una mirada hacia el fútbol infantil

Upload: lucas-alegre

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Una Mirada Hacia El Ftbol Infantil

    1/6

    Una Mirada Hacia El Ftbol Infanti l

    (Primera Parte)

    Laura Severino1

    Resumen

    El artculo presenta al Ftbol Infantil como un agente formativo de la

    personalidad y un medio educativo desde el encuadre de una pedagoga crtica

    y su relacin con el Deporte para Todos.

    El tema central, el FTBOL INFANTIL, es abordado desde una mirada

    psicolgica y pedaggica analizando su articulacin con el Deporte para Todos.

    Palabras clave: : deporte para todos pedagoga crtica psicologa aplicada

    al ftbol infantil

    El presente artculo pretende rescatar el valor formativo y pedaggico del

    deporte, especficamente el ftbol, en la etapa escolar. Debido a que es un

    tema polmico, con hinchada a favor y en contra, me interesa compartir mi

    experiencia como docente de O.N.F.I. (Organizacin Nacional del Ftbol

    Infantil) en el Curso de Monitores Deportivos, cuyo Plan de Estudios fue

    supervisado por la Direccin de Deportes del M.D.J. (Ministerio de Deporte y

    Juventud). El mismo se viene implementando en todo el pas, para capacitar a

    las personas que trabajan en la enseanza de este deporte con nios. Debido

    a que es un fenmeno de gran poder de convocatoria, me he interesado en

    relacionarlo y ver su posible articulacin con la filosofa que orienta el

    concebido Deporte para Todos (D.P.T.).

    1 Licenciada en Psicologa, docente titular de la asignatura Psicologa y Teoras del

    Aprendizaje del Curso de Profesores del Instituto Superior de Educacin Fsica,

    Psicloga del Deporte del Centro de Alto Rendimiento del Ministerio de Deporte y

    Juventud y docente de los cursos de Monitores Deportivos de ONFI.

  • 7/25/2019 Una Mirada Hacia El Ftbol Infantil

    2/6

    Motiva este inters el hecho de informarme sobre los fundamentos principales

    de este curso, que surge como respuesta a la necesidad de formar a los

    adultos (orientadores y padres) que trabajan con una poblacin estimada entre

    45.000 y 50.000 nios en todo el pas, organizados en 67 ligas barriales, las

    cuales mueven, por fin de semana, 250.000 personas en torno a las canchas

    del denominado baby ftbol.

    El D.P.T. es un quehacer espontneo, creativo, natural, que se caracteriza por

    tener pocas normas y mucha participacin, que parte de una concepcin

    asistemtica de ver la recreacin, la salud y la educacin. (Pereira Da Costa,

    L.; 1973). Es un conjunto de actividades deportivas y recreativas que busca,

    en mayor o menor grado, la socializacin de los participantes, bajo la

    orientacin simplificada de un animador en donde tengan acceso todos los

    grupos naturales de la sociedad. As, los grupos formales como los alumnos en

    las clases y grupos en clubes, pueden practicar modalidades simplificadas y de

    manera no formal, dentro de las condiciones del D.P.T.; sin olvidar que, la

    apertura hacia la comunidad y el ir hacia el encuentro de los grupos sociales,

    es una condicin inherente del mismo. La adhesin de entidades, personas

    voluntarias y de profesionales para que cooperan en esta actividad es la

    esencia de esta accin comunitaria, la cual surge para adaptarse a las

    necesidades e intereses de un conjunto de individuos, cuya base obedece a

    una pedagoga no tradicional de fuerte componente social (dimensin

    educativa).

    Los tres primeros Congresos Internacionales sobre el D.P.T. (Frankfurt, 1986;

    Praga, 1988 y Tampere, 1990) establecieron la direccin de este movimiento:- el D.P.T. constituye un factor de cooperacin privilegiado;

    - las riquezas culturales tales como los juegos y deportes tradicionales deben

    ser utilizados2;

    - los esfuerzos deben estar dirigidos principalmente, hacia las familias y la

    juventud;

    - el equipo debe ser barato;

    2Especialmente en la sociedad uruguaya, en donde el ftbol forma parte del acervo cultural.

  • 7/25/2019 Una Mirada Hacia El Ftbol Infantil

    3/6

    - debe apoyarse sobre un cuerpo de voluntarios bien preparados para su

    trabajo;

    - la esencialidad de la informacin y penetracin de los medios de

    comunicacin.

    En el plano de la concepcin del D.P.T. se seala que no debe oponerse al

    deporte tradicional y en particular al deporte de alta competencia; al contrario

    debe encontrar en ello los elementos para su desarrollo (El Deporte para

    Todos, pgs. 24 y 25, Revista Nexo- 1991).

    Los fundamentos del D.P.T. parte de una pedagoga social y crtica que en

    Latinoamrica se representa a travs del educador Paulo Freire (1975) y su

    relacin con el movimiento de educacin popular y permanente, situado en un

    paradigma emancipador. Sin tener la intencin de profundizar en su rico legajo,

    se destaca en su propuesta educativa la base pedaggica del dilogo, la

    autonoma, la tolerancia, la alegra y la esperanza. El tipo de pedagoga que

    promueve est relacionada con los problemas y necesidades de los

    estudiantes que permita tanto confirmar como legitimar el conocimiento y la

    experiencia de ellos a travs de la cual otorgan sentido a sus vidas. El proceso

    educativo tiene como principio fundamental el formar cientficamente para la

    vida o para practicarla; se constituye en un ejercicio crtico de pensar la

    prctica, ya que cunto ms se piensa desde ella, mejor se comprende lo que

    se est haciendo y se prepara para hacer y ser ms humano.

    P. Freire (1970) plantea que la orientacin profesional de los educadores nodebera ser netamente enciclopedista (ya que, en su formacin, habr

    conocimientos que no apelar a lo largo de su vida), sino que proporcione una

    base para la accin que permita la reduccin de la distancia entre la teora de

    la ctedra y la realidad humana del aula; concibiendo a sta ltima como un

    espacio donde se tiene la intencin de ensear para que el (los), otro (otros)

    aprenda. El autor sostiene que frente a una sociedad tan vasta y diversificada,

    la estructura educativa debera orientarse hacia dos dimensiones:verticalmente (como procesos continuos durante toda la vida); y

  • 7/25/2019 Una Mirada Hacia El Ftbol Infantil

    4/6

    horizontalmente (la escuela entendida como integrante junto y con otras

    actividades de la sociedad agrupaciones culturales, movimientos polticos,

    sindicatos, iglesias, clubes deportivos, etc. ).

    Continuando con la articulacin de la filosofa del D.P.T., y su inspiracin desde

    y para una pedagoga socio crtica, se citar una publicacin del

    Departamento de Deporte Comunitario (Divisin Docente, ex Comisin

    Nacional de Educacin Fsica), aludiendo al Sistema Nacional de Deporte de

    Base y de D.P.T. en la prctica deportiva formativa recreativa, la que

    considera, entre otros aspecto, a la competencia como valiosa herramienta

    educativa, basada en el fair play; la consecucin de objetivos tales como: el

    aumento del nmero de participantes, la ampliacin del acervo motor de

    habilidades motrices deportivas; el perfeccionamiento y progreso en la

    ejecucin, la disposicin para el rendimiento, favorecer la socializacin, la

    orientacin y adaptacin deportiva, la opcionalidad especializacin; y el logro

    de la emancipacin y autonoma. 3

    Entendiendo al ser humano como una unidad indisoluble, el trabajo formativo

    en la etapa escolar, a partir de la enseanza del deporte, implica promover

    (desde el rea de la educacin no formal) un adecuado desarrollo de la

    personalidad que apunta a promover conductas adaptativas.

    Para ello debe aclararse que la pedagoga que debe sustentar esta prctica ha

    de priorizar los intereses de los alumnos que, en esta etapa evolutiva, estn

    ligados a satisfacer las necesidades de diversin, de aprendizaje y de

    aprobacin social.

    La competencia, en este marco, es un agente que no tiene un valor en si

    mismo, salvo que sea utilizada como medio que facilite la evaluacin del

    aprendizaje propio y el del equipo, aprendizaje que va mucho ms all de lo

    especficamente deportivo; y que excluye el xito en el ganar. S el xito en el

    aprender, en el cooperar, en el confrontar desde el respeto y la tolerancia, y en

    la integracin social desde las diferencias. Este enfoque de la competencia no

    3Artculo Aspectos del Proyecto U.N.I.D.E.P. trabajados en los I y II Encuentros del Taller de Docentesde la C.N.E.F.

  • 7/25/2019 Una Mirada Hacia El Ftbol Infantil

    5/6

    se aleja de las acepciones del trmino: disputa o contienda entre dos o ms

    sujetos sobre alguna cosa..., aptitud, idoneidad, que puede y debe articularse

    en el proceso de aprender a aprender desde el dilogo del aula cancha.

    Un dilogo que permita el encuentro entre las personas para la tarea comn de

    saber y de actuar, un dilogo que exige humildad, valenta, confianza y respeto

    hacia nosotros mismos y hacia los dems, ya que nadie lo sabe todo y nadie lo

    ignora todo.

    Asimismo, se deben contemplar los cuidados sanitarios pertinentes, de

    acuerdo al contexto en el cual se trabaja, ya que cabe la pregunta si se podra

    hablar de un D.P.T. sin que exista Pan para Todos. Frente a esta realidad

    destaco que muchos clubes adheridos a O.N.F.I han logrado acuerdos con

    instituciones como el Club de Leones que han facilitado profesionales

    encargados de llevar a cabo exmenes mdicos de forma gratuita, y muchos

    padres se organizan para realizar rifas y eventos sociales, cuya recaudacin se

    vuelca para el mantenimiento de las instalaciones.

    A modo de conclusin de esta primer parte, el presente trabajo ha tenido la

    finalidad de mirar al ftbol infantil como una experiencia de inters comunitario,

    social y pedaggico que apunta al desarrollo integral del individuo,

    promoviendo conductas adaptativas hacia s mismo y hacia la sociedad en

    general. Como una prctica educativa en donde la competencia, orientada

    como un medio que facilite la evaluacin de diversos tipos de aprendizajes

    (motrices, afectivos, cognitivos y sociales) tiene cabida. La actividad

    presentada de forma ldica y recreativa por adultos responsables y preparados

    para actuar como animadores (monitores) que atienden a un grupo de

    intereses y necesidades de la comunidad, obedece a una pedagoga notradicional, de fuerte componente social. Esta es la concepcin de deporte

    infantil viable que me interesa rescatar desde la prctica docente, oponindola

    a otro tipo de actividad que bajo la misma denominacin encarna intereses

    personales y econmicos por parte de adultos que buscan el exitismo en los

    nios para salir campeones o ubicarlos en una tabla de goleadores y

    asegurarse quizs, posibles pases.

  • 7/25/2019 Una Mirada Hacia El Ftbol Infantil

    6/6

    Considero necesario presentar estas dos caras de la realidad para no cometer

    una falsa generalizacin y afirmar que la competencia inherente al deporte no

    es educativa, ya que sera un discurso totalizador que filtra los saberes y

    prcticas de una manera nica. Reitero, es realidad el encare del deporte

    infantil que como Freire sealaba, aludiendo al quehacer educativo, apueste a

    la curiosidad, a la autoafirmacin, al riesgo a la aventura, al respeto a los otros

    y hacia si mismo, con esperanza, alegra y autonoma, sin la presin por el

    resultado de ganar.

    El repensar de forma crtica y contextualizada esta actividad, propuesta como

    agente educativo, puede ayudar el desafo de aprender la sutil diferencia de

    una prctica capaz de sostener una mano o encadenar un alma (Ghiso, A.,

    2000).

    Lic. Laura Severino

    BIBLIOGRAFA

    FREIRE, Paulo. La Educacin, Bs. As., Bsqueda, 1975.

    FREIRE, Paulo. Pedagoga del Oprimido, Mjico, s XXI, 1970

    GHISO, Alfredo. Legados de Paulo Freire, Revista Relaciones, Montevideo,

    agosto 2000.

    STAUBLE, Jorge. La Animacin en el Deporte para Todos, Revista Nexo,

    Montevideo 1986.