"una mujer es capaz de todo" (mujeres asesinas)

18
Seminario de Introducción a la investigación Literatura Policial Una mujer es capaz de todo Mujeres Asesinas M. Paula Amín

Upload: paulinia-amin

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 1/18

Seminario de Introducción a la investigación

Literatura Policial

Una mujer es capaz de todo

Mujeres Asesinas

M. Paula Amín

Page 2: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 2/18

Facultad de Filosofía y Letras

Page 3: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 3/18

Agradecimientos

A Vincent Pencole por el aliento, el apoyo afectivo y moral constante

 A Mariano Arrigoni por las citas literarias, por evocar las fuentes clsicas ydesterrarlas del olvido, recordando a las asesinas literarias paradigmticas!

 y a "a#riel "odoy por su conse$o metodológico, por contagiar el amor %aciala investigación, por compartir su visión li#eradora y crítica de las ciencias

%umanas

Page 4: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 4/18

Page 5: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 5/18

Introducción

&l siguiente tra#a$o monogr'co forma parte de la investigación correspondiente aSeminario de (arrativa Policial. Seminario )ue elegí por mi preferencia %acia el g*nero. +trotanto corresponde al inter*s personal por la situación actual de las mu$eres dentro del mercadoeditorial, y del m#ito de la escritura en general, teniendo en cuenta )ue es un espaciopreeminentemente masculino.

&l o#$eto del presente tra#a$o es presentar el li#ro Mujeres Asesinas de Marisa "rinsteincon el propósito de difundir a una escritora )ue considero la primer mu$er en incursionar dentrodel m#ito literario policial negro con las características de este li#ro, es decir con protagonistas)ue son mu$eres, y )ue en este caso, son asesinas en lugar de víctimas. A su ve el %ec%o de ser%istorias reales, recogidas a partir del testimonio de las autoras reales de dic%osacontecimientos.

La elección del tema no persigue tanto ser novedosa como aprovec%ar un espacio deinvestigación para generar conocimiento nuevo en torno a la mu$er como o#$eto de estudio, ytam#i*n como medio de divulgación del tra#a$o de una escritora argentina.

-onsidero )ue los estudios de la mu$er especialmente dentro de las investigacionesliterarias precisan, an en la actualidad, mayor a#orda$e y aporte teórico.

La elección del tema est relacionada a su ve con la ad%esión personal a pensar econocimiento producido en la universidad con una 'nalidad de aporte social, entendiendo )ue adiferencia de la investigación meramente especulativa, el conocimiento )ue produca tengaalguna utilidad en #ene'cio de la cultura, favora#le para el avance de la sociedad y la vida de laspersonas.

+tra de las motivaciones )ue orienta este tra#a$o es el inter*s por el conocimiento demundo interno de las protagonistas en tanto persona$es literarios femeninos, como aportetentativo desde un estudio con perspectiva de g*nero, en relación la pregunta socialmenteinstalada ¿Qué quieren las mujeres?

&n este orden de cosas el planteamiento del pro#lema se u#ica oportunamente como unatemtica de coyuntura ante el paulatino pero cada ve ms evidente cam#io de paradigma enrelación al g*nero.

Actualmente son varios los campos cientí'cos )ue incluyen la perspectiva de g*nero ensus investigaciones. &l literario no es una e/cepción, un te/to fundante por e$emplo es el ensayo

de Virginia 0olf El Cuarto Propio donde la escritora recorre algunos de#ates so#re el lugar de lamu$er en la literatura. Su situación en nuestra sociedad est siendo reconsiderada, comoproducto de los reclamos de minorías 1enca#eadas, por %om#res, mu$eres y representantes detodos los g*neros2 por unas condiciones sociales ms igualitarias, en las )ue sus vidas no corranpeligro a causa de lo )ue se denomina violencia de g*nero.

3iversos campos cientí'cos incluyen en sus investigaciones esta perspectiva lo )ue traeentre otros aportes, un mayor reconocimiento de la la#or distintiva de mu$eres en reas dondeanteriormente no se las menciona#a. &sta preeminencia masculina ocupando casi todos los

Page 6: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 6/18

m#itos destinados al arte, y a otras disciplinas, no se da por aar sino por criterios selectivos en#ase a discriminaciones de g*nero.

La producción literaria en general y la policial en especial es un m#ito regido por%om#res tanto en las autorías como en la composición de los persona$es principales, salvoalgunas e/cepciones )ue recordar* ms adelante. 4 es por lo menos llamativo, )ue el rol de lavíctima est* mayoritariamente conformado por mu$eres.

A partir de estas consideraciones es posi#le plantear la siguiente %ipótesis5 Los estudioscon perspectiva de g*nero vislum#ran )ue las distintas disciplinas estn invadidas de nom#resmasculinos en detrimento de la visi#iliación de producción femenina. Por este motivoel li#ro Mujeres Asesinas viene a ser un caso paradigmtico en la ruptura estructural de latradición literaria policial negra en las letras argentinas, principalmente por invertir los rolestradicionales de mu$er víctima 6 %om#re victimario.

Marisa "rinstein, autora del li#ro en cuestión, es periodista, egresada de la 7niversidad dela Plata. -ola#oró en El Heraldo de 8uenos aires y tra#a$ó como redactora de la revista Noticias.

&n el a9o :;;; pu#lica su primer li#ro Mujeres Asesinas, 1editorial (orma2 )ue nace antela in)uietud de documentar algunos asesinatos perpetrados por mu$eres )ue llamaron laatención de la periodista. <ec%o )ue la llevó a recorrer todo un proceso de composición del te/toy reconstrucción de los %ec%os )ue se inscri#e dentro de lo )ue se conoce como literaturatestimonial.

-omo resultado este li#ro contiene la reconstrucción 'ccional de los %ec%os a partir de lostestimonios de => mu$eres, encerradas en prisión o en %ospitales psi)uitricos por cometerasesinatos poco comunes.

La productora televisiva Pol ? @a compró los derec%os para %acer la adaptación para V)ue tra$o la e/itosa y reconocida serie Mujeres Asesinas. &sta tuvo su efecto multiplicador enpaíses como Italia, M*/ico, -olom#ia. Países )ue tam#i*n compraron los derec%os y produ$eronla serie con las adaptaciones pertinentes a cada región. &n Italia por e$emplo, la serie fuegra#ada con reparto ítalo ? argentino y escenas 'lmadas en am#os países.

Luego del */ito del primer li#ro "rinstein realió : volmenes ms. &l primero tienecirculación li#re en formato electrónico, motivo )ue facilitó tam#i*n mi e/periencia deacercamiento a Mujeres Asesinas.

&n cuanto a la metodología de tra#a$o la investigación comiena en su fase %eurística. &sdecir en la e/ploración general de #i#liografía vinculada a la literatura policial y a la temtica deg*nero. &n cuanto a la localiación de la o#ra )ue constituye el o#$eto de estudio del presentetra#a$o considero oportuno mencionar una de las B relas o!"ias pero esenciales )ue descri#e7m#erto &co en su li#ro C#mo $acer una tesis%  CDue las fuentes a )ue se recurra seanase)ui#les, es decir, al alcance físico del doctorandoE& en este sentido el li#ro Mujeres Asesinasme presentó una do#le ase)ui#ilidad tanto de localiación como económica, ya )ue se encuentradisponi#le en internet en formato electrónico gratuito.

+tro material de recopilación en esta fase lo conforman estudios de g*nero de diversasreas y #i#liografía especí'ca so#re literatura testimonial y literatura policial, tam#i*n artículos,entrevistas, material audiovisual, y otras fuentes de tipo periodístico.

7na segunda etapa constituye la interpretación de este material #i#liogr'co con eo#$etivo de conformar el marco teórico o conte/to conceptual 1desde una metodologíacualitativa2 disponi#le para a#ordar el anlisis de la o#ra, y posteriormente realiar el anlisisdentro del li#ro, a trav*s de la e/periencia de lectura y relectura, cote$ada con todo el materiapreviamente analiado, detectando recurrencias estilísticas y est*ticas, de contenido, etc.

Page 7: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 7/18

-onte/to conceptual

&studios de g*nero  &l g*nero como categoría de anlisis utiliada en las -iencias Sociales para algunas

investigaciones es una noción de este siglo, relativamente nueva, )ue se incorpora parareconsiderar algunos postulados )ue resultaron caducos a la %ora de dar respuesta a laspro#lemticas sociales.

 4 es muc%o ms reciente en el campo de otras reas como la medicina, la psicología y enel campo de las letras )ue es el )ue ocupa este tra#a$o.

Los estudios )ue utilian al g*nero como elemento de anlisis son denominados estudioscon perspectiva de g*nero. ienen como principal o#$etivo introducir perspectivas alternativasfrente a las %egemónicas.A partir de su denominación y a lo largo de diversas comparacionesteóricas se pueden advertir las variantes de sentido presentes en este concepto ya )ue estsu$eto a otras categorías móviles dentro del entramado social.

-omo %erramienta de anlisis5El término énero' que entr# en !oa como resultado de las luc$as (eministas

)so!re todo en Norteamérica* + de su articulaci#n con cierto tipo de tra!ajoacadémico' nos remite a las relaciones sociales + culturales entre mujeres + $om!res'a las di(erencias de roles entre unas + otros' + nos permite "er que estas di(erenciasno son producto de una esencia in"aria!le. Es importante destacar la (uerzare"olucionaria de esta de,nici#n' se pensa!a que el se-o' so!re todo lo (emenino'traa consio una determinaci#n ine"ita!le.

 A partir de la de,nici#n de la cateora /énero0' contamos en las cienciassociales con una $erramienta conceptual que nos permite descu!rir que lasidentidades masculinas + (emeninas no se deri"an directa + necesariamente de lasdi(erencias anat#micas entre los dos se-os. 1-astellanos. :;;2 

&s decir )ue la primera distinción fundamental )ue e/plica el g*nero es la construccióncultural de a)uello )ue la sociedad entiende por femenino y masculino ms all de la división#iológica.

 omar* la de'nición de "ayle Gu#in, del a9o =HJ en su artículo CEl tr1,co de mujeres%Notas so!re la economa poltica del se-oE, nos %a#la de g*nero como Cun elemento constitutivode las relaciones sociales )ue se #asa en las diferencias entre los se/osE y Cuna forma primariade las relaciones de poderE. 1-astellanos5 :;;2 (os importa a)uí esta de'nición por)uese9ala la dimensión política del g*nero como elemento presente en todas las relaciones sociales.

 4 tam#i*n por incorporar la visión foucaulteana del poder como elemento presente en todas lasinstancias %umanas, so#re todo en la sim#ólica, en el discurso, en el sa#er, en la cultura y porende en la literatura. Foucault comprue#a la %istoricidad del se/o, e/pone cómo lo )ue lasociedad entiende por se/o, por lo se/ual, las implicancias )ue conlleva portar tal o cualse/ualidad #iológica, cam#ian de *poca en *poca.

Al ser am#as se/o y g*nero categorías suscepti#les a las tensiones presentes enrelaciones de poder y constructos sociales los límites en la distinción del se/o como identidad#iológica, y g*nero como identidad cultural tam#i*n se tornan difusos. <ay una tendencia aidenti'car el g*nero con feminismo. -a#e a)uí esclarecer la diferencia5 el primero es una

categoría analítica y el segundo una posición política )ue Cconsiste en el reconocimiento de la $erar)uía social entre %om#res y mu$eres, )ue la considera %istóricamente determinada e in$ustay #usca eliminarlaE 1-astellanos5 :;;2 Las feministas son )uienes se esfueran por delimitar losalcances del t*rmino y e/plorar a fondo sus potencialidades. A pesar del reconocimientoalcanado en todo el mundo y de las con)uistas o#tenidas todavía e/iste cierta reticencia frenteal feminismo, al )ue realmente se re'ere como CfeminismosE de#ido a la variedad de posturas,reclamos y ad%esiones.

CSi e/istieran en *l actitudes revanc%istas, y aspiraciones a someter a los %om#res a un poder de las mujeres  de tendencia e/cluyente, tales actitudes no merecerían llamarsefeministas, sino a lo sumo $em!ristas/1-astellanos5 :;;2

Page 8: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 8/18

Se plantea %oy la necesidad de utiliar categorías ms analíticas, )ue permitan e/plicar demanera ms 'na y minuciosa las formas de su#ordinación social )ue padecen distintos gruposde mu$eres.

Si se interpreta la dinmica de las relaciones #a$o la teoría foucaultiana del poder las )ueeran tenidas por víctimas tradicionales de$an de ser consideradas en un lugar pasivo, ya )ue porlo general son reproductoras de sus propios roles en las relaciones de poder y %asta e$ercen unaauto ? dominación )ue contri#uye a la consolidación del poder )ue las su#yuga. Por eso Ctantolas mu$eres )ue %acen ciencia partiendo de premisas se/istas, como las )ue escri#en platitudespara las revistas femeninas, o las )ue emplean los es)uemas misóginos de su profesión en lo)ue dicen o escri#en, o las )ue murmuran contra sus vecinas, o las )ue sencillamente repiten elrefrn )ue apuntala las relaciones tradicionales de g*nero! todas ellas, a la ve )ue contri#uyena su propia su#ordinación, estn usufructuando el mismo poder )ue las su#yuga como mu$eres,comparti*ndolo fugamente, en la medida en )ue aparecen como aliadas de los dominadores.E1-astellano5 :;;2

A raí de esto el  patriarcado deviene en un t*rmino muy generalista )ue oculta otrasformas de sometimiento y opaca las diferencias entre ellas.

Los primeros reclamos feministas enca#eados por una mayoría #lanca anglosa$ona en losJ;Ks reivindica#an una e-periencia (emenina comn para todas las mu$eres. Pero resultóinsu'ciente por no tener en cuenta diversas opresiones de g*nero )ue se diferencian segn laetnia, la se/ualidad y la clase a la )ue pertenecen las víctimas por mencionar algunascaracterísticas condicionantes. Por e$emplo las latinas y las mu$eres de la clase tra#a$adorasufren otro tipo de opresión y violencia en relación a su clase y origen y )uedan por fuera dea)uella representación ms ligada a la realidad de la mu$er de clase media o alta.

A 'nales de los ;Ks se reconoce, en adición a lo )ue se denominó como 2eminismo de laiualdad, )ue luc%a por la $usticia social mediante la eliminación de las discriminaciones contrala mu$er, un 2eminismo de la di(erencia desarrollado en países como Francia, &stados 7nidos eItalia. &ste ltimo se #asa en una revaloriación de la mu$er, a)uellos aspectos )ue tiene depositivos como su tendencia a la afectividad, la conciliación y la pa, su capacidad de goce de laternura y su e/periencia del amor, considerndolos tam#i*n lugares de resistencia. Veamoscómo se u#ica la noción de resistencia en todo este conte/to5

C&stas concepciones no son incompati#les con la noción de resistencia.Losas su#ordinadosas 12 son tam#i*n, y casi )ue inevita#lemente, luc%adores)ue se resisten de mltiples maneras a la su#yugación )ue padecen. &stasresistencias, en gran parte puestas en $uego en el escenario de los sa#eres y losdiscursos, no son siempre evidentes, ni an deli#eradas, pero sí alcanan,mediante un efecto momentneo o acumulativo, una cierta e'cacia. &llasincluyen, en el caso de las relaciones de g*nero, no sólo acciones o discursospolíticos o acad*micos inNuidos por ideas feministas, sino tam#i*n ciertas formasde complicidad entre dominados 1por e$emplo, la momentnea o reiterada la/itudde la madre ante algunas formas de re#eldía se/ual de su $oven %i$a2, y ciertostipos de discursos cotidianos 1tales como relatos, c%istes, Oc%ismesO, incluso, enlos cuales se minimia o se %ace mofa del poder patriarcal2. Las estructuras depoder se reacomodan, es cierto, tratando de asimilar y así de neutraliarcual)uier resistencia, pero ese mismo esfuero por cooptar o por contrarrestar la

oposición implica desplaamientos )ue tarde o temprano producen grietas en lasestructuras e/istentes, grietas )ue pueden ir agrandndose.E 1-astellanos. :;;2

+tra noción a desarrollar es la de Violencia de g*nero como la conci#e la ley actual. Ley:J.B de protección integral a las mu$eres. Se entiende violencia de g*nero e$ercida de maneraintegral %aciendo referencia a los distintos siguientes aspectos5 física, psicológica, se/ualeconómica y patrimonial, sim#ólica. Gelacionados con el li#ro en cuestión interesa destacarprincipalmente la psicológica5 La )ue causa da9o emocional y disminución de la autoestima oper$udica y pertur#a el pleno desarrollo personal o )ue #usca degradar o controlar sus acciones,comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaa, acoso, %ostigamiento, restricción%umillación, des%onra, descr*dito, manipulación o aislamiento! La Se/ual5 -ual)uier acción )ueimpli)ue la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derec%o de la mu$er de

Page 9: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 9/18

decidir voluntariamente acerca de su vida se/ual o reproductiva a trav*s de amenaas, coerciónuso de la fuera o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otrasrelaciones vinculares o de parentesco, e/ista o no convivencia, así como la prostitución forada,e/plotación, esclavitud, acoso, a#uso se/ual y trata de mu$eres! y la Sim#ólica5 La )ue a trav*sde patrones estereotipados, mensa$es, valores, íconos o signos transmita y reproducadominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturaliando lasu#ordinación de la mu$er en la sociedad. Adems la ley se9ala )ue segn las formas en )ue semani'este en distintos m#itos las modalidades son violencia dom*stica, violencia institucionalla#oral, o#st*trica, meditica. -a#e se9alar )ue en ningn momento la ley %ace referencia ase/o de )uien e$era esta violencia. -on lo cual se con'rma )ue la violencia de g*nero puede sere$ercida por cual)uier actor social, ms all de su propio g*nero.

Francisca &/pósito, doctora en Psicología por la 7niversidad de "ranada, aporta en suestudio CLa violencia es un recurso )ue la sociedad y la cultura pone a disposición de los%om#res para su uso en caso de necesidadE y agrega )ue su verdadera raí es de naturaleaideológica 1&/pósito5 :;==2

 +tro tipo de violencia es la )ue se e$erce institucionalmente, por omisión, es decir porparte de las instituciones o de la estructura la#oral de no asumir decisiones de compensación deesas desigualdades, con el costo social )ue acarrea no a#ordarlas. &sta violencia segn elestudio reci*n mencionado, se perci#e al interior de los %ogares de la siguiente manera5

CLa mu$er es víctima de unas funciones y actitudes pre$uiciosas5 desigualdad en el repartode poder entre se/os, menor empleo femenino y menos recursos materiales 1lo cual contri#uyeen gran medida a mantenerla en una situación de dependencia2, adems de mayores cargasdom*sticas. La e/pectativa de salir de la situación y valerse por sí misma es escasa. Por otrolado, la con'ana en el sistema de $usticia y social es muy d*#il. odo ello inNuye en )ue lasituación no se denuncie y se perpete. La mu$er maltratada se siente atrapada en unacircunstancia am#ivalente ya )ue el marido la maltrata, sin em#argo se ocupa de ella y de sus%i$os, de manera )ue evita ale$arse! la sociedad le ofrece una serie de apoyos, mas no losperci#e de forma clara, de modo )ue di'culta )ue se acer)ue a la ayuda socialE 1&/pósito 5:;==2

-omo categoría de anlisis el g*nero se incorpora en todos los m#itos de investigación yla literatura no es una e/cepción. Los estudios con perspectiva de g*nero en la literatura u#icaneste enfo)ue desde distintos lugares y aplicado a distintos o#$etos dentro del gran campo deestudios )ue constituye la literatura. <ay perspectiva de g*nero en el anlisis so#re lasrelaciones %umanas entre persona$es cuando intervienen su se/o o su g*nero, en la construcciónde los persona$es al interior de una narración, construcción )ue se %ace a partir del otro

&l cuestionamiento a la tendencia a investigar lo (emenino  desde el estudio de lospersona$es, pero no estudiar su'cientemente a las escritoras se e/presa desde una perspectivade g*nero, )ue acompa9a todo un cam#io de paradigma, gracias al cual se reconsidera el papelde las mu$eres en todos los m#itos donde anteriormente fueran ignoradas.

Así, los temarios se centran en temas necesarios como Cla mu$er insatisfec%a en laliteraturaE, Cla enfermedad #ovrica en los persona$es femeninosE, Cel ngel del %ogar y la mu$erpasionalE, Cla %eroína romnticaE y se %a#la de Flau#ert, de <ugo, de Stend%al, de ólstoi, de-larín, de "aldós, de 8*c)uerE 1Fernnde, :;==2

&ntrado el siglo QQ el panorama de los estudios con perspectiva de g*nero continasiendo escaso. Las escritoras siguen siendo mencionadas minoritaria y marginalmente. &n la"eneración del :, por dar un e$emplo, uno no diría )ue %ay creadoras cuando la lista es variaday meritoria.

&n el m#ito escolar la mu$er como 'cción supera a la mu$er escritora. Las consecuenciasde estos recortes se %acen notar en las conductas futuras %acia la literatura, por)ue producepre$uicios selectivos en )uienes la consumen, la producen o la ense9an.

Las investigaciones literarias continan pre'riendo a los escritores como o#$eto de estudioy como material de tra#a$o, lo )ue trae apare$ada una invisi#iliación de escritoras y menorreconocimiento social.

&n este sentido es necesario aclarar conceptos para evitar una confusión )ue se daríaespecí'camente en la literatura ya )ue en este campo tam#i*n se %a#la de g*neros, pero no se

Page 10: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 10/18

re'ere a categorías so#re lo masculino y lo femenino sino a g*neros literarios. -omo el g*neropolicial clsico o negro, )ue es al )ue pertenece el li#ro )ue se analia en este tra#a$o y )uedesarrollar* en el siguiente apartado.

Literatura policialLa literatura policial, como todos los g*neros literarios, dispone de una estructura general

pero en esta especie en particular se da una com#inación de elementos de manera formulística,con partes #ien de'nidas y siempre presentes, a la manera de las pieas de un $uego )uesiempre se com#inan5 un crimen, un delincuente, un detective, la víctima, un enigma pordevelar.

 ra#a$a con una t*cnica especí'ca de composición5 te$ido de una trama dual, a la inversa yregresiva, de manera )ue compone dos planos narrativos5 la %istoria del crimen y la de lainvestigación. Posee un espíritu de sospec%a universal5 todos tienen algo )ue ocultar! go#ierna lafalsedad de las apariencias y la oposición entre el ser y el parecer .

La teoría literaria de'ne dos tradiciones predominantes )ue renen la variedad dee/presiones )ue contiene este g*nero5 La de origen anglosa$on y franc*s conocida como novelade enigma o novela ? pro#lema )ue representa el relato policial clsico, cuya trama estdelineada por el virtuosismo lógico deductivo de un detective en el itinerario de develar unenigma, oculto #a$o la e$ecución de un crimen misterioso! otra, de tradición norteamericanadenominada policial negro, duro o $ard !oiled. &ste g*nero se caracteria esencialmente porestar envuelto en una atmósfera oscura, por el sensacionalismo y el clima de tensión )ueprovoca la e/%i#ición sangrienta de la muerte, tam#i*n la presencia del accionar policial, entreotros rasgos. Me centrar* en el segundo ya )ue el li#ro )ue tra#a$o corresponde a estasdescripciones y a otras )ue mencionar* ms adelante.

&n esta tradición la destrea deductiva pasa a un segundo lugar, y co#ra importancia unmensa$e de denuncia social. &n sus inicios fue desmerecido, tomado como un g*nero menor, depoca calidad, destinado a un p#lico de #a$a formación por los círculos re'nados de la críticaliteraria. Actualmente es un g*nero )ue goa de prestigio y reconocimiento. A#undan losfestivales dedicados a reunir a sus creadores, seguidores y protagonistas.

La narrativa argentina remite a notorios modelos anglosa$ones. &n Argentina la literaturapolicial ser producto de la importación del modelo anglosa$ón, gracias a traducciones pore$emplo de los cuentos policiales de &dgar Allan Poe. A 'nales del siglo QIQ, la Am*rica %ispanaes especialmente receptiva a las novedades literarias e/tran$eras. Se puede advertir en losam#ientes )ue recrea esa inNuencia y va tomando paulatinamente identidad local5 CProliferarnen la novela argentina los cottaes y las clsicas #i#liotecas inglesas, o las Rcalle$uelasK y losla#erintos menos so'sticados del 8ron/ y de los #arrios #a$os de -%icago. &n otros se evocar eclima intransferi#le del meollo de la realidad porte9a.E 1Laorgue ? Givera5 =HHJ2

&n =HB; ad)uiere cualidades metafísicas a raí de la creación #orgiana, fuerte defensora ycultora del g*nero clsico. Incluyó en la narración detectivesca meditaciones so#re la esencia del%om#re, los límites del conocimiento y las fronteras entre realidad y 'cción.

A 'nes de la d*cada del K; y comienos de la siguiente arraigan a orillas del Plata laspropuestas de la novela dura en particular la vertiente nera.&n esta dirección es posi#le advertir a lo largo de varias d*cadas en la literatura argentina

la presencia de un estilo realista con preferencia por la est*tica policial constante, en gran partede sus manifestaciones artísticas, como rasgo identitario. anto en el cine, como en la literatura,por mencionar dos ramas )ue estn ampliamente ligadas, la est*tica est plasmada devariaciones en torno a los conNictos entre el ser en su condición de ser universal pero atravesadopor su condición de argentino y la cultura argentina )ue lo circunda e identi'ca. 4 en estesentido el elemento policial o criminal tiene un gran peso, teniendo en cuenta lo )ue representael crimen, la confrontación, el cuc%illo, la muerte en la %istoria de nuestro país. Pero eso vendríaa ser material de otro estudio. <ay un estudio de la crítica Tose'na Ludmer llamado El cuerpo del

Page 11: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 11/18

delito' un manual donde se %a#la del delito como elemento de anlisis disponi#le para recorrergran parte nuestra %istoria literaria.

&l origen del g*nero coincide con la llegada de grandes multitudes a las ciudades en #uscade tra#a$o y nuevas formas de vida. La ciudad como espacio discursivo es un elementofundamental en el policial negro. &n el m#ito de las grandes ur#es contemporneas,especialmente en los su#ur#ios y en los #a$os fondos ocurren los violentos casos )ue %acen%a#lar a estas narraciones5 CLa novela negra es el reNe$o ms 'el de la sociedad y tal ve detodo el mundo moderno. 3escri#e una $ungla social, $ungla de asfalto. Gelación entre poder ysecreto. A)uí la comple$idad del enigma ya no es un pro#lema a#sracto, sino un reNe$o de ladensidad y de la am#igUedad de las relaciones socialesE 1Go#ert Louit en Laorgue y Givera:J;2

La e/periencia de lectura implica encontrarse con un panorama social sórdido )ue no esta la vista en la evidencia de la cotidianeidad, en lo considerado normal, sino en los mrgenesms opacos de la imaginación del ciudadano promedio.

&s un mundo )ue la misma sociedad engendra pero se niega a ver por la amenaa )ueentra9a. 3esde la mediación de un li#ro como el caso de Mujeres Asesinas  representa unacercamiento mor#oso, pero todavía controla#le y %asta entretenido por lo )ue tiene denarrativo.

Se %ace especial *nfasis en esta función social revolucionaria, podría a'rmarse , en el li#rode &nsayos Asesinos de Papel por medio de testimonios de escritores consagrados del g*nero 5

C&s )ue siento )ue es la gran novela social del 'n del milenio. &ste formida#le ve%ículonarrativo nos %a permitido poner en crisis las apariencias de las sociedades en )ue vivimos. &sameno, tiene ganc%o y, por su intermedio entramos de lleno en la violencia interna de un &stadopromotor de la ilegalidad y del crimen.E

1...2 -aracteriación de la policía como una fuera del caos, del sistema #r#aro, dispuestaa a%ogar a los ciudadanos! presentación de un %ec%o criminal como un accidente social,envuelto en la cotidianidad de las grandes nuevas ciudades! *nfasis en el dilogo comoconductor de la narración! gran calidad en el lengua$e, so#re todo en la construcción deam#ientes! persona$es centrales marginales por decisión 1ai#o II5 =HH2.

3urante algn tiempo la crítica no aca#a#a de aceptar a este tipo de escritura comoverdadera literatura5

CAlgunos críticos y miem#ros de la academia dicen de la proliferación local )ue se %anmercantiliado y, consideran )ue pasa de una etapa artística a un período netamente comercialLos pre$uicios elitistas le vedan entonces o#servar el fenómeno )ue se %a gestado #a$o suspropios o$os&n forma muy paulatina se tiende a limar pre$uicios y resistencias de ampliossectores de la clase media, )ue si antes admitía con muc%as reservas la e/istencia misma detruculentos folletones de Misterio, a%ora accede sin pro#lematiarse, e inclusive con entusiasmo,a los volmenes de las colecciones policiales prestigiosas, aun)ue en el fondo siganconsiderndolos de manera muy am#ivalente, como plausi#le literatura de distensión ypasatiempo de literatura C)ue no se guardaE 1Laorgue, =HHJ5:2

Literatura testimonialLa esencia de la literatura testimonial conlleva el deseo de cederles la pala#ra a individuos

y grupos al margen del circuito de producción, distri#ución y consumo institucionaliado. ienede trasfondo %istórico Cla importancia )ue se da en la RcontraculturaK de los J; al testimonio ora

como forma de catarsis o li#eración personal.E 1Sarfati6Arnaud, =HH:2 &s decir a)uellas voces)ue la %istoria o'cial se niega en tomar en cuenta, como por e$emplo las tra#a$adoras del %ogarLa inclusión de estas voces replantea la tensión )ue e/iste entre culturas populares y culturaseruditas 1cultas2, entre oraIidad y escritura y o#Iiga al m#ito literario a rede'nir los mecanismospor los cuales se esta#lecen sus fronteras.

<ace resurgir el carcter conNictivo de la relación entre dos sectores de la producciónliteraria, la literatura canónica y las otras. Se crean así las condiciones para )ue la vo de esaOotra literaturaO sea escuc%ada, enri)ueciendo la reformulación, por lo menos en Am*rica latinade su identidad cultural.

&sta considerada como un g*nero %í#rido situado en la frontera de prcticas discursivastal como el reporta$e periodístico, la crónica, la carta de relación, la %istoria, la auto#iografía, lasmemorias etc.

Page 12: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 12/18

&n C#mo tra!ajar con testimonios  Margaret Gandall pone *nfasis en lo verídico de lanarración, su autenticidad, mientras )ue relega en el ltimo lugar el valor est*tico del te/to.

La "oz del otro, e/presión muy de moda en los discursos actuales a la )ue se le sustituye aveces otra todavía ms impactante, la "oz de los sin "oces. &stos ltimos veinte a9os en econtinente latinoamericano permite constatar )ue un #uen porcenta$e de ellos sonprotagoniados por mu$eres, lo ms a menudo de origen %umilde, y )ue pertenecen a un gruposocial marginaliado.

&l %ec%o de pasar de un discurso oral a una transcripción para luego llegar a ser un te/toela#orado implica una serie de procedimientos de desciframiento y reconstrucción. &n Mujeres

 Asesinas conlleva un proceso de 'ccionaliación particular. &n la reescritura del testimonio elsu$eto de la enunciación se desdo#la en dos su$etos emisores )ue remiten a dos instanciasdistintas, el )ue participó en las acciones )ue narra, o sea el informante )ue generalmentecorresponde a un su$eto de Ia clase popular y el )ue organia el te/to 'nal es decir el mediador)ue pertenece a la clase ilustrada. Por lo )ue se %a#la en estas composiciones de una do#lefocaliación del discurso

Anlisis del li#ro&ntre la literatura policial y la testimonial, y con mayor *nfasis en Am*rica latina, e/iste un

punto en comn sostenido en la #s)ueda de denuncia social5 Cun gran auge en la mayor partede los países de Am*rica Latina y en particular en las onas )ue sufren una situación políticarepresiva como %a sido y es an el caso en Am*rica central donde la urgencia de denunciar talsituación se %ace particularmente sentir.E 1Sarfati6Arnaud2 Se fusiona el g*nero literario con elperiodístico en esa tarea de recoger evidencias y testimonios. &n Argentina se funde lo policialcon lo testimonial y lo periodístico como primera e/periencia en la o#ra de Godolfo 0als%5 Cseencuadran en lo )ue %oy suele denominarse Rperiodismo de investigaciónK o tam#i*n a partir deMailer y -apote non ,ction o Rnuevo periodismoKE 1Laorgue5 =B2 )ue nace del procedimientode llevar las notas periodísticas al li#ro.

Marisa "rinstein es la primera mu$er en escri#ir un li#ro con rasgos de policial negro oduro, cuyas %istorias estn #asadas en asesinatos cometidos por mu$eres argentina reales, y porsu intermedio nos comunica los testimonios de estas mu$eres retenidas dentro del sistemapenitenciario nacional.

Posteriormente se transformó en un fenómeno editorial y el acto de contar asesinatos demu$eres como signo de una violencia sintomtica es retomado por países como -olom#ia,M*/ico, Per e Italia, países casualmente donde la idiosincrasia mac%ista est fuertementearraigada. -ada país reedita la e/periencia de Mujeres Asesinas para dar a conocer losasesinatos cometidos por mu$eres en conte/tos latinoamericanos, desde un discurso narrativo.

La g*nesis del li#ro Mujeres Asesinas se da a partir de una in)uietud periodística gestadaen la autora. Al respecto "rinstein e/presa5

C&l li#ro surgió por curiosidad a raí de un caso escuc%ado %ace muc%os a9os, de unamu$er )ue asesinó a su amante y luego lo despedaó para cocinar su carne y rellenar con ella lasempanadas )ue vendía en el restaurante li#an*s de 8uenos Aires donde tra#a$a#aE 1"rinstein5:;;J2

&l caso llega a "rintein por medio del sentido de la escuc%a, un canal de comunicaciónesencial para el testimonio, intermedio entre la vo aut*ntica y la "oz  narrativa )ue lo comunica.

La fuente de esas voces son los e/pedientes a los )ue tuvo acceso la autora. &l proceso de'ccionaliación se inicia a partir de estos documentos. 3ic%o proceso fue do#le5 un primermomento en la creación de los relatos y la reconstrucción de los persona$es! y una segundaetapa en la creación del guion para televisión con el tra#a$o de la guionista Liliana &scliar )uiencomenta5 C(o tenemos acceso a las asesinas, pero lo )ue sí tenemos, y eso Marisa cada ve )uetuvo oportunidad lo registró #r#aro en sus li#ros, es una mu$er )ue dice5 C3esde )ue lo mat* notengo ms miedoE o C&stoy ms tran)uilaE.

&ntonces el rasgo testimonial ad)uiere esa característica )ue e/pone Margaret Gandall enC#mo tra!ajar con testimonios so#re la CinmediateE, un rasgo determinante del testimonio5 uninformante relata un %ec%o )ue %a vivido, un so#reviviente nos entrega una e/periencia )uenadie ms nos puede ofrecer.

Page 13: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 13/18

&n Mujeres Asesinas %ay una relación particular entre 'cción y la realidad, característica)ue tam#i*n condiciona el resto de los procesos relacionados con el li#ro.

3e los relatos )ue aparecen en la primera edición %ay algunos casos )ue tenían estadomeditico antes de formar parte de un li#ro. Incluso forman parte del sa#er comn de la gentecomo Cel caso de la envenenadora 4iya MuranoE o C-laudia So#rero, la asesina de (ino PalaciosEpor)ue efectivamente todos los relatos estn inspirados en asesinatos cometidos realmente5Ctenemos a una mu$er )ue mató al marido clavndole la punta del paraguas en los testículos.Literalmente agarró lo )ue tenía a mano, y ms all del c%iste, plantea pro#lemas t*cnicosgravísimos, por)ue es muy difícil construir la verosimilitud a partir de esta verdad. &s de esoscasos )ue tendríamos )ue decir CAd$untamos fotocopias del e/pedienteE, por)ue )ui*n te va acreerW 1&scliar5 :;;2

Perspectiva de g*nero en Mujeres Asesinas5 el t rato diferencial #asado en el g*nero.&n referencia al estudio de este li#ro es posi#le mencionar algunos aspectos. La mu$er

asesina como persona$e literario tiene algunos antecedentes )ue ca#e recordar como Lady Mac8et%, &mma Xuns, las Suplicantes de &s)uilo, entre otras. Pero mayoritariamente dentro delpolicial la mu$er como persona$e %a ocupado el rol de víctima.

&n este sentido es interesante reconocer al g*nero femenino, o la su#$etividad femeninacomo un o#$eto de estudio aun %oy no su'cientemente a#arcado, en tanto )ue el parmetrocentral de la cultura es androc*ntrico, conclusión esta )ue todavía es muy reciente.

&s peculiar el %ec%o )ue la autora sea mu$er, las protagonistas de las %istorias seanmu$eres y al contrario de la tradición, en lugar de víctimas todas sean victimarias.

&n el proceso de 'ccionaliación la autora se ve interpelada en la tarea de reconstrucciónde esa %istoria de vida por la cual una mu$er cual)uiera deviene en asesina, ya )ue no sonasesinas seriales CPeriodista al 'n, tiene e/trema curiosidad por conocer los mecanismossecretos )ue determinan )ue una mu$er se convierta en asesina, pe)ue9os engrana$es )ue nosiempre 'guran en los e/pedientes. C-uando escri#í el li#ro ? comparte "rinstein 6 tuve muyclaro )ue lo )ue me interesa#a no era el crimen en sí mismo, sino el motivo para matarE 13erni5:;;J2

&stas características tam#i*n tienen implicancias en algunas decisiones de composición)ue representan una ruptura con la modalidad tradicional del g*nero. A medida )ue el relatoavana tomamos conciencia de )ue en estos crímenes la importancia est puesta en lainterioridad de los persona$es y las relaciones entre ellos.

&sto e/plica tam#i*n por )u* en los relatos no %ay detective, ni policía. A diferencia de lanarrativa negra tradicional donde estos persona$es estn representados en la 'gura de un%om#re, a)uí el desenlace 'nal de los %ec%os es revelado por una vo narradora, en >erapersona omnisciente, sin aparente se/o, pero fcilmente identi'ca#le con la autora por el tonode la narración.

&n cuanto a la intriga no reside en sa#er )ui*n comete el asesinato. 3esde el comienosa#emos )ue la protagonista es )uien mata. &l suspenso en estos cuentos pasa por ese vira$e#rusco en la %istoria )ue transforma a una mu$er como cual)uier otra en una mu$er asesina.

Los conNictos son %istorias ms %a#ituales de lo esperado5 Pro#lemas de pare$afamiliares, de dinero, de vivienda, de convivencia. &l clima descripto es #iarro y espelunante.Podría sucederle a una vecina, una compa9era de tra#a$o, una amiga, una tía, etc.

Las narraciones intentan reNe$ar con 'delidad la sordide del am#iente )ue rodea a estasmu$eres. <ay una naturaliación de lo cruento en la crudea con )ue se descri#e cada episodio,la muerte, los sentimientos, o#sesiones, las realidades )ue tensan cada relación. Persiguendesnudar una realidad cotidiana con la )ue convivimos, y traspasa nuestros límites imaginativos.

&l asesinato dom*stico% Comentario al cuento Emilia 3asil' cocinera&n la narración policial clsica el asesinato representa desde lo est*tico un elemento de

em#ellecimiento, audacia, enigma, esla#ón fundamental para la creación del clima de misterio&n cam#io, en el policial negro la est*tica tiende al sensacionalismo, al recrudecimiento delam#iente. 3esde el lengua$e resuena la sangre y la oscuridad, en los am#ientes, sentimientos ypensamientos )ue o#sesionan a los persona$es. &n contraste con la tradición clsica, en la

Page 14: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 14/18

modalidad negra el asesinato no est presentado como Cel arte de matarE, sino como unadurea de la realidad, de la vida en las grandes ciudades.

&l asesinato en el policial clsico constituye un arti'cio narrativo, en el g*nero negro es unesla#ón de la trama y se modi'ca en el relato desde lo est*tico y desde la composición moral deese mundo, y en particular en Am*rica del Sur con una enunciación de testimonios silenciados)ue comporta una crítica social.

&n Mujeres Asesinas el asesinato tam#i*n tiene su particularidad. odos son asesinatoscometidos por mu$eres, y el crimen se da al interior de lo )ue se considera la "ida pri"ada de laspersonas, en el conte/to dom*stico. (o son asesinas seriales5

C&so es lo )ue fascina, por)ue la mina no pensó5 R-uando llegue mi marido voy a agarrarel paraguas...K. Parecería )ue, en algn momento, a estas mu$eres algo les pasó )ue %icieron eseclicY y cruaron esa línea. Por)ue incluso las envenenadoras, )ue son ms sistemticas, en algnmomento %icieron un clicY en el cual la lógica les empeó a dictar )ue era una salida envenenaral marido.E 1&scliar5 :;;J2

&n muc%os casos matar se 'gura como una salida de li#eración ante una situación sinsalida aparente. Lo pat*tico de algunos %ec%os llega a un punto en )ue se mecla con lo%umorístico5 CA%ora tenemos a una mu$er )ue mató al marido clavndole la punta del paraguasen los testículos. Literalmente agarró lo )ue tenía a mano.E 1&scliar5 :;;J2

-ada %istoria tiene el nom#re y apellido de su protagonista, referenciando la realidadcompro#ada en los e/pedientes! y cada asesina un epíteto )ue la descri#e en un rol, unao#sesión, una forma de matar5

&milia 8asil, cocinera! -lara, la fantasiosa! Ana María "óme e$erina, asesina o#stinada!María +felia Lom#ardo, protectora! "raciela <ammer, incendiaria! 4iya Murano, amiga! Marta+dera, mon$a! Ana María So#a, %eredera impaciente! Stella +., %u*rfana emocional! Marta8ogado, madre! -laudia So#rero, cuc%illera! Margarita <erlein, pro#adora de %om#res! Ana 3.,mu$er corrosiva! Pugnetti, Ponorilo/ y iadini, #ru$as incautas.

(o son asesinas en la misma composición de persona$e )ue se %ace del asesino en lanarrativa policial %a#itual.

Los crímenes no se presentan aisladamente sino )ue estn en fuerte consonancia con suconte/to y con una %istoria de vida. La asesina no es solamente una )ue mata sino )ue es mu$ery eso la condiciona en su itinerario vital y desenlace trgico. Ms )ue relatos de asesinas son%istorias de mu$eres )ue terminaron en crimen.

&s posi#le realiar una interpretación analítica, considerando el conte/to donde se vanfor$ando las asesinas. La mu$er consuma el %ec%o delictivo como resultado de una situación desometimiento vivida previamente. <ay un conte/to de violencia )ue da origen a los crímenes.

&stos aspectos se reconocen, con ms o menos variaciones, en todas las %istorias, perome enfocar* en la primera para profundiar en el anlisis dentro de los alcances de estainvestigación.

&l primer cuento tiene el nom#re real de su protagonista5 Emilia 3asil' cocinera. 7namu$er, inmigrante li#anesa, )ue llega sola a nuestro país. (o %a#la el idioma local, no conoce anadie. La narración pone el *nfasis en la necesidad de supervivencia de la li#anesa5 CSuspro#lemas familiares y económicos la llevaron a concentrarse ms en la supervivencia )ue en lafelicidada#urrida de tanto via$e. &sta#a desesperanada.E 1"rinstein5 :;;J2

-omo fuera frecuente en los inmigrantes )ue llegaron a nuestro país a principio del siglo

pasado &milia cae a vivir en una pensión y por coincidencia entre lo cotidiano y la necesidadenta#la relación con la due9a, 3ora, )ue le ense9a las primeras pala#ras en espa9ol. Sus%erramientas de supervivencia son tareas, aun en la actualidad consideradas la#ores de mujer%la cocina y la limpiea5 Cle ayuda#a en la limpiea y, so#re todo, en la cocina. (o lo %acía porafecto %acia 3ora sino por puro clculo. Sa#ía )ue era necesario caerle #ien a esa mu$er, de la)ue en parte dependía su futuro.E 1"rinstein5 :;;J2. Por intermedio de esta mu$er &miliaconsigue tra#a$o en un frigorí'co. Las descripciones físicas y morales de &milia la constituyencomo persona$e. &st caracteriada con rasgos atípicos en persona$es 'ccionales femeninos5 CLedi$eron )ue era tra#a$o para un %om#re. Pero la pondrían a prue#a, como un gesto de amistad%acia la due9a de la pensión, )ue ya les %a#ía advertido acerca de la e/cepcional fortalea físicade la li#anesaE

Page 15: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 15/18

Luego de conocer varios amantes considera necesario enta#lar una relación duradera. Lanecesidad de supervivencia ante todo imprime su efecto en el estilo de escritura. 3espo$ada devaloraciones, fría, elementalmente descriptiva5 C&l peruano era el encargado de compras de unrestaurante c*ntrico, y cada ve )ue i#a a comprar la carne se asom#ra#a de ver a esa mu$er#a$ita y musculosa, de manos grandes y rasgos p*treos, cortando reses sin levantar $ams lavista de su ta#la de tra#a$o. A &milia no le gusta#a el %om#re. Pero menos le gusta#a la idea de)uedarse sola o con amantes )ue no le servían para formar una familia.E

-on el paso del tiempo &milia conforma esa familia, contrae matrimonio con el peruanomencionado y a#ren un restaurante. ienen tres %i$as. &milia de#e lidiar con el lugar $err)uicodel varón en las e/pectativas del marido so#re la descendencia. -on lo )ue llega a valerse delpre$uicio con #ase tam#i*n en una discriminación de g*nero5 creer )ue el %artago de una mu$eres pro#lema de raí #iológica, sin considerar causas de tipo %a#itacionales, familiareseconómicos, etc5 C&milia se negó a las splicas de su marido, )ue )uería seguir #uscando el %i$ovarón. Argumentó el advenimiento de la menopausia, con lo )ue adems $usti'có su carctertremendoE

Avana el cuento descri#iendo la vida de &milia y acentuando la frialdad y desaón con)ue van transcurriendo sus días5 C&milia cocina#a en el 4amile, limpia#a la casa, cuida#a a sus%i$as sin el menor asomo de afecto maternal, y a su marido sin ningn gesto de cari9o. Pero, porso#re todas las cosas, se a#urría...tenía la frialdad de la mu$er casada sin amor y sinesperanas.E

&n la vida de &milia tam#i*n est impresa la violencia sim#ólica e/presa en el imperativopu#licitario )ue demanda a la mu$er estar siempre feli, perfecta y %ermosa, a despec%o de losmales cotidianos )ue esta pudiera padecer, de tipo la#oral, familiar, de raa, etc. &milia ale$adaya de los )ue pudiera ser algn remoto proyecto de vida se encuentra desplegando un destinoms ligado al )ue le tocó como mu$er po#re, inmigrante li#anesa, cocinera, )ue al %ipot*tico )uepudi*ramos conocer, de no ser por los límites )ue impone componer desde el testimonio5 Cavolver, mira#a desde le$os su casa y el frente del restaurante, coronado por un cartel )ue ellaodia#a especialmente5 RZMant*ngase en forma[ ome aperitivo -ynarK. &milia se pregunta#a cadave para )u* tendría uno )ue mantenerse en forma, si la vida no tenía mayor sentido ni para ellani ?por lo )ue veía a su alrededor? para nadieE1"rinstein5:;;J2

&milia soluciona las deudas de al)uiler )ue contrae su marido, %aci*ndose amante delco#rador.

La vo narradora va descri#iendo la cotidianeidad de este persona$e, con elementosrealistas. am#i*n pone el foco en acciones )ue realia el persona$e )ue funcionan comoprolepsis del modus operandi )ue tendr el asesinato tam#i*n anticipado en el título del cuentoEmilia 3asil' cocinera%CLo %a#ía visto durante a9os espindola a trav*s de la ventana de lacocina, mientras ella martilla#a la carne para %acer milanesas o mientras lava#a las ollas y losplatos.E

-on el correr de los días esta relación se transforma en una molestia insistente. Petriella,el italiano )ue al)uila#a el lugar al matrimonio se o#sesiona con &milia y le demandacumplimiento5 Cal mes, Petriella empeó a reclamar. 3i$o )ue )uería verla con ms frecuenciapor)ue se esta#a enamorando. &lla se negó. Pero *l, de todas formas, empeó a acosarla. I#a aun patio interno de la casa, )ue tenía una ventana )ue da#a a la cocina del restaurante, ygolpea#a. -uando ella lo mira#a, *l %acía gestos fren*ticos para dar a entender )ue )uería verla.

Si ella no levanta#a la vista de lo )ue esta#a %aciendo, *l golpea#a ms fuerte. &n esosmomentos, &milia lo odia#a. Le parecía an peor )ue su propio marido. 4 eso era demasiado.E&n esta e/torsión e$ercida por el amante asoma su poder económico y %a#itacional, ya )ue

delatarla trae por a9adidura el desprestigio social y la pro#a#le disolución de su %ogar5 Cde$ó delado la depresiva timide de su conducta5 la conminó a seguir adelante con la relación #a$oamenaa de pedirle al marido el dinero )ue le adeuda#a y, adems, detallarle la índole de larelación )ue manteníanE

&n el momento de encruci$ada en el )ue se encuentra la protagonista se descri#e conmenos escrpulos su evaluación estrictamente prctica de las cosas y la resignación ante laimpotencia de decidir su destino5 CSe dio cuenta de )ue ella misma se %a#ía convertido en unengrana$e ms de su familia, pero no le molestó. Su familia %a#ía de$ado de importarle, lo mismo

Page 16: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 16/18

)ue su amante. Pero, entre las dos opciones, prefería a la familia. <a#ía invertido muc%o ms a%í)ue en cual)uier otroE

&milia se de#ate internamente para salir de la situación, sopesa lo )ue pierde, el esfueroinvertido, y las pocas opciones )ue realmente tiene. &ntre varias evaluaciones sin salida y con laresignación )ue venía estilando para tomar direcciones prcticas toma la decisión criminal5 C&raclaro )ue no tenía ninguna intención de perder a la familia )ue %a#ía logrado armar, y tampocoi#a a de$arse e/torsionar por el italiano5 la decisión de terminar con *l era irrevoca#le&sta#atodo resuelto, entonces. A Petriella %a#ía )ue cortarlo en pedaos y despu*s cocinarlo.E1"risntein5 :;;J2

&l crimen est narrado en detalle, pero sin valoraciones. <ay una distancia en ladescripción de los %ec%os narrados. &l foco est puesto en la mirada de &milia5

C(o le dio asco. Se concentró en %acer las cosas #ien, como si estuviera tra#a$ando. 4 unave )ue %u#o terminado, fue, a su ve, cortando #raos y piernas en ms pedaos5 aplica#a, aconciencia, una mirada de cocinera8uscó las ollas ms grandes y puso a %ervir algunosOcortesO! en unas fuentes para %orno puso a asar otros.E

&l crimen tiene los rasgos del persona$e, su destrea en la cocina. Se descri#en los pasoscomo una receta, el estilo raya con lo terrorí'co, si no fuera por la distancia tomada por lanarradora. La descripción del crimen es cruenta y espelunante. La e/periencia de lectura llega aser revulsiva. (o %ay necesariamente sensacionalismo, pero %ay detalle.

-omo en todas las narraciones los asesinatos no tienen ningn rasgo %eroico, ni %aydestrea criminal. Las responsa#les son fcilmente descu#iertas, incluso se autodelatan, yrpidamente detenidas.

&sta es una información )ue como lectores conocemos por)ue todos los testimonios seo#tienen a partir de e/pedientes de mu$eres encarceladas o encerradas en %ospicios, ademsdel título del li#ro )ue nos anuncia su autoría.

A causa de esto la tensión en el desenlace est puesta en el momento de la matana. &sel momento del clima/ narrativo. La consecuente detención de la asesina se descri#erpidamente. Se termina de narrar con los datos de la crónica policial en pocos renglones.

&n el caso de &milia el *nfasis narrativo est puesto en la descripción de su nimoendurecido por el desamparo )ue le toca en suerte como mu$er inmigrante, en país e/tran$ero,sin %a#lar la lengua local.

-omo lectores, adems de por el mor#o de la narración, nos escandalia muc%o ms )ueeste carcter est* representado en persona$es femeninos. Socialmente no se espera de unamu$er )ue tenga esos rasgos de desapego, frialdad, fuera, determinación para matar. &l %ec%ode ser mu$er %ace )ue su accionar sea do#lemente condena#le.

&l 'nal de la narración nos vuelve a mostrar desde la distancia pero con elocuencia elcarcter estremecedor )ue acompa9a toda la narración de esta %istoria en la vo de &milia5 Cfuepuesta en li#ertad condicional. 7na de las policías )ue la acompa9ó a la salida del penal lepreguntó si tenía algn lugar adonde ir. &lla usó su crudea %a#itual para contestar RA usted no leimporta. 4 a mí tampocoKE

Page 17: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 17/18

-onclusionesLos persona$es e %istorias )ue propone Marisa "rinstein traen por a9adidura la a'rmación

contraria a los pre$uicios so#re el g*nero femenino, socialmente esparcidos. &ste li#ro, escritopor una mu$er, irrumpe con un testimonio )ue ec%a por tierra el estereotipo de la mu$er en unlugar de pasividad5 C3e la %istoria se desprenden dos lecturas fundamentales5 )ue una mu$erpuede ser capa de todo, incluso de matar de la manera ms cruenta, y )ue %asta las menosatractivas pueden conseguirse un amante. &sta asesina demostró una capacidad sorprendentepara el crimen. (ingn %om#re lo podía %a#er %ec%o me$or.E

&s pertinente comentar a)uí una sentencia arriesgada de la autora. 8asada no en $usti'car, pero sí considerar estos crímenes como un acto por lo menos comprensi#le. <ay unaidenti'cación desde la empatía en algn punto. &sto se demuestra en el empe9o narrativopuesto en contar la %istoria de encruci$ada as'/iante en las )ue se ven atrapadas lasprotagonistas. &s pro#a#le )ue se despierte ese sentimiento en la e/periencia de lectura5 siestu"iera en su luar quiz1s me pasara lo mismo. C&stas catorce mu$eres tam#i*n estn%astiadas de pe)ue9os detalles5 ir a %acer las compras todos los días a un mercado deprimente,sa#er )ue cada noc%e el marido estar instalado frente al televisor, lidiar con %i$os fastidiosos,tomar colectivos, preparar sopas. La lista es in'nita. 7n día, una mu$er se despierta y advierte)ue no se casó con el %om#re )ue de verdad ama#a sino con el )ue aceptó casarse con ella 1...2Acaso actua#a impulsada por una visión femenina de la vida5 en su descuartiamiento tal veesta#an presentes siglos de %umillaciones, de desigualdades, de con)uistas )ue nunca terminande a'anarse. 7n espíritu $usticiero so#revuela, a veces, estos actos atroces. La esposa )ue díatras día tiene )ue pedirle al marido la plata para el pan y la lec%e, puede terminar odindolo. 4alo dicen en &spa9a5 el )ue lleva la plata a la casa es el )ue cuenta los c%istes. A veces la esposase %arta de escuc%ar siempre los mismos c%istes, o simplemente )uiere contar uno ella.E1"rinstein5 :;;J2

 am#i*n irrumpe en la composición de unos persona$es femeninos para nada comunes enla literatura. Due tienen su parenteco con las )ue se estudian como anti$eronas. Pero lospersona$es en Mujeres Asesinas no tienen nada de po*tico, romntico o idealista. Acaso rasgosde melodrama. Son mu$eres )ue generan contradicción en la lectura. (os despiertan pena pormomentos pero terminan siendo estremecedoras. A su ve el retrato moral y la forma deasesinar contrasta con a)uellos de persona$es masculinos de casi la totalidad de lasproducciones policiales 1e/cepto por algunas asesinas recordadas como Medea, &mma Sun, ounas )ue otras ms actuales2

La narración tiene una prosa fría, directa, no %ay aprovec%amiento del enigma ni la intrigapara aumentar la atracción so#re el relato. -ada cuento est titulado con el nom#re y carcterprincipal de la culpa#le. (o interesa descu#rir )uien cometió el crimen, por)ue las confusiones)ue atormentan a la asesina %acen )ue no %aya especulado nunca demasiado con salvarse.

&n consonancia con el espíritu de la especie negra los o#$etivos literarios e/presan unadenuncia social. Persiguen desnudar una realidad cruda con la )ue convivimos, ms cerca de lo)ue )uisi*ramos y nos enfrenta con el imperativo de cuestionar el lugar de la mu$er en nuestra

sociedad.La mu$er asesina nos representa un dilema. La decisión criminal es do#lementedespreciada y sentencia#le si la )ue mata es mu$er. &stas %istorias con un nivel de crueldad pormomentos insoporta#le nos enfrentan con planteos inevita#les5 -ómo ve el lector a esta mu$er)ue rodeada de un conte/to violento, de %umillaciones, maltratos psicológicos, se rompe y vecomo nica salida para li#erarse un asesinatoW &s considerada una criminal o una %eroínaW

Los persona$es estn #asados en testimonios de mu$eres de diversa índole, provenientesde la clase tra#a$adora, integrantes de la ciudad, inmigrantes, desempleadas, estudiantes, condiversas realidades. &ste grupo social no %a#ía sido anteriormente tomado por la literatura deg*nero negro y testimonial.

Page 18: "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

8/16/2019 "Una mujer es capaz de todo" (Mujeres Asesinas)

http://slidepdf.com/reader/full/una-mujer-es-capaz-de-todo-mujeres-asesinas 18/18

&l estilo realista propio del relato policial negro ofrece la matri narrativa ideal paraencauar estos relatos y lograr en el lector un impacto )ue le impida la evasión ante esarealidad.

Por lo )ue se con'rma la premisa de la función, sino totalmente de denuncia por lo menos,de puesta en evidencia, )ue llegan a tener en Am*rica del Sur y especí'camente en el conte/toargentino este tipo de relatos.

-omo lo dice el título de este tra#a$o Una mujer es capaz de todo' incluso de escri#ir unosrelatos de lectura por momentos insoporta#le, tocar temas revulsivos, mencionar partes decuerpos, descri#ir escenas de %orror sin escatimar en detalles y contar estas %istorias )ueningn %om#re %asta entonces se atreviera a pu#licar.

8i#liografía• -astellanos, "a#riela. 7niversidad del Valle. CSe/o, g*nero y feminismo5 > categorías en pugna.E

4e"ista 5énero. v., n.=, (iteroi, mayo, :;;, p::>6 :=.3e 8ar#ieri,., \So#re la categoría g*nero. 7na introducción teórica6metodológica], &dic. de lasmu$eres n^ =, Isis Internac., M*/ico, =HH:.

• 3erni, Mara. 1:;;J, mayo2. &ntrevista con Marisa "rinstein. Gecuperado el =: de septiem#re de:;=. %ttp5___.parati.com.arlo6nuevoactualidadmarisa6grinstein>B.%tml  

• &/pósito, Francisca. /6iolencia de 5énero0. Mente + Cere!ro' n. B, :;=B. Gecuperado el : denoviem#re de :;= $ttp%77888.in"estiacion+ciencia.es7,les79:;<.pd( Fernnde, (oelia, et al. =a mujer + la literatura. La e/clusión de la mu$er en los estudios.literarios. 7niversitat de Valencia"rinstein, Marisa. Mujeres Asesinas. a ed. 8uenos Aires5 Sudamericana, :;;J. :=J p.Laorgue Torge Gal., Torge 8. Givera, and Godolfo A. 8orello. Asesinos >e Papel% Ensa+os o!reNarrati"a Policial. 8uenos Aires, Argentina5 &diciones -oli%ue, =HHJ. &dición ImpresaMendi#al, (ora. :;;J. CLos componentes del dise9o Ne/i#le en la investigación cualitativaE.&n5 I. Vasilac%is 1coord.2, &strategias de investigación cualitativa. 8arcelona5 "edisa.

Mariasc%, Marina. Mac$ismo + literatura' el mercado de la sensi!ilidad% ¿Alcanza con la denunciaescrita? Gecuperado el =; de noviem#re de :;=%ttp5___.revistaan'#ia.comensayomac%ismo6y6literatura6el6mercado6de6la6sensi#ilidad .Gamíre Maya, (ayeli 1:;;2. =as mujeres asesinas amenazan a su autora. Latin and -%ristian_oman. Gecuperado el = de octu#re de :;=%ttps5mu$ercristianaylatina._ordpress.com:;;;;>las6mu$eres6asesinas6amenaan6a6su6autoraPresidencia de la (ación. Ministerio de Tusticia y 3erec%os <umanos. Violencia de "*nero. ipos ymodalidades de violencia. Gecuperado el de noviem#re de :;=. %ttp5___.$us.go#.arareas6tematicasviolencia6de6generotipos6y6modalidades6de6violencia.asp/  Sarfati6Arnaud , Moni)ue . =iteratura testimonial o c#mo $acer $a!lar al otro. =HH:

So#rero, -laudia. As muri# =ino Palacios% No @odo =o Que 3rilla Es ro. Argentina5 M`S, =HH;Print.Sol, Ana. 1:;;J, noviem#re =B2 .&ntrevista con la guionista de OMu$eres AsesinasO, Liliana&scliar. Gecuperado el = de octu#re de :;=. %ttp5___.puntal.com.arnoticia.p%pWid>BH7 &co 6 "edisa, M*/ico, =H:. versión castellana de L7-bA 8AGA(3A y AL8&G+ -LAV&GbAI8&X