una mirada al desarrollo de la orientación en el … · indican los requisitos para laborar como...

7
Resumen: El 2014 es un año de trascendencia histórica para la disciplina de Orientación en Costa Rica, particularmente dentro del sistema educativo, en especial ahora que se está celebrando su 50 aniversario, siendo una valiosa oportunidad tendiente a generar un proceso de reflexión individual y colectivo, un análisis de los aspectos que la han caracterizado en estos años de existencia, al considerar los distintos contextos de la sociedad y la definición de estrategias que permitan dar respuesta a las demandas emergentes, la prestación de un servicio de mejor calidad en los diferentes escenarios donde están insertos los profesionales de Orientación, como parte de los retos y la atención de las necesidades presentes y futuras. Palabras clave: Servicio de Orientación, desarrollo histórico, disciplina, sistema educativo. Abstract: The 2014 is a year of historic importance for the discipline Guidance in Costa Rica, particularly in the education system, especially nowadays when we are celebrating its 50th anniversary, with a valuable opportunity tending to generate a process of individual and collective reflection, an analysis of the issues have characterized it in these years of existence, considering the different contexts of society and the definition of strategies to respond to the emerging demands, providing a better quality service in different scenarios where professionals are embedded Guidance, as part of the challenges and care for the present and future needs. Keywords: Guidance Service, Historical Development, Discipline, Education System. Una mirada al desarrollo de la Orientación en el Sistema Educativo Costarricense Por: Juan Antonio Carvajal Rivera 4

Upload: buiduong

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen:El 2014 es un año de trascendencia histórica para la disciplina de Orientación en Costa Rica, particularmente dentro del sistema educativo, en especial ahora que se está celebrando su 50 aniversario, siendo una valiosa oportunidad tendiente a generar un proceso de reflexión individual y colectivo, un análisis de los aspectos que la han caracterizado en estos años de existencia, al considerar los distintos contextos de la sociedad y la definición de estrategias que permitan dar respuesta a las demandas emergentes, la prestación de un servicio de mejor calidad en los diferentes escenarios donde están insertos los profesionales de Orientación, como parte de los retos y la atención de las necesidades presentes y futuras.

Palabras clave: Servicio de Orientación, desarrollo histórico, disciplina, sistema educativo.

Abstract: The 2014 is a year of historic importance for the discipline Guidance in Costa Rica, particularly in the education system, especially nowadays when we are celebrating its 50th anniversary, with a valuable opportunity tending to generate a process of individual and collective reflection, an analysis of the issues have characterized it in these years of existence, considering the different contexts of society and the definition of strategies to respond to the emerging demands, providing a better quality service in different scenarios where professionals are embedded Guidance, as part of the challenges and care for the present and future needs.

Keywords: Guidance Service, Historical Development, Discipline, Education System.

Una mirada al desarrollode la Orientación en elS is tema Educat ivo CostarricensePor: Juan Antonio Carvajal Rivera

4

scudriñar en la historia es una actividad interesante al permitir el estudio de aquellos aspectos que definen

y caracterizan el pasado de una persona, una sociedad, una cultura, una disciplina, una profesión, algún fenómeno particular, institucional, económico, político, deportivo o religioso. En ese marco es posible adentrarse en elementos del desarrollo histórico de la Orientación en Costa Rica, particularmente en la celebración de 50 años dentro de su Sistema Educativo, como un acontecimiento trascendental, de gran relevancia para la disciplina, los profesionales formados en éste campo del saber, la comunidad educativa y la sociedad en general.

Es en el gobierno de Don Ricardo Jiménez donde se dan los primeros indicios de introducir la Orientación en Costa Rica, a partir de recomendaciones dadas por una misión chilena en 1935 para todo el Sistema Educativo, cuyo propósito era el planteamiento de una reforma educativa en el país. Esos indicios se refieren a que en las instituciones de primero y segundo ciclos se diera énfasis a la Orientación Vocacional y se preparara al profesorado en su función de guía orientador, con técnicas que ya se aplicaban en otros países.

El 25 de setiembre de 1957 con la promulgación de la Ley Fundamental de Educación N° 2160, los servicios de Orientación en el Ministerio de Educación Pública encuentran su marco legal, (artículo 14 inciso “F”, artículo 22, inciso a) y en 1964, con la Reforma de la Segunda Enseñanza, se inician oficialmente en instituciones de secundaria, con el establecimiento de los Departamentos de Orientación en cada uno de los noventa colegios públicos y

privados existentes del país, según se indica en COLYPRO (2005), implementado el primer Programa de Orientación centrado en el área cívico-social, que había sido aprobado por el Consejo Superior de Educación un año antes (Navarro, 1976. Pág.67).

Ese mismo año en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica se inicia un plan de formación de profesionales en Orientación, llamado de emergencia y se abre la carrera de Orientación, como respuesta a la necesidad de contar con profesionales en dicha disciplina para laborar en el sistema educativo, específicamente en secundaria, a raíz de la Reforma Educativa.

En 1965 con la publicación del Reglamento General de Establecimientos Oficiales de Educación Media, en su capítulo IV, los Departamentos de Orientación en las instituciones de secundaria aparecen

5

debidamente reglamentados, donde se indican los requisitos para laborar como orientador y orientadora y sus respectivas funciones.

En el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación Nº 3726, del 16 de agosto de 1966, en sus artículos 80, 81, 82 y 83 también se da fundamento legal al Servicio de Orientación.

En el año 1968 se crea la carrera de profesor de Psicología y Orientación en la Escuela Normal Superior de Heredia, para atender la demanda de formación de estos profesionales. Se establece la organización de los núcleos, entendidos como la reunión de grupos de profesionales de Orientación por región educativa, para fortalecer sus procesos de asesoramiento y capacitación.

En 1971 la entonces Oficina de Orientación del Ministerio de Educación pasa a llamarse Departamento de Orientación y se nombró a Ana Mercedes Navarro como Asesora y a Hernán López como Jefe de ese Departamento, de acuerdo con Barquero y Paniagua (1988).

En 1972 se conforma la Comisión 14 de acuerdo con Pereira (1984) “nombrada con el objetivo de sentar las bases de lo que sería la Orientación en el Plan Nacional de Desarrollo Educativo”, (p.47). Asimismo, el Departamento de Orientación en 1973 se plantea la necesidad de analizar, a partir de dicho Plan y de los Fines de la Educación Costarricense, los principios y fines de la Orientación. De esta manera, con el aporte de profesionales en Orientación y personal docente de todo el país, se establecieron en el Primer Seminario Nacional de Orientación los principios rectores de esta disciplina (Pereira, 1981).

En ése año se nombran las primeras Asesorías de Orientación en las Direcciones Regionales de Educación de Limón, Pérez Zeledón, San José y Cartago, dándole a la Orientación una organización más sólida y mediante las mismas el servicio se proyecta a la educación primaria. Además, se crea la carrera de Orientación Educativa en la Universidad Nacional.

Posteriormente en todas las Direcciones Regionales se incluye una persona profesional de Orientación como Asesor o Asesora de la especialidad y a partir de 1975, una en Psicología en la Dirección Regional de Educación de Cartago, así como una de Trabajo Social en esta regional y en Alajuela, respectivamente.

En el Calendario Escolar de 1980 se incorpora la Semana Nacional de Orientación en el mes de junio, bajo un lema y un tema, tendiente a promover en los y las estudiantes su identidad vocacional y la capacidad para decidir sobre sus necesidades de formación en el contexto histórico y social, de acuerdo con sus preferencias y habilidades. Se

6

reafirman los procesos de aprendizaje relacionados a la dimensión socioafectiva, con énfasis en el desarrollo vocacional de la población estudiantil y se procura visibilizar las acciones realizadas y logradas desde el quehacer orientador con la comunicad educativa. Dicha semana se clausura con el Día del Orientador, el tercer sábado del mes de junio, según el Decreto Ejecutivo Nº 17386-E, con actividades alusivas que se realizan el día anterior.

El 29 de abril de 1982 se publica el Decreto 13448-E, donde se eliminan las funciones disciplinarias y de control administrativo del personal de Orientación y se fortalecen las funciones técnicas. Este hecho se considera un logro profesional de gran importancia. (COLYPRO, 2005).

En 1985 el Departamento de Orientación del Ministerio de Educación Pública, con la participación de las asesorías nacionales y regionales, de profesionales en servicio, docentes de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional y un representante del Sindicato de Orientadores, definieron los propósitos de la Orientación que aún están vigentes.

Como parte del Proyecto de Mejoramiento Cualitativo de la Educación se elaboran, sin que tuvieran carácter oficial, los programas de Orientación colectiva, en los cuales se incluyen cuatro áreas de aprendizaje: conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio, toma de decisiones y compromiso social, donde se conceptualiza la Orientación como una disciplina aplicada de las Ciencias Sociales, cuyo aporte principal al currículum es la incorporación metódica y organizada de elementos teóricos y prácticos que facilitan

el desarrollo socioafectivo y vocacional de las y los estudiantes, concibiendo la Orientación Vocacional como un proceso sistemático y evolutivo, que enfatiza en el autoconocimiento, el conocimiento del contexto y en la formación para tomar decisiones y planificar la vida.

En la sesión N° 2-91 del catorce de enero de mil novecientos noventa y uno se aprueban nuevos programas de estudio por parte del Consejo Superior de Educación.

Por otra parte, de 1990 a 1992 se desarrolla la propuesta de Orientación para la escuela primaria en los circuitos 05, 06, 07, 11 y 18, de la región educativa de San José, denominada: “Aplicación del modelo de Orientación itinerante para la prevención de problemas psicosociales, que afectan a la

7

familia costarricense”, dando asesoría a un o una docente por nivel de cada escuela, en total 35 docentes, de acuerdo con las necesidades detectadas. El enfoque utilizado fue el de desarrollo vocacional y el asesoramiento se enmarcó en dos áreas: desarrollo sistemático del Programa de Orientación Colectiva y asesoría técnica y procedimientos para trabajar con personas adultas encargadas de la educación de las niñas y los niños de las escuelas participantes (Sánchez, Lobo, y Núñez 1992).

En 1994, ante la concepción de la Orientación como un proceso sistemático que debe iniciar a temprana edad y ante la demandas del contexto, se elabora la propuesta para extender los servicios de Orientación a la educación primaria (Ministerio de Educación Pública, 2000). Se crean los Equipos Interdisciplinarios de Orientación,

como una estrategia de la disciplina, dentro del marco del Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida de Comunidades Urbano- Marginales (PROMECUM), constituyéndose en la primera experiencia oficial de Orientación en I y II ciclos del Sistema Educativo Costarricense, a partir de 1995 en treinta y cinco centros educativos, hoy denominadas Escuelas de Atención Prioritaria; actualmente existen ciento cuarenta y cinco y están integrados por profesionales en Psicología, Orientación y el Área Social, (Trabajo Social, Planificación ó Sociología).

En 1995 se integra una comisión con representantes del Departamento de Orientación y Vida Estudiantil, Asesorías regionales y profesionales en servicio de instituciones educativas para la formulación de los nuevos programas de estudio de Orientación, que fueron aprobados por el Consejo Superior de Educación en sesión 27- 96 del 16 de abril de 1996, cuyo enfoque es el desarrollo vocacional de la población estudiantil. Nuevamente en el 2003 se inicia un proceso de revisión de dichos programas y las personas encargadas realizan los ajustes pertinentes, reformulándolos a partir de los lineamientos del Consejo Superior de Educación, la Política Educativa vigente, “Hacia el Siglo XXl”, y el contexto sociocultural del momento, aprobados mediante Acuerdo 07-55-05 el 01 de diciembre del 2005, estando aún vigentes.

En el año 2000 se crea el proyecto de las Escuelas de Excelencia que se caracteriza, entre otros aspectos, porque en ellas se nombra a profesionales de Orientación para trabajar por el desarrollo integral de la comunidad estudiantil. Se retoma la necesidad de extender el servicio de Orientación en la

8

escuela primaria, con la finalidad de promover en el estudiantado el autoconocimiento e identidad, el conocimiento del contexto natural y sociocultural, la toma de decisiones y la planificación de su proyecto de vida. (Ministerio de Educación Pública, 2000).

En el 2002 se modifican algunas de las funciones del personal de Orientación de III Ciclo y Educación Diversificada, según resolución DG 044-222, con la finalidad de darle un carácter más técnico al servicio que se brinda en esas instituciones. En ese año se nombró a profesionales de Orientación en algunas escuelas denominadas de Horario Ampliado, asumiendo las mismas funciones que en las Escuelas de Excelencia.

Este hecho trascendente en la historia de la Orientación en el sistema educativo costarricense generó la movilización de profesionales de la disciplina, provenientes de diferentes partes del país, con 2 marchas y la presentación de un escrito a las autoridades del gobierno, solicitando la restitución del Departamento. Asimismo, para dar lucha en ese sentido, se integra COREDO (Comisión para la Restitución del Departamento de Orientación) con representantes de las universidades formadoras, el SINAPRO y el Colegio de Profesionales de Orientación.

En el año 2004 se realizó el Foro

Nacional 40 Aniversario de la Orientación

en el Sistema Educativo Costarricense,

durante la Semana Nacional de Orientación,

que permitió definir logros y desafíos de la

disciplina y del servicio como tal.

En la administración de Leonardo

Garnier Rímolo como Ministro de

Educación, vía decreto ejecutivo se cierra

el Departamento de Orientación Educativa

y Vocacional (DOEV), anteriormente

llamado Departamento de Orientación

y Vida Estudiantil (DOYVE): 2 Asesores

Nacionales de Orientación son destacados

en los Departamentos de Primero y

Segundo Ciclos y 2 en el Departamento

de Tercer Ciclo y Educación Diversificada,

pertenecientes a la Dirección de Desarrollo

Curricular. (Decreto Ejecutivo N° 36451-

MEP, publicado en La Gaceta número 48

del 09 de marzo de 2011).

9

Tras varias gestiones ante las autoridades ministeriales, se logra la restitución del Departamento de Orientación Educativa y Vocacional, pero no en la Dirección de Desarrollo Curricular a la cual perteneció históricamente, sino en la Dirección de Vida Estudiantil, donde actualmente se encuentra. (Decreto Ejecutivo N° 37135-MEP, Gaceta N° 102 del 28 de mayo del 2012).

A lo largo de los años se han desarrollado e impulsado, desde el nivel nacional, regional e institucional, la ejecución de acciones y proyectos enmarcados en los componentes que caracterizan las áreas de intervención de los y las profesionales en Orientación, a saber: el educativo, el vocacional y el personal social.

Finalmente es necesario reconocer y resaltar el trabajo tesonero y trascendente de quienes ocuparon el puesto de Jefatura del Departamento en oficinas centrales del MEP, en algún período de ésta historia, para guiar de la mejor manera posible la prestación del servicio en toda la estructura del sistema educativo, entre ellos Jorge Manuel Gutiérrez, Hernán López, Margarita Dobles, Ana Mercedes Navarro, Teresita Pereira, Thelma Baldarez, Rafael Antonio Guevara Villegas, Abraham Alfaro Rodríguez y María de los Ángeles Estrada Espinoza. Desde mayo del 2013 la Jefa es Rita Arias Arias, quien ocupa el puesto de manera interina.

Referencias:Tomado y adaptado de:

Alvarado. M, Arce. R, Carvajal. J, Estrada. M, Jiménez. E, Sánchez. I, Ureña. V, Vargas. S.(2009). “Opinión que tienen estudiantes, madres, padres, personas encargadas y personal docente y administrativo, acerca de los servicios de Orientación que ofrece el Ministerio de Educación Pública en primero, segundo, tercer ciclo y educación diversificada dentro del Sistema Educativo Costarricense”. Informe de Investigación. Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela de Orientación y Educación Especial. Instituto de Investigación en Educación. Ministerio de Educación Pública, Departamento de Orientación Educativa y Vocacional. San José.

10