisis geogrficos.

    Caracas, 08/04/05

  • 134 Luisa Fernndez

    Anexo E

    Papel de trabajo elaborado por profesor Wilfredo Acosta a ser discutido en elConsejo de la Escuela del 27.04.05.

    ALGUNAS IDEAS PARA EL PERFIL DEL EGRESADO EN GEOGRAFA UCV

    En el contexto de la dinmica realidad multiescalar del mundo actual, dondese superponen tiempos y espacios de escala planetaria, con problemas de alcancecontinental, nacional y realidades locales; con un avance cada vez ms aceleradoy diverso del conocimiento en general y del cientfico en particular, debemospensar en una formacin integral y abierta de un profesional de la Geografacapaz de asumir proactivamente los retos que estos tiempos y los venideros nosplantean.

    En tal sentido, el profesional de la Geografa egresado de la UniversidadCentral de Venezuela deber estar en capacidad de desempearse en diversasactividades relacionadas con el estudio, la planificacin y la gestin de situacionesy problemas de ndole territorial, ambiental, regional, urbano, rural, etc., tanto aescala local a la mundial.

    De igual manera, la problemtica ambiental de alcance mundial, nacional ylocal a la vez, representa una oportunidad propicia para una disciplina como laGeografa con una innegable ventaja epistemolgica para la comprensin de lascomplejas interrelaciones de la sociedad humana y la naturaleza, esencia delproblema ambiental. Es por ello, que el gegrafo de los prximos aos deber sercapaz de abordar el estudio y la solucin de los problemas ambientales tanto deescala local, regional como nacional e incluso planetaria.

    En el caso particular de nuestro pas con un patrn de ocupacin territorialafectado por fuertes desequilibrios se amerita el concurso de un gegrafopreparado para incidir, no slo en la compresin de esta problemtica, sino tambin,en la bsqueda de las soluciones y su implementacin mediante la planificaciny la gestin integral del territorio.

    Frente a estas realidades complejas y cambiantes el licenciado en Geografadeber tener una formacin cientfica y tcnica amplia, abierta a la innovacin delas ideas y conocimientos, que incluya las mltiples visiones de la cienciageogrfica (regional, ambiental, cultural, cuantitativa, analtica, fenomenolgica,etc) en el marco de los nuevos enfoques de la ciencia transdisciplinares, holsticos,cuali-cuantitativistas , complejos.

  • 135Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    En tal sentido, es indispensable una adecuada formacin en losfundamentos terico-conceptuales del conocimiento geogrfico, as comotambin, el desarrollo de capacidades metodolgicas e instrumentales rigurosasy creativas tanto para la investigacin cientfica como para la planificacin ygestin del espacio geogrfico .

    Asimismo, es muy importante la apertura hacia la comunicacin y laarticulacin del saber geogrfico con los otros campos del conocimiento enespecial de las ciencias ambientales, sociales y humansticas en el contexto mundialdel siglo XXI de confluencia e interrelacin de los diferentes reas disciplinaresdel conocimiento y ante la tendencia mundial a la convergencia de saberes multi,inter, trans y meta- disciplinares. A este respecto el profesional de la Geografadeber estar capacitado para trabajar en equipo con profesionales de otrasdisciplinas tambin abocadas al estudio, la planificacin y la gestin del espacioterrestre.

    Al mismo tiempo, en el marco de esta problemtica espacial son propiciaslas condiciones para el desempeo del gegrafo en un mercado laboral pblico yprivado que se ha ampliado con los requerimientos crecientes de las nuevastecnologas de la informacin y del conocimiento (TICs) donde destacan lossistemas de informacin geogrfica y la teledeteccin como herramientasindispensables para la gestin espacial y ambiental del presente y en las prximasdcadas. En especial, el egresado en la carrera de Geografa deber poseer destrezasbsicas en el diseo y elaboracin de productos de cartografa automatizada.

    En sntesis el gegrafo del siglo XXI ha de ser un profesional integral,abierto a la innovacin continua del conocimiento cientfico-tcnico capaz deaportar soluciones adecuadas a la problemtica espacial mediante el estudio, laplanificacin y la gestin del espacio terrestre a diferentes escalas geogrficas.

    Caracas, 27/04/05

  • 136 Luisa Fernndez

    Anexo F

    Papel de trabajo elaborado por el Departamento de Geografa Fsica a serdiscutido en el Consejo de la Escuela del 27.04.05.

    Los puntos han sido desarrollados a partir del documento:

    Fernndez, Alejandra. (2004).Universidad y currculo en Venezuela.Comisin de Estudios de Postgrado-FHE. Coleccin textos y documentos.1era edicin. Caracas

    PERFIL DEL GEGRAFO-DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA FSICA

    1. BASES Y FUNDAMENTOS CURRICULARES

    Elementos:

    a) Aspectos epistemolgicos, filosficos y axiolgicos que fundamentanla formacin que se aspira. Metodologa: sustento terico del plan yperfil (pertinencia del plan).

    b) Necesidades de formacin segn la realidad social, econmica y polticade pas. Metodologa: indagar sobre la carrera, contribucin aldesarrollo del pas, necesidad real del profesional (encuesta).

    * FILOSOFA DEL PERFIL GENERAL-DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA FSICA

    La formacin profesional del gegrafo de este siglo se sustenta en elmanejo de las relaciones y de su evolucin entre variables fsicas, naturales ysocio-culturales desde espacios locales y hasta espacios globales. En talesrelaciones multitemporales y multiespaciales, los procesos cognitivos a emplearabarcan desde la descripcin y el diagnstico o evaluacin hasta la sntesis yprediccin de sus consecuencias, considerando la diversidad y complejidad delespacio geogrfico.

  • 137Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    COMUNICACIN EFICIENTE DE LOS RESULTADOS MEDIANTE LENGUAJE:

    VERBAL

    TABULAR GRAFICA

    DIAGRAMAS CROQUIS MAPAS

    MATEMTICO-ESTADSTICO

    VAR Fsicas

    (abiticas)

    ESTUDIO

    ESPACI

    VAR biticas

    VAR Socio

    Culturales

    OBJETO DE ESTUDIO DEL GEGRAFO y PROCESOS COGNITIVOS

    ESTUDIO TEMPOR

    AL

    DESCRIPCIN ANLISIS

    SNTESIS

    CLASIFICACIN EVALUACIN MODELACIN PREDICCIN

    SLIDO BASAMENTO

    TERICO

    EFICIENTE MANEJO DE

    HERRAMIENTAS

    MAPAS BASES DE DATOS MTODOS ESTADSTICOS UNIVARIADOS, BIVARIADOS Y MULTIVARIADOS TELEDETECCIN SIG MTODOS DE CLASIFICACIN MTODOS DE CAMPO PRUEBAS DE LABORATORIO, ETC.

    Complejo de Variables

    ESTUDIOTEMPORAL

    ESTUDIOESPACIAL

  • 138 Luisa Fernndez

    Desde un enfoque cientfico de la GEOGRAFIA, nuestra Escuela tiene elcompromiso de formar un profesional capaz de integrar el basamento terico conlas herramientas que le permitan obtener una visin holstica de los hechosgeogrficos y sus relaciones y, difundir sus resultados y conclusiones de formaobjetiva y eficiente.

    PERFIL PROFESIONAL

    a) Profesional capacitado en el manejo terico y prctico de la complejidadambiental, multitemporal y multiespacial, mediante el uso de lasherramientas instrumentales y geogrficas.

    b) Profesional capacitado para participar en equipos multidisciplinarios.

    c) Profesional con los ms elevados valores ticos.

    d) Profesional con actitud para ampliar, actualizar y profundizar susconocimientos en teora y prctica de la geografa.

    e) Profesional que participe activamente en el desarrollo gremial.

    2. DISEO Y FORMULACIN DEL PERFIL DEL EGRESADO

    Elemento: perfil del egresado por competencias. Desempeo social queexpresa:

    a) Conocimientos.

    b) Habilidades.

    c) Aptitudes.

    d) Actitudes.

    e) Desarrollo global de la persona.

    Metodologa: asesora CCC y SEA, 2003.

    * PERFIL DE COMPETENCIAS-DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA FSICA

    a) Seleccionar variables ambientales para el estudio geogrfico.

    b) Determinar la cantidad de registros (datos) requeridos para obtener ladistribucin espacial de los elementos geogrficos.

  • 139Hacia una revisin curricular en la Escuela de Geografa...

    c) Elaborar la descripcin cualitativa y cuantitativa, tabular, grficas yestadsticas de las variables geogrficas.

    d) Realizar estimaciones (interpolaciones y extrapolaciones) en el registrode variables geogrficas.

    e) Calcular estadsticos bsicos (caractersticas y propiedades) paracaracterizar series de datos geogrficos y evaluar los operadoresmatemticos y estadsticos que son aplicables a la informacin numricade carcter geogrfico.

    f) Aplicar clasificaciones de variables geogrficas o regionalizaciones.

    g) Realizar mapas de variables geogrficas.

    h) Aplicar modelos probabilsticos ms frecuentes para el pronstico acorto plazo de variables (magnitudes) de procesos geogrficosaleatorios.

    i) Elaborar informes tcnicos en el mbito geogrfico.

  • 140 Luisa Fernndez