una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia

4
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA Alumna: Mendoza Guzmán Karina 3ero B LEP Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico

Upload: karina-mg

Post on 02-Aug-2015

448 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia

EDUCACIÓN HISTÓRICA EN EL AULA

Alumna: Mendoza Guzmán Karina

3ero B LEP

Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo

histórico

Page 2: Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia

Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico

SANTISTEBAN FERNÁNDEZ

Dicho texto nos hace reflexionar a nosotros como futuros docente a crear ideas, instrumentos, maneras de enseñarles a los alumnos la historia, de una manera grata y creativa que agarren el amor el sabor a la historia. En pocas palabras para la mejora de la formación inicial en la enseñanza del tiempo histórico, A partir de las representaciones se propone una clasificación según el conocimiento que tienen del tiempo histórico.

Como dice la historia es un concepto esencial en la enseñanza de las ciencias sociales, ella nos ayuda a descubrir ciertos acontecimientos en los que no estuvimos presente, la historia nos ayuda a valorar la historia de nuestro país y en ello en la docencia nos apoya a echarle ganas para enseñar a nuestros alumnos sobre la historia, no simplemente enseñándoselas como antes si no de una manera más creativa a través de material didáctico, teatro, un cuento etc.

Page 3: Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia

La enseñanza de la historia se ha visto marcada tradicionalmente por una serie de dificultades que han impedido una renovación de los programas educativos.

En mi experiencia como alumna de los distintos niveles de educación no le e agarrado el gusto de la historia, pienso que los maestros no crearon en mi ese gusto esa necesidad por la historia, al leer este texto y saber que en los años noventa ha significado un gran crecimiento, pero también una gran dispersión de temas y de conceptos, es difícil que de la noche a la mañana se cambie la ideología de cómo ensenar la historia.

Otro texto que hace reflexión ¿Cómo debemos aprender? ¿Cómo queremos aprender? ¿Y qué debemos aprender? De ahí se desglosa el pensamiento como creeremos aprender de una manera fácil y creativa, no queremos ser educados a base de cuestionarios, debemos aprender con aprendizajes significativos y realmente no se desvía lo que ensenamos o queremos ensenar con la estrategia al momento de dar clases.

 

Page 4: Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia

  La historia no nos ayuda a entender el presente, la ciudadanía

de las sociedades industriales (postindustriales) «padece la presión del tiempo sin entenderla» (Elias, 1989, p. 217). La historiografía reivindica una nueva representación del tiempo histórico como eje de la construcción de la historia: «El problema más específico de los historiadores es el que plantea la temporalidad» (Hobsbawm, 1998, p. 236). Las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro se han convertido en el eje central de la reflexión histórica sobre el tiempo. La historia reivindica su función social: «Lo que es más, la mayor parte de la acción consciente de los seres humanos que se basa en el aprendizaje, la memoria y la experiencia constituye un inmenso mecanismo que sirve para afrontar constantemente el pasado, el presente y el futuro. Intentar prever el futuro interpretando el pasado es algo que las personas no pueden evitar. Tienen que hacerlo» (Hobsbawm, 1998, p. 53). La historia analiza el pasado para que podamos comprender la realidad y para que pensemos en un futuro mejor (Gadamer, 1993; Anderson, 1996; Todorov, 2000). (SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, 2007)