¿una perturbadora y titilante luz se avisora en la negra...

11
Dirección General de Cultura y Educación 1 MI BIBLIOTECA PERSONAL 1 Presentamos una nueva compilación de libros que formará parte de las bibliotecas personales de niños y niñas 2 de la provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta colección ofrecen de 1º a 6º año- una diversidad de historias y géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen cuentos clásicos que pertenecen a la tradición oral, cuentos y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público infantil y en el caso de algunos textos, destinados también al lector en general; así como poemas para disfrutar y compartir. Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y hacia la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el universo literario nos permite recorrer. Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños y niñas para que se familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo deseen, en soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de lectura más conveniente con la que abordar un relato breve o extenso, una obra de teatro o un libro de poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la posibilidad de respetar el derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y cómo. 1 Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012. 2 En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o “maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación sexista.

Upload: phamthu

Post on 04-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Cultura y Educación

11

MI BIBLIOTECA PERSONAL1

Presentamos una nueva compilación de libros que formará

parte de las bibliotecas personales de niños y niñas2 de la

provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta

colección ofrecen –de 1º a 6º año- una diversidad de

historias y géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen

cuentos clásicos que pertenecen a la tradición oral, cuentos

y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público

infantil y en el caso de algunos textos, destinados también al lector en general; así como

poemas para disfrutar y compartir.

Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con

propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias

prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y

hacia la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el

universo literario nos permite recorrer.

Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños y niñas para que

se familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo

deseen, en soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de

lectura más conveniente con la que abordar un relato breve o extenso, una obra de teatro o

un libro de poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la

posibilidad de respetar el derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y

cómo.

1 Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron

elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012. 2 En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en

referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o “maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación sexista.

Dirección General de Cultura y Educación

22

Si la colección permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por su parte,

debemos asegurar su circulación en las aulas con el compromiso de acrecentar el repertorio de

materiales de lectura que se van conociendo y trabajando durante la escolaridad primaria.

“Andar entre libros” con diversas propuestas en el aula, en la biblioteca y en otros espacios

institucionales contribuyen a ensanchar los horizontes culturales de los alumnos y les permiten

explorar otros mundos posibles para acceder a múltiples saberes. Para ello, los docentes

podemos “hacer muchas cosas” en torno a los libros para que todos los alumnos participen en

diversidad de situaciones en las que tengan la posibilidad de escuchar leer o leer por sí

mismos, intercambiar opiniones que permitan construir interpretaciones cada vez más

elaboradas, releer los episodios más inquietantes o misteriosos de un cuento o los versos que

juegan con la musicalidad del lenguaje, conversar acerca de los autores y colocarse en posición

de entender lo que nos quiso decir, descubrir su estilo conociendo otras de sus obras, tomar

notas, escribir para dar a conocer el propio punto de vista o una conclusión sobre un tema

indagado, recomendar lo leído, crear y recrear otras historias, revisar y corregir sus propios

escritos, opinar y aconsejar sobre las producciones de otros… En fin, se trata de ofrecer

oportunidades de ejercer las prácticas de lectura y escritura entre libros y lectores.

Cada libro está acompañado de orientaciones didácticas que pueden ser consideradas

en calidad de ejemplo y sugerencia. Los docentes podrán consultarlas y analizar si algunas les

resultan útiles para ampliar o enriquecer sus propias planificaciones o los recorridos que

tenían previstos así como articularlas con las propuestas de enseñanza realizadas en los

últimos años por el equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular

perteneciente a la Dirección Provincial de Educación Primaria, que se encuentran disponibles

en el Portal ABC:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm

Aunque sabemos que ningún material logra resolver los problemas propios del aula a

la hora de enseñar, confiamos en que la presencia activa de libros interesantes y bellos en

manos de los niños y niñas, colaborará enormemente en su formación como lectores.

Dirección General de Cultura y Educación

33

6º año

CUENTOS PARA LEER CON LA LUZ PRENDIDA

Un espacio para lo fantástico en la biblioteca personal

La selección de los textos que la componen nos confirman que las búsquedas en la literatura

son, muchas veces, universales y van más allá del tiempo, la procedencia de los autores y de la

lengua en la que escribieron sus obras. Historias en las que irrumpe lo fantástico y modos de

contar que apelan a un lector muy activo se unen en esta antología en una búsqueda que sin

duda encontrará sus lectores.

Posibles recorridos didácticos

Son variadas las situaciones de lectura y escritura que se pueden articular en el marco de las

actividades habituales o de secuencias y proyectos en torno a la lectura de Cuentos para leer

con la luz prendida. Se trata de incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita con el

propósito tanto de avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito como de profundizar

saberes acerca de géneros, subgéneros, universos ficcionales, estilos y autores.

En esta ocasión, planteamos a los docentes algunas orientaciones que pueden ayudar

a trazar ciertos recorridos didácticos para promover situaciones de enseñanza en torno a esta

antología.

Así, la presencia de Cuentos para leer con la luz prendida en manos de los niños de 6º año

puede ser:

objeto de sesiones de lectura seguidas de espacios de intercambio y toma de notas,

además de otros materiales informativos que aportan conocimientos sobre las obras y

sus contextos, para progresar en la interpretación;

parte de secuencias de:

- Seguimiento de un autor

- Reflexión y sistematización sobre el género fantástico

Dirección General de Cultura y Educación

44

Cuentos para leer con la luz prendida

La certeza en jaque

EL SONÁMBULO Y LA MUERTE

Hugo Mitoire

“Me contó que a la madrugada siguiente se levantó y volvió al cementerio. Entró y empezó a caminar. Había mucha neblina y estaba fresquito, De repente se le apareció una figura

nueva…” (“El sonámbulo y la muerte”, de Hugo Mitoire)

En El sonámbulo y la muerte, de Hugo Mitoire, la certeza se pone en jaque. Franco se

encuentra con la Muerte, quien le hace un anuncio funesto... “pero la duda que siempre

rondaba su cabeza era saber si esas cosas las soñaba o las vivía como sonámbulo”. Y esa

vacilación lo acompañará hasta el final; también al lector.

Un fantasma fuera de lugar

EL DESENTIERRO DE LA ANGELITA

Mariana Enríquez

“Hasta que apareció al lado de la cama, en mi departamento, diez años después, llorando, una noche de tormenta”

(“El desentierro de la angelita”, de Mariana Enríquez)

“Encontré los huesos después de una tormenta que convirtió al cuadrado de tierra del fondo

en una piscina de barro”: así comienza la historia de una chica que será visitada en su

departamento de un barrio de Buenos Aires mucho, mucho tiempo por… el fantasma de su tía-

abuela Angelita. Cuento de fantasmas y también reelaboración literaria de la creencia y el rito

del velorio del angelito de algunas de nuestras provincias norteñas, “El desentierro de la

angelita”, de Mariana Enríquez, abre muchas puertas para su lectura.

Dirección General de Cultura y Educación

55

Como es propio del cuento fantástico, la protagonista vacila sobre si lo que está viendo

es real o producto de una pesadilla. Esa incertidumbre será momentánea: “empecé a entender

que era real”.

Pero el fantasma de la angelita desafía las imágenes de fantasmas de los libros y de los

relatos orales. La angelita no parece un fantasma. Ni flota ni está pálida ni lleva vestido blanco.

Está a medio pudrir y no habla.” Tampoco dará mucho miedo, ¿o sí?..., no quiere venganza

como el famoso fantasma del padre de Hamlet3 ni llora como alma en pena en noches de luna

en el campo argentino porque la muerte le dejó asuntos inconclusos4 ni es el antiguo dueño

de un caserón abandonado5. Quiere otra cosa y lo pide sin hablar - no como esos otros

fantasmas famosos de voces tenebrosas-. A este fantasmita que se aparece en un

departamento de barrio –ni en un castillo ni en un cementerio- lo llevan por calles del sur de

Buenos Aires con olor del Riachuelo (¿un fantasma en el Riachuelo?, ¿un nuevo gótico local?6)

en una mochila y a upa, lo que provocará ternura en el lector, aunque su tenacidad y su

permanencia puede hacerle conocer lo siniestro.

La maestra podrá leer textos con información sobre el velorio del angelito y sus

manifestaciones en distintas provincias de nuestro país. Los niños tomarán notas7 mientras la

docente lee con el fin de confrontar y analizar de qué modo Mariana Enríquez toma como

contenido un elemento folklórico y lo lleva a su cuento. Las notas se leerán y se intercambiará

3 Hamlet, tragedia de W. Shakespeare, s.XVII

4 Santos Vega, de Rafael Obligado. Disponible en:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/santos-vega http://poemas de.net/santos-vega-1-el-alma-del payador-rafael-obligado 5 El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde/ Otra vuelta de tuerca, de Henry James

6 “El desentierro de la angelita”, en cuanto a sus rasgos genéricos, está a caballo del género fantástico y

el género gótico, En el gótico predominan los lugares tenebrosos, los aparecidos, los fantasmas, los cadáveres, las oscuridades. 7 La maestra lee un texto con información y abre un espacio de intercambio. Toma de notas. Se

recomienda ver el desarrollo de todas las situaciones didácticas mencionadas en: - Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos

Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria, 2007

- Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, 2007

Dirección General de Cultura y Educación

66

acerca de los datos recogidos en una y otra; la maestra decidirá qué fragmentos releer o qué

será necesario reponer con su explicación para que los niños revisen y completen en sus notas.

También puede pensarse en que los niños tomen notas de una selección de materiales

en los que -en portadores diversos y con diferente extensiones y organizaciones de la

información-, los niños exploren y lean buscando información específica para el propósito

mencionado. Destinar parte de la situación de lectura a pensar con los niños en este

procedimiento de escritor que consiste en incorporar a su ficción un elemento (una historia,

una creencia, un saber) que no ha sido imaginado por él sino que es tomado de la cultura

popular, y observar cómo reelabora en la escritura una creencia de fuente oral y popular es

importante porque seguramente esa reflexión será retomada en otras situaciones, con otros

textos.

Del mismo modo, destinar parte del tiempo de la situación de lectura a buscar

información en Internet sobre el ritual del velorio del angelito o sobre la autora8 siguiendo los

criterios de pertinencia y confiabilidad para optimizar la elección de las mejores páginas

posibles, será participar de una práctica de lector que utilizarán en múltiples oportunidades.

“El desentierro de la angelita”, por lo que el texto mismo propone, “convida” al

docente a llevar al aula la referencia a otros textos con fantasmas famosos en la literatura y

pensar de qué modo y con qué fin la autora intertextualiza transgrediendo la representación

clásica de los fantasmas en obras reconocidas de la literatura. Este será otro procedimiento de

escritor sobre el que será interesante focalizar porque los niños lo reencontrarán y

reconocerán en tantas otras situaciones de lectura: el autor que toma un personaje de la

tradición literaria y recrea alguno de los rasgos que le son propios, desafiando la expectativa

del lector que lo ha conocido en otro ámbito, con otro aspecto, con otras motivaciones.

El escritor que reelabora en una ficción nueva y con sus singulares decisiones sobre el

lenguaje literario contenidos de la narrativa de la tradición oral y contenidos/personajes que

retoma de la tradición literaria, de la literatura de autor: la reflexión sobre ambos

procedimientos se desprenden de “El velorio de la angelita”; observarlos, pensar sobre ellos

enriquecerá la práctica de la lectura de literatura y, sin duda, entender qué hacen los autores

para escribir, puede ser un punto de partida en un proyecto de escritura.

8 Para leer otros textos de Mariana Enríquez, entrevistas, reseñas:

http://blog.eternacadencia.com.ar/archives/tag/mariana-er

Dirección General de Cultura y Educación

77

Una mano para olvidar

LA MANO

Guy de Maupassant

“Pero, hace un tiempo, tuve que encargarme yo mismo de un suceso en que realmente parecía que había algo fantástico”

(“La mano”, de Guy de Maupassant)

Una mano recortada del cuerpo del enemigo yace como un trofeo, atada a una cadena porque

“ella siempre quería irse”. Esa parte separada de su todo –sinécdoque espantosa- responde a

la presencia de lo siniestro en el cuento “La mano”, de Guy de Maupassant. La venganza se

realizará del modo más escalofriante. El suceder de los acontecimientos se conoce a través del

relato de un juez, quien escéptico de las interpretaciones basadas en lo sobrenatural, prefiere

pensar que hay hechos inexplicables. Pero en esta historia no habrá explicación suficiente ni

convincente y deberá admitir el orden de lo fantástico.

La muerte, lo sobrenatural, la perturbación mental, la locura, la obsesión, aparecen

también en otros cuentos de Guy de Maupassant (1850-1893) que puede interesar leer para

relacionar con “La mano” y reconocer algunas marcas de su estilo y de sus universos

ficcionales, como “El Horla”, “¿Quién sabe?”, “La cabellera”, “Aparición”. En “El Horla” una

criatura invisible amenaza y subyuga a las mentes: muchos dicen que es su obra maestra.

Alternar la lectura del docente (el género fantástico permite “lucir” la lectura en voz

alta del maestro en el manejo de las pausas, en el volumen y los tonos de la voz, en acelerar o

ralentar la lectura) con la lectura de los niños por sí mismos en más de un texto del mismo

escritor en las situaciones de Seguir a un autor9 es, en el caso de la literatura de Maupassant,

una de las propuestas didácticas que la misma obra convoca para el aula.

9 Seguir a un autor. Se recomienda ver el desarrollo de todas las situaciones didácticas mencionadas en

el presente trabajo en: - Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos

Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, 2008

- Dirección de Educación Primaria de la Dirección Gral. de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular de Prácticas del Lenguaje para el Primer Ciclo de la Escuela Primaria, 2008

Dirección General de Cultura y Educación

88

Después de leer con los alumnos un primer itinerario seleccionado de los cuentos de

esta antología y abrir espacios de intercambio para así reflexionar sobre los textos, establecer

relaciones, el grupo puede entonces poner en diálogo los textos leídos con algunos conceptos

sobre el género fantástico:

Tzeván Todorov, un importante estudioso de la literatura, teorizó en estos términos

acerca del género fantástico:

“(…) La ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño?, ¿verdad o ilusión? Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros, se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos (…) Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos respuestas, se deja el terreno de loa fantástico para entrar en un género nuevo: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un experimento aparentemente sobrenatural. La posibilidad de vacilar entre causas naturales y causas sobrenaturales para explicar un fenómeno extraño crea el efecto fantástico”.10

Poner en relación los cuentos leídos con estos conceptos de un teórico de la literatura

permitirá reflexionar y sistematizar sobre algunos aspectos centrales del género y de los

cuentos leídos, a los que se podrá volver una y otra vez en ocasión de leer los otros cuentos de

la antología11.

10

Todorov, Tzvetan: Introducción a la Literatura Fantástica. 1980; Editions du Senil; México. Capítulo 2: Definición de lo fantástico.

1111

Para saber más sobre el género con el propósito de fortalecer la selección de textos en itinerarios de lectura para las actividades permanentes o en el contexto de proyectos de lectura y de escritura; también para dar un marco teórico a las intervenciones en las instancias de reflexión y de sistematización:

- Todorov T.: Introducción a la Literatura Fantástica.1980; Editions de Senil; México. www.catedu.es/IESLiteratura/lectura/cuarto-atras/.../Todorov.pdf

- Caillois, Roger: Antología del cuento fantástico. 1967; Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación

99

Seguramente ese fragmento de Todorov enriquezca la discusión de los alumnos sobre la

frase final de:

CUENTO DE HORROR, de Orlando Van Bredam: “Usted ve, usted pierde pie, se

desbarranca”.

La curiosidad mata

RATAS

Montague Rhodes James

“Pero había allí algo extraño que hizo que Thomson cerrara rápidamente la puerta para

quedarse silenciosamente reclinado contra la repisa de la ventana, en el pasillo, estremecido por completo…”

(“Ratas”, de Montague Rhodes James)

Con el inquietante título Ratas nos encontramos con uno de los “ghost stories” característicos

del escritor británico y estudioso de la Edad Media Montague Rhodes James.

Esperamos el horror de las ratas, el asco de las ratas, pero en cambio encontramos a

un apacible protagonista, un estudioso que alquila una habitación en una posada de un paraje

vecino al mar en busca de tranquilidad para terminar un trabajo que está escribiendo. Ajeno a

- Vaux, Louis: Arte y literatura fantástica. 1965; Eudeba; Buenos Aires.

Para leer más, para conocer otras antologías, para leer sus prólogos, que explicitan criterios de selección y porque son antologías realizadas por tres grandes escritores, tres grandes lectores:

- Borges, J.L., Bioy Casares, A. y Ocampo, S.: Antología de la Literatura Fantástica. 1977; Sudamericana; Bs.As.

- Borges, J.L. y Bioy Casares, A.: Cuentos breves y extraordinarios. 1953; Losada, Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación

1100

perturbación alguna decide ver qué hay en los otros cuartos… Este contrapunto entre lo

apacible/lo ordenado y la alteración de ese orden representa una decisión del autor en la

escritura de sus cuentos de fantasmas: “Séanos, pues, presentados los personajes con suma

placidez, contemplémoslos mientras se dedican a sus quehaceres cotidianos, ajenos a todo

mal presentimiento…” para llevar la tensión hacia un crescendo hábilmente logrado.

“Todo lo fantástico es una ruptura del orden reconocido, una irrupción de lo inadmisible en el seno de la inalterable legalidad cotidiana”. Roger Caillois12

Montague Rodhes James trata siempre de distanciarse del fantasma heredado de la

tradición de la literatura de su país (lívido y digno de compasión por su desdicha) y crea

apariciones espectrales de constitución muy diferentes, como una entidad invisible modelada

con las ropas de una cama cuyo rostro lo forma una sábana arrugada. Nuevamente, comparar

con otros fantasmas de esta antología, de otros textos leídos por los alumnos en situaciones

anteriores, con fantasmas del cine y el dibujo animado pondrá en evidencia la reelaboración

constante en diversos productos culturales de este personaje de la literatura oral y de la

literatura de autor.13

“No revelar nunca por completo al fantasma”- era uno de los postulados preferidos de Montague Rhodes James para su escritura.

Leer estos cuentos con cierta simultaneidad con un proyecto de escritura, conocer estos

postulados de los escritores de su arte poética, de su laboratorio de escritor, sin duda puede

ser muy productivo para los alumnos en sus propios quehaceres de escritor: ¿cómo hicieron

los autores para resolver los problemas a los que los enfrenta la escritura de un cuento

fantástico o un cuento con misterio?; la relectura de los cuentos se resignificará como lectura

de escritor, la lectura de aquél que busca en los textos de otros soluciones para la propia

escritura.14

12

Caillois, Roger: Antología del cuento fantástico. 1967 Editorial Sudamericana; Buenos Aires. Prefacio de R. Callois. 13

Se sugiere consultar la situación “Leer y escuchar leer cuentos de fantasmas” del capítulo “Relatos fantásticos y de terror” del material que se halla en el portal abc: Prácticas del Lenguaje/Material para docentes/EP segundo ciclo, en las Orientaciones didácticas del Programa de acompañamiento y mejora escolar del Proyecto Bicentenario. Allí se propone leer “La ventana abierta” de Saki, “El capote” de Nikolai Mogol, “El fantasma de Canterville”, de Oscar Wilde y “Una historia de fantasmas” de Mark Twain. 14

Para tener otras orientaciones sobre la planificación de un proyecto de lectura y escritura en torno al cuento fantástico, se sugiere ver también la secuencia “Leer y escribir cuentos fantásticos” del Equipo

Dirección General de Cultura y Educación

1111

Lo explicable destruye lo fantástico

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS

Horacio Quiroga

“Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron…”

(“El Almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga)

Aunque el cuento sea el primero que presenta el libro, estratégicamente, el itinerario de

lectura podría cerrar con El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga, porque comparte con

los otros cuentos de la antología el estupor que provoca en el lector, la experiencia del horror,

y la presencia de la muerte, pero será interesante

discutir con los alumnos si eso alcanza para que sea

fantástico. El inolvidable fragmento final del cuento no

deja dudas: lo explicable destruye lo fantástico. Pero

igual habrá que leerlo con la luz prendida.

Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir “lo que debe hacerse”, hemos presentado

y remitido un conjunto de propuestas didácticas de interpretación y producción escrita en

torno a Cuentos para leer con la luz prendida. En este sentido proponemos caminos posibles y

puntos de partida para el intercambio y reflexión del equipo docente acerca de la formación

de lector literario.

de Prácticas del Lenguaje del año 2008 de la Dirección Provincial de Primaria de la provincia de Buenos Aires, coordinado por Mirta Castedo. Allí se propone la inmersión en el género y la secuencia de trabajo con los alumnos propicia la producción de cuentos fantásticos.